«La comunidad tribal, espontáneamente desarrollada, o, si se prefiere, la horda (lazos comunes de sangre, lenguaje, costumbres, etc.) es la primera condición previa para la apropiación de las primeras condiciones objetivas de vida […] El lenguaje mismo es tan producto de una comunidad como, en otro sentido, lo es la existencia de la comunidad misma. Es, por así decirlo, el ser comunal que habla por sí mismo.»1
«La cultura es el modo como se organiza la utilización de los valores de uso […] el capitalismo es el momento de la negación del valor de uso, por lo tanto negación de la cultura, negación de la diversidad.»2
El permiso dado por un sector del poder español, el socioliberal antes llamado socialdemócrata, para que representantes catalanes, gallegos y vascos puedan hablar unos pocos minutos en sus lenguas nacionales respectivas en el parlamento español, es presentado como una «avance democrático» negado desde 1978, más en estos días anteriores al 27 de septiembre, fecha de recuerdo activo de los tres militantes de ETA –Gudari Eguna– y de los dos del FRAP asesinados por la dictadura franquista en 1975.
Desde luego que casi nadie se acuerda del bable, del aragonés, del andalú que junto al euskera, galego y català, están cada día más gravemente asfixiados tanto por las leyes político-culturales españolas y por su aplastante superioridad económico-cultural, de modo que este «avance democrático» es solo gota de agua sobre un desierto que avanza; como por esa aleación de chauvinismo y racismo españolista3 contras esas culturas, como ha demostrado de forma inapelable M. Rodríguez Illana.
Mientras, Sumar presiona para que no se avance en el reconocimiento de los derechos nacionales de Catalunya4. ¿Qué relación existe entre el reconocimiento del derecho a decidir –mejor hablar del derecho de autodeterminación– y el derecho a la lengua propia? Dejando ahora de lado la dialéctica entre necesidad, derecho y libertad, y limitándonos al derecho burgués y constitucionalista español, monárquico, los esfuerzos de algunos políticos y académicos por respetar las lenguas no españolas chocan con el problema estructural del capitalismo. Es verdad que la autonomía catalana ha logrado que la población que escribe en su lengua suba del 31,5% a más del 65%; es cierto que la autonomía vascongada ha logrado que aumentar en 261.108 en número de vascoparlantes5. Son buenas noticias, pero una cosa es la cantidad y otra la calidad, es decir, el uso sociopolítico y económico de ese avance cuantitativo.
No vamos a perder el tiempo en analizar el desesperado oportunismo táctico del gobierno en funciones para conceder justo ahora este llamado «avance democrático», así como para prometer una amnistía parcial y limitada a las y los presos catalanes: las poltronas están en juego, y hay que aparentar una cierta tolerancia lingüístico-cultural y de las libertades políticas, para obtener los apoyos necesarios para mantenerse en el gobierno del Estado. La casta política española se caracteriza históricamente por incumplir sus promesas a las naciones que oprime, si no véase la traición al pueblo saharaui6. Para comprender el porqué de esta constante tendríamos que hablar del papel de la opresión nacional en el capitalismo en general y en el español –y francés– en particular, pero desbordaríamos el corto espacio disponible.
Además y centrándonos en la opresión lingüística, la realidad contradice la euforia propagandística: en Nafarroa el PSOE sigue reprimiendo el euskara contando con la abstención de EH Bildu y la oposición de la militancia euskaltzale, pero con el apoyo del reformismo estatal. Peor aún, el aparato político-cultural español en Nafarroa y por extinción en toda Euskal Herria incluida Iparralde, en el que el PSOE y el «socialismo» del Estado francés son un puntal básico, está intensificando su «guerra cultural» contra los descubrimientos recientes sobre la muy larga historia de la lengua vasca7 y su extensión geográfica.
La historia crítica siempre ha sido incompatible con el poder opresor, lo que explica no solo que el descubrimiento de Irulegiko Eskua se atragante al nacionalismo español, sino que además y por citar un único ejemplo, se retuerce la historia reciente para justificar nuevas agresiones al euskara. A raíz de una serie de convocatorias para funcionarios públicos en Vascongadas, en las que se exige un determinado nivel de conocimiento de la lengua vasca, los sindicatos CCOO y UGT acusan de «purga lingüística»8 contra quienes no satisfagan esos mínimos. La derecha españolista asume feliz la mentira de que existe una «purga lingüística». Sostiene que además de ser anticonstitucional también se está imponiendo con «tretas» y «argucias legales» empleando la lengua vasca como «elemento discriminatorio» de los castellanoparlantes, ataque que dañaría sus condiciones de vida al crear «verdaderos dramas familiares»9 generados por el deterioro socioeconómico supuestamente agravado por la «fuga de talentos», ya que según se asegura muchos castellanoparlantes deben buscar trabajo en otra comunidad sin discriminación lingüística. Tesis idénticas recorren el nacionalismo español también contra Catalunya.
A este panorama hay que unirle la lucha de clases interna al pueblo vasco que también se libra en lo lingüístico-cultural, agudizada por las transformaciones del capitalismo. En este sentido es fundamental profundizar en el debate sobre las clases sociales y el futuro de nuestra lengua y cultura10, debate que se ha reabierto tras años de indolencia reformista y burguesa, como se vio muy lamentablemente en su indiferencia ante la ofensiva político-cultural de 2016 cuando se declaró a Donostia «capital cultural europea», con la presencia del rey de los súbditos españoles, jefes militares y marginación/represión de la cultura crítica. La mercantilización del euskera –como de toda lengua en el capitalismo– con la consiguiente desactivación del poder emancipador que tuvo, viene exigida básicamente por dos fuerzas que forman una, pero que debemos analizar por separado antes de su síntesis.
La primera y fundamental, la expresamos con las palabras de J. Rodríguez Rojo: «Desde el momento en que las personas delegan en las mercancías su vínculo con el metabolismo social, pierden su cualidad de sujetos, lugar que, no nos cansaremos de repetir, toma el capital»11. El vínculo social se realiza generalmente mediante la lengua, que inicialmente era el ser comunal que hablaba por sí mismo pero que luego se rompió bajo el impacto de la propiedad privada y, en el capitalismo, de la mercancía. Los pueblos comunales que eran sujetos activos y autoconscientes pasaron a ser objetos pasivos subsumidos realmente en el capital.
Uniendo Samir Amín y Ludovico Silva, si la alienación consiste en el paso universal del valor de uso al valor de cambio, la cultura que nace de ese paso es una cultura alienada porque está reducida a valor de cambio, una mercancía fabricada por «trabajadores de la cultura». Eurostat califica como «trabajo cultural»12, por ejemplo, una bailarina de un ballet, el contable de una empresa editorial, un diseñador que trabaja en la industria automotriz, etcétera; esta industria de la cultura explota a 7,7 millones de personas, el 3,8% del total de la fuerza de trabajo de la Unión Europea, con un incremento del 4,5% con respecto a 2021. La dependencia vital del salario se impone más temprano que tarde al trabajador cultural. Algún escritor, músico, pintor, siguiendo la lista de M. Vilas, pueden tener una ideología progresista, pero en la inmensa mayoría de los casos se impone la férrea lógica «de la transformación de las emociones en mercancía, en dinero. De modo que la literatura, como el cine, como la pintura, como la música, acaba regresando al engranaje del capitalismo»13.
En esta industria la dictadura del salario se ejerce mediante dos formas: la directamente material para evitar el empobrecimiento, y la directamente cultural, la auto represión que impide al trabajador cultural decir la verdad, crear un arte en cuanto tal, no una mercancía con colores, formas y sensiblerías de consumo selecto o de masas. Recordemos las palabras de F. Rico sobra la Real Academia de la Lengua Española: «el diccionario da poder»14, que sirven para unir ambas formas dentro del proceso superior de acumulación ampliada del capital. Por ejemplo, la feliz expresión de A. Petrucceli sobre las «palabras fetiche»15 –«felicidad», «diversidad», «tolerancia», «progreso», «multiculturalx y otras – , hace referencia a las finas y dúctiles represiones cognitivas impuestas e introyectadas en las gentes, que dan forma al vacío posmoderno y reformista.
De la misma forma, mientras unas mercancías están fabricadas para el uso minoritario de alto lujo, hechas a pedido, personalizadas y numeradas para satisfacer el obsesivo ego de la alta burguesía; otras, la inmensa mayoría, están fabricadas en serie, en masa y son de poca o nula calidad. Lo mismo ocurre con la industria político-cultural: mercancías muy selectas –«artísticas»– y en formatos exóticos para el capital y «culturilla» vacía para el pueblo. Entrecomillamos aquí el «arte» fabricado para la alta burguesía para enfrentarlo cualitativamente al arte presente en el hacha de piedra, en la vasija de barro y el piano, siguiendo el orden del M. Lifschitz16, que solo se vivencia y goza plenamente si se asume la rica complejidad de la dialéctica entre arte y producción.
El diccionario da poder sobre todo cuando se ampara en un Estado que lo impone por cualquier medio, y cuando es parte de una industria político-cultural que además produce también beneficio con su mercancía ideológica. La lengua española la hablan casi 600 millones de personas, algo más del 7% de la población mundial, que son la base de la «materia prima invisible» de una industria global con un peso económico que ronda el 10% del PIB mundial porque entre otras cosas, la renta per cápita de los hablantes está 31 puntos por encima de la media mundial17.
Pero las proyecciones de futuro empiezan a mostrar nubarrones por el ascenso de otras potencias económicas y político-culturales, lo que fuerza al imperialismo lingüístico español a redoblar sus esfuerzos, y una de sus bazas más efectivas es la de intensificar la producción de series televisivas que, al «viajar por el mundo»18, también propagan las diversas subideologías españolistas en las naciones oprimidas dentro del Estado español. Sin embargo, la contradicción está en todo, y el avance de la lengua española sufre la competencia del avance de la inglesa dentro mismo del Estado y, para colmo, en la juventud burguesa19 que es la que debe impulsar el españolismo.
Uno de los peligros que acechan al imperialismo cultural español es que la industria anglófona, en busca de la máxima rentabilidad de sus productos culturales de nula calidad, ha impuesto un lenguaje internacional neutro, cepillado de cualquier acento o peculiaridad propia, de modo que esta industria anula, borra toda identidad que no cuadre con la reaccionaria y monocorde «culturilla» Disney20, por ejemplo. Es tal el genocidio sociocultural yanqui contra Nuestramérica que debemos hablar de una auténtica «emergencia lingüística»21, liquidación que va camino de reproducirse en otros continentes.
Sin duda, esta es una de las razones que mueven ahora mismo a muchos pueblos del mundo a organizarse para salvaguardar sus lenguas y culturas y para desarrollar sus identidades en un contexto de solidaridad internacionalista, como se ha insistido en la reciente reunión del G77+China en La Habana22, en la que han participado dos tercios de Estados miembros de la ONU en representación de alrededor el 80% de la población mundial. En el interior de este esfuerzo, que no tiene nada que ver con el cepo reaccionario de la «multiculturalidad» industrializada como valor de cambio, sino que se enfrenta al cepo reaccionario desde una radicalidad que sabe que «la crítica del eurocentrismo y de cualquier forma de etnocentrismo es siempre insuficiente»23.
Y aquí debemos avanzar a la segunda parte, ya que sería pueril limitar la denuncia del oportunismo del gobierno en funciones al permitir el uso de las tres lenguas y al prometer la amnistía porque ese pragmatismo también oculta una compleja y multiforme dinámica de interacción de poderes que confluyen en el reforzamiento del españolismo, entre los que destaca a nivel general y no solo en el Estado español la dialéctica violencia/cultura. Para comprender mejor esta cuestión nos viene bien algo de perspectiva histórica. Incluso en modos de producción con formas de propiedad privada precapitalista, se recurría a dialéctica violencia/cultura como medio de asegurar el poder dominante, priorizando uno u otra según los casos.
A. González Ruibal explica cómo en pueblos antiguos, desde América hasta Europa, existían poderes que sostenían su dominación mediante la apropiación de los símbolos culturales de los pueblos explotados. Frente a la violencia de los pueblos Moche o Wari en el Perú de alrededor del 800 – 600 a.C, relativamente pacífica dominación del pueblo Tiwanaku24, que empleaba poca violencia para apropiarse de los símbolos religioso-culturales de otros pueblo, logrando así su obediencia y colaboración. Pero el modo de producción capitalista introduce una novedad cualitativa: los efectos totales que causa la mercantilización, como hemos visto anteriormente, sobre todo en la dialéctica que ahora nos interesa: la que existe entre violencia y cultura, determinada por la industria de la matanza humana como rama productiva altamente rentable en un período de tiempo, pero suicida e irracional a la larga.
Cuando decimos industria político-cultural y no «industria cultural» a secas queremos decir que también tiene esenciales contenidos militares sin los cuales esa industria sería desechada por la burguesía. Sin retroceder apenas en el tiempo, ya en 1974 A. Mattelart empezó su célebre investigación sobre la cultura como empresa multinacional analizando las relaciones entre la «cultura de masas» y la economía de guerra25, y más adelante cita a un diplomático yanqui que en 1972 hablaba de la «guerra psicopolítica»26 que libraba Estados Unidos contra la humanidad entera.
En 1980 no se empleaban nombres como guerra de cuarta generación, guerra híbrida, guerra cognitiva y otros, pero sí se tenía una idea muy clara sobre la naturaleza de las formas de dominación del imperialismo, especialmente en Cuba. Ese año L. Acosta escribió un artículo sobre los medios masivos de control y manipulación de masas que pese al casi medio siglo transcurrido mantiene su actualidad e incluso su clara ventaja teórica sobre las versiones burguesas al uso. El autor explica cómo propagan la estrategia de dominación, penetrando y condicionando todos los aspectos de la política mundial contra el socialismo y los movimientos de liberación mediante una «estrategia global»27.
Si pudiéramos analizar ahora la doctrina contrainsurgente elaborada por el gobierno del PSOE a finales de 1982 con el nombre de Plan Zona Especial Norte (ZEN), con la ayuda de los servicios imperialistas, veríamos que disponía de una «estrategia global» alrededor de todas las expresiones posibles de la dialéctica violencia/cultura. Desde entonces, la doctrina ha sido perfeccionada y ampliada en un proceso que no podemos detallar aquí, siguiendo la estela de lo que en 2001 fue denominado como «guerra cultural de baja La guerra cultural «de baja intensidad» del capitalismo neoliberal contemporáneo, 30 de agosto de 2015 (https://elsudamericano.wordpress.com/2015/08/30/la-guerra-cultural-de-baja-intensidad-del-capitalismo-neoliberal-contemporaneo/).[/note]. Venezuela, por ejemplo, es un objetivo prioritario para el imperialismo, lo que explica la sistematicidad del ataque «del terrorismo mediático y guerra económica internacional»28 en la que los ejércitos convencionales, paramilitares y de grandes empresas han intervenido contra Venezuela y contra muchos otros pueblos29.
No debe sorprendernos, por tanto, que en marzo de 2022 Nadina Dorries, secretaria de Estado de Cultura del gobierno británico, afirmara que «la cultura es el tercer frente de la guerra de Ucrania»30. Si la dialéctica violencia/cultura es clave, ahora se ha endurecido hasta ser guerra/cultura según el imperialismo. La declaración de Nadina Dorries se apoyaba en la larga «guerra psicopolítica» contra la URSS sostenida por Estados Unidos y por Hollywood desde finales de la Segunda Guerra Mundial y manifiesta para nuestro tema desde 1985. R. Pérez Betancourt nos recordó en abril de 2022 que fue en ese 1985 cuando Rocky31 se envolvió con la bandera yanqui para festejar su victoria sobre el boxeador soviético Iván Drago. Es de sobra conocido el «racismo cultural» antirruso y antichino desatado desde 2022 en adelante.
Además de esto, y reforzándolo, la industria político-cultural tiene una alta responsabilidad en la propagación de la epidemia psicosocial que azota a sectores crecientes de las clases explotadas, sobre todo cuando una expresión de esa crisis es tan dura como los tiroteos en centros civiles, grandes mercados, universidades y hasta escuelas: «Los medios de comunicación estadounidenses están tratando de dejar atrás rápidamente los tiroteos de California mientras aclaman la decisión, anunciada el martes, de enviar tanques de combate a Ucrania e inundar el país con municiones y proyectiles de artillería»32. La industria político-cultural yanqui, la más poderosa y militarizada del mundo, produce millares de escenas de violencia extrema por segundo, escenas que refuerzan abierta o subliminalmente una «cultura de la crueldad»33 y de la muerte que normaliza su práctica cotidiana.
Esta plaga de cruel mortandad se está extendiendo por Europa desde hace tiempo, y uno de los ejemplos más recientes lo tenemos en la ferocidad ucronazi. También en el Estado español34. ¿Hasta dónde llegará? Ahora no podemos adentrarnos en la respuesta, porque una de sus variables depende de cómo el capital presione más y más hacia la individualización absoluta, egoísta y cobarde ante problemas insufribles. Esa trampa de la «autoayuda» con sus muy rentables ventas –«pocas librerías esquivan la epidemia de la autoayuda»35 como muy bien dice J. Rodríguez Rojo – , refuerza esa huida individual hacia un «espacio íntimo», «propio», cuyo aislamiento no impida el ejercicio de los puntuales «deberes cívicos» como el de votar cuando nos lo exigen. Aumenta la producción de libros sobre autoayuda aunque el mundo estalle, o precisamente por eso.
Existe una «subcultura de la autoayuda», que explota un área del mercado de las relaciones interpersonales, familiares y afectivas dentro del cerrado espacio individual, utilizando como anzuelo la indefensión e inseguridad, la incertidumbre y el miedo consustanciales al capitalismo36, como ha analizado N. Santos Galarza desde y para las tensas violencias reaccionarias que azotan Ecuador. B. Gopegui sostiene que nos proponen –¿por qué no decir que «nos exigen»?– ser «felices», más concretamente «la felicidad individual»37 alcanzable con la autoayuda tal cual la define e impone el poder para así no protestar colectivamente contra la injusticia.
La felicidad individualizada se regodea cundo cree que el permiso dado al galego, català y euskara en el parlamento le salva a ella de cualquier tipo de responsabilidad por no hacer nada: un «avance democrático» se consuela a sí mismo para no ver la dramática realidad que está imponiendo el capitalismo. El 27 de septiembre se cumplirán 48 años de los asesinatos franquistas pero no hay que rememorarlo activamente, adaptando su memoria al hoy, porque «estamos en democracia» y, según prometen, apoyando una vez más al PSOE nos dejarán acercarnos a la libertad, o algo así…
Iñaki Gil de San Vicente
Euskal Herria, 23 de septiembre de 2023
- K. Marx: Formaciones económicas precapitalistas, Talleres Gráficos, Madrid 1967, pp. 117 y 140.
- Samir Amin: Elogio del socialismo, Anagrama, Barcelona 1978, pp. 5 y 31.
- Manuel Rodríguez Illana: Mensajes de Nueva Planta, Hojas Monfíes, Granada 2023, pp. 221 – 264.
- Iván Vela: Sumar, punta de lanza del gobierno «progresista» contra el derecho a decidir en Cataluña, 19 de septiembre de 2023 (https://ppcc.lahaine.org/sumar-punta-de-lanza-del).
- Dani Domínguez: La izquierda y las lenguas, 20 de septiembre de 2023 (https://www.lamarea.com/2023/09/20/la-izquierda-y-las-lenguas/).
- Alfonso Lafarga: Sánchez elude en Naciones Unidas el derecho de autodeterminación saharaui, 22 de septiembre de 2023 (https://kaosenlared.net/sanchez-elude-en-naciones-unidas-el-derecho-de-autoderminacion-saharaui/).
- Pello Iraizoz González: Sobre el poblado vascón de Irulegi, 20 de septiembre de 2023 (https://www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/sobre-el-poblado-vascon-de-irulegi).
- Josean Izarra: CCOO y UGT rechazan la «purga lingüística» de los interinos por el euskera ante la presión de ELA y LAB, 26 de septiembre de 2022 (https://www.elmundo.es/pais-vasco/2022/09/26/6331c4b021efa05b0f8b45d1.html).
- Rosalina Moreno: Francisco Ignacio López Lera: «En el País Vasco no se cumple la Constitución en el acceso al empleo público», 5 de agosto de 2023 (https://confilegal.com/20230805-francisco-ignacio-lopez-lera-en-el-pais-vasco-no-se-cumple-la-constitucion-en-el-acceso-al-empleo-publico/).
- José Castillo: El euskera en tiempo de decadencia de la clase media, 11 de febrero de 2023 (https://gedar.eus/es/arteka/euskara-klase-ertainen-dekadentzia-garaian).
- Jesús Rodríguez Rojo: Cuestión de clase, Bellaterra Edicions, Manresa 2023, p. 40.
- Redacción: El empleo en el sector cultural creció en 2022 un 4,5% en la Unión Europea, 24 de agosto de 2023 (https://www.elsaltodiario.com/laboral/empleo-sector-cultural-union-europea-crece-eurostat).
- Manuel Vilas: Literatura y dinero, 12 de febrero de 2022 (https://elpais.com/opinion/2022 – 02-13/literatura-y-dinero.html).
- Javier Rodríguez Marcos: Francisco Rico: «La RAE es un mito porque el diccionario da poder», 14 de mayo de 2022 (https://elpais.com/babelia/2022 – 05-14/francisco-rico-la-rae-es-un-mito-porque-el-diccionario-da-poder.html).
- Ariel Petrucceli: La trampa de las palabras bellas en un mundo sin utopía, 6 de agosto de 2023 (https://elporteno.cl/la-trampa-las-palabras-bellas-en-un-mundo-sin-utopia/).
- Mijail Lifschitz: Karl Marx y la estética, Cuadernos de Arte y Sociedad, La Habana 1976, p. 175.
- María Fernández: ¿Cuánto vale la lengua? Casi un 10% del PIB mundial descansa en el español, 18 de septiembre de 2023 (https://elpais.com/economia/negocios/2023 – 09-16/cuanto-vale-la-lengua-casi-un-10-del-pib-mundial-descansa-en-el-espanol.html).
- Natalia Marcos: El español viaja por el mundo en las series, 15 de junio de 2023 (https://elpais.com/television/2023 – 06-15/el-espanol-viaja-por-el-mundo-con-las-series.html).
- Daniel Sánchez Caballero/Victòria Oliveres: El inglés es para jóvenes y rentas altas: «El neoliberalismo ha cambiado la forma de ver las lenguas, ahora son una inversión», 1 de enero de 2023 (https://www.eldiario.es/sociedad/ingles-jovenes-rentas-altas-neoliberalismo-cambiado-forma-ver-lenguas-ahora-son-inversion_1_9825539.html).
- Ana Tenías: El español latino no existe: cómo Disney se cargó la identidad cultural del lenguaje, 30 de abril de 2023 (https://www.eldiario.es/cultura/espanol-latino-no-existe-disney-cargo-identidad-cultural-lenguaje_1_10162452.html).
- Luís Enrique López: ¿Emergencia lingüística en América Latina y el Caribe?, 9 de febrero de 2022 (https://estrategia.la/2022/02/09/emergencia-linguistica-en-america-latina-y-el-caribe/).
- CubaMinrex: Cultura para un desarrollo sostenible, 4 de mayo de 2023 (https://cubaminrex.cu/es/reunion-de-ministros-de-cultura-del-g77-mas-china-cultura-para-el-desarrollo-sostenible).
- Yuri Martins-Fontes: Marxismo, diversidad cultural, saberes indígenas y América Latina: un diálogo con Alfredo Gómez-Muller (primera parte), 18 de febrero de 2023 (https://revistaizquierda.com/marxismo-diversidad-cultural-saberes-indigenas-y-america-latina-un-dialogo-con-alfredo-gomez-muller-primera-parte/).
- Alfredo González Ruibal: Tierra arrasada, Crítica, Barcelona 2023, pp. 254 – 255.
- Armand Matterlart: La cultura como empresa multinacional, ERA, México 1971, pp. 19 – 59.
- Armand Matterlart: Ibid., p. 101.
- Leonardo Acosta: «Medios masivos e ideología imperialista», Revolución, letras, arte, Editorial Letras Cubanas, La Habana 1980, p. 56.
- Mario Sanoja Obediente/Iraida Vargas-Arenas: Del rentismo al socialismo comunal bolivariano, El Perro y la Rana, Caracas 2019, pp. 95 – 104.
- María Alejandra Díaz Marín: Coartadas imperiales, El Perro y la Rana, Caracas 2021, pp. 133 – 189.
- Dax Toscano Segovia: Ucrania, el peón neonazi de la política geoestratégica de los EEUU y la OTAN contra Rusia, Facultad de Comunicación Social, Quito 2022, p. 143.
- Rolando Pérez Betancourt: Hollywood, la propaganda, y el enemigo ruso, 16 de abril de 2022 (https://actualidadcanarias.com/especial-cuba-fue-la-apoteosis-cuando-rocky-sylvester-stallone-vencio-al-ruso-ivan-drago-en-1985-y-el-boxeador‑e).
- Niles Niemuth: Los tiroteos masivos en California y la patología social del capitalismo, 26 de enero de 2023 (https://www.wsws.org/es/articles/2023/01/26/pers-j26.html).
- Phil Hearse: Masacres, militarismo y cultura de la crueldad, 7 de junio de 2022 (https://vientosur.info/masacres-militarismo-y-cultura-de-la-crueldad/).
- Joaquín Urías: En España se tortura, 28 de mayo de 2023 (https://blogs.publico.es/dominiopublico/52880/en-espana-se-tortura/).
- Jesús Rodríguez Rojo: Cuestión de clase, Bellaterra Edicions, Manresa 2023 p. 179.
- Napoleón Saltos Galarza: La psicopolítica del miedo y la licencia para matar, 1 de septiembre de 2023 (https://ecuadortoday.media/2023/01/09/la-psicopolitica-del-miedo-y-la-licencia-para-matar/).
- Santiago Torrado: Belén Gopegui: «Nos proponen ser felices porque así no crearás problemas y competirás mejor en un mundo injusto», 5 de mayo de 2023 (https://www.eldiario.es/illes-balears/cultura/belen-gopegui-proponen-felices-no-crearas-problemas-competiras-mejor-mundo-injusto_1_10165629.html).