Praxis y ciencias

More

La Historia absuelve a ETA

2 More

Barkatu / Perdón

More

España es historia

More

Truemag

  • Berriak
    • Agiriak
  • Iritzia
    • Editorialak
  • Boltxeteka
    • Egileak
      • Aleksandra Mijáilovna Kollontái
      • Andreu Nin
      • Carlos Tupac
      • Clara Zetkin
      • Concepción Cruz Rojo
      • Jenny von Westphalen
      • Mao Zedong
      • Petri Rekabarren
    • Dokumentuak
    • Koadro-eskola
  • Denda / Tienda
    • Saskia / Carrito
  • Home
  • Abian, la ambigüedad reformista
  • Debate Colombia
  • Matxingunea
Portada > La manipulación de la historia de Cuba. Ejemplos para un análisis

La manipulación de la historia de Cuba. Ejemplos para un análisis

Boltxe

Inter­ven­ción en el pan­el orga­ni­za­do por la Red En defen­sa de la humanidad La his­to­ria a través del audio­vi­su­al en el Con­gre­so Ped­a­gogía 2017, 3 de febrero de 2017, Pala­cio de las Con­ven­ciones, La Habana, Cuba.

Pudiera pare­cer here­jía hablar de cine y cul­tura ante los pan­elis­tas que me acom­pañan, ver­daderos gurúes en ambos temas. Lo hare­mos des­de la per­spec­ti­va del his­to­ri­ador y como resul­ta­do de las expe­ri­en­cias de un Taller exper­i­men­tal lle­va­do a efec­to en el Insti­tu­to de His­to­ria de Cuba tit­u­la­do El desmon­ta­je de la His­to­ria de Cuba en el cine.

Para nadie es secre­to que la ide­ología políti­ca esta­dounidense se sus­ten­ta, sobre todo, en el con­vencimien­to de su supe­ri­or­i­dad cul­tur­al, hacien­do de su mod­e­lo de vida, una de las for­t­alezas del sis­tema. Zbig­niew Brezezin­s­ki, uno de los prin­ci­pales ideól­o­gos impe­ri­ales, man­i­festa­ba en época del gob­ier­no del pres­i­dente James Carter, entre 1977 y 1981, que …desea­ba ayu­dar a que Esta­dos Unidos se ganara los cora­zones y las mentes de Europa del Este. Años después, en su obra El Gran Tablero Mundi­al, al iden­ti­ficar a Esta­dos Unidos como úni­ca super­po­ten­cia glob­al exten­sa, definía los cua­tro ámbitos deci­sivos de su poder: mil­i­tar, económi­co, tec­nológi­co y cul­tur­al. Respec­to a este últi­mo, refer­ía que dis­fruta­ba de un atrac­ti­vo que no tiene rival, espe­cial­mente entre la juven­tud mundi­al, y añadía:

La dom­i­nación cul­tur­al ha sido una fac­eta infraval­o­ra­da del poder glob­al esta­dounidense. Piéns­ese lo que se piense acer­ca de sus val­ores estéti­cos, la cul­tura de masas esta­dounidense ejerce un atrac­ti­vo mag­néti­co, espe­cial­mente sobre la juven­tud del plan­e­ta. Puede que esa atrac­ción se derive de la cual­i­dad hedo­nista del esti­lo de vida que proyec­ta, pero su atrac­ti­vo glob­al es innegable. Los pro­gra­mas de tele­visión y las pelícu­las esta­dounidens­es rep­re­sen­tan alrede­dor de las tres cuar­tas partes del mer­ca­do glob­al. La músi­ca pop­u­lar esta­dounidense es igual­mente dom­i­nante, en tan­to las novedades, los hábitos ali­men­ti­cios e inclu­so las ves­ti­men­tas esta­dounidens­es son cada vez más imi­ta­dos en todo el mun­do. La lengua de Inter­net es el inglés, y una abru­mado­ra pro­por­ción de las con­ver­sa­ciones glob­ales a través de orde­nador se orig­i­nan tam­bién en los Esta­dos Unidos, lo que influ­en­cia los con­tenidos de la con­ver­sación glob­al. Por últi­mo, los Esta­dos Unidos se han con­ver­tido en una meca para quienes bus­can una edu­cación avan­za­da.

