Con Informacón de La Haine
PORTUGAL
Enorme manifestación en Lisboa por los derechos de [email protected] [email protected]
Decenas de miles de personas se manifestaron el sábado en Lisboa contra la reforma laboral del Gobierno luso convocados por el mayor sindicato del país, la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP).
La protesta derivó en una marcha contra el amplio programa de ajustes adoptado por el Ejecutivo portugués, de signo conservador, y que supera incluso las medidas pactadas con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) como contrapartida por su ayuda financiera.
La CGTP, de orientación comunista, estimó que la manifestación reunió a cerca de 300.000 personas y la consideró la mayor protesta celebrada en la capital lusa de los últimos 32 años.
El proyecto de reforma laboral del régimen luso fue acordado a mediados de enero con la patronal y el segundo mayor sindicato luso, la Unión General de Trabajadores (UGT, socialista), pero con la oposición de la CGTP, que considera que el texto supone un “regreso al feudalismo”.
La nueva legislación incluye la reducción de vacaciones hasta 22 días laborables (eliminando el “premio” de tres días libres más que daban algunas empresas en caso de no faltar a trabajar en todo el año), la supresión de festivos (entre tres y cuatro) y una rebaja del pago de horas extras.
También se recortan significativamente las indemnizaciones por despido, que pasan de 30 días por año trabajado a entre 8 y 12 días.
El proyecto no recoge, sin embargo, la ampliación en media hora diaria de la jornada laboral, tal y como tenía previsto inicialmente el Gobierno.
La protesta obligó a cerrar el tráfico y recorrió desde el centro de Lisboa hasta la plaza del Comercio lisboeta, a orillas del río Tajo, adonde llegaron los manifestantes con sus pancartas y consignas contrarias a las medidas antipopulares.
El aumento de los precios del transporte público, el incremento de las tasas a pagar por la sanidad pública ‑que en Portugal es de copago‑, la subida generalizada de impuestos e incluso la supresión de las circunscripciones municipales fueron también objeto de sus protestas.
Algunos de los manifestantes portaron carteles con la imagen de Zé Povinho ‑un personaje satírico portugués creado a finales del siglo XIX- haciendo un corte de mangas, dirigido en esta ocasión a la privatización de los servicios públicos y a la ampliación de los horarios de trabajo.
Una vez en la plaza de Comercio, el secretario general de la CGTP, António Carlos ‑recién elegido para el cargo‑, tomó la palabra para prometer que la central sindical “luchará” contra esta reforma laboral.
En su intervención, exigió al Ejecutivo la actualización del salario mínimo, establecido ahora en apenas 485 euros mensuales, cantidad que según sus datos reciben cerca de 400.000 trabajadores portugueses.
“Si tenemos en cuenta el 11 por ciento que cada empleado descuenta para la Seguridad Social, el salario líquido se queda en 432 euros, cuando el umbral de la pobreza se sitúa en 434 euros”, denunció el sindicalista.
En declaraciones a los periodistas nada más cerrar el acto, António Carlos no descartó la posibilidad de que la CGTP convoque una nueva huelga general ‑la última fue en noviembre del año pasado- y se limitó a señalar que ahora mismo están “todas las posibilidades abiertas”.
La liberalización del mercado de trabajo es uno de los puntos que figura en el memorándum firmado por las autoridades lusas con la UE y el FMI en mayo de 2011 a cambio del rescate financiero, que se concretó en un préstamo de 78.000 millones de euros.
Portugal siguió el mismo camino que Grecia e Irlanda y acabó por recurrir a la ayuda externa debido a la asfixiante presión que ejercen los bancos sobre su deuda desde finales de 2010.
GRECIA
Contra el Plan de Austeridad aprobado en Grecia
La Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional a buen seguro que celebran el resultado de la votación que se ha hecho a medianoche en el Parlamento griego. Una mayoría de diputados, 199 frente 74 contrarios y 5 abstenciones (22 votos no han sido computados o válidos), ha dado luz verde al memorandum de austeridad y recortes impuesto por la “troika”. Cabe destacar que 46 de los diputados contrarios pertenecen a los partidos de gobierno pero han roto la disciplina de voto, aun sabiendo que serán expulsadosde las respectivas formaciones.
La población del país helénico, mientras tanto, sale a la calle en masa y protagoniza las movilizaciones más multitudinarias de los últimos meses. El gobierno habla de más de 25.000 personas y las entidades convocantes lo sitúan por encima de las 100.000 manifestantes. La tensión es muy fuerte desde media tarde, cuando la plaza Syntagma de Atenas ya estaba llena a rebosar, con decenas de miles de personas. Un contingente policial mucho más numeroso y considerablemente más armado con material antidisturbios que en otras ocasiones ‑el diario The Guardian lo cifra en 6.000 agentes-acordona todo el perímetro de los terrenos donde están las instalaciones parlamentarias. A esa hora ya se han producido enfrentamientos. Según explica la agencia italiana AGI, el compositor Mikis Theodorakis, de 86 años y autor de la banda sonora de Zorba El Griego, se ha unido a la protesta y ha comenzado a hablar con los manifestantes a través de la megafonía. Fue entonces cuando un grupo de policías ha iniciado el lanzamiento de bombas ensordecedoras, botes de humo y granadas de sonido, al tiempo que los manifestantes han lanzado algunos cócteles molotov y se defienden con el humo de extintores. Theodorakis fue evacuado en medio de las correras. También ha sido afectado por el lanzamiento de gases, Manolis Glezos, reconocido luchador antifascista de la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de gente que se encuentra en primera fila de la protesta protege sus pulmones respirando con mascarillas antigas. Skai TV habla de un mínimo de 35 personas hospitalizadas por heridas de consideración, otras fuentes de las entidades convocantes hablan de 140 personas atendidas por ambulancias. El antiguo alcalde de Atenas ha pedido al gobierno nacional la declaración del estado de emergencia en la capital. También hay informaciones de numerosas detenciones selectivas antes del inicio de la protesta de activistas a quien la policía ha ido a buscar a sus domicilios. Los incidentes y enfrentamientos se van extendiendo por toda la plaza Syntagma, así como por las inmediaciones del centro de la capital griega.
Tiendas de lujo en llamas, reagrupamiento en Syntagma
Varias tiendas de lujo han comenzado a arder poco después de las siete de la tarde, y los manifestantes se han replegado de nuevo a la plaza Syntagma. En las imágenes que emite la televisión Mega se puede ver el establecimiento Starbucks Coffee totalmente calcinado. Algunos pelotones de policías han quedado arrinconados por los manifestantes y han tenido que replegarse en medio de una lluvia de piedras. En el interior del parlamento se han hecho las intervenciones de los y las diputadas, aunque una parte considerable de ellas han renunciado a votar favorablemente a los recortes. Esto ha dejado una puerta abierta a la incertidumbre del resultado final de la votación, pero finalmente se ha impuesto la postura oficialista del PASOK y Nueva Democracia, los partidos mayoritarios del gobierno.
Enfrentamientos cada vez más intensos
En las imágenes que retransmite esta televisión privada se pueden ver algunos heridos en el suelo esperando la atención de las ambulancias. Los incendios se suceden en diferentes puntos. Miles de manifestantes se dispersan por todo el centro de la ciudad. A medida que avanza la tarde la situación se va volviendo más y más complicada en el centro de Atenas. Muchos pequeños incendios, ambulancias arriba y abajo, y enfrentamientos generalizados. La nube de gases lacrimógenos es muy denso y dificulta la respiración. Fuentes del servicio de emergencias ya hablan de una quincena de incendios en varios edificios, uno de ellos podría ser la sede del banco central y otro una comisaría (según explica Russian Today con una cámara en directo), aunque oficialmente no han confirmado este extremo. Varios periodistas elevan esta cifra hasta los 27 edificios en llamas. En Atenas se ha efectuado el desalojo de la sede del ayuntamiento de la capital griega que se encontraba ocupado, un centenar de personas han sido retenidas y 23 de ellas formalmente detenidas. También se ha producido ataques contra las comisarías de la policía en el barrio de la Acrópolis y de Exarjia.
Por primera vez las encuestas muestran una mayoría favorable a la quiebra
Esta mañana, por primera vez, las encuestas publicadas por los diarios griegos señalan una clara opinión favorable a la quiebra por parte de la población de los y las griegas. Según nos explica nuestro corresponsal David Bou (@ dvdbou), las encuestas opinión muestran un 38’6% de la población favorable a un nuevo pacto con la troika comunitaria, pero un 48,1% apoya la quiebra económica como mal menor. Estos sondeos también muestran el fin del bipartidismo griego, con el ascenso de partidos de la izquierda moderada y de la extrema derecha. También nos cuenta desde Salónica que la manifestación en la segunda ciudad del país ha sido enorme, con miles de personas, y que durante la protesta han quemado algunos bancos y sedes de multinacionales. Provisionalmente se sabe que ha habido 19 personas heridas y 5 detenidas. Un cine okupado en el centro de la ciudad ha acogido un miles de personas que se han refugiado durante unas horas. La policía los ha desalojado y un número indeterminado de personas han resultado heridas y detenidas.
Manolis Glezos, reconocido luchador antifascista de la Segunda Guerra Mundial