Coop­ta­ción jurí­di­ca: El rol de las agen­cias esta­dou­ni­den­ses para con­tro­lar a los fis­ca­les y magis­tra­dos de Ame­ri­ca Lati­na y el Caribe

La últi­ma sema­na de sep­tiem­bre se lle­vó a cabo en la Ciu­dad de Men­do­za el «Taller de Inves­ti­ga­ción y Per­se­cu­ción de Deli­tos Trans­na­cio­na­les Com­ple­jos en el Sis­te­ma Acu­sa­to­rio». En ese ámbi­to, de apa­rien­cia aca­dé­mi­ca, se con­gre­ga­ron fis­ca­les pro­vin­cia­les y fede­ra­les de todo el país para con­gra­ciar­se con la Ofi­ci­na Inter­na­cio­nal para el Desa­rro­llo, Asis­ten­cia y Capa­ci­ta­ción de los Sis­te­mas de Jus­ti­cia (OPDAT, por sus siglas en inglés), depen­dien­te del Depar­ta­men­to de Jus­ti­cia de los Esta­dos Unidos.

El orga­ni­za­dor local de la acti­vi­dad fue el pro­cu­ra­dor gene­ral de Men­do­za, Ale­jan­dro Gullé, quien se con­gra­tu­ló de reci­bir a los fun­cio­na­rios de la OPDAT, espe­cia­lis­tas en capa­ci­tar «en todo el mun­do en la temá­ti­ca de deli­tos trans­na­cio­na­les y sis­te­ma acu­sa­to­rio». En ese mar­co, sub­ra­yó Gullé, «tuvi­mos la opor­tu­ni­dad de escu­char a jue­ces y fis­ca­les de Esta­dos Uni­dos que tie­nen una vas­ta expe­rien­cia en esta temática».

La OPDAT es finan­cia­da por el Depar­ta­men­to de Esta­do y el Pen­tá­gono. Se con­for­mó en 1991 para «con­tri­buir a la refor­ma de los sis­te­mas de jus­ti­cia extran­je­ros (…) en con­so­nan­cia con los obje­ti­vos de segu­ri­dad nacio­nal de los Esta­dos Uni­dos». Sus capa­ci­ta­cio­nes cuen­tan con la asis­ten­cia del Depar­ta­men­to de Jus­ti­cia (DOJ) y 5.000 fis­ca­les fede­ra­les: «Depen­dien­do de las nece­si­da­des del país anfi­trión, la OPDAT tam­bién coor­di­na con otros com­po­nen­tes» como la DEA, el FBI, los Depar­ta­men­tos de Segu­ri­dad Nacio­nal, del Teso­ro, los orga­ni­za­cio­nes mul­ti­la­te­ra­les y estu­dios jurí­di­cos pri­va­dos. Para lograr sus aspi­ra­cio­nes, la OPDAT cuen­ta con Ase­so­res Lega­les Resi­den­tes y Ase­so­res Lega­les Inter­mi­ten­tes que tra­ba­jan para impo­ner cri­te­rios fun­cio­na­les a las nece­si­da­des de Washing­ton. Los obje­ti­vos bus­ca­dos son:

  • la ins­ta­la­ción de orien­ta­cio­nes cog­ni­ti­vas dis­pues­tas para opo­ner­se al nue­vo Eje del Mal y a sus paí­ses acó­li­tos malvados,
  • la difu­sión e ins­ta­la­ción de prio­ri­da­des polí­ti­co-jurí­di­cas de la jus­ti­cia fede­ral de los Esta­dos Uni­dos, más a allá de que sea aje­nas a los intere­ses de los paí­ses visitados,
  • la esti­pu­la­ción de los tri­bu­na­les de Esta­dos Uni­dos como juris­dic­cio­nes de ins­tan­cia supe­rior de los estra­dos domésticos,
  • la ade­cua­ción de meca­nis­mos pro­ce­sa­les para recon­ver­tir­los en com­ple­men­ta­rios y com­pa­ti­bles con las nece­si­da­des estadounidenses,
  • la bús­que­da por impo­ner la tra­mi­ta­ción con­jun­ta de expe­dien­tes, con potes­tad de últi­ma ins­tan­cia al nor­te del Río Bra­vo, y
  • la uti­li­za­ción váli­da de la Prue­ba Extran­je­ra en Jui­cio, inclu­yen­do evi­den­cias pro­vis­tas por las agen­cias de ciber­de­li­to (veri­fi­ca­bles por fis­ca­les y jue­ces caren­tes de con­trol local).

Este últi­mo meca­nis­mo fue expli­ca­do el pasa­do 30 de sep­tiem­bre en Men­do­za por la fis­cal gene­ral del dis­tri­to Medio de Flo­ri­da, y coor­di­na­do­ra del área de deli­tos de Cue­llo Blan­co, Aman­da Rie­del. La pro­cu­ra­do­ra fue más de una déca­da fun­cio­na­ria del Depar­ta­men­to de Jus­ti­cia y su tarea, den­tro de esa agen­cia, con­sis­tía en liti­gar con­tra empre­sas extran­je­ras com­pe­ti­do­ras de las estadounidenses.

Para lograr las seis ope­ra­cio­nes expues­tas, las agen­cias esta­dou­ni­den­ses ape­lan a un entra­ma­do de nor­mas –de pre­ten­sión extra­te­rri­to­rial– apto para inter­ve­nir en for­ma direc­ta, a tra­vés de la media­ción de orga­nis­mos mul­ti­la­te­ra­les, y a las arti­cu­la­cio­nes con enti­da­des de la socie­dad civil. Ape­lan­do a esas ins­tan­cias de inje­ren­cia, en la segun­da jor­na­da de capa­ci­ta­ción el juez del dis­tri­to de Puer­to Rico, Marshal Mor­gan, expu­so sobre la admi­si­bi­li­dad de evi­den­cia elec­tró­ni­ca en el sis­te­ma acu­sa­to­rio, sin refe­rir a que los datos uti­li­za­bles son con­tro­la­dos de for­ma exclu­si­va por auto­ri­da­des esta­dou­ni­den­ses, y que su libe­ra­ción (o mani­pu­la­ción) solo pue­de ser alcan­za­da por auto­ri­da­des fede­ra­les de ese país.

Una de las regu­la­cio­nes gené­ri­cas esgri­mi­das en Men­do­za –con pre­ten­sio­nes de con­ver­tir­se en mar­co de juris­dic­ción uni­ver­sal– es la Ley de Prác­ti­cas Corrup­tas en el Extran­je­ro, que auto­ri­za al Depar­ta­men­to de Jus­ti­cia a inves­ti­gar y san­cio­nar los actos de corrup­ción ocu­rri­dos fue­ra del terri­to­rio esta­dou­ni­den­se. Para influir en las deci­sio­nes jurí­di­cas de cada país, cuen­tan –espe­cí­fi­ca­men­te en Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be– con diver­sas agen­cias depen­dien­tes del Depar­ta­men­to de Jus­ti­cia, como la cita­da OPDAT o la Aca­de­mia Inter­na­cio­nal para el Cum­pli­mien­to de la Ley (ILEA), orien­ta­das a pre­dis­po­ner empá­ti­ca­men­te a los fis­ca­les y magis­tra­dos capacitados.

Enemi­gos

La face­ta huma­ni­ta­ria, que tam­bién ofre­ce reco­men­da­cio­nes nor­ma­ti­vas, es abor­da­da direc­ta­men­te por el Pen­tá­gono a tra­vés de USAID. Los otros dos colec­ti­vos com­pro­me­ti­dos en la inje­ren­cia judi­cial son los orga­nis­mos mul­ti­la­te­ra­les con­tro­la­dos por Washing­ton, como la OEA, y el con­glo­me­ra­do de ins­ti­tu­cio­nes de la socie­dad civil, uni­ver­si­da­des, think-tanks y estu­dios de abo­ga­dos recon­ver­ti­dos en agen­tes mul­ti­pli­ca­do­res en la región.

La estra­te­gia de esta red tie­ne como fin últi­mo, en Lati­noa­mé­ri­ca, el de con­tri­buir a los esque­mas plan­tea­dos por la polí­ti­ca exte­rior esta­dou­ni­den­se: (a) limi­tar la influen­cia de los Esta­dos, con­si­de­ra­dos enemi­gos, como es el caso de Chi­na, Rusia, Vene­zue­la, Cuba y Nica­ra­gua; (b) cri­mi­na­li­zar la polí­ti­ca para inu­ti­li­zar su capa­ci­dad de trans­for­ma­ción; © per­se­guir a diri­gen­tes popu­la­res rebel­des a la lógi­ca neo­li­be­ral; y (d) favo­re­cer a las tras­na­cio­na­les esta­dou­ni­den­ses y a los fuga­do­res de capi­ta­les que deri­van sus divi­sas a gua­ri­das con­tro­la­das por Wall Street. En ese mar­co, los acto­res socia­les, polí­ti­cos o empre­sa­ria­les que pre­ten­den desa­rro­llar sen­de­ros libres de tute­las e inje­ren­cias pasa­rán a for­mar par­te de las nue­vas ame­na­zas cri­mi­na­li­za­bles, seña­la­das por las dife­ren­tes agencias.

El inje­ren­cis­mo jurí­di­co es uno de los ele­men­tos de inter­ven­ción dis­po­ni­ble por Washing­ton. Pero exis­ten otros dos que pue­den acti­var­se si la ecua­ción de nece­si­dad y posi­bi­li­dad lo per­mi­ten: las inva­sio­nes mili­ta­res direc­tas –algu­nas de cuyas accio­nes más recor­da­das han sido en Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na (1904 y 1916), Cuba (1906), Nica­ra­gua (1909, 1912 y 1926), Hai­tí (1915), Gra­na­da (1983) y Pana­má (1989) – y los gol­pes mili­ta­res: en las últi­mas ocho déca­das se pro­du­je­ron alza­mien­tos coor­di­na­dos por el Depar­ta­men­to de Esta­do en Cuba (1952), Gua­te­ma­la (1954), Bra­sil (1964), Uru­guay (1973), Chi­le (1973), la Argen­ti­na (1976), Gra­na­da (1983), Pana­má (1989), Vene­zue­la (2002) y Hai­tí (2004). El últi­mo epi­so­dio se eje­cu­tó en Boli­via en 2019.

La intru­sión judi­cial es el mode­lo ope­ra­ti­vo más uti­li­za­do en las dos últi­mas déca­das y vie­ne acom­pa­ña­do de apén­di­ces mediá­ti­cos mode­la­dos por las gran­des usi­nas de comu­ni­ca­ción inter­na­cio­nal, com­pro­me­ti­das en pro­du­cir el sen­ti­do común neo­li­be­ral. Sus ope­ra­cio­nes más qui­rúr­gi­cas se han con­su­ma­do en Hon­du­ras en 2009, con la des­ti­tu­ción de Manuel Zela­ya, ava­la­da por la Cor­te Supre­ma de Jus­ti­cia; en Para­guay, en 2012, con la des­ti­tu­ción de Fer­nan­do Lugo; y en Ecua­dor, la Argen­ti­na y Bra­sil en la cri­mi­na­li­za­ción polí­ti­ca de Rafael Correa, Cris­ti­na Fer­nán­dez de Kirch­ner y Lula, res­pec­ti­va­men­te. Los nue­vos mode­los de intro­mi­sión bus­can some­ter a las ins­ti­tu­cio­nes tri­bu­na­li­cias nacio­na­les y –al mis­mo tiem­po– con­di­cio­nar a los jue­ces y fiscales.

Uno de los mate­ria­les de estu­dio ofre­ci­dos como biblio­gra­fía obli­ga­to­ria para las capa­ci­ta­cio­nes en la sede de ILEA en El Sal­va­dor es la Visión con­jun­ta 2020 del Depar­ta­men­to de Defen­sa. En uno de sus párra­fos se advier­te sobre la muta­ción de los con­flic­tos glo­ba­les a par­tir de «una pro­fun­da arti­cu­la­ción entre la cul­tu­ra, la polí­ti­ca y lo mili­tar». Para enfren­tar las nue­vas ame­na­zas –sugie­ren– hay que «desa­rro­llar una for­ma­ción com­par­ti­da con socios cla­ve (…) La efi­ca­cia de las ope­ra­cio­nes mul­ti­na­cio­na­les depen­de de la inter­ope­ra­bi­li­dad entre orga­ni­za­cio­nes, pro­ce­sos y tec­no­lo­gías», para lo cual hay que «pro­mo­ver la inno­va­ción inte­lec­tual apo­ya­da en la educación».

Mon­roe, caño­nes y jueces

Los ami­gos y socios loca­les de la emba­ja­da pre­pa­ran un nue­vo encuen­tro de con­fra­ter­ni­za­ción para el 18 y 19 de octu­bre, a rea­li­zar­se en el salón de honor del Cen­tro Cul­tu­ral Kirch­ner. El even­to es pre­sen­ta­do como un apren­di­za­je para mejo­rar «la imple­men­ta­ción del sis­te­ma acu­sa­to­rio en la Jus­ti­cia Penal Fede­ral en la Argen­ti­na». Sus orga­ni­za­do­res son la dele­ga­ción diplo­má­ti­ca de Washing­ton y el Cen­tro de Estu­dios de Jus­ti­cia de las Amé­ri­cas (CEJA), que se pre­sen­ta como «un orga­nis­mo inter­gu­ber­na­men­tal, con auto­no­mía téc­ni­ca y ope­ra­ti­va, esta­ble­ci­da por reso­lu­ción de la Asam­blea Gene­ral de la Orga­ni­za­ción de los Esta­dos Ame­ri­ca­nos (OEA)».

La pre­si­den­ta de la CEJA es Jenny Willier Murphy, una ex fun­cio­na­ria de USAID, agen­cia de ayu­da huma­ni­ta­ria depen­dien­te del Pen­tá­gono, recien­te­men­te denun­cia­da por el Pre­si­den­te de Méxi­co, Andrés Manuel López Obra­dor, como par­tí­ci­pe del finan­cia­mien­to ile­gal de can­di­da­tos opo­si­to­res. El vice­pre­si­den­te del CEJA es el juez Daniel Petro­ne, inte­gran­te de la Sala I de la Cáma­ra de Casa­ción Penal, quien reco­no­ció recien­te­men­te en un escri­to –pre­sen­ta­do ante el pre­si­den­te de la Cáma­ra– «una amis­tad ínti­ma» con el ex minis­tro de Jus­ti­cia Ger­mán Gara­vano, fac­tó­tum –jun­to al pró­fu­go Fabián Pepín Rodrí­guez Simón– de la deno­mi­na­da Mesa Judi­cial ins­ti­tui­da duran­te el gobierno de Mau­ri­cio Macri para pro­pa­gar el law­fa­re. En el cón­cla­ve aca­dé­mi­co cuyano no fal­ta­ron otros magis­tra­dos que sue­len visi­tar con asi­dui­dad las depen­den­cias diplo­má­ti­cas ubi­ca­das en el barrio de Paler­mo: Mariano Llo­rens, Die­go Barroe­ta­ve­ña y los inefa­bles inte­gran­tes del clan Mahiques.

En 2016 Orde F. Kit­trie publi­có Law­fa­re: Law As A Wea­pon Of War, en el que expli­ca cómo los «códi­gos nor­ma­ti­vos se con­vier­ten en balas». El tex­to his­to­ri­za el con­cep­to de law­fa­re, acu­ña­do en 2001 por el gene­ral de divi­sión de la Fuer­za Aérea de Esta­dos Uni­dos, Char­les Dun­lap, quien pro­po­nía la uti­li­za­ción de los magis­tra­dos y pro­cu­ra­do­res «como un sus­ti­tu­to de los medios mili­ta­res tra­di­cio­na­les para lograr un obje­ti­vo de com­ba­te béli­co». Este pro­ce­di­mien­to, suge­ría Dun­lap, era menos san­gui­na­rio y más eco­nó­mi­co por­que per­mi­tía derro­tar a los enemi­gos uti­li­zan­do «recur­sos blan­dos» dis­po­ni­bles. Sus accio­nes deben orien­tar­se –en el con­tex­to de Amé­ri­ca Lati­na– a des­truir los víncu­los entre diri­gen­tes popu­la­res y sus bases, y a frag­men­tar a las mayo­rías popu­la­res en múl­ti­ples tri­bus de refe­ren­cia y reco­no­ci­mien­to, hacién­do­las olvi­dar aque­llo que tie­nen en común: su ancla­je socioeconómico.

Casi dos siglos atrás, en 1823, se difun­dió la Doc­tri­na Mon­roe, sin­te­ti­za­da en la fra­se «Amé­ri­ca para los ame­ri­ca­nos». Según regis­tros his­tó­ri­cos, fue nomi­na­da ini­cial­men­te por John Adams y atri­bui­da al Pre­si­den­te James Mon­roe. En 1904 Theo­do­re Roo­se­velt pos­tu­ló una enmien­da a dicha doc­tri­na que fue cono­ci­da como Coro­la­rio Roo­se­velt. En su dis­cur­so del 6 de diciem­bre de ese año, el man­da­ta­rio enun­ció los prin­ci­pios que aún guían su polí­ti­ca exte­rior: «Todo lo que Esta­dos Uni­dos desea es ver a sus veci­nos esta­bles, orga­ni­za­dos y prós­pe­ros […] pero los com­por­ta­mien­tos inco­rrec­tos cró­ni­cos […] requie­ren la inter­ven­ción de algu­na nación civi­li­za­da, y en el Hemis­fe­rio Occi­den­tal el ape­go de Esta­dos Uni­dos a la Doc­tri­na Mon­roe nos obli­ga […] a ejer­cer un poder inter­na­cio­nal poli­cial». En febre­ro de 2018, el enton­ces secre­ta­rio de Esta­do, Rex Tiller­son, ase­gu­ró que la Doc­tri­na Mon­roe «es tan rele­van­te hoy como el día en que fue escri­ta». Cam­bian los méto­dos, la tec­no­lo­gía béli­ca y los dis­po­si­ti­vos de some­ti­mien­to. Pero no muta la doctrina.

Jor­ge Elbaum

9 de octu­bre de 2022

Fuen­te: https://​por​ta​lal​ba​.org/​t​e​m​a​s​/​j​u​s​t​i​c​i​a​/​l​a​w​f​a​r​e​/​c​o​o​p​t​a​c​i​o​n​-​j​u​r​i​d​i​c​a​-​a​g​e​n​c​i​a​s​-​e​s​t​a​d​o​u​n​i​d​e​n​s​e​s​-​c​o​n​t​r​o​l​-​f​i​s​c​a​l​e​s​-​y​-​m​a​g​i​s​t​r​a​d​o​s​-​l​a​t​i​n​o​a​m​e​r​i​c​a​n​os/

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *