Pales­ti­na, Ucra­nia, explo­ta­cion, empo­bre­ci­mien­to… La irre­le­van­cia del refor­mis­mo (I‑II)

El geno­ci­dio impu­ne con­tra Pales­ti­na por el sio­na­zis­mo, la gue­rra ucro­na­zi de la OTAN con­tra Rusia y los otros casi 200 con­flic­tos que se libran en el mun­do; la agu­di­za­ción de la lucha de cla­ses y el aumen­to de las opo­si­cio­nes múl­ti­ples al impe­ria­lis­mo; el empo­bre­ci­mien­to y la sobre­ex­plo­ta­ción que se expan­den por Occi­den­te; el ham­bre que avan­za; la jau­ría neo­fas­cis­ta que ata­ca y muer­de; el endeu­da­mien­to masi­vo y la caí­da de la tasa media de ganan­cia del capi­ta­lis­mo, el calen­ta­mien­to glo­bal y otros indi­cios de la catás­tro­fe socio­eco­ló­gi­ca que se acer­ca…, y mien­tras ¿qué hace el refor­mis­mo? ¿Por qué ape­nas o en abso­lu­to se movi­li­za en todas par­tes con­tra tan­to sal­va­jis­mo? ¿Por qué sigue insis­tien­do en el par­la­men­ta­ris­mo y en la «demo­cra­cia» cuan­do el mun­do está a pun­to de arder? En la pri­me­ra par­te res­pon­de­re­mos la ver­tien­te inter­na­cio­nal de estas pre­gun­tas y en la segun­da su ver­tien­te vasca.

Sal­van­do todas las dis­tan­cias posi­bles, las uto­pías pre capi­ta­lis­tas que de algún modo bus­ca­ban mejo­rar algo las con­di­cio­nes de mal­vi­ven­cia del pue­blo siem­pre denun­cia­ron des­de su idea­lis­mo la tarea a favor de la explo­ta­ción de las buro­cra­cias polí­ti­cas, reli­gio­sas, cul­tu­ra­les, admi­nis­tra­ti­vas, etc., que hacían en el nom­bre de dio­ses, empe­ra­do­res, reyes y sátra­pas. En mayor o menor medi­da, todas las reli­gio­nes o con­jun­tos ideo­ló­gi­cos han teni­do una lucha inter­na entre los defen­so­res y los crí­ti­cos del orden, exis­tien­do diver­sas corrien­tes que osci­la­ban de un lado a otro. Pero casi siem­pre eran los pri­me­ros, los defen­so­res de la explo­ta­ción, los que derro­ta­ban a los crí­ti­cos median­te diver­sas inten­si­da­des de repre­sión, de pro­me­sas y de algu­nas con­ce­sio­nes que no toca­ban las rela­cio­nes de poder y de propiedad.

Eso no quie­re decir que los y las opri­mi­das no logra­sen algu­nas mejo­ras, sí las logra­ron, pero cuan­do las con­se­guían era gra­cias a su lucha, no a la cari­dad del poder; ade­más eran vic­to­rias pre­ca­rias e inse­gu­ras por­que se las podían qui­tar si se debi­li­ta­ba la fuer­za y deci­sión de la lucha popu­lar; y eran con­quis­tas rela­ti­vas en la mayo­ría inmen­sa de los casos por­que casi siem­pre era la cla­se domi­nan­te la que más gana­ba aun­que hubie­ra cedi­do en algo, y gana­ba por­que había des­ac­ti­va­do una rei­vin­di­ca­ción que podía ter­mi­nar en una revuel­ta o rebe­lión más peli­gro­sa, obte­nien­do un tiem­po de «tre­gua social» para pre­pa­rar su con­tra­ata­que que anu­la­se las con­quis­tas de los y las explo­ta­das. Solo en con­di­cio­nes excep­cio­na­les se con­ver­tían en per­ma­nen­tes algu­nas de las vic­to­rias par­cia­les con­tra la explo­ta­ción, como fue el caso de la mejo­ra en el tra­to a la masa escla­va tras sus gran­des rebe­lio­nes, pero la escla­vi­tud como tal siguió exis­tien­do aun­que sua­vi­za­da en deter­mi­na­das brutalidades.

Aun­que eran resis­ten­cias pre­ca­pi­ta­lis­tas, pode­mos encon­trar en ellas una espe­cie de base inci­pien­te ele­men­tal y común de la doc­tri­na repre­si­va glo­bal apli­ca­da en sus for­mas socio­his­tó­ri­cas par­ti­cu­la­res y sin­gu­la­res des­de que tene­mos refe­ren­cias fia­bles de la lucha de cla­ses hace casi cin­co mil años, por no exten­der­nos a inter­pre­ta­cio­nes sobre las luchas étni­cas ante­rio­res. Esta per­ma­nen­cia de lo deci­si­vo de la repre­sión, que inte­gra­ba tam­bién a lo que des­de media­dos del siglo XIX se lla­ma «refor­mis­mo», es debi­da a que en cual­quier socie­dad basa­da en la pro­pie­dad pri­va­da y la explo­ta­ción de la fuer­za de tra­ba­jo exis­te una lógi­ca sub­te­rrá­nea que une pro­pie­dad, Esta­do y gue­rra, de modo que la uni­dad entre polí­ti­ca y gue­rra es obje­ti­va, al mar­gen de las elu­cu­bra­cio­nes sub­je­ti­vas e idea­lis­tas del paci­fis­mo «refor­mis­ta», uni­dad en la que el «refor­mis­mo» jue­ga el papel simi­lar y has­ta idén­ti­co, según los casos, al que siem­pre ha juga­do en la gue­rra esa mez­cla de enga­ños y sub­ter­fu­gios, men­ti­ras, pro­me­sas enve­ne­na­das, tre­guas tram­po­sas, nego­cia­cio­nes que se incum­plen, etcé­te­ra. Bas­ta leer a los clá­si­cos de la gue­rra para com­pren­der por qué el «refor­mis­mo» es un ins­tru­men­to béli­co del Esta­do, por­qué los mar­xis­tas tam­bién lo com­pren­de­mos así y por­qué en la gue­rra de cla­ses el «refor­mis­mo» es inse­pa­ra­ble de la polí­ti­ca como con­ti­nua­ción de la gue­rra social y de la gue­rra social como con­ti­nua­ción de la polí­ti­ca: dos for­mas que se unen en la dia­léc­ti­ca de la uni­dad y lucha de contrarios.

En sín­te­sis, el refor­mis­mo capi­ta­lis­ta apa­re­ció mani­fies­ta­men­te en 1832 para fre­nar el ascen­so de la lucha de cla­ses en Gran Bre­ta­ña, sobre todo el peli­gro­sí­si­mo ludis­mo de la déca­da de 1810; el refor­mis­mo lue­go se exten­dió a otros paí­ses al calor de las luchas popu­la­res; recor­de­mos la ile­ga­li­za­ción de la escla­vi­tud, la refor­ma zaris­ta de 1861 de la ser­vi­dum­bre, las leyes de Bis­mark y lue­go de Aus­tro-Hun­gría, el deba­te sobre la «cues­tión social» en el Esta­do fran­cés exten­dién­do­se a otros paí­ses, la irrup­ción de la Igle­sia con su «jus­ti­cia social», etc. Mien­tras tan­to, el socia­lis­mo utó­pi­co y el anar­quis­mo paci­fis­ta pre­ten­die­ron favo­re­cer las rei­vin­di­ca­cio­nes obre­ras y popu­la­res pero des­de un refor­mis­mo des­ca­ra­do por­que, de un lado, que­ría con­ven­cer al Esta­do y al capi­tal de que invir­tie­sen en la mejo­ra de algu­nas con­di­cio­nes obre­ras y, de otro lado, con­ven­cer a la cla­se obre­ra del paci­fis­mo ins­ti­tu­cio­nal. Poco des­pués, la socio­lo­gía y otras «cien­cias socia­les» cum­plie­ron y cum­plen el papel de sos­te­ner el colo­nia­lis­mo, la lucha de cla­ses, la opre­sión nacio­nal y el impe­ria­lis­mo apo­yan­do al «refor­mis­mo» y/​o al terror.

Para la segun­da mitad del siglo XIX y tras el impac­to de las luchas anti­co­lo­nia­les y de la Comu­na de París de 1871, una par­te del socia­lis­mo utó­pi­co y de la socio­lo­gía se acer­có al blo­que que se esta­ba for­man­do entre socia­lis­tas, las­sa­llea­nos, anar­quis­tas, comu­nis­tas utó­pi­cos y comu­nis­tas mar­xis­tas con­flu­yen­do bas­tan­tes en lo que se lla­mó «social­de­mo­cra­cia», sien­do la ale­ma­na la más fuer­te e influ­yen­te en la Segun­da Inter­na­cio­nal que si bien se decla­ra­ba mar­xis­ta, solo lo era super­fi­cial­men­te excep­to peque­ñas mino­rías. A la vez, sur­gía el prag­ma­tis­mo y el posi­bi­lis­mo. Para fina­les del siglo XIX el refor­mis­mo con­tro­la­ba muchas de las buro­cra­cias, lle­gan­do a domi­nar la Segun­da Inter­na­cio­nal en agos­to de 1914 cuan­do cada par­ti­do optó por salir a ase­si­nar indus­trial­men­te otros obre­ros en bene­fi­cio de su «bur­gue­sía nacional».

Des­de enton­ces la Segun­da Inter­na­cio­nal fue la mayor fuer­za refor­mis­ta obse­sio­na­da por sal­var el capi­ta­lis­mo. Se le han ido suman­do pos­te­rior­men­te otras meno­res, entre las que des­ta­ca el euro­co­mu­nis­mo y esa sopa ecléc­ti­ca post­mo­der­na y post­mar­xis­ta que aho­ra se pre­sen­ta bajo las siglas de Sumar y Pode­mos en el Esta­do espa­ñol, ERC en Cata­lun­ya, sec­to­res del BNG en Gali­za, EH Bil­du en Eus­kal Herria, Ade­lan­te Anda­lu­cía en Anda­lu­cía, etc.

La tesis cen­tral del refor­mis­mo gira alre­de­dor de la fe cré­du­la e idea­lis­ta de que, tar­de o tem­prano la fuer­za elec­to­ral de la «socie­dad civil» con­ven­ce­rá a la bur­gue­sía para que se sui­ci­de pací­fi­ca­men­te como cla­se pro­pie­ta­ria de las fuer­zas pro­duc­ti­vas y repro­duc­ti­vas, acep­tan­do man­sa­men­te el des­man­te­la­mien­to de su Esta­do, de su ejér­ci­to y de sus apa­ra­tos inter­na­cio­na­les como el FMI, el BM, la OMC, etc. No hace fal­ta decir que este deli­rio abar­ca tam­bién a la liqui­da­ción de los ban­cos cen­tra­les y pri­va­dos, del secre­to ban­ca­rio y empre­sa­rial, de los mono­po­lios, de la des­truc­ción del capi­tal fic­ti­cio…, por no hablar aquí de las impres­cin­di­bles y urgen­tes en el avan­ce hacia el socia­lis­mo antiimperialista.

Seme­jan­tes fan­ta­sías que nos remi­ten, sal­van­do todas las dis­tan­cias, a las uto­pías del «rei­no del cie­lo en la tie­rra», pre­ten­den sus­ten­tar­se en una cuá­dru­ple denun­cia del mar­xis­mo: se nie­ga su teo­ría de la ley del valor, de la explo­ta­ción social, etc.; se nie­ga su teo­ría del Esta­do como ins­tru­men­to del capi­tal; se nie­ga el méto­do dia­léc­ti­co y se nie­ga el mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co; en sín­te­sis se nie­ga la lucha de cla­ses o en caso extre­mo se dice que pue­de supe­rar­se solo median­te la lega­li­dad domi­nan­te. Uti­li­zan­do la ideo­lo­gía bur­gue­sa sobre pobre­za, demo­cra­cia, liber­tad, igual­dad, etc., y siem­pre encar­ce­la­da por la lógi­ca for­mal y el meca­ni­cis­mo eco­no­mi­cis­ta, el refor­mis­mo afir­ma con­tra toda evi­den­cia his­tó­ri­ca que su gra­dua­lis­mo prag­má­ti­co y posi­bi­lis­ta ase­gu­ra y expan­de estas abs­trac­cio­nes vacías de con­te­ni­do social.

Sabe­mos que el empo­bre­ci­mien­to debe ser ana­li­za­do con la dia­léc­ti­ca de lo rela­ti­vo y de lo abso­lu­to, siem­pre den­tro de los vai­ve­nes de la lucha de cla­ses; que la demo­cra­cia en abs­trac­to no exis­te sino que la demo­cra­cia bur­gue­sa es la for­ma exter­na de la dic­ta­du­ra del capi­tal como la demo­cra­cia obre­ra lo es de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do; que la liber­tad solo pue­de exis­tir en base a la dia­léc­ti­ca de la nece­si­dad cons­cien­te y del dere­cho socia­lis­ta; que la igual­dad solo es prac­ti­ca­ble en un con­tex­to de pro­pie­dad comu­nis­ta de las fuer­zas pro­duc­ti­vas y repro­duc­ti­vas, la úni­ca que garan­ti­za que la igual­dad gene­ral poten­cie la nece­sa­ria y crea­ti­va des­igual­dad individual.

Pese a su debi­li­dad teó­ri­ca, Tho­mas Piketty, inte­lec­tual social­de­mó­cra­ta que des­co­no­ce qué es el mar­xis­mo y que cono­ce muy poco el key­ne­sia­nis­mo, ha demos­tra­do en El capi­tal en el siglo XXI, que des­de media­dos del siglo XVIII la pobre­za no ha hecho más que cre­cer en la socie­dad bur­gue­sa: por un lado, aumen­ta la pobre­za, por el con­tra­rio la rique­za se con­cen­tra cada vez en menos per­so­nas. Se tra­ta de una demos­tra­ción cuan­ti­ta­ti­va logra­da median­te el uso exclu­si­vo de la lógi­ca for­mal y que, al igual que el res­to de inves­ti­ga­cio­nes míni­ma­men­te serias, con­fir­ma por enési­ma vez la vera­ci­dad de la Ley gene­ral de la acu­mu­la­ción capi­ta­lis­ta, enun­cia­da por Marx hace 157 años.

Hace algu­nos años, un artícu­lo que ana­li­za­ba crí­ti­ca­men­te la deri­va refor­mis­ta de EH Bil­du sos­tu­vo que esta fuer­za polí­ti­ca era cada vez más irre­le­van­te en la reali­dad vas­ca pese al incre­men­to de su fuer­za elec­to­ral medi­da en votos. Aho­ra que pare­ce que pue­de ganar las elec­cio­nes auto­nó­mi­cas en Vas­con­ga­das, esa irre­le­van­cia va en aumen­to, como vere­mos en la segun­da y últi­ma par­te de este tex­to. Para las men­tes sim­ples, linea­les y pla­nas, es incon­ce­bi­ble que una fuer­za elec­to­ral al alza sea cada vez más irre­le­van­te, pero para la estra­te­gia comu­nis­ta es una reali­dad objetiva.

Petri Reka­ba­rren

15 de febre­ro de 2024

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *