Marx no era un pen­sa­dor eurocéntrico

Por Kevin B. Anderson

Los crí­ti­cos de Marx lo acu­san de haber impues­to ile­gí­ti­ma­men­te un mode­lo de desa­rro­llo his­tó­ri­co en el mun­do no euro­peo. Pero la ver­dad es que Marx recha­zó el pen­sa­mien­to euro­cén­tri­co y desa­rro­lló una pers­pec­ti­va sofis­ti­ca­da de la his­to­ria mun­dial en toda su diver­si­dad y sus complejidades.

A pesar del reno­va­do inte­rés en su crí­ti­ca del capi­ta­lis­mo, los ata­ques con­tra Marx no cesan. Con ejes dis­tin­tos, todos com­par­ten el pos­tu­la­do de que Marx está muer­to, que pasó de moda y que fue supe­ra­do por las nue­vas teo­rías y por el cur­so de los acon­te­ci­mien­tos. Pero si es ver­dad que el mar­xis­mo está muer­to, ¿por qué sus crí­ti­cos sien­ten la nece­si­dad de insis­tir tan­to en el tema, de “demos­trar” su pun­to de vis­ta una y otra vez?

La res­pues­ta ver­da­de­ra es obvia. El mar­xis­mo nun­ca murió, aun­que a lo lar­go de los últi­mos 150 años su influen­cia men­guó y atra­ve­só ciclos de letar­go y resu­rrec­ción. De ahí la nece­si­dad de los crí­ti­cos de Marx que inten­tan ente­rrar­lo, sin éxi­to por ahora.

La crí­ti­ca de Edward Said

La pers­pec­ti­va libe­ral están­dar sos­tie­ne que el socia­lis­mo mar­xis­ta con­du­ce hacia el tota­li­ta­ris­mo y hacia un even­tual colap­so eco­nó­mi­co. En sín­te­sis, los “expe­ri­men­tos” mar­xis­tas -¡miren lo que pasó en la URSS!- son peli­gro­sos y debe­ría­mos ape­gar­nos a la alter­na­ti­va más via­ble, el capi­ta­lis­mo libe­ral. Sin embar­go, des­pués de la Gran Rece­sión y del cre­ci­mien­to de ten­den­cias fas­cis­tas que salie­ron for­ta­le­ci­das de la era Trump, sur­gie­ron dudas sobre el futu­ro del capi­ta­lis­mo y la demo­cra­cia libe­ral que debi­li­tan este tipo de argumentos.

Una acu­sa­ción con­tra Marx que tie­ne más difu­sión, espe­cial­men­te entre los inte­lec­tua­les pro­gre­sis­tas y los aca­dé­mi­cos, está cen­tra­da en la noción de que Marx era euro­cen­tris­ta, es decir, un pen­sa­dor del siglo die­ci­nue­ve que des­en­to­na con la sen­si­bi­li­dad mul­ti­rra­cial y anti­co­lo­nial del siglo vein­te. Esta línea crí­ti­ca ganó bas­tan­te visi­bi­li­dad con la publi­ca­ción de Orien­ta­lis­mo (1978) de Edward Said.

Said encuen­tra dos pun­tos débi­les en Marx. En pri­mer lugar, el autor denun­cia la supues­ta ads­crip­ción de Marx al gran rela­to o serie uni­li­neal de eta­pas de desa­rro­llo eco­nó­mi­co y social. De acuer­do con esta pers­pec­ti­va, Marx habría uti­li­za­do, sin nin­gu­na jus­ti­fi­ca­ción, este mode­lo uni­li­neal, fun­da­do en la his­to­ria de Euro­pa occi­den­tal, para ana­li­zar y medir las socie­da­des no capi­ta­lis­tas de otras regio­nes. En segun­do lugar, Said acu­sa a Marx de etno­cen­tris­mo, has­ta de racis­mo, en fun­ción de sus des­crip­cio­nes de las socie­da­des no europeas.

Como par­te de la pri­me­ra crí­ti­ca, Said escri­bió que para Marx, el impe­ria­lis­mo euro­peo era par­te de la mar­cha ade­lan­te de la “nece­si­dad his­tó­ri­ca” que ter­mi­na­ría con­du­cien­do a toda la huma­ni­dad hacia el pro­gre­so. Como des­ta­ca Said, los escri­tos de 1851 de Marx sobre la India publi­ca­dos en el New York Tri­bu­ne mues­tran un nivel sor­pren­den­te de res­pal­do del colo­nia­lis­mo británico.

Marx des­cri­bió a los bri­tá­ni­cos como “supe­rio­res, y, por lo tan­to, inal­can­za­bles para la civi­li­za­ción india”, ade­más de defi­nir a la India como una socie­dad está­ti­ca, inca­paz de ejer­cer mucha resis­ten­cia con­tra el impe­ria­lis­mo. La posi­ción de Marx que­da resu­mi­da en las pala­bras de Said: “Inclu­so cuan­do esta­ba des­tru­yen­do Asia, Gran Bre­ta­ña esta­ba hacien­do posi­ble una ver­da­de­ra revo­lu­ción social”.

Tal vez el ejem­plo más evi­den­te del tipo de pro­ble­ma que Said está des­ta­can­do no esté en los escri­tos de 1853 sobre la India, sino en el Mani­fies­to del Par­ti­do Comu­nis­ta (1848). En este tex­to, Marx y Engerls pare­cen elo­giar la pene­tra­ción impe­ria­lis­ta con­tra China:

“La bur­gue­sía, con el rápi­do per­fec­cio­na­mien­to de todos los medios de pro­duc­ción, con las faci­li­da­des increí­bles de su red de comu­ni­ca­cio­nes, lle­va la civi­li­za­ción has­ta a las nacio­nes más sal­va­jes. El bajo pre­cio de sus mer­can­cías es la arti­lle­ría pesa­da con la que derrum­ba todas las mura­llas de la Chi­na, con la que obli­ga a capi­tu­lar a las tri­bus bár­ba­ras más aris­cas en su odio con­tra el extran­je­ro. Obli­ga a todas las nacio­nes a abra­zar el régi­men de pro­duc­ción de la bur­gue­sía o pere­cer; las obli­ga a implan­tar en su pro­pio seno la lla­ma­da civi­li­za­ción, es decir, a hacer­se burguesas.”

Marx no solo pare­ce cele­brar el “pro­gre­so” que con­lle­va el colo­nia­lis­mo, sino que tam­bién cali­fi­ca a los chi­nos de “bár­ba­ros”. Este tipo de len­gua­je nos lle­va a la segun­da crí­ti­ca de Said, la acu­sa­ción de eurocentrismo.

Said inclu­ye a Marx en una serie de pen­sa­do­res euro­peos que inclu­ye “des­de Renan has­ta Marx”, que desa­rro­lló un “sis­te­ma de ver­da­des, ver­da­des en el sen­ti­do nietz­scheano del tér­mino”: “Por lo tan­to, es ver­dad que todo euro­peo, en sus even­tua­les dichos sobre Orien­te, era con­se­cuen­te­men­te racis­ta, impe­ria­lis­ta y casi com­ple­ta­men­te etnocéntrico”.

La tra­yec­to­ria de Marx

¿Estos argu­men­tos son váli­dos? ¿Era Marx real­men­te euro­cen­tris­ta en el doble sen­ti­do del tér­mino, a saber, un teó­ri­co que cons­tru­yó un gran rela­to abs­trac­to que ter­mi­nó sub­su­mien­do la his­to­ria y la cul­tu­ra del mun­do bajo las cate­go­rías de Euro­pa occi­den­tal, y un etno­cen­tris­ta que adop­tó una acti­tud con­des­cen­dien­te (o peor) hacia las socie­da­des aje­nas a Euro­pa occidental?

La res­pues­ta no es en abso­lu­to sen­ci­lla. A dife­ren­cia de algu­nos mar­xis­tas, pien­so que, aun­que estas crí­ti­cas son exa­ge­ra­das, tene­mos que reco­no­cer su vali­dez par­cial, al menos cuan­do se tra­ta de los pri­me­ros escri­tos de Marx —de 1848 a 1853— sobre las socie­da­des no occi­den­ta­les. Pero la noción de un Marx euro­cén­tri­co no se sos­tie­ne cuan­do uno exa­mi­na todos sus escri­tos con­si­de­ran­do el perío­do que abar­ca de 1841 a 1883, por­que Marx fue un pen­sa­dor que nun­ca dejó de reela­bo­rar y desa­rro­llar su apa­ra­to conceptual.

Antes que anda, es difí­cil afir­mar que eso que hoy lla­ma­mos euro­cen­tris­mo y etno­cen­tris­mo hayan sido los úni­cos tonos que Marx hizo sonar, inclu­so en sus pri­me­ros tex­tos sobre la India y Chi­na. Los pro­ble­má­ti­cos escri­tos sobre India tam­bién con­te­nían pasa­jes como este:

“Los indios no cose­cha­rán los fru­tos de los nue­vos ele­men­tos de la socie­dad espar­ci­dos entre ellos por la bur­gue­sía bri­tá­ni­ca, has­ta que en Gran Bre­ta­ña las cla­ses aho­ra domi­nan­tes hayan sido reem­pla­za­das por el pro­le­ta­ria­do indus­trial, o has­ta que los hin­dúes se hayan vuel­to sufi­cien­te­men­te fuer­tes como para ter­mi­nar de una vez con el yugo inglés. En cual­quier caso, es dado espe­rar, en un perío­do más o menos lejano, la rege­ne­ra­ción de este intere­san­te y enor­me país, cuyos gen­ti­les nati­vos […] sor­pren­die­ron a las auto­ri­da­des bri­tá­ni­cas por su bra­vu­ra y cuyo país es la fuen­te de nues­tras len­guas y de nues­tras religiones.”

Marx no solo mues­tra un gran apre­cio por la cul­tu­ra india y por las civi­li­za­cio­nes, sino que tam­bién adop­ta la posi­ción, rara entre los euro­peos de su épo­ca, de defen­der la inde­pen­den­cia de India.

En segun­do lugar, las pers­pec­ti­vas de Marx sobre India y sobre Chi­na cam­bia­ron con­si­de­ra­ble­men­te en 1856 – 1858, en res­pues­ta a la resis­ten­cia masi­va que estas socie­da­des empe­za­ron a ejer­cer con­tra el impe­ria­lis­mo bri­tá­ni­co. En artícu­los de Tri­bu­ne rara vez cita­dos, Marx pone el eje, no en el “atra­so” de Asia, sino en la bru­ta­li­dad colo­nial de la segun­da gue­rra del Opio con­tra Chi­na. Es evi­den­te en este frag­men­to de un artícu­lo de Tri­bu­ne publi­ca­do en 1856:

“Los ciu­da­da­nos ino­cen­tes y los comer­cian­tes pací­fi­cos de Can­tón fue­ron masa­cra­dos, sus casas fue­ron des­trui­das y su huma­ni­dad vio­la­da […]. Los chi­nos tie­nen como míni­mo noven­ta y nue­ve heri­das de las que que­jar­se con­tra una de par­te de los ingleses.”

En res­pues­ta a la revuel­ta Sepoy que irrum­pió en 1857 en India, Marx res­pal­dó de nue­vo a los rebel­des indios con­tra los bri­tá­ni­cos en las pági­nas de Tri­bu­ne. En una car­ta de 1857 diri­gi­da a Engels tam­bién usó el tér­mino “nues­tros mejo­res alia­dos” en una épo­ca en la que la cla­se obre­ra euro­pea atra­ve­sa­ba un perío­do de inactividad.

En ter­cer lugar, la noción de Marx de eta­pas de desa­rro­llo his­tó­ri­co tam­bién sufrió cam­bios impor­tan­tes a fines de los años 1850. En La ideo­lo­gía ale­ma­na de 1846, él y Engels pos­tu­la­ron una teo­ría de eta­pas socio­eco­nó­mi­cas, que des­pués deno­mi­na­ron modos de pro­duc­ción: las socie­da­des sin Esta­do, las socie­da­des escla­vis­tas de Gre­cia y de Roma y el feu­da­lis­mo fun­da­do en la ser­vi­dum­bre de la Euro­pa occi­den­tal medie­val, pre­ce­dían al capi­ta­lis­mo con su régi­men de tra­ba­jo asa­la­ria­do libre y anti­ci­pa­ban un comu­nis­mo moderno en el futu­ro, que esta­ría fun­da­do en el “tra­ba­jo libre y aso­cia­do”. En sín­te­sis, el desa­rro­llo reco­rre la serie modo de pro­duc­ción “primitivo”-esclavista-feudal-burgués-socialista.

Sin embar­go, en 1857 – 1858, en los Grun­dris­se, Marx expan­dió su mar­co con­cep­tual e intro­du­jo, jun­to a los sis­te­mas gre­co­rro­mano y feu­dal euro­peos, un modo de pro­duc­ción asiá­ti­co que vin­cu­ló espe­cial­men­te con los impe­rios pre­co­lo­nia­les de la India, de Chi­na y de Orien­te Medio. Marx tam­bién hizo refe­ren­cia a este mar­co exten­di­do en El capi­tal, don­de escri­bió sobre los “modos de pro­duc­ción asiá­ti­co, anti­guo, feu­dal y bur­gués moderno”.

Cabe pen­sar que el modo de pro­duc­ción asiá­ti­co (MDA) es un homó­lo­go de las socie­da­des gre­co­rro­ma­na y feu­dal. El MDA es impor­tan­te sobre todo como un indi­ca­dor de que Marx no esta­ba inten­tan­do hacer enca­jar toda la his­to­ria huma­na en la tra­yec­to­ria escla­vis­mo-feu­da­lis­mo-capi­ta­lis­mo. Des­afor­tu­na­da­men­te, la mayo­ría de los segui­do­res de Marx ‑espe­cial­men­te en la Unión Sovié­ti­ca- insis­tie­ron en el pro­gra­ma de hacer entrar las socie­da­des de cla­se pre­ca­pi­ta­lis­tas no occi­den­ta­les, inclui­dos los impe­rios agra­rios cen­tra­li­za­dos con impor­tan­tes cen­tros urba­nos, en la cami­sa de fuer­za del feudalismo.

Una teo­ría no es una lla­ve maestra

Este tipo de temas ocu­pa­ron el cen­tro de los escri­tos tar­díos de Marx ‑de 1877 a 1882‑, perío­do en el que empe­zó a estu­diar obras de antro­po­lo­gía y de his­to­ria social sobre una gran varie­dad de socie­da­des pas­to­ri­les y agra­rias no occi­den­ta­les, des­de la India has­ta Amé­ri­ca Lati­na y des­de Rusia has­ta Áfri­ca del Nor­te. A esta altu­ra, Marx había apren­di­do ruso para inves­ti­gar la estruc­tu­ra social de ese país, don­de, para su sor­pre­sa, se publi­có, en 1872, la pri­me­ra tra­duc­ción com­ple­ta de El Capi­tal.

Par­tes con­si­de­ra­bles de las notas de inves­ti­ga­ción de Marx sobre este perío­do, sobre todo las que tra­tan sobre la India, fue­ron publi­ca­das y otros tex­tos están en pre­pa­ra­ción. Marx tam­bién escri­bió dos car­tas con­cep­tual­men­te rele­van­tes sobre una de estas socie­da­des agra­rias, Rusia.

En esta épo­ca, Rusia toda­vía esta­ba deter­mi­na­da por una estruc­tu­ra social fun­da­men­tal­men­te agra­ria fun­da­da a nivel local en las comu­nas rura­les. Estas comu­nas, aun­que esta­ban bajo con­trol de una monar­quía des­pó­ti­ca ancla­da en las cla­ses terra­te­nien­tes, poseían cier­to nivel de pro­pie­dad colec­ti­va y acuer­dos de tra­ba­jo que eran incon­sis­ten­tes con las dis­po­si­cio­nes socia­les del feu­da­lis­mo de Euro­pa occidental.

Marx abor­dó dos pre­gun­tas impor­tan­tes en estas car­tas. En pri­mer lugar, ¿esta­ba Rusia des­ti­na­da a seguir el camino de desa­rro­llo de Euro­pa occi­den­tal? En segun­do lugar, ¿sus comu­nas rura­les tenían poten­cial revo­lu­cio­na­rio o anti­ca­pi­ta­lis­ta, o era nece­sa­rio que sus habi­tan­tes fue­ran des­po­ja­dos de sus tie­rras y for­ma­ran un pro­le­ta­ria­do indus­trial com­pues­to de asa­la­ria­dos en un pro­ce­so que Marx deno­mi­nó “acu­mu­la­ción pri­mi­ti­va de capital”?

Muchos aca­dé­mi­cos con­si­de­ran que este rumiar de Marx sobre Rusia con­cer­nía tam­bién a otras socie­da­des agra­rias del Sur Glo­bal a las que dedi­có sus últi­mos años de estu­dio. En una car­ta de 1877 diri­gi­da a inte­lec­tua­les rusos de izquier­da, Marx negó enfá­ti­ca­men­te haber crea­do una teo­ría gene­ral y trans­his­tó­ri­ca sobre el desa­rro­llo social:

“Así, acon­te­ci­mien­tos de seme­jan­za impac­tan­te, que toman lugar en con­tex­tos his­tó­ri­cos dife­ren­tes, con­du­cen a resul­ta­dos com­ple­ta­men­te dis­pa­res. Estu­dian­do cada uno de estos pro­ce­sos por sepa­ra­do, sería fácil des­cu­brir la cla­ve de este fenó­meno, pero esto nun­ca se logra­ría con la lla­ve maes­tra de una teo­ría his­tó­ri­co-filo­só­fi­ca gene­ral, cuya máxi­ma vir­tud con­sis­te en ser suprahistórica.”

Aquí Marx pare­ce negar, avant la let­tre, la acu­sa­ción de cons­truir un “gran rela­to” eurocéntrico.

La vía rusa

El con­tex­to inme­dia­to de estos deba­tes era la pre­gun­ta, que se plan­tea­ban los inte­lec­tua­les rusos, de si su socie­dad, en caso de que­rer pro­gre­sar, esta­ba “inevi­ta­ble­men­te” des­ti­na­da a seguir el camino de Euro­pa occi­den­tal. En 1881, Marx escri­be sobre este pun­to a Vera Zasulich:

“Al tra­tar de la géne­sis de la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta, yo he dicho que su secre­to con­sis­te en que tie­ne por base ‘la sepa­ra­ción radi­cal entre el pro­duc­tor y los medios de pro­duc­ción’ […] y que ‘la base de toda esta evo­lu­ción es la expro­pia­ción de los agri­cul­to­res’. Esta no se ha efec­tua­do radi­cal­men­te por el momen­to más que en Ingla­te­rra… Pero todos los demás paí­ses de Euro­pa Occi­den­tal siguen el mis­mo camino [colum­na 1 de la edi­ción fran­ce­sa de El Capi­tal cita­do, col. 2, p. 315]. Por tan­to, he res­trin­gi­do expre­sa­men­te la ‘fata­li­dad his­tó­ri­ca’ de este movi­mien­to a los paí­ses de Euro­pa Occidental.”

De nue­vo, Marx esta­ba negan­do haber crea­do un mode­lo uni­li­neal de desa­rro­llo social fun­da­do en la tra­yec­to­ria de Euro­pa occi­den­tal. En este con­tex­to, tam­bién debe­mos notar que en sus notas de inves­ti­ga­ción sobre la India de este perío­do, ata­ca explí­ci­ta­men­te la pers­pec­ti­va de que la India pre­co­lo­nial era una socie­dad feudal.

En este perío­do, Marx tam­bién abor­dó las con­tra­dic­cio­nes socia­les de la socie­dad rusa, don­de a esta altu­ra había sur­gi­do un movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio impor­tan­te. No solo negó ante sus inter­lo­cu­to­res rusos que sus teo­rías demos­tra­ran que las comu­nas rura­les debían ser “inevi­ta­ble­men­te” des­trui­das en un pro­ce­so de acu­mu­la­ción pri­mi­ti­va de tipo euro­peo occi­den­tal. Tam­bién afir­mó que estas comu­nas eran la base social de un nue­vo tipo de movi­mien­to revolucionario.

Este movi­mien­to mar­ca­ría un para­le­lo con, pero no segui­ría la mis­ma línea que, la cla­se obre­ra euro­pea, como escri­bie­ron Marx y Engels en el pre­fa­cio a la edi­ción rusa de 1892 de El mani­fies­to…:

“[S]i la revo­lu­ción rusa da la señal para una revo­lu­ción pro­le­ta­ria en Occi­den­te, de modo que ambas se com­ple­ten, la actual pro­pie­dad común de la tie­rra en Rusia podrá ser­vir de pun­to de par­ti­da para el desa­rro­llo comunista.”

Aquí Marx pro­po­ne un con­cep­to mul­ti­li­neal de la revo­lu­ción, en el que las comu­nas rura­les de Rusia podrían con­ver­tir­se en un alia­do impor­tan­te de las cla­ses obre­ras indus­tria­les de Euro­pa occi­den­tal. Pero Marx va toda­vía más lejos y argu­men­ta que un levan­ta­mien­to cam­pe­sino de este tipo en la peri­fe­ria del capi­ta­lis­mo podría lle­gar pri­me­ro y con­ver­tir­se en el “pun­to de par­ti­da” capaz de des­atar un movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio a nivel europeo.

Al mis­mo tiem­po, Marx nun­ca defen­dió la posi­ble autar­quía de una socie­dad agra­ria. Sin víncu­los con los paí­ses más desa­rro­lla­dos, pen­sa­ba, una revo­lu­ción cam­pe­si­na en Rusia sería inca­paz de con­du­cir a una for­ma via­ble de comu­nis­mo moderno. En cam­bio, Marx defen­día una revo­lu­ción mun­dial con­tra un sis­te­ma mun­dial de domi­na­ción de explo­ta­ción, el capitalismo.

Un Marx contemporáneo

En este sen­ti­do, el Marx tar­dío se ale­jó de toda teo­ría uni­li­neal del desa­rro­llo fun­da­da en Euro­pa occi­den­tal y a la que debía ade­cuar­se todo el res­to del mun­do. Lejos de mos­trar una acti­tud con­des­cen­dien­te con las socie­da­des de la peri­fe­ria capi­ta­lis­ta, estos escri­tos exhi­ben una cua­li­dad exac­ta­men­te opues­ta: una teo­ría sobre su poten­cial revolucionario.

En la épo­ca en la que la crí­ti­ca de Marx ela­bo­ra­da por Edward Said empe­za­ba a tomar vue­lo, muchos inte­lec­tua­les defen­die­ron un pun­to de vis­ta simi­lar al que sos­ten­go. Rosa Luxem­bur­go, la libe­ra­ción feme­ni­na y la filo­so­fía mar­xis­ta de la revo­lu­ción (1982), escri­ta por mi men­to­ra, Raya Duna­yevs­ka­ya, y en El Marx tar­dío y la vía Rusa (1983) de Teo­dor Sha­nin, des­ta­ca­ron la noción de un Marx tar­dío que desa­rro­lló una pers­pec­ti­va mul­ti­li­neal y ver­da­de­ra­men­te mun­dial de la socie­dad y de la revo­lu­ción, y que lle­gó a plan­tear cues­tio­nes de género.

Estas inter­pre­ta­cio­nes de Marx no reci­bie­ron mucha aten­ción en un perío­do defi­ni­do por el neo­li­be­ra­lis­mo, el pos­es­truc­tu­ra­lis­mo, el pos­mo­der­nis­mo y las sen­ten­cias de “muer­te” del mar­xis­mo. En los años suce­si­vos, el deba­te sobre el Marx tar­dío avan­zó len­ta­men­te. Espe­ro que el retorno a Marx que pare­ce defi­nir el pre­sen­te sea un momen­to pro­pi­cio para el desa­rro­llo de estas perspectivas.

Kevin. B. Anderson

Tra­duc­ción: Valen­tín Huarte

Fuen­te: https://​jaco​bin​lat​.com/​2​0​2​2​/​0​7​/​2​1​/​m​a​r​x​-​n​o​-​e​r​a​-​u​n​-​p​e​n​s​a​d​o​r​-​e​u​r​o​c​e​n​t​r​i​co/


Sour­ce link 

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *