Refle­xio­nes de la memo­ria a 105 años del Geno­ci­dio Armenio

Argen­ti­na /​Facun­do Sina­tra Sou­ko­yan y Gabriel Tcha­bras­sian /​La Luna con Gati­llo /​Resu­men Latinoamericano 

Memo­rial Tsitser­na­ka­berd (For­ta­le­za de las Golon­dri­nas) en la ciu­dad de Ere­ván, Arme­nia. Gen­ti­le­za: CIPDH.

Por Facun­do Sina­tra Sou­ko­yan y Gabriel Tcha­bras­sian

Antes de comen­zar a escri­bir estas líneas nos sub­ya­cen e inter­pe­lan como des­cen­dien­tes de arme­nios algu­nas pre­gun­tas a 105 años. ¿Es nece­sa­rio escri­bir la mis­ma refle­xión de todos los años y que podría tener fecha inde­ter­mi­na­da? ¿Es nece­sa­rio hacer la mis­ma narra­ción sobre el Geno­ci­dio Armenio?

Qui­zás par­te de esto aún sea impor­tan­te, sin embar­go nos plan­tea­mos abrir el deba­te sobre las for­mas en que la memo­ria es repre­sen­ta­da en el pre­sen­te y como se arti­cu­la con las fechas de conmemoraciones.

El geno­ci­dio

El 24 de abril de 1915, el Ejér­ci­to tur­co secues­tró y ase­si­nó a alre­de­dor de 600 refe­ren­tes de la comu­ni­dad arme­nia resi­den­tes en la actual capi­tal de Tur­quía, Estam­bul, dan­do ini­cio a la fase más cruen­ta de exter­mi­nio con­tra los arme­nios, enmar­ca­do en un pro­ce­so geno­ci­da que había comen­za­do a media­dos de 1890 y que con­ti­nua­ría has­ta por lo menos 1923, lle­ván­do­se la vida de 1.500.000 de armenios/​as y des­pla­zan­do a no menos de 500.000. Estos últi­mos fue­ron los que pau­la­ti­na­men­te con­for­ma­ron lo que se cono­ce como diás­po­ra arme­nia, y que al día de hoy se con­ta­bi­li­zan en alre­de­dor de 8.000.000 alre­de­dor del mundo.

Tam­bién habrá que decir que las polí­ti­cas geno­ci­das que lle­va­ron ade­lan­te las auto­ri­da­des del deca­den­te Impe­rio Oto­mano, y la nacien­te repú­bli­ca de Tur­quía, no sólo tuvie­ron como víc­ti­mas a los arme­nios que habi­ta­ban la región, sino tam­bién a otras iden­ti­da­des mino­ri­ta­rias que no fue­sen lea­les al homo­ge­nei­zan­te plan que pro­po­nía el nue­vo Esta­do tur­co. Es así que tam­bién sufrie­ron per­se­cu­sión y muer­te grie­gos, asi­rios y kur­dos, entre otros.

Duran­te más de cin­co siglos, dife­ren­tes iden­ti­da­des nacio­na­les habían con­vi­vi­do al inte­rior del Impe­rio Oto­mano con sus vir­tu­des y sus com­pli­ca­cio­nes, con sus dere­chos y tam­bién con sus des­igual­da­des. Sin embar­go, a fines del siglo XIX y prin­ci­pios del siglo XX algo cam­bió: la trans­for­ma­ción de una estruc­tu­ra feu­dal en otra de tipo capi­ta­lis­ta modi­fi­có las rela­cio­nes socia­les en la región, dejan­do abier­to el paso a la cons­ti­tu­ción de nue­vos Esta­dos Nacio­na­les. Y allí, en la futu­ra Repú­bli­ca de Tur­quía solo cabrían tur­cos o tur­qui­fi­ca­dos. Este pro­ce­so, acom­pa­ña­do por los intere­ses comer­cia­les y de explo­ta­ción que tenían sobre la región gran­des poten­cias occi­den­ta­les, gene­ra­ron las con­di­cio­nes nece­sa­rias para que el Geno­ci­dio pue­da lle­var­se adelante.

Hacer memo­ria ¿para qué?

Reto­man­do la pre­gun­ta ini­cial: ¿qué fun­ción cum­ple una nota sobre el Geno­ci­dio Arme­nio escri­ta y pen­sa­da en la Argen­ti­na de 2020? 

Segu­ra­men­te, la pri­me­ra res­pues­ta que podría dar­se rápi­da­men­te es que sir­ve para hacer memo­ria, para recor­dar, para que no vuel­va a suce­der. Es cier­to que el geno­ci­dio con­tra los arme­nios adquie­re cada vez más cen­tra­li­dad, sien­do recor­da­do, reco­no­ci­do y con­me­mo­ra­do por la gran mayo­ría de los paí­ses del mun­do (no así por el Esta­do per­pe­tra­dor). Sin embar­go, ¿no hubo otros geno­ci­dios en estos últi­mos 105 años?

La cate­gó­ri­ca res­pues­ta es que duran­te todo el siglo XX hubo gran can­ti­dad de pro­ce­sos geno­ci­das, así como tam­bién gue­rras de diver­sas esca­las que se lle­va­ron la vida de millo­nes. Inclu­si­ve, hoy mis­mo se lle­van ade­lan­te prác­ti­cas geno­ci­das en dife­ren­tes par­tes del globo.

Enton­ces, la pre­gun­ta se repi­te y amplía: ¿para qué sir­ve recor­dar si el solo hecho de hacer­lo no garan­ti­za que estos hechos no vuel­van a suceder?

Las for­mas de la memoria

Plan­tea­mos enton­ces una dife­ren­cia­ción entre las for­mas del “hacer memo­ria”, ya que vemos allí algu­nas pis­tas para comen­zar a des­en­tra­mar interrogantes.

Por un lado, exis­te una mane­ra muy exten­di­da (qui­zás hege­mó­ni­ca) que res­pon­de a una matriz con­me­mo­ra­ti­va, una memo­ria de efe­mé­ri­de, una memo­ria cris­ta­li­za­da en el tiem­po y el espa­cio. Una memo­ria que trae el recuer­do pero no gene­ra nin­gún tipo de revi­sión ni movi­mien­to. Una memo­ria nece­sa­ria pero que al mis­mo tiem­po que­da trunca.

Pen­sa­mos que esta for­ma está­ti­ca no es sufi­cien­te, y no solo eso, sino que tam­bién resul­ta fun­cio­nal a deter­mi­na­dos gru­pos y for­mas de pen­sa­mien­to que logran con este rela­to man­te­ner el sta­tu quo. De esta mane­ra, se gene­ran y repro­du­cen las cau­sas estruc­tu­ra­les que pro­pi­cian las con­di­cio­nes sobre las cua­les se desa­rro­llan los pro­ce­sos geno­ci­das. Todo que­da ahí, ancla­do en el tiem­po sin posi­bi­li­dad de tra­zar líneas al pre­sen­te, para­le­lis­mos ni simi­li­tu­des con la coyun­tu­ra actual.

En con­tra­po­si­ción, cree­mos que es nece­sa­rio seguir pro­fun­di­zan­do un posi­cio­na­mien­to basa­do en una memo­ria que se mues­tre acti­va, en movi­mien­to, que pue­da ana­li­zar, deba­tir, refle­xio­nar y sobre todo poner en jue­go en la actua­li­dad aque­llos valo­res uni­ver­sa­les que en todo acto con­me­mo­ra­ti­vo se nom­bran una y otra vez. El fin de las per­se­cu­cio­nes por razo­nes étni­cas, de géne­ro, polí­ti­cas, reli­gio­sas o cul­tu­ra­les no pue­den ser solo decla­ma­ti­vas sino que tie­nen que tener un ancla­je acti­vo en el presente.

Pen­sa­mos que esta memo­ria acti­va y en movi­mien­to es la que nos her­ma­na como pue­blos sufrien­tes en la his­to­ria de la huma­ni­dad, y la que nos posi­bi­li­ta al fin lle­gar a un camino más fruc­tí­fe­ro en la pre­ven­ción de nue­vos hechos geno­ci­das. ¿De qué mane­ra? Apun­tan­do al ger­men ini­cial del pro­ce­so: luchar con­tra la cons­truc­ción de un otro nega­ti­vo que ame­na­za la inte­gri­dad de nues­tra iden­ti­dad, y la mane­ra de rom­per esa lógi­ca es enten­dien­do a ese otro como par­te de uno, que for­ma par­te de un “noso­tros” mucho más amplio y del cual nues­tra iden­ti­dad se ali­men­ta y se complementa.

De esta mane­ra podre­mos ero­sio­nar el con­sen­so ini­cial del cual se sir­ven los pro­ce­sos geno­ci­das para exis­tir, ino­cu­lan­do la cons­truc­ción nega­ti­va sobre aque­lla iden­ti­dad que pre­ten­de ser eliminada.

Enton­ces, ¿debe­mos per­ma­ne­cer indi­fe­ren­tes ante deter­mi­na­dos acon­te­ci­mien­tos que en su deve­nir pue­den deri­var en pro­ce­sos genocidas?

Si los geno­ci­dios han atra­ve­sa­do a las socie­da­des moder­nas de las que for­ma­mos par­te, ¿no hay algo de nues­tra for­ma de con­ce­bir­nos que debe poner­se en cuestión?

Los arme­nios de ayer, los per­se­gui­dos de hoy

Este nue­vo ani­ver­sa­rio nos encuen­tra con­me­mo­ran­do aquel geno­ci­dio que sufrió el pue­blo arme­nio hace 105 años y que la super­vi­ven­cia de algu­nos gene­ró la posi­bi­li­dad de que hoy noso­tros este­mos aquí, en un pun­to equi­dis­tan­te del mun­do, escri­bien­do estas lineas.

Las tra­yec­to­rias per­so­na­les pue­den ser de mayor o menor rai­gam­bre con la arme­ni­dad, sin embar­go cree­mos que allí no radi­ca el pun­to de refle­xión sino que reba­sa el plano pura­men­te comunitario.

La posi­bi­li­dad de los pue­blos de soli­da­ri­zar­se con el otro sufrien­te es la gran tarea y como des­cen­dien­tes de sobre­vi­vien­tes cree­mos fer­vien­te­men­te que ésta es nues­tra misión. Sin embar­go, nos pare­ce fun­da­men­tal refle­xio­nar sobre estos inte­rro­gan­tes: ¿por qué algu­nos sec­to­res de nues­tra comu­ni­dad repu­dian el nega­cio­nis­mo del Esta­do Tur­co pero no se espan­tan ante posi­cio­nes nega­cio­nis­tas sobre la últi­ma dic­ta­du­ra en la Argen­ti­na? ¿Por qué no sen­ti­mos el mis­mo dolor que sufrie­ron nues­tros ante­pa­sa­dos cuan­do vemos morir en el mar medi­te­rrá­neo a miles de migran­tes? ¿Por qué no nos inva­de la mis­ma rabia cuan­do mue­ren miles de civi­les en Pales­ti­na? ¿Por qué no nos indig­nan los bom­bar­deos sobre el pue­blo Kur­do? ¿Por qué no nos movi­li­za la cri­mi­na­li­za­ción de los pue­blos ori­gi­na­rios de esta tie­rra? ¿Por qué no lle­va­mos con la mis­ma pre­ci­sión la cuen­ta de los femi­ni­ci­dios que ocu­rrie­ron a manos del patriarcado?

Solo sin­tien­do el dolor ajeno como pro­pio es que podre­mos seguir en la sen­da de un futu­ro sin geno­ci­dios, apren­dien­do de lo acon­te­ci­do pero tra­zan­do líneas al pre­sen­te don­de la soli­da­ri­dad entre nues­tra espe­cie huma­na sea siem­pre lo que pri­me por sobre el odio, el resen­ti­mien­to y el rencor.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *