Puer­to Rico. El triun­fo independentista

Por Rober­to Ale­jan­dro Rive­ra*, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 1 de febre­ro de 2021.

Pri­me­ra parte

En las recien­tes elec­cio­nes, el inmen­so cre­ci­mien­to del Par­ti­do Inde­pen­den­tis­ta Puer­to­rri­que­ño se unió a otros triun­fos que el inde­pen­den­tis­mo ha alcan­za­do en las pasa­das dos déca­das. El apo­yo elec­to­ral para can­di­da­tos del PIP fue lo más sig­ni­fi­ca­ti­vo del pasa­do pro­ce­so elec­cio­na­rio. Es un triun­fo que los inde­pen­den­tis­tas, en Puer­to Rico y en la diás­po­ra, debe­mos cele­brar. Esta es la tesis que me pro­pon­go dis­cu­tir en este ensa­yo.[i] Esta tesis no le res­ta méri­to a los votos ni a las vic­to­rias legis­la­ti­vas, tam­bién impre­sio­nan­tes, del Movi­mien­to Vic­to­ria Ciu­da­da­na. El desem­pe­ño de esta nue­va orga­ni­za­ción y los votos por el PIP debi­li­ta­ron el bipar­ti­dis­mo. Pero los triun­fos del MVC nacen de otras razo­nes y su sig­ni­fi­ca­do ocu­pa un terreno dis­tin­to al del Par­ti­do Inde­pen­den­tis­ta Puertorriqueño.

Defi­ni­ción

Defino al inde­pen­den­tis­mo como una plu­ra­li­dad de ideas y luchas esla­bo­na­das por unos nudos comu­nes y con­flic­ti­vos en un espa­cio afec­ti­vo y con­cep­tual. Este espa­cio uni­fi­ca la sobe­ra­nía y las trans­for­ma­cio­nes socia­les hacia más liber­tad y jus­ti­cia social. No siem­pre fue así, pero hace tiem­po que lo es. Des­de ese espa­cio y den­tro de esa plu­ra­li­dad, el inde­pen­den­tis­mo ha sido un sen­ti­do común, una memo­ria, una épi­ca y una apues­ta. Ha sido un con­jun­to de argu­men­tos para expli­car el colo­nia­je y sus con­se­cuen­cias y para mos­trar otros rum­bos. Tam­bién es un far­do de acier­tos y erro­res, algu­nos de ellos toda­vía presentes.

Esto sig­ni­fi­ca que, para mí, el inde­pen­den­tis­mo es cons­truc­ción de otro espa­cio sim­bó­li­co y lucha des­de el mis­mo. Y defino ese espa­cio como prin­ci­pios, memo­rias, trau­mas, afec­tos, y mie­dos que pro­veen refe­ren­tes, códi­gos lin­güís­ti­cos y emo­ti­vos que crean for­mas de razo­nar y actuar en lo colec­ti­vo y en lo individual.

A veces ensam­bla­je, pero mayor­men­te un terreno de ele­men­tos dis­pa­res, el inde­pen­den­tis­mo cons­ti­tu­ye una hege­mo­nía alter­na, un con­tra poder en la sub­je­ti­vi­dad de cada mili­tan­te o cre­yen­te en la inde­pen­den­cia. Esa hege­mo­nía alter­na se ali­men­tó y ali­men­ta de dis­tin­tas resis­ten­cias con­tra el sen­ti­do común domi­nan­te, ese que nave­ga en la vorá­gi­ne de lo dia­rio, lo usual, lo que no tie­ne sor­pre­sas, ese mun­do de lo inme­dia­to lleno de trans­pa­ren­cia y ocul­ta­mien­tos. Esta hege­mo­nía alter­na aca­rrea, nece­sa­ria­men­te, otra legi­bi­li­dad con expli­ca­cio­nes y con­clu­sio­nes dis­tin­tas a las ofre­ci­das por la legi­bi­li­dad dominante.

En todas estas áreas los erro­res exis­tie­ron y exis­ten. Y algu­nos de esos erro­res, por la com­ple­ji­dad regia de nues­tra reali­dad, han fecun­da­do triun­fos. La lógi­ca de que los erro­res atra­san o empan­ta­nan y los acier­tos per­mi­ten avan­ces es la lógi­ca del ilu­mi­nis­mo con su fe en una reali­dad com­ple­ta­men­te legi­ble y suje­tas a leyes de pro­gre­so moral tan­tas veces tor­pe­dea­da por la opa­ci­dad de lo polí­ti­co. Hay erro­res que pue­den per­mi­tir avan­ces, pero siguen sien­do erro­res. Y ver­da­des que pue­den repre­sen­tar atra­sos en deter­mi­na­dos momen­tos y siguen sien­do verdades.

Un sen­ti­do común

El inde­pen­den­tis­mo es, antes que nada, un sen­ti­do común, la idea de que los miem­bros de un ente éti­co-polí­ti­co deben ser los garan­tes y guar­dia­nes de ese orden, y no quie­nes los aza­res del poder les per­mi­ten tras­pa­sar unas fron­te­ras. En una colo­nia, este sen­ti­do común es magu­lla­do y dis­tor­sio­na­do para manu­fac­tu­rar lo opues­to. Lo nor­mal vie­ne a ser la impo­si­bi­li­dad de un gobierno que naz­ca de esfuer­zos y brú­ju­las pro­pias. “Eso es fede­ral:” la fra­se que con­su­ma­ba un sen­ti­do inal­can­za­ble de supe­rio­ri­dad. “Ima­gí­ne­se si no nos tuvie­ran,” le dijo al país una fis­cal federal.

Antes de ser ese argu­men­to que halla cris­ta­li­za­ción en un sen­ti­do común, el inde­pen­den­tis­mo fue y es una sen­sa­ción de desa­zón ante la arbi­tra­rie­dad de impo­si­cio­nes extra­ñas, una afir­ma­ción de un ser cul­tu­ral muy recio que pue­de inte­grar y cele­brar lo dife­ren­te, pero man­tie­ne una iden­ti­dad que pue­de ser dis­tin­gui­da de otras iden­ti­da­des y que vale la pena defen­der­la y enri­que­cer­la. Sobre todo, y des­de el albi­zuis­mo, el inde­pen­den­tis­mo es la cer­te­za de que la subor­di­na­ción colo­nial lace­ra el espí­ri­tu des­ga­jan­do y trun­can­do bús­que­das compartidas.

Por las pri­me­ras tres déca­das del siglo vein­te, el inde­pen­den­tis­mo fue el tími­do ges­to de una eli­te que vio esfu­mar­se su pro­yec­to de desa­rro­llo auto­nó­mi­co. Fue líri­ca, resis­ten­cia con­tra el uso del inglés en las escue­las y recur­so retó­ri­co en la pes­ca de aplau­sos. En rela­ción con la cla­se tra­ba­ja­do­ra, fue hos­til e inser­vi­ble. El colo­nia­je nor­te­ame­ri­cano tole­ró ese inde­pen­den­tis­mo y, cuan­do qui­so hacer­lo, expre­só su des­dén aun por su timi­dez. En 1921, el gober­na­dor Emmet Mont­go­mery Riley, en su pri­mer men­sa­je al país, decía lo siguiente:

«Nues­tro sin igual Pre­si­den­te, el Pre­si­den­te de todos los pue­blos a quie­nes gobier­na, y nues­tro gran Secre­ta­rio de la Gue­rra, John W. Weeks, están tan alta­men­te intere­sa­dos en el pue­blo puer­to­rri­que­ño como el de cual­quier Esta­do de la Unión con­ti­nen­tal. Ellos se sen­ti­rían pro­fun­da­men­te angus­tia­dos al ver sen­ti­mien­to alguno o aspi­ra­ción algu­na cre­cien­te cuya ten­den­cia fue­ra algún pen­sa­mien­to o idea de inde­pen­den­cia. Ha lle­ga­do has­ta mí que la agi­ta­ción de inde­pen­den­cia pro­ce­de, en gran par­te, de extran­je­ros. … Tam­po­co, ami­gos míos, hay sitio alguno en esta isla para ban­de­ra algu­na que no sea la de las fran­jas y estre­llas, y jamás lo habrá.”[ii]

Las auto­ri­da­des metro­po­li­ta­nas tam­bién repri­mie­ron sin amba­ges cual­quier signo de influen­cia inde­pen­den­tis­ta en un cen­tro que los nor­te­ame­ri­ca­nos y los ane­xio­nis­tas de la Coa­li­ción con­ci­bie­ron como su pro­pie­dad exclusiva.

“…en 1936,” según Rubén del Rosa­rio, “vie­ne la reac­ción como con­se­cuen­cia de que algu­nos cate­drá­ti­cos, fue­ra de la Uni­ver­si­dad, defen­día­mos la cau­sa de la inde­pen­den­cia en la pren­sa y la tri­bu­na. Se res­trin­ge enton­ces la liber­tad de cáte­dra, prohi­bien­do arbi­tra­ria­men­te a los pro­fe­so­res las acti­vi­da­des polí­ti­cas. Se sepa­ra por un tiem­po a algu­nos de ellos. Se inten­ta impo­ner la ense­ñan­za en inglés en todas las facul­ta­des, a lo cual se opu­so la mayo­ría del pro­fe­so­ra­do.”[iii]

Una memo­ria

En un sis­te­ma colo­nial que tie­ne el olvi­do y la dis­tor­sión como pro­yec­tos de esta­do, el inde­pen­den­tis­mo, des­de los már­ge­nes, ha labra­do otra memo­ria y, por lo mis­mo, otro espa­cio sim­bó­li­co. Esta cons­truc­ción sig­ni­fi­có, con Albi­zu, un nue­vo énfa­sis que des­pla­zó la visión jurí­di­ca de la eli­te. Fue él quien popu­la­ri­zó la pala­bra “colo­nia.”