La car­rera por ganar cora­zones y mentes para el sueño amer­i­cano ha sido, a lo largo de la his­to­ria, sus­ten­to políti­co de los difer­entes gob­ier­nos de Esta­dos Unidos de Améri­ca, des­de los albores de su fun­dación como esta­do. A la hora de hac­er políti­ca, la his­to­ria demues­tra que en el caso esta­dounidense, no han exis­ti­do escrúpu­los en ter­giver­sar­la y adap­tar­la a sus intere­ses para jus­ti­ficar sus fines. Las sub­l­e­va­ciones tex­anas y la expan­sión ter­ri­to­r­i­al a cos­ta de Méx­i­co, mues­tra oscuras y nau­se­abun­das his­to­rias de manip­u­lación mediáti­ca, en épocas en que Ran­dolph Heart y Joseph Puliz­ert, aún no pugna­ban por la hege­monía de los medios. Expre­sidiar­ios y ban­di­dos, pasaron a la pos­teri­dad como héroes.

Des­de la irrup­ción del cine a fines del siglo XIX fue uti­liza­do por los políti­cos para manip­u­lar las mul­ti­tudes y direc­cionar la opinión públi­ca. La inter­ven­ción en la guer­ra de Inde­pen­den­cia de Cuba fue fil­ma­da en San­ti­a­go durante las acciones com­bat­i­vas y en lab­o­ra­to­rios crea­d­os al efec­to en los pro­pios Esta­dos Unidos donde se fab­ri­ca­ba la guer­ra con­tra España.

Con los años, el cine se ha con­ver­tido para Esta­dos Unidos en un arma poderosa de la políti­ca. Hubert Védrine, exmin­istro francés de Asun­tos Exte­ri­ores, afirma­ba que:

[…] los esta­dounidens­es son tan poderosos porque pueden inspi­rar los sueños y los deseos de los demás, gra­cias al dominio mundi­al de las imá­genes a través del cine y la tele­visión, y porque, por estas mis­mas razones, un gran número de estu­di­antes de otros país­es van a los Esta­dos Unidos para ter­mi­nar sus estu­dios.

El pro­fe­sor argenti­no Lean­dro Del­la Mora no duda en afir­mar que:

[…] Hol­ly­wood es una poderosa her­ramien­ta ide­ológ­i­ca del apara­to cul­tur­al esta­dounidense, pro­duc­tor y repro­duc­tor de con­sen­so e ide­ología.

La Segun­da Guer­ra Mundi­al desar­rol­ló el cine béli­co en bus­ca de estable­cer lo que se ha lla­ma­do en nom­brar la cul­tura de la vic­to­ria, sus­ten­ta­da en relatos tri­un­fal­is­tas. Después ven­dría el trau­ma de Viet Nam con su inevitable sín­drome y, más tarde, los con­flic­tos de la Guer­ra Fría, del que emerg­ería el per­son­aje de Ram­bo, inven­ci­ble, y todo un sím­bo­lo impe­r­i­al.

En los primeros años del siglo XX, el cine mudo esta­dounidense, racista y hegemóni­co des­de su nacimien­to, trató con des­pre­cio al pueblo cubano. A man­era de ejem­p­lo, referiré dos inci­dentes ocur­ri­dos en 1916. En junio se estrenó en Esta­dos Unidos la pelícu­la My best girl, en la cual, un sol­da­do norteam­er­i­cano sueña que dis­uelve, él solo, a un ejérci­to de negros que enar­bo­la­ban, curiosa­mente, la ban­dera cubana. En agos­to, cuan­do en las playas de Tam­pa se solían leer letreros de no se admiten cubanos, se estren­a­ba otra pelícu­la, La Tarán­tu­la, donde los cubanos apare­cen rep­re­sen­ta­dos como ladrones y ene­mi­gos de Esta­dos Unidos.
Sin embar­go, nada más indig­nante para el pueblo cubano que la pues­ta en esce­na del filme tit­u­la­do Un men­saje a Gar­cía, que en su ter­cera ver­sión de 1936, durante 85 min­u­tos de suce­si­vas men­ti­ras, tra­ta de sus­ten­tar la fal­sa his­to­ria crea­da en febrero de 1899 por el peri­odista Elbert Hub­bard, inmor­tal­izan­do al teniente Andrew Rowan como la tip­i­fi­cación del héroe amer­i­cano.

Pro­tag­on­i­za­da por Wal­lace Beery, Bar­bara Stan­wyck y John Boles, entre otros desta­ca­dos actores de entonces, el filme nar­ra la his­to­ria del ofi­cial esta­dounidense que debe entre­gar con urgen­cia un men­saje del pres­i­dente William McKin­ley al gen­er­al insur­rec­to Cal­ix­to Gar­cía. De prin­ci­pio a fin, la his­to­ria que cuen­ta el filme es fal­sa, como fal­sa es la con­ta­da por Hub­bard.

La his­to­ria real es como sigue. El 13 de abril de 1898, el Sec­re­tario de la Guer­ra de los Esta­dos Unidos, Rusell A. Alger, había solic­i­ta­do al coro­nel Arthur L. Wag­n­er, Jefe de la División de Infor­ma­ción Mil­i­tar, el envío de un ofi­cial a Cuba para entre­vis­tarse con el man­do mil­i­tar cubano, car­ac­teri­zar­lo, explo­rar sus necesi­dades más apremi­antes y la dis­posi­ción de coop­er­ar con las fuerzas esta­dounidens­es, así como la can­ti­dad de efec­tivos españoles, sus planes y la dis­lo­cación de sus unidades. La selec­ción recayó en el teniente de inteligen­cia mil­i­tar grad­u­a­do en West Point, Andrew Sum­mers Rowan, sobre cuya figu­ra y mis­ión, se tejería una de las más extra­or­di­nar­ias y falaces leyen­das de la his­to­ria mil­i­tar de los Esta­dos Unidos: el Men­saje a Gar­cía.

En real­i­dad, el gob­ier­no de Esta­dos Unidos bus­ca­ba una alian­za con las tropas cubanas, sin recono­cer a su gob­ier­no. Tomás Estra­da Pal­ma, Del­e­ga­do del Par­tido Rev­olu­cionario Cubano, de común acuer­do con autori­dades norteam­er­i­canas, entregó a Rowan un salvo­con­duc­to ante los emi­gra­dos cubanos en Jamaica y los patri­o­tas de la isla. A bor­do de un bote correo mam­bí, que sem­anal­mente cruz­a­ba de Jamaica a la Ense­na­da de la Mora –sur de la provin­cia de Ori­ente–, cap­i­tanea­do por el coman­dante del Ejérci­to Lib­er­ta­dor Ger­va­sio Sabio, llegó a Cuba el 26 de abril. Fueron recibidos por el alférez insur­rec­to Fer­nán­dez Bar­rot, quien puso a Rowan en manos del gen­er­al Sal­vador Hernán­dez Ríos. Este lo llevó a la ciu­dad de Bayamo, ante el may­or gen­er­al Cal­ix­to Gar­cía, adonde llegó el 1 de mayo. Allí el teniente Rowan se entre­vistó con el Jefe del Depar­ta­men­to Ori­en­tal para con­cer­tar los tér­mi­nos de una alian­za mil­i­tar entre las fuerzas armadas de los Esta­dos Unidos y el Ejérci­to Lib­er­ta­dor.

El meteóri­co via­je reportó al ofi­cial de inteligen­cia su ascen­so al gra­do de teniente coro­nel y mucho más. En febrero de 1899, el peri­odista Elbert Hub­bard, lo inmor­tal­izó como la tip­i­fi­cación del héroe amer­i­cano, en el artícu­lo que con el títu­lo Un men­saje a Gar­cía, pub­licó en la revista Philis­tine. La ine­scrupu­losa imag­i­nación de Hub­bard, con­vir­tió al ofi­cial esta­dounidense en un héroe y en la tip­i­fi­cación de un mod­e­lo de lid­er­az­go que aún, en pleno siglo XXI, se estu­dia y debate en las acad­e­mias mil­itares esta­dounidens­es y en el mun­do empre­sar­i­al como ejem­p­lo de inde­pen­den­cia en el cumplim­ien­to de misiones y efi­cien­cia en el tra­ba­jo. Hub­bard tejió una his­to­ria de peli­grosas y desafi­antes aven­turas en torno a Rowan, lle­va­da al cine en tres opor­tu­nidades has­ta 1936. Enal­te­cien­do al héroe fab­ri­ca­do, decía:

Alguien le dijo al pres­i­dente: «Hay un hom­bre lla­ma­do Rowan que puede encon­trar a Gar­cía». Rowan tomó la car­ta, la sel­ló en una cartera de hule, se la amar­ró al pecho, hizo un via­je de cua­tro días y desem­bar­có de noche en las costas de Cuba en un bote sin cubier­ta. De cómo fue que se internó en las mon­tañas y en tres sem­anas sal­ió al otro lado de la isla, tras haber atrav­es­a­do a pie un país hos­til, y entre­ga­do la car­ta a Gar­cía, son cosas que no ten­go deseo espe­cial de nar­rar en detalle. Pero sí quiero resaltar que el Pres­i­dente MacKin­ley, de los Esta­dos Unidos, puso una car­ta en manos de Rowan para que éste la entre­gara a Gar­cía. Rowan tomó la car­ta y nun­ca pre­gun­tó ¿Dónde está Gar­cía?.

He aquí un hom­bre cuya figu­ra debe ser fun­di­da en impere­cedero bronce y pues­ta su estat­ua en todos los cole­gios del país. No solo es la enseñan­za de libros lo que los jóvenes nece­si­tan, ni la instruc­ción de esto o aque­l­lo, sino el for­t­alec­imien­to del carác­ter para que actúen con dili­gen­cia y cum­plan con su deber: Lle­var el men­saje a Gar­cía.

Como man­i­fes­tara el capitán del Ejérci­to Lib­er­ta­dor Aníbal Escalante Beat­ón:

[…] si nos aten­emos a los relatos hechos por los his­to­ri­adores norteños, la haz­a­ña del teniente Rowan no tiene para­le­lo con ningu­na otra de que puedan dar cuen­ta los anales de la his­to­ria de Améri­ca. Para ellos, el ofi­cial yan­qui cubrió una jor­na­da épi­ca de tal mag­ni­tud que debería su apadri­na­do ser declar­a­do héroe epón­i­mo no sólo de la Unión, sino tam­bién del Nue­vo Con­ti­nente.

Y con­cluía:

[…] el via­je en sí no fue otra cosa que un paseo agrad­able despro­vis­to de toda clase de peli­gros y angus­tias…

El filme inmor­tal­izó a Rowan como el héroe que tras vencer en desafíos y com­bat­es al ene­mi­go español, es hecho pri­sionero y tor­tu­ra­do por los españoles, para luego ser rescata­do por el gen­er­al Gar­cía, quien agradece a Esta­dos Unidos la inde­pen­den­cia de Cuba. May­or no pudo ser la ofen­sa a la memo­ria del ilus­tre gen­er­al mam­bí a quien el man­do mil­i­tar esta­dounidense impidió entrar en San­ti­a­go de Cuba.

El segun­do film exhibido en nue­stro ciclo fue San­ti­a­go, estre­na­do en 1956, dirigi­do por Gor­don Dou­glas y pro­tag­on­i­za­do por Alan Ladd y Rossana Podestà. Este ine­scrupu­loso filme de la com­pañía Warn­er Broth­ers Pic­tures, nar­ra la his­to­ria de un traf­i­cante de armas norteam­er­i­cano que lle­va un carga­men­to a Cuba des­ti­na­do al Ejérci­to Lib­er­ta­dor. Ale­ja­da de todo rig­or históri­co, el filme mues­tra en 1898 a un José Martí vivien­do en un pala­cio en Haití rodea­do de esclavos –Martí había caí­do en com­bate el 19 de mayo de 1895–, y man­i­fi­es­ta que las armas de la expe­di­ción las llev­a­ban a la región de San­ti­a­go de Cuba al gen­er­al Anto­nio Maceo, muer­to en com­bate en La Habana, en diciem­bre de 1896.

En un artícu­lo pub­li­ca­do en el per­iódi­co Gran­ma tit­u­la­do Recor­dan­do una pelícu­la, Rolan­do Pérez Betan­court, al referirse a San­ti­a­go, refer­ía:

El José Martí de San­ti­a­go (Gor­don Dou­glas) es un viejo cal­vo y de vien­tre cerve­cero ador­na­do por una ban­da roja. Vive en ¡1998! bajo la som­bra acoge­do­ra de un pala­cio en Haití y de él irra­dia una incon­fundible ima­gen de vivi­dor. Liger­i­to de pal­abras, con­tra­ta los ser­vi­cios de un con­tra­ban­dista norteam­er­i­cano (Alan Ladd) para que trans­porte un carga­men­to de armas a la provin­cia de Ori­ente. El Maceo que lo recibirá (tam­bién vivien­do en 1998) es un sol­da­do de aspec­to sinie­stro y big­otil­lo a lo David Niv­en, que viste un uni­forme de gen­er­al, sim­i­lar al del Ejérci­to Con­fed­er­a­do en la Guer­ra de Sece­sión. Antes, como car­ta de pre­sentación, el Martí de la Warn­er Broth­ers le ha dicho al cow­boy que Maceo ha mata­do a dos mil sol­da­dos españoles con sus propias manos.

Un filme indig­nante e hiri­ente para el pueblo cubano.

El ter­cer filme de nues­tra mues­tra fue Che, una aber­rante his­to­ria finan­cia­da y pro­duci­da en Hol­ly­wood por la CIA, a solo dos años de la muerte del desta­ca­do rev­olu­cionario argenti­no. Con un repul­si­vo y grotesco Jack Palance inter­pre­tan­do a Fidel Cas­tro y al desta­ca­do actor egip­cio Omar Sharif en el papel del Coman­dante Gue­vara, el direc­tor Richard Fleis­ch­er se esmera en den­i­grar la vida de los líderes de la Rev­olu­ción Cubana, a quienes mues­tra como disi­pa­dos y fal­tos de escrúpu­los. Del filme emerge un Che sedi­en­to de san­gre, respon­s­able de supuestos fusil­amien­tos masivos de miles de pri­sioneros.

Omar Sharif lamen­tó toda su vida haber inter­pre­ta­do al Che en aque­l­la pelícu­la. Un despa­cho cable­grá­fi­co de la Agen­cia EFE de fecha 5 de diciem­bre de 2007, fecha­do en El Cairo, man­i­festa­ba:

El vet­er­a­no actor egip­cio Omar Sharif todavía lamen­ta haber inter­pre­ta­do en 1969 al Ché Gue­vara en una pelícu­la entera­mente manip­u­la­da por la CIA esta­dounidense y que aho­ra ve como el may­or error de su vida.

Yo exigí hac­er una pelícu­la que no tuviera tono fascista, (…)

En 1969 hacía solo dos años que el guer­rillero había sido abati­do en las sier­ras boli­vianas y todavía era un héroe increíble, recuer­da Sharif …

El galán egip­cio, que está a pun­to de cumplir 76 años, recuer­da amarga­mente que su papel como Ché tuvo cier­ta dig­nidad porque él así lo había exigi­do en su con­tra­to, pero el Fidel Cas­tro que inter­pretó Jack Palance y la pelícu­la en gen­er­al (dirigi­da por Richard Fleis­ch­er) resultó un pro­duc­to fascista.

La CIA esta­ba detrás, querían hac­er una pelícu­la que agradara a los cubanos de Mia­mi y yo solo me di cuen­ta al final, recuer­da, y añade que una sala de cine de los Cam­pos Elíseos de París fue que­ma­da por espec­ta­dores aira­dos por la ima­gen neg­a­ti­va que daba la pelícu­la del Che y la rev­olu­ción cubana.

La cuar­ta mues­tra de nue­stro ciclo resultó el doc­u­men­tal ¿Asesinaron a Cami­lo? bochornoso y grotesco mon­ta­je con­trar­rev­olu­cionario que argu­men­ta la vie­ja tesis de una con­spir­ación den­tro del lid­er­az­go de la Rev­olu­ción Cubana para asesinar a Cami­lo Cien­fue­gos, sus­ten­ta­do en rela­to de expre­sos con­trar­rev­olu­cionar­ios, traidores y mer­ce­nar­ios al ser­vi­cio de la CIA y el gob­ier­no de los Esta­dos Unidos.
Para Cuba, la his­to­ria es hoy el más seguro sostén ide­ológi­co de nue­stro proyec­to nacional. Ella se yer­gue como arma e instru­men­to de mae­stros, políti­cos y ciu­dadanos, para el afi­an­ci­amien­to de la iden­ti­dad nacional y sus más gen­uinos val­ores.

En la era del desar­rol­lo de las info­co­mu­ni­ca­ciones, el dis­cur­so espe­cial­iza­do debe ade­cuarse a los públi­cos metas con todo el rig­or que la cien­cia exige y la fres­cu­ra de pen­samien­to que las jóvenes gen­era­ciones deman­dan. Es por ello que el debate críti­co inter­gen­era­cional de filmes como los cita­dos, enriquece ide­ológ­i­ca y cul­tural­mente a quienes resul­tan más vul­ner­a­bles a los desafíos de la guer­ra cul­tur­al. Teng­amos en cuen­ta que cada vez es más común el acer­camien­to de los jóvenes a la his­to­ria a través de la lit­er­atu­ra, y los audio­vi­suales, los que asumen, peli­grosa­mente, como ver­dad históri­ca.
A la hora de eval­u­ar los impactos de la his­to­ria en los medios audio­vi­suales, los espe­cial­is­tas se debat­en en dilu­ci­dar las sigu­ientes pecu­liari­dades:

  1. ¿Has­ta qué pun­to el audio­vi­su­al per­mite enten­der la His­to­ria de man­era seria y rig­urosa?
  2. ¿Cuál es el val­or históri­co del audio­vi­su­al como doc­u­men­to o tes­ti­mo­nio históri­co?
  3. ¿Has­ta dónde el audio­vi­su­al logra la cien­tifi­ci­dad por sobre la pro­pa­gan­da políti­ca?

Debe­mos ten­er en cuen­ta que el audio­vi­su­al tiene códi­gos y lengua­jes pro­pios, y que el conocimien­to históri­co que trasmite viene dado en la capaci­dad del real­izador en selec­cionar y dis­tin­guir los ele­men­tos fun­da­men­tales de la his­to­ria que nar­ra, así como en su inten­cional­i­dad políti­ca e ide­ológ­i­ca. El audio­vi­su­al puede con­ver­tirse en her­ramien­ta insusti­tu­ible para la enseñan­za de la his­to­ria y en doc­u­men­to históri­co críti­co, de oblig­a­to­ria con­sul­ta.

Dadas las pecu­liari­dades del momen­to históri­co que hoy vive la Rev­olu­ción Cubana, el estu­dio de la his­to­ria de la nación se tor­na impre­scindible en pos del futuro y el análi­sis y debate del audio­vi­su­al, en una necesi­dad y una efec­ti­va arma de com­bate. En su dis­cur­so por el XX Aniver­sario de la fun­dación de la Ofic­i­na de Asun­tos Históri­cos del Con­se­jo de Esta­do, nue­stro Coman­dante en Jefe dijo:

[…] Para nosotros, la his­to­ria, más que min­u­ciosa y por­menoriza­da cróni­ca de la vida de un pueblo, es base y sostén para la ele­vación de los val­ores morales y cul­tur­ales, para el desar­rol­lo de su ide­ología y su con­cien­cia; es instru­men­to y vehícu­lo de la Rev­olu­ción.
Solo a través de la his­to­ria podremos enfrentar con éxi­to la avalan­cha cul­tur­al que el impe­rio tra­ta de impon­er en el mun­do, y con espe­cial énfa­sis, en su nue­va estrate­gia de dom­i­nación con­tra la isla irre­den­ta, rebelde y sober­ana.

René González Bar­rios, pres­i­dente del Insti­tu­to de His­to­ria de Cuba

28 de febrero de 2017

Fuente: https://dialogardialogar.wordpress.com/2017/02/28/la-manipulacion-de-la-historia-de-cuba-ejemplos-para-un-analisis/#more-2251

Deskargak — Descargas

La manip­u­lación de la his­to­ria de Cuba. Ejem­p­los para un análi­sis

  • File Action
    [PDF] (A4) La manip­u­lación de la his­to­ria de Cuba. Ejem­p­los para un análi­sis Down­load 
    [PDF] (A5) La manip­u­lación de la his­to­ria de Cuba. Ejem­p­los para un análi­sis Down­load 

299 jeit­sier­ak / descar­gas

Down­load
Mar 20, 2017Boltxe
Colombia y negociaciónLas mujeres de Octubre
You Might Also Like
 
Bandidos y terroristas por JM Olarieta
 
El intento de controlar Egipto puede favorecer a otros países – JM Alvarez
Boltxe
2017-03-20 Azala, Azkenak, Berriak
Atalak
  • Amnistiaren txokoa
  • Azala
  • Azkenak
  • Berriak
    • Agiriak
  • Boltxeteka
    • Dokumentuak
    • Egileak
    • Koadro-eskola
  • Esaerak
  • Eztabaidak
  • Feminismoa
  • Iritzia
    • Editorialak
  • M1 egin!
  • Sarean
  • Sin categoría
Artxiboa
Kontaktuan jarri

Email: [email protected]

Igitaia eta Mailua

2016 (copyleft) Boltxe Kolektiboa