“Esa pala­bra, COLONIA, fue él quien la puso en cir­cu­la­ción en el len­gua­je polí­ti­co de la Isla. Antes de don Pedro, tan­to en la Pren­sa (sic) como en la tri­bu­na, se habla­ba de que Puer­to Rico era un terri­to­rio no-incor­po­ra­do o una pose­sión adqui­ri­da por los Esta­dos Unidos…Los polí­ti­cos del patio se con­for­ma­ban con la ter­mi­no­lo­gía jurí­di­ca.” [iv]

El diag­nós­ti­co de Albi­zu, como sabe­mos y afir­ma del Rosa­rio, fue dis­tin­to: “…la Isla esta­ba some­ti­da a leyes y res­tric­cio­nes impues­tas por la metró­po­li y … el ver­da­de­ro pro­pó­si­to de la per­ma­nen­cia ame­ri­ca­na en Puer­to Rico no era edu­car­nos para la demo­cra­cia, sino bási­ca­men­te, estra­té­gi­co y eco­nó­mi­co.”[v]

Des­yer­ban­do una nebli­na de olvi­dos, el inde­pen­den­tis­mo creó para sí lo que Anto­nio S. Pedrei­ra lla­mó “evo­ca­ción,” un sen­ti­do de con­cien­cia his­tó­ri­ca.[vi] El albi­zuis­mo ini­ció la cele­bra­ción de Lares en la déca­da de los años 30s del siglo vein­te; y la FUPI retor­na al mis­mo lugar a fina­les de los 50s en actos infec­ta­dos de agen­tes encu­bier­tos. Es una memo­ria que ha ope­ra­do en varias dimen­sio­nes: en la cele­bra­ción del Gri­to de Lares; en la lucha por la libe­ra­ción de los pre­sos polí­ti­cos en cár­ce­les nor­te­ame­ri­ca­nas; en des­en­te­rrar otras his­to­rias, espe­cial­men­te de la cla­se obre­ra, fren­te a la lápi­da que el pepe­deís­mo impu­so sobre la his­to­ria de Puer­to Rico; y en recor­dar even­tos sig­ni­fi­ca­ti­vos en las luchas estu­dian­ti­les. En la déca­da del 70, las orga­ni­za­cio­nes estu­dian­ti­les orga­ni­za­ban el via­je a Lares y tam­bién publi­ca­ban bole­ti­nes para dis­cu­tir el encuen­tro mili­tar del 11 de mar­zo de 1971. Las memo­rias, por supues­to, tam­bién se pier­den: las orga­ni­za­cio­nes del pre­sen­te no tie­nen ese lente.

Con recur­sos jamás com­pa­ra­bles con los del esta­do, y a pesar de todo el cer­co mediá­ti­co en la mayor par­te del siglo vein­te, y el otro cer­co, el del car­pe­teo poli­cia­co; a pesar de todos sus erro­res, tan gro­tes­cos en algu­nos casos como en aque­llo de los “cas­ti­gos patrió­ti­cos” del nacio­na­lis­mo, el des­pre­cio y mal­tra­to a disi­den­tes, las sim­pa­tías y silen­cios ante regí­me­nes dic­ta­to­ria­les, y un sos­pe­cho­so com­pro­mi­so con nor­mas demo­crá­ti­cas, el inde­pen­den­tis­mo se ha pre­ser­va­do en el Par­ti­do Inde­pen­den­tis­ta Puer­to­rri­que­ño, el Movi­mien­to Socia­lis­ta de Tra­ba­ja­do­ras y Tra­ba­ja­do­res, el Movi­mien­to Inde­pen­den­tis­ta Nacio­nal Hos­to­siano, y en su mayor triun­fo como ins­ti­tu­ción e ins­tru­men­to de edu­ca­ción y comu­ni­ca­ción, en el perió­di­co Cla­ri­dad. Son inde­pen­den­tis­tas los que crea­ron el perió­di­co Diá­lo­go, los que con­ci­bie­ron 80 gra­dos, y los que triun­fa­ron en cons­truir ese espa­cio cul­tu­ral que es el Fes­ti­val Cla­ri­dad. Sos­pe­cho que, en su ras­go domi­nan­te, fue­ron inde­pen­den­tis­tas los que ins­cri­bie­ron al Par­ti­do del Pue­blo Tra­ba­ja­dor y, en una vuel­ta cir­cu­lar de nues­tra his­to­ria, una alian­za de inde­pen­den­tis­tas y sobe­ra­nis­tas quien hizo lo mis­mo con el MVC. Y algo muy impor­tan­te que nece­si­ta su des­en­tie­rro: fue otra alian­za inde­pen­den­tis­ta-auto­no­mis­ta, don­de el polo inde­pen­den­tis­ta domi­na­ba en el lide­ra­to, la que con­ci­bió y eje­cu­tó el pri­mer pro­gra­ma guber­na­men­tal de jus­ti­cia social que tuvo Puer­to Rico entre 1941 y 1948.

La colo­nia y sus enunciados

El for­ce­jeo por dar vida a nue­vas ins­ti­tu­cio­nes y publi­ca­cio­nes siem­pre inten­tó, y aún inten­ta, esta­ble­cer, mol­dear, y enri­que­cer otra legi­bi­li­dad. Como sabe­mos, la colo­nia se empe­ñó en enre­jar al inde­pen­den­tis­mo den­tro de cier­tos enun­cia­dos en un doble jue­go de invi­si­bi­li­dad y visi­bi­li­dad. Cono­ce­mos el léxi­co popu­lar: lxs inde­pen­den­tis­tas son “idea­lis­tas;” “hablan bien pero no pro­po­nen nada con­cre­to;” la inde­pen­den­cia es la “pér­di­da de la ciu­da­da­nía y los fon­dos fede­ra­les,” y haría de Puer­to Rico una de “esas repú­bli­cas lati­no­ame­ri­ca­nas” con sus mise­rias y dic­ta­du­ras. El enun­cia­do más reve­la­dor, por incu­bar tan­tos fan­tas­mas en una ora­ción, en años elec­cio­na­rios y en refe­ren­cia a can­di­da­tos del PIP a la gober­na­ción, se escu­cha: “Si fue­ra del PPD o PNP, barría.” Tales han sido los aser­tos de la gente.

El esta­do ha teni­do otros: “terro­ris­tas,” “sub­ver­si­vos,” y el tér­mino gené­ri­co para des­cri­bir a los jóve­nes mili­tan­tes, “fupis­tas.” Estas ase­ve­ra­cio­nes, soli­di­fi­ca­das en mie­dos e ins­tin­tos, ile­gi­ti­man, por ade­lan­ta­do, todo lo que se acer­que al inde­pen­den­tis­mo como opción polí­ti­ca. En la segun­da mitad del siglo vein­te, con el ful­gor de la indus­tria­li­za­ción, el mejo­ra­mien­to mate­rial y la genui­na amplia­ción de opor­tu­ni­da­des edu­ca­ti­vas para la mayo­ría, las expli­ca­cio­nes domi­nan­tes emi­gra­ron a lo clí­ni­co: los nacio­na­lis­tas eran locos. El dis­tin­gui­do escri­tor René Mar­qués lo expre­só de otra mane­ra: los puer­to­rri­que­ños sufrían de un “impul­so auto des­truc­tor” y los nacio­na­lis­tas lo encar­na­ban. Eran sui­ci­das. “El fenó­meno nacio­na­lis­ta dra­ma­ti­za … otro pro­ble­ma psi­co­so­cial: el noto­rio impu­so auto des­truc­tor del puer­to­rri­que­ño, en otras pala­bras, su ten­den­cia sui­ci­da.” “Pero es sin duda el Nacio­na­lis­mo puer­to­rri­que­ño la mani­fes­ta­ción que más cla­ra­men­te nos reve­la la psi­co­lo­gía del sui­ci­da.” “Qui­zás deba­mos lle­gar a la con­clu­sión de que la cohe­sión del movi­mien­to nacio­na­lis­ta es sus años de mayor acti­vi­dad se basa­ba, más en una con­di­ción psi­co­ló­gi­ca común a sus miem­bros– el impul­so sui­ci­da del puer­to­rri­que­ño lle­va­do a su más alta exa­cer­ba­ción– que en una doc­tri­na revo­lu­cio­na­ria o en una meto­do­lo­gía terro­ris­ta.”[vii]

En la dan­za de visi­bi­li­dad e invi­si­bi­li­dad, y como el mun­do sim­bó­li­co es rara vez cohe­ren­te, la cul­tu­ra popu­lar acep­ta poe­mas y can­cio­nes inde­pen­den­tis­tas, y se per­mi­te a los inde­pen­den­tis­tas como “fis­ca­li­za­do­res.” La fis­ca­li­za­ción des­de la legis­la­tu­ra o unio­nes obre­ras ha sido la úni­ca esfe­ra de poder per­mi­ti­da. Más allá de esas fron­te­ras que­da­ba lo vedado.

Los enun­cia­dos tie­nen historia

Los enun­cia­dos, cons­truc­cio­nes rela­ti­va­men­te recien­tes, se han ven­di­do como ras­gos inna­tos de lxs puer­to­rri­que­ños. Esa no fue la reali­dad por más de medio siglo des­pués de la inva­sión del 1898. Has­ta media­dos de la déca­da del 1950s, el inde­pen­den­tis­mo gozó de legi­ti­mi­dad en los cen­tros de poder isle­ños, aun­que nun­ca ante la metró­po­li. En 1936, el Par­ti­do Libe­ral fue a las urnas con una pla­ta­for­ma pro-inde­pen­den­cia y fue el par­ti­do con más votos. Tam­po­co hay que per­der la pro­por­ción: era un par­ti­do estre­me­ci­do por luchas inter­nas entre un sec­tor joven, inde­pen­den­tis­ta y pro­gre­sis­ta, y el lide­ra­to de don Anto­nio R. Bar­ce­ló quien lo mis­mo era auto­no­mis­ta, inde­pen­den­tis­ta y has­ta esta­do­li­bris­ta, antes del ELA. Lo sig­ni­fi­ca­ti­vo es que la inde­pen­den­cia no era el terreno de lo clí­ni­co, lo irra­cio­nal e ilegitimo.

Eso comen­zó a cam­biar en 1948, año colin­dan­cia, de des­lin­de, con la pré­di­ca muño­cis­ta sobre la incom­pa­ti­bi­li­dad de la inde­pen­den­cia y la indus­tria­li­za­ción que el PPD promulgaba.

Esa pré­di­ca, cua­ján­do­se des­de años antes, salió brio­sa duran­te la siem­pre iró­ni­ca cele­bra­ción de un 4 de julio. En su dis­cur­so de esa fecha en 1948, Muñoz rede­fi­nió el terreno dis­cur­si­vo del país. Su pro­ble­ma, ale­gó, no era el colo­nia­lis­mo. Era una fatal mez­cla de geo­gra­fía y fecun­di­dad, de des­tino y pasión. “Puer­to Rico es una isla peque­ña con mucha gen­te. Puer­to Rico tie­ne poca tie­rra y mucha gen­te.” Se ador­nó así con un tri­lla­do argu­men­to sobre el “exce­so” pobla­cio­nal de la isla y lo invo­có como una de sus dos expli­ca­cio­nes. La ecua­ción de lo poco y lo mucho expli­ca­ba por­qué, a pesar de tener “la posi­ción eco­nó­mi­ca más favo­ra­ble del mun­do en rela­ción con el mer­ca­do más pros­pe­ro,” la pobre­za y mise­ria con­ti­nua­ban. La “sal­va­ción” esta­ba en la indus­tria­li­za­ción, con su inevi­ta­ble secue­la de atraer capi­tal, y en pedir­le per­mi­so al con­gre­so para redac­tar una cons­ti­tu­ción que no pusie­ra en ries­go las ven­ta­jas de la isla: no paga­ba adua­na ni con­tri­bu­cio­nes fede­ra­les. En ese para­dig­ma de indus­tria­li­za­ción y bús­que­da de capi­ta­les se ha que­da­do el país des­de entonces.

Fue aquel tam­bién el año en que tal visión mos­tró una saña inau­di­ta cuan­do Muñoz lla­mo al PIP “fas­cis­ta,” por que­rer “pedir la inde­pen­den­cia a la loca…” [viii] En otro dis­cur­so del mis­mo mes y año, el 17 de julio, el líder popu­lar advertía:

“Aun­que el PIP no gane, como no va a ganar las elec­cio­nes, bas­ta­rá con que saquen bas­tan­tes votos, aun­que en mino­ría, para que eso le dé un gol­pe mor­tal al desa­rro­llo eco­nó­mi­co, a la indus­tria­li­za­ción que nece­si­ta el pue­blo para que su pro­duc­ción siga cre­cien­do como sigue cre­cien­do el núme­ro de sus habi­tan­tes.”[ix]

La inde­pen­den­cia, pues, era una idea ile­gí­ti­ma por­que se bus­ca­ba “a la loca”[x] y aún sin ganar, con obte­ner muchos votos, sería fatal para la “pro­duc­ción.”

Estas ideas trans­mu­ta­ron a Muñoz en Mon­cho Reyes, en el dis­cur­so que cita­mos arri­ba y que mere­ce repe­ti­ción. Para este últi­mo, el pre­si­den­te nor­te­ame­ri­cano y el secre­ta­rio de guerra

“se sen­ti­rían pro­fun­da­men­te angus­tia­dos al ver sen­ti­mien­to alguno o aspi­ra­ción algu­na cre­cien­te cuya ten­den­cia fue­ra algún pen­sa­mien­to o idea de inde­pen­den­cia. Ha lle­ga­do has­ta mí que la agi­ta­ción de inde­pen­den­cia pro­ce­de, en gran par­te, de extranjeros.”

Para Muñoz, el PIP tenía, más que influen­cia, la natu­ra­le­za mis­ma de una ideo­lo­gía extran­je­ra: el fas­cis­mo. En lugar del pre­si­den­te y el secre­ta­rio de gue­rra, serían los inver­sio­nis­tas intere­sa­dos en poner su capi­tal en la isla quie­nes sen­ti­rían la mis­ma “angus­tia” ame­na­za­da por Riley ante cual­quier “aspi­ra­ción … cre­cien­te” a favor de la independencia.

Y con aque­llo de luchar por la inde­pen­den­cia “a la loca,” el pepe­deís­mo, con su mode­lo de pro­duc­ti­vi­dad capi­ta­lis­ta, ya tele­gra­fia­ba el libre­to a seguir con­tra el inde­pen­den­tis­mo en gene­ral: tie­ne algo de demente.

En 1948 el PPD ini­ció la línea de ata­que que se con­ver­ti­ría en articu­lo de fe en su pro­pa­gan­da. En opi­nión de Juan Mari Brás, el pro­ce­so elec­to­ral vio una de las cam­pa­ñas “más infa­mes” con­tra la inde­pen­den­cia. Ante la fal­ta del tele­vi­sor, “el Par­ti­do Popu­lar hizo pro­yec­tar en pan­ta­llas de cine móvi­les por todos los cam­pos y pue­blos pelí­cu­las en las que mos­tra­ban la extre­ma pobre­za de Hai­tí como lo que sería Puer­to Rico si algu­na vez lle­gá­ra­mos a ser un país inde­pen­dien­te.”[xi]

Más tar­de, Muñoz rein­ter­pre­tó el pasa­do polí­ti­co de la isla y vio lo que los puer­to­rri­que­ños “siem­pre” habían querido:

“Y el pue­blo de Puer­to Rico, digno y res­pe­tuo­so de sí mis­mo, debe que­rer y quie­re, y siem­pre en su his­to­ria ha que­ri­do, la mayor exten­sion del dere­cho a gober­nar­se a sí mis­mo que sea com­pa­ti­ble con su volun­tad, igual­men­te fir­me de man­te­ner su union, pri­me­ro con Espa­na, des­pues con Esta­dos Uni­dos.”[xii]

Una épi­ca

La mera asi­me­tría de poder entre Esta­dos Uni­dos y la lucha inde­pen­den­tis­ta corres­pon­dió, de entra­da, con esa estruc­tu­ra men­tal que en occi­den­te ha crea­do épi­cas. Y si enten­de­mos a estas como sacri­fi­cios indi­vi­dua­les o colec­ti­vos, triun­fan­tes o derro­ta­dos, que ins­pi­ran arte con su tras­cen­den­cia en pin­tu­ras, poe­mas, rela­tos, el inde­pen­den­tis­mo ha sido épi­co. Se pue­de com­pa­rar, por ejem­plo, una vis­ta públi­ca en el Con­gre­so con repre­sen­tan­tes de la eli­te crio­lla con algu­nas accio­nes y pala­bras del inde­pen­den­tis­mo, y se ven las diferencias.

En una vis­ta en Washing­ton don­de una dele­ga­ción de los par­ti­dos puer­to­rri­que­ños peti­cio­na­ba, en 1924, el dere­cho a ele­gir el gober­na­dor, el pre­si­den­te de la Cáma­ra de Repre­sen­tan­tes de Puer­to Rico, Miguel Gue­rra Mon­dra­gón, habló con elo­cuen­cia y con argu­men­tos que mere­cen estu­dios. Tam­bién entró en ese trián­gu­lo de lo diplo­má­ti­co, lo defe­ren­te y lo exi­gi­do: el pupi­lo liti­gan­do su caso para una mejor nota. Estas fue­ron algu­nas de sus palabras:

“We know that the spe­cial form of govern­ment gran­ted to us was not in dis­pa­ra­ge­ment of Por­to Rico. It was only a begin­ning to be deve­lo­ped until some futu­re goal could be reached. You wan­ted to pro­ceed slowly. You wan­ted to try us; to see and watch our pro­gress and the use we made of the rights and pri­vi­le­ges you con­fe­rred upon us in 1917. No one can deny that we have come out vic­to­rious. No one can cha­llen­ge our right to a lar­ger mea­su­re of self-govern­ment. We have pro­ved to be worthy of it. Expe­rien­ce has taught you that you can trust us in the futu­re.”[xiii]

“You did not go to Por­to Rico to era­di­ca­te the things that four cen­tu­ries of Chris­tian civi­li­za­tion crea­ted and, for­med. No; that could not be a worthy mis­sion for the Uni­ted Sta­tes, the crad­le of liberty and tole­ran­ce. Your mis­sion was a higher and a nobler one. It was the unsel­fish mis­sion, as I view it, to help us con­form our ideals, the ideals of a peo­ple dif­fe­rent from yours in ori­gin and race, to the ideals and pur­po­ses of this great liberty-loving Nation that is now the hope [of] the who­le world. In that we have follo­wed you with great enthu­siasm. We have adop­ted your fun­da­men­tal ins­ti­tu­tions, and we pri­de our­sel­ves in che­rishing and uphol­ding them.”[xiv]

No es nece­sa­rio siquie­ra com­pa­rar este len­gua­je con pala­bras del inde­pen­den­tis­mo. Ese “You wan­ted to try us; to see and watch our pro­gress and the use we made of the rights and pri­vi­le­ges you con­fe­rred upon us in 1917,” no entra­rán en nin­gu­na serigrafía.

Lo ante­rior lo pre­sen­to como un inven­ta­rio fác­ti­co y no uno lim­pio de erro­res. Que algo se recuer­de o pre­ser­ve no sig­ni­fi­ca que deba ser­lo. Que algo sea épi­co no sig­ni­fi­ca que merez­ca cele­bra­ción. Des­pués de todo, en algu­nas de las memo­rias pre­ser­va­das por el inde­pen­den­tis­mo, nos topa­mos con fal­si­fi­ca­cio­nes y prác­ti­cas auto­ri­ta­rias. Argu­men­to bajo el supues­to de que el des­en­te­rrar voces, dis­tor­sio­nes, luchas y resis­ten­cias con­tra cual­quier orden de domi­na­ción, es asig­na­ción nece­sa­ria, con más razón en una colo­nia, en la bús­que­da y cons­truc­ción de asi­de­ros. Estos asi­de­ros, muchos defec­tuo­sos, pue­den pro­veer voca­bu­la­rios, mos­trar rutas erra­das o sim­ple­men­te ins­pi­rar hacia otros mejo­res. En Puer­to Rico, el nacio­na­lis­mo, debi­li­dad y fuer­za del inde­pen­den­tis­mo; el mar­xis­mo; las luchas obre­ras, estu­dian­ti­les y ambien­ta­les han sido tales asi­de­ros. La creen­cia de que un tras­fon­do pon­zo­ño­so es total­men­te inú­til para nue­vos pro­yec­tos no es persuasiva.

Apues­ta

Para los miem­bros de la eli­te crio­lla que apo­ya­ban la inde­pen­den­cia des­de el Par­ti­do Unión, la inde­pen­den­cia mani­fes­ta­ba su con­fian­za en gober­nar e inser­tar­se en una comu­ni­dad de otras sobe­ra­nías jurí­di­cas. Des­de el albi­zuis­mo, la inde­pen­den­cia fue un impe­ra­ti­vo y una cer­te­za. Aún como cer­te­za, la inde­pen­den­cia tie­ne mucho de apues­ta. Es una apues­ta por la pro­fun­di­za­ción de dere­chos y por la cons­truc­ción de una más ancha liber­tad indi­vi­dual y colec­ti­va. Sin esta la inde­pen­den­cia sería un gra­ve e inacep­ta­ble retroceso.

El triun­fo independentista

La fuer­za del ane­xio­nis­mo no es pro­pia. Es refle­jo, legí­ti­mo y tro­pi­cal, de ver­se den­tro de la unión nor­te­ame­ri­ca­na. Es un ima­gi­nar méri­tos exter­nos y lue­go, con su len­te, dis­tor­sio­nar las pro­me­sas del orde­na­mien­to polí­ti­co nor­te­ame­ri­cano. En su ver­sión más recien­te, es el paraí­so soña­do de fon­dos fede­ra­les que pre­su­po­nen pobre­za y pos­tra­ción per­pe­tuas para jus­ti­fi­car­los. El esta­do­li­bris­mo, edi­ción colo­nial del anti­guo auto­no­mis­mo, tam­po­co tuvo luz pro­pia. Es la creen­cia en tener la mejor rela­ción con el “mer­ca­do más pros­pe­ro” del mun­do sin pagar adua­nas o tri­bu­tos fede­ra­les y, de paso, cubrir­se con eso de “defen­sa común,” “mer­ca­do común,” etc. Ambas alter­na­ti­vas son ema­na­cio­nes de un mirar al Nor­te como des­tino indis­pen­sa­ble, inexo­ra­ble y con­ve­nien­te. Esta­dos Uni­dos, como sue­ño y reali­dad de pode­río mili­tar y bonan­za en sub­si­dios, ha sido su som­bra pro­tec­to­ra y legitimadora.

El inde­pen­den­tis­mo, y solo este, ha con­ta­do con los recur­sos espi­ri­tua­les de otro mun­do sim­bó­li­co: el suyo. Ha teni­do que luchar y repe­char con sus recur­sos. Ha esta­do solo.

Con esos recur­sos y des­de hace varios años, el inde­pen­den­tis­mo triun­fó en su cer­te­za de que el ELA era un orden colo­nial suje­to a la volun­tad del Con­gre­so; triun­fó su idea sobre la nece­si­dad de una base agrí­co­la y manu­fac­tu­re­ra local que se tra­duz­ca en una eco­no­mía no expues­ta a los vai­ve­nes de mer­ca­dos extran­je­ros. Triun­fó en su repu­dio al mono­po­lio marí­ti­mo impues­to por las leyes de cabo­ta­je, com­par­ti­do aho­ra has­ta por la Cáma­ra de Comercio.

Creo que hay un con­sen­so emer­gen­te de que esta­mos ante un pro­ble­ma sis­té­mi­co, y no ante algo epi­só­di­co o que pue­da redu­cir­se al acci­den­te de tener un gober­nan­te y no otro, o un par­ti­do y no otro.

El hura­cán María –es mi hipó­te­sis– rom­pió algo en la psi­quis colec­ti­va. Avi­zo­ran­do el pasa­do, pue­do pen­sar que las dos déca­das de rece­sión, dete­rio­ro físi­co y social del país, ya habían que­bran­ta­do aque­lla psi­quis. Pero María, como estre­me­ci­mien­to colec­ti­vo, hin­có un barrun­to, aún frá­gil, de un nue­vo sen­ti­do común.

Aquel quie­bre se pro­fun­di­zó en el Verano del 19, cuan­do una impo­nen­te mayo­ría se lan­zó a las calles, no para pedir nada mate­rial y sí resar­ci­mien­to por una dig­ni­dad humi­lla­da por las bur­las de un gober­nan­te y sus ede­ca­nes. Aque­llas fisu­ras ini­cia­les con­ti­nua­ron ahon­dán­do­se con los sufri­mien­tos com­par­ti­dos de los terre­mo­tos y la pan­de­mia, ante el tras­fon­do bur­lón de un gobierno que nun­ca enten­dió que ya no pisa­ba tie­rra fir­me y que tam­po­co reco­no­cía a los gobernados.

Des­de media­dos de los años cin­cuen­ta, el ras­go dis­tin­ti­vo del inde­pen­den­tis­mo ha sido su tes­ta­ru­da insis­ten­cia en afir­mar y recla­mar, des­de los már­ge­nes, su visi­bi­li­dad y legi­ti­mi­dad como opción polí­ti­ca en pug­na con­tra el orden sim­bó­li­co colo­nial que lo ha enre­ja­do en la zona de lo veda­do. Des­de los años sesen­ta y seten­ta del pasa­do siglo, la mili­tan­cia inde­pen­den­tis­ta se mani­fes­tó en luchas ambien­ta­les, con­tra el mili­ta­ris­mo, y has­ta logró ama­rrar efí­me­ra­men­te, algu­nos lazos con unio­nes obre­ras en la acti­vi­dad polí­ti­ca del Par­ti­do Socia­lis­ta Puer­to­rri­que­ño y el hoy Movi­mien­to Socia­lis­ta de Tra­ba­ja­do­ras y Tra­ba­ja­do­res. Arrum­ba­da en una esqui­na espec­tral, la lucha inde­pen­den­tis­ta ha enun­cia­do un infle­xi­ble “esta­mos aquí.” Y ese “esta­mos aquí” no es solo para fis­ca­li­zar a los rumia­jos de la corrup­ción sino tam­bién, y sobre todo, para gobernar.

Para el PIP, cada elec­ción es una opor­tu­ni­dad para con­fron­tar al elec­to­ra­do con la vali­dez de la inde­pen­den­cia. Aho­ra pue­do regre­sar a mi tesis ori­gi­nal y reafir­mar que, den­tro de todo lo ante­rior, el cre­ci­mien­to elec­to­ral del PIP, en votos bajo la insig­nia y por su can­di­da­to a la gober­na­ción, con el pro­gra­ma más pro­gre­sis­ta fren­te a los otros, fue el fac­tor más sig­ni­fi­ca­ti­vo en las pasa­das elec­cio­nes. En medio de la llu­via de fon­dos fede­ra­les y de la cam­pa­ña ane­xio­nis­ta con­tra el “sepa­ra­tis­mo,” el voto por el PIP fue una rup­tu­ra de mie­dos pro­fun­dos y de los enun­cia­dos que decre­ta­ban la “peli­gro­si­dad” o, peor, la ‘irre­le­van­cia” del PIP para cual­quier fun­ción que no fue­ra la legis­la­ti­va. Fue un voto que cana­li­zó luchas de las pasa­das déca­das y el has­tío de miles ante la pre­ca­ri­za­ción y el des­cas­ca­ra­mien­to que corroe lo públi­co y las vidas pri­va­das, en su doble acep­ción, de las mayorías.

Hoy Puer­to Rico tie­ne el polo des­acre­di­ta­do del ELA y sería ilu­so des­car­tar el poder que aún le que­da, el polo decli­nan­te del ane­xio­nis­mo, y un nue­vo polo emer­gen­te: el independentismo.

A lo mejor es algo tem­po­re­ro y pode­mos luchar para que no lo sea. Pero, por el momen­to, es un triun­fo que mere­ce celebración.

_​_​_​_​_​_​_​_​_​_​_​_​_​_​_​

[i] Con tres impor­tan­tes excep­cio­nes, no he vis­to nin­gu­na dis­cu­sión sobre el impor­tan­te sig­ni­fi­ca­do del cre­ci­mien­to del PIP y del apo­yo al inde­pen­den­tis­mo. Las excep­cio­nes son: César Pérez Liza­suain, “Sobre polí­ti­ca y alian­zas.” 80 gra­dos; 13 de noviem­bre de 2020. Manuel de J. Gon­zá­lez, “Ven­cien­do el dios del mie­do,” Cla­ri­dad; noviem­bre 24, 2020; y Luis Fer­nan­do (Peri) Coss, “Puer­to Rico 2021: un cam­bio de men­ta­li­da­des, una nue­va opo­si­cion,” 80 gra­dos; 20 de noviem­bre de 2020. Publi­ca­do tam­bién en Cla­ri­dad; diciem­bre 1, 2020.

[ii] Cita­do en Bolí­var Pagan, His­to­ria de los par­ti­dos polí­ti­cos. Tomo I. San Juan, Puer­to Rico: Libre­ría Cam­pos, 1959; p. 205.

[iii] Rubén del Rosa­rio, Ser puer­to­rri­que­ño y otros ensa­yos. 2da. Capa­rra Heights, Puer­to Rico: Cen­tro Grá­fi­co del Cari­be, Inc., 1989. 2nda. Edi­ción, 1989; p. 15.

[iv] Rubén del Rosa­rio, Ser puer­to­rri­que­ño y otros ensa­yos; p. 79. COLONIA, en mayús­cu­las, está en el original.

[v] Rubén del Rosa­rio, Ser puer­to­rri­queno y otros ensa­yos; pp. 79 – 80.

[vi] Anto­nio S. Pedrei­ra, Insu­la­ris­mo. Río Pie­dras, Puer­to Rico: Edi­to­rial Edil, Inc., 2004; p. 88.

[vii] René Mar­qués, El puer­to­rri­que­ño dócil y otros ensa­yos. 1953 – 1971. Edi­to­rial Cul­tu­ral, 1993. San Juan?, Puer­to Rico, 1993. Cuar­ta edi­ción. Las tres citas se encuen­tran en las pági­nas 161, 162, 163 res­pec­ti­va­men­te. Mar­qués dice dos cosas más: “Puer­to Rico es el país cató­li­co con más alta inci­den­cia de sui­ci­dios en el mun­do.” (p. 162). Se pre­gun­ta si los acci­den­tes auto­mo­vi­lís­ti­cos son otra mani­fes­ta­cion de la ten­den­cia sui­ci­da. (p. 162, nota 16).

[viii] Cita­do en Nés­tor R. Duprey, El espe­jo de la rup­tu­ra: Vida polí­ti­ca del Doc­tor Fran­cis­co M. Suso­ni. Río Pie­dras, Puer­to Rico: Publi­ca­cio­nes Gavio­ta. 2nda edi­ción, 2018; p. 337.

[ix] Nés­tor R. Duprey, El espe­jo de la rup­tu­ra; p. 337

[x] Nés­tor R. Duprey, El espe­jo de la rup­tu­ra; p. 337.

[xi] Juan Mari Brás, Memo­rias de un ciu­da­dano. Facul­tad de Dere­cho Euge­nio María de Hos­tos. Edi­cio­nes Bar­co de Papel, 2006; p. 106.

[xii] Cita­do por Cesar Andreu Igle­sias, “Dia­léc­ti­ca de Suti­le­zas,” 23 de Agos­to de 1962. En Luis Muñoz Marín, un hom­bre aco­rra­la­do por la his­to­ria. Rio Pie­dras, Edi­cio­nes Puer­to, 1972; p. 68. Énfa­sis suplido.

[xiii] The Civil Govern­ment of Por­to Rico. Hea­rings befo­re the Com­mit­tee of Insu­lar Affairs, Hou­se of Repre­sen­ta­ti­ves. Sixty-eight Con­gress; first ses­sion; p. 29 – 30.

[xiv] The Civil Govern­ment of Por­to Rico; p. 31.

*Fuen­te: 80grados

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *