Abian III, ¿Sor­tu menchevique?

1.

En esta ter­ce­ra entre­ga de las cua­tro pre­vis­tas para esta serie vamos a ana­li­zar lo que el docu­men­to ofi­cial de Abian dice sobre la for­ma orga­ni­za­ti­va. Cual­quier prác­ti­ca colec­ti­va exi­ge su corres­pon­dien­te for­ma de orga­ni­za­ción ade­cua­da a los fines per­se­gui­dos. Den­tro de la tota­li­dad social que supo­ne la repro­duc­ción colec­ti­va, tres de sus gran­des prác­ti­cas cen­tra­les han aca­pa­ra­do la aten­ción, las ten­sio­nes y las dispu­tas orga­ni­za­ti­vas des­de que se tie­nen regis­tro his­tó­ri­cos fia­bles: la pro­duc­ción y repro­duc­ción, el poder y el Esta­do, y la gue­rra y la vio­len­cia. Con el modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta, la pro­duc­ción, el Esta­do y la gue­rra se sin­te­ti­za­rán en la pro­pie­dad bur­gue­sa. Una vez en este con­tex­to, toda teo­ría de la orga­ni­za­ción está encua­dra­da obje­ti­va y sub­je­ti­va­men­te por la pre­gun­ta si se enfren­ta y en qué gra­do a la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta, o si la defien­de de algún modo.

Des­de la impo­si­ción de la pro­pie­dad pri­va­da y la erra­di­ca­ción gene­ral­men­te vio­len­ta de las for­mas de pro­pie­dad colec­ti­va sur­gie­ron dos gran­des líneas orga­ni­za­ti­vas anta­gó­ni­cas entre sí, la de los opri­mi­dos y opri­mi­das, y la de los opre­so­res. Al mar­gen de las for­mas con­cre­tas que ha ido adqui­rien­do la pro­pie­dad pri­va­da –sobre todo la tri­bu­ta­ria, escla­vis­ta, feu­dal y bur­gue­sa, y de las for­mas que ha ido adqui­rien­do el patriar­ca­do en este deve­nir e inclu­so en las fases de trán­si­to– siem­pre ha sido, pri­me­ro, una pro­pie­dad que excluía a la inmen­sa mayo­ría opri­mi­da y explo­ta­da; y, segun­do, su for­ma de orga­ni­za­ción de las rela­cio­nes socia­les era fun­cio­nal a esa domi­na­ción explo­ta­do­ra, refor­zán­do­la median­te su normalización.

Por el con­tra­rio, los sis­te­mas orga­ni­za­ti­vos de las muje­res, escla­vas y escla­vos, sier­vas y sier­vos, y tra­ba­ja­do­ras y tra­ba­ja­do­res, siem­pre han encon­tra­do enor­mes difi­cul­ta­des para con­cre­tar­se y, a pesar de ello, siem­pre se han enfren­ta­do de algún modo, mate­rial o ideal, con­cre­to o utó­pi­co, a la pro­pie­dad pri­va­da que sufrían en ese momen­to. Entre ambos extre­mos irre­con­ci­lia­bles de orga­ni­za­ción han pulu­la­do ilu­sio­nes refor­mis­tas que nun­ca cues­tio­na­ban la pro­pie­dad pri­va­da, solo sus expre­sio­nes injus­tas. Las rela­cio­nes de pro­pie­dad han sido el obje­ti­vo de las con­tra­rias prác­ti­cas orga­ni­za­das. Aun­que en la últi­ma y pró­xi­ma entre­ga de esa serie nos exten­de­re­mos mono­grá­fi­ca­men­te en esta cru­cial cues­tión, hemos que­ri­do empe­zar así esta ter­ce­ra entre­ga de nues­tro estu­dio crí­ti­co de la ponen­cia ofi­cial Abian.

2.

Resul­ta por tan­to con­ve­nien­te y lógi­co ini­ciar­la recor­dan­do cómo en la pri­me­ra entre­ga de esta serie –Abian, la ambi­güe­dad refor­mis­ta– argu­men­tá­ba­mos la nece­si­dad de ir siem­pre a la raíz de los pro­ble­mas que aque­jan a nues­tro pue­blo. Nos hacía­mos eco de tres de las cues­tio­nes deci­si­vas que se expo­nen en la ponen­cia Abian: la reeus­kal­du­ni­za­ción, la eman­ci­pa­ción de la mujer tra­ba­ja­do­ra y la cri­sis socio­eco­ló­gi­ca. En las tres íba­mos a su raíz: son las rela­cio­nes de pro­pie­dad las que expli­can en últi­ma ins­tan­cia los ata­ques fran­co-espa­ño­les a la len­gua y cul­tu­ra vas­ca, el patriar­ca­do y la cri­sis socio­am­bien­tal. Son ellas, las rela­cio­nes de pro­pie­dad, las que en defi­ni­ti­va, y des­pués de toda la dema­go­gia refor­mis­ta sobre medi­das par­la­men­ta­rias e ins­ti­tu­cio­na­les que pudie­ran mejo­rar esas cues­tio­nes, en el últi­mo momen­to prác­ti­co, fre­nan, redu­cen o hacen fra­ca­sar las leyes par­la­men­ta­rias, si es que se logran en este sis­te­ma legal, cues­tión tam­bién deci­si­va a la que vol­ve­re­mos luego.

¿Qué son las rela­cio­nes de pro­pie­dad? Sin mayo­res pro­fun­di­da­des teó­ri­cas y limi­tán­do­nos a los obje­ti­vos de este tex­to, las pode­mos defi­nir como el con­jun­to de fuer­zas, pode­res e ins­ti­tu­cio­nes que garan­ti­zan y repro­du­cen inclu­so por la vio­len­cia extre­ma, si fue­ra nece­sa­rio, la pro­pie­dad bur­gue­sa de las fuer­zas pro­duc­ti­vas. En el capi­ta­lis­mo, la indus­tria cul­tu­ral, la explo­ta­ción patriar­cal y el saqueo de la natu­ra­le­za son tres gran­des nego­cios que van más allá de lo estric­ta­men­te eco­nó­mi­co para entrar en la ren­ta­bi­li­dad polí­ti­ca de la opre­sión nacio­nal, en los bene­fi­cios sexua­les y afec­ti­vos, y en el hiper­con­su­mis­mo com­pul­si­vo que todo lo ago­ta y des­tru­ye. Son las rela­cio­nes de pro­pie­dad bur­gue­sa las que, por deba­jo de cual­quier aná­li­sis super­fi­cial, expli­can por qué estas tres reali­da­des y otras muchas más, todas en reali­dad, se man­tie­nen y fun­cio­nan a dia­rio a pesar de los esfuer­zos bien inten­cio­na­dos del reformismo.

¿Qué lazo interno exis­te entre la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta en gene­ral y las rela­cio­nes de explo­ta­ción y sumi­sión que le son inhe­ren­tes, y el deba­te de Abian en su apar­ta­do sobre el sis­te­ma orga­ni­za­ti­vo? O dicho más direc­ta­men­te ¿Qué lazo interno exis­te entre la pro­pie­dad del capi­tal, la opre­sión nacio­nal de cla­se que le es con­sus­tan­cial y la for­ma orga­ni­za­ti­va? Res­pon­de­mos a estas dos pre­gun­tas dicien­do que exis­te una rela­ción direc­ta y esen­cial pero invi­si­ble a sim­ple vis­ta. En apa­rien­cia son dos cues­tio­nes dife­ren­tes, eco­nó­mi­ca la pri­me­ra y polí­ti­ca la segun­da. Son tan for­mal­men­te dife­ren­tes que a lo sumo que lle­ga el docu­men­to Abian es a decir que:

El mode­lo orga­ni­za­ti­vo, las for­mas de actua­ción y la cul­tu­ra polí­ti­ca que debe empa­par todo ello tie­nen que ir en con­so­nan­cia con la estra­te­gia y la línea polí­ti­ca, y tam­bién con el desa­rro­llo del pro­ce­so polí­ti­co y la socie­dad. Esa ha sido pre­ci­sa­men­te una de las cau­sas de los pro­ble­mas que atra­vie­sa la Izquier­da Aber­tza­le: no se ha trans­for­ma­do en la medi­da que le exi­gía la estra­te­gia reno­va­da. O no ha empe­za­do a hacer­lo. Evi­den­te­men­te, los pro­ce­sos de ese tipo no se cul­mi­nan de un día para otro y sin nin­gu­na con­tra­dic­ción. La cul­tu­ra polí­ti­ca no se trans­for­ma inme­dia­ta­men­te por el mero hecho de plan­tear­lo. Pero es nece­sa­rio poner en mar­cha los cam­bios, hay que poner las bases para ello y para poner unas bases ade­cua­das es pre­ci­so empe­zar a dejar a un lado las malas prác­ti­cas e iner­cias del pasa­do. El pro­ce­so Abian tam­bién bus­ca eso (p. 23).

Como se apre­cia no hay refe­ren­cia algu­na a las rela­cio­nes entre eco­no­mía y polí­ti­ca, solo se habla de socie­dad y de cul­tu­ra polí­ti­ca, siem­pre en abs­trac­to. No encon­tra­re­mos nin­gu­na refe­ren­cia a la inter­co­ne­xión mul­ti­di­rec­cio­nal entre eco­no­mía y polí­ti­ca en el docu­men­to de Abian si por la pri­me­ra enten­de­mos el pro­ce­so de explo­ta­ción de la fuer­za de tra­ba­jo por la bur­gue­sía para aumen­tar su pro­pie­dad pri­va­da y por la segun­da, la polí­ti­ca, enten­de­mos la quin­ta esen­cia de la eco­no­mía. Deli­be­ra­da­men­te, hemos redu­ci­do cada con­cep­to a su natu­ra­le­za esen­cial en la socie­dad capi­ta­lis­ta: la eco­no­mía como explo­ta­ción huma­na para valo­ri­zar el capi­tal y la polí­ti­ca como el ins­tru­men­to de poder que garan­ti­za ese bene­fi­cio bur­gués. Pero tam­po­co se abre la posi­bi­li­dad de que el error no pro­vi­nie­ra del mis­mo pro­yec­to ini­cial, sino de su erró­nea apli­ca­ción: el mode­lo es bueno, ha falla­do su pues­ta en mar­cha, vie­ne a decir Abían, por tan­to hay que corre­gir algu­nos fallos meno­res del mode­lo y apli­car­lo bien, nada más.

Sien­do gene­ro­sos podría­mos per­do­nar el que en nin­gún docu­men­to del deba­te Abian y del deba­te Zutik Eus­kal Herria se ana­li­ce la estruc­tu­ra capi­ta­lis­ta de la socie­dad vas­ca ni su estruc­tu­ra de explo­ta­ción social y de lucha de cla­ses, ni tam­po­co se ana­li­ce la polí­ti­ca como la quin­ta esen­cia públi­ca de la lucha de con­tra­rios inter­na. Algu­nos podían tener espe­ran­za de que estas cues­tio­nes cen­tra­les apa­re­cie­ran siquie­ra nom­bra­das en el bre­ve apar­ta­do dedi­ca­do al pro­ble­ma orga­ni­za­ti­vo, sobre todo des­pués de leer fra­ses como esta sobre la fun­ción de Sor­tu: No pode­mos olvi­dar que se tra­ta de una orga­ni­za­ción que ten­drá una visión inte­gral de la estra­te­gia […] Sor­tu tie­ne que beber de todo el movi­mien­to de libe­ra­ción, y tam­bién de los pro­yec­tos y movi­mien­tos popu­la­res, dan­do pro­yec­ción polí­ti­ca a sus diná­mi­cas; por otra par­te, Sor­tu tie­ne que dina­mi­zar y ali­men­tar el pro­ce­so de libe­ra­ción, for­ta­le­cien­do el pro­yec­to popu­lar pue­blo a pue­blo y en todos los sec­to­res (p.26).

¿Cómo pue­de lograr­se todo esto sin afir­mar que el logro de ese obje­ti­vo pasa por el estu­dio radi­cal de la socie­dad capi­ta­lis­ta en su con­jun­to y espe­cial­men­te de las for­mas que adquie­re en Eus­kal Herria como mar­co autó­no­mo de luchas de cla­ses, según se decía antes de la nue­va estra­te­gia? ¿Cómo pue­den ela­bo­rar­se visio­nes inte­gra­les y a la vez ali­men­tar y dina­mi­zar las luchas popu­la­res –no se habla de la lucha de cla­ses ni siquie­ra cuan­do se cita dos veces al sin­di­ca­to LAB y, por el con­tra­rio, jus­to al final la ponen­cia usa el con­cep­to de empren­de­do­res eco­nó­mi­cos inven­ta­do por la dere­cha para sus­ti­tuir al total­men­te des­pres­ti­gia­do de empre­sa­rio– sin la pre­via visión inte­gral del capi­tal en sí y de la cla­se bur­gue­sa vas­ca en con­cre­to, con­cep­tos que tam­po­co apa­re­cen? ¿Cómo pue­de expli­car­se la via­bi­li­dad y nece­si­dad de un Esta­do femi­nis­ta vas­co y avan­zar­se al nebu­lo­so socia­lis­mo vas­co sin una per­ma­nen­te cri­ti­ca prác­ti­ca de las rela­cio­nes de pro­pie­dad patriarco-burguesas?

Son las rela­cio­nes de pro­pie­dad, según las resu­mi­mos aho­ra, las que expli­can la impa­ra­ble esci­sión social entre explo­ta­do­res –ricos– y explo­ta­dos o pobres. Según el sis­te­ma con­ta­ble bur­gués del Gobierno Vas­co, entre 2008 y 2014 el ingre­so medio del 10% más rico aumen­tó un 1,1%, el 30% menos aco­mo­da­do bajo un 4% y el 10% más pobre bajó un 13,4%. Son datos extraí­dos de la con­ta­bi­li­dad ofi­cial. Con su méto­do pecu­liar, que hemos cri­ti­ca­do en entre­gas ante­rio­res, Sor­tu ofre­ce datos sobre el empo­bre­ci­mien­to impa­ra­ble pero no sobre las cre­cien­tes tasas de explo­ta­ción y de ganan­cia. En la entre­ga ante­rior de esta serie, la segun­da, ofre­cía­mos datos de 2011 según los cua­les el 1% de la pobla­ción, la alta bur­gue­sía para enten­der­nos, dis­po­nía de casi el 57% del PIB.

Estas cifras solo mues­tran las bru­ta­les for­mas exter­nas del capi­ta­lis­mo, que a su vez son par­te de su iden­ti­dad bási­ca, pero no expli­can las diná­mi­cas de explo­ta­ción y de obten­ción de bene­fi­cio, ni los movi­mien­tos inter­nos y exter­nos del capi­tal, ni el hecho de que la des­in­dus­tria­li­za­ción, aun reco­no­cién­do­se, tam­bién res­pon­de a los intere­ses de cla­se de la bur­gue­sía vas­co-espa­ño­la, etc. Tam­po­co expli­can la uni­dad de intere­ses de cla­se que iden­ti­fi­ca a la bur­gue­sía vas­ca con la fran­co-espa­ño­la en el mar­co euro­peo y mun­dial. Para cono­cer real­men­te el sig­ni­fi­ca­do de esas y otras cifras tan duras hay que des­cen­der has­ta las rela­cio­nes de pro­pie­dad, las mis­mas que tam­bién expli­can otros hechos como, por ejem­plo, el apo­yo del PNV al PP en el Con­gre­so de Madrid y la fir­ma del PNV al acuer­do entre Con­fe­bask, CCOO y UGT, las rela­cio­nes entre UPN y PP, etc.

3.

Una de las razo­nes que demues­tran his­tó­ri­ca­men­te la nece­si­dad de una orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria que ten­ga, entre otras muchas tareas, la de impul­sar este estu­dio radi­cal de las con­tra­dic­cio­nes esen­cia­les del capi­ta­lis­mo, que aquí resu­mi­mos en las rela­cio­nes de pro­pie­dad, es la de com­ba­tir y ven­cer en la gue­rra ideo­ló­gi­ca de la bur­gue­sía, o para ser más pre­ci­sos en el tema que aho­ra nos con­cier­ne, la de supe­rar las infi­ni­tas barre­nas que pone la bur­gue­sía al desa­rro­llo de la con­cien­cia crí­ti­ca empe­zan­do des­de la pri­me­ra socia­li­za­ción. En tér­mi­nos de un grams­cis­mo al uso, refor­mis­ta, lim­pia­do de todo res­to y man­cha de con­se­jis­mo comu­nis­ta, esta­ría­mos hablan­do de eso que lla­man ganar la hege­mo­nía cul­tu­ral en la socie­dad civil. En tér­mi­nos mar­xis­tas, habla­mos de ampliar una de las expre­sio­nes de la con­cien­cia-para-sí a par­tir de la conciencia-en-sí.

Pero solo habla­mos aho­ra de una de las razo­nes que demues­tran esa nece­si­dad, hay más que ire­mos des­gra­nan­do sobre todo en la cuar­ta y últi­ma entre­ga de la serie. Aho­ra que­re­mos empe­zar por esta ya que es la úni­ca que se insi­núa en la ponen­cia Abían: Sor­tu debe­rá orga­ni­zar al menos dos mar­cos: por una par­te, un mar­co para encau­zar la diná­mi­ca polí­ti­ca dia­ria; por otra par­te, uno o varios marcos/​procedimientos para hacer refle­xio­nes estra­té­gi­cas de cara al desa­rro­llo de la decan­ta­ción inde­pen­den­tis­ta o/​y reco­ger la expe­rien­cia y el saber colec­ti­vo del movi­mien­to (p. 26).

La diná­mi­ca polí­ti­ca dia­ria lle­va con­di­cio­na­da des­de que se impu­so la alian­za estra­té­gi­ca con la peque­ña bur­gue­sía repre­sen­ta­da en EH Bil­du y EH Bai, y des­de que Sor­tu se con­vir­tió en un apén­di­ce sus­ten­ta­dor del par­la­men­ta­ris­mo inter­cla­sis­ta como úni­ca for­ma de hacer polí­ti­ca, sin que la mili­tan­cia se ente­ra­se y tuvie­ra posi­bi­li­dad algu­na de deba­tir­lo. La visión inte­gral de la estra­te­gia que debe adqui­rir y desa­rro­llar Sor­tu está y esta­rá por tan­to enclaus­tra­da en los lími­tes inter­cla­sis­tas de EH Bil­du. ¿Por qué tan­to Sor­tu como la izquier­da aber­tza­le ofi­cial ante­rior a Sor­tu no ha hecho des­de hace años un estu­dio de las rela­cio­nes de pro­pie­dad que defi­nen a Eus­kal Herria? Pues por­que sus con­clu­sio­nes arrui­na­rían la alian­za estra­té­gi­ca con EH Bil­du y el segui­dis­mo al PNV, demos­tran­do que solo caben alian­zas tác­ti­cas supe­di­ta­das siem­pre a la direc­ción estra­té­gi­ca socia­lis­ta de la izquier­da aber­tza­le: direc­ción socia­lis­ta, revolucionaria.

Lle­ga­mos así al pro­ble­ma de la for­ma orga­ni­za­ti­va que debe desa­rro­llar esa direc­ción estra­té­gi­ca. Vere­mos, pri­me­ro y en base a dos argu­men­tos, cómo se hun­de la pre­ten­sión de Abian de apa­ren­tar la liber­tad de deba­te y des­pués cómo, a pesar de ello, el deba­te sobre la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria que Abian recha­za resur­ge siempre.

En efec­to, Abian insis­te en que el deba­te orga­ni­za­ti­vo aún no ha empe­za­do. […] este docu­men­to no pre­ten­de deci­dir por nadie. Las dife­ren­tes orga­ni­za­cio­nes de la Izquier­da Aber­tza­le cele­bra­rán sus con­gre­sos o asam­bleas, y esos serán los mar­cos idó­neos y legí­ti­mos para tomar deci­sio­nes. El obje­ti­vo del pro­ce­so Abian es pro­po­ner y esta­ble­cer un mar­co gene­ral de refle­xión, el eje prin­ci­pal para avan­zar en esta fase y algu­nos cri­te­rios sobre dife­ren­tes cues­tio­nes, para com­par­tir todo ello y pos­te­rior­men­te ade­cuar­lo. Este deba­te tam­bién debe­ría ser­vir para que cada mili­tan­te se pre­pa­re mejor para el con­gre­so o asam­blea de su orga­ni­za­ción corres­pon­dien­te, apro­ve­chan­do este mar­co de refle­xión com­par­ti­da. Lo que toca aho­ra es expo­ner, reco­ger y com­par­tir argu­men­tos, como sim­ples mili­tan­tes, sin el apre­mio de tener que tomar deci­sio­nes con­cre­tas. (pp. 22 – 23)

4.

Abian dice lo ante­rior. Noso­tros deci­mos que el deba­ta ya ha con­clui­do. Lo deci­mos por dos razo­nes. Una, la pri­me­ra, Sor­tu lle­va años insis­tien­do que es impo­si­ble vol­ver al esque­ma orga­ni­za­ti­vo de la for­ma-movi­mien­to, que Sor­tu iden­ti­fi­ca por igno­ran­cia o por mali­cia con el van­guar­dis­mo diri­gis­ta cerra­do en sí: Se debe­ría dar por supe­ra­da –o por supe­rar– cual­quier ten­den­cia que pue­da deri­var­se del mode­lo de direc­ción KAS, es decir, hay que dejar a un lado la pri­ma­cía de los gru­pos de van­guar­dia cerra­dos. Sin embar­go, hay que tener muy en cuen­ta el valor que tie­ne la dina­mi­za­ción polí­ti­ca cons­trui­da des­de la diver­si­dad y la impli­ca­ción mili­tan­te direc­ta, la sóli­da uni­dad estra­té­gi­ca basa­da en ello, saber com­pa­gi­nar la deter­mi­na­ción y la fle­xi­bi­li­dad que el pro­ce­so exi­ge en todo momen­to, es decir, supe­rar com­ple­ta­men­te el mode­lo cerra­do de “par­ti­do diri­gen­te”, cosa que ya está asen­ta­da en el acer­vo polí­ti­co de la Izquier­da Aber­tza­le (p. 23).

Fijé­mo­nos en la con­tra­dic­ción inter­na de este párra­fo: al ini­cio se dice que hay que supe­rar el par­ti­do diri­gen­te, etc., mali­cio­sa­men­te iden­ti­fi­ca­do con KAS; pero des­pués reco­no­ce que sin embar­go, hay que tener muy en cuen­ta […] la sóli­da uni­dad estra­té­gi­ca basa­da…. La con­tra­dic­ción con­sis­te en que, por un lado, se recha­za para siem­pre algo que no se defi­ne pero que tie­ne peor fama que Luci­fer o Mamu, el par­ti­do diri­gen­te; y, por otro lado, se reco­no­ce con la boca peque­ña y miran­do a otro lado que sigue sien­do nece­sa­ria una sóli­da uni­dad estra­té­gi­ca. ¿Qué uni­dad estra­té­gi­ca? Lue­go la vere­mos. Aho­ra hay que decir que en la his­to­ria real, en la de las luchas de cla­ses y pue­blos, no ha exis­ti­do tal con­tra­dic­ción sino dife­ren­cia de nive­les en la sis­te­má­ti­ca inter­ac­ción mul­ti­di­rec­cio­nal de prác­ti­cas a diver­sos nive­les den­tro de una totalidad.

Abian vuel­ve a demos­trar que nun­ca ha domi­na­do la dia­léc­ti­ca por­que en vez de enten­der que no exis­te ni con­tra­dic­ción ni siquie­ra opo­si­ción entre ambos extre­mos fal­sos, sino solo dife­ren­cia e inter­ac­ción per­ma­nen­te entre direc­ción revo­lu­cio­na­ria y uni­dad estra­té­gi­ca basa­da en la demo­cra­cia orga­ni­za­ti­va, en vez de ese méto­do dia­léc­ti­co, cae en el abso­lu­tis­mo uni­la­te­ral y meta­fí­si­co de ais­lar­los, enfren­tar­los fron­tal­men­te y obli­gar a la mili­tan­cia a optar por un extre­mo fal­so, negan­do la con­ca­te­na­ción uni­ver­sal de las par­tes del todo. Al rom­per esa mul­ti­co­ne­xión entre las par­tes e impo­ner uno de los fal­sos extre­mos, Abian se colo­ca sin decir­lo y de mane­ra disi­mu­la­da en la corrien­te neo­kan­tia­na que defien­de el par­ti­do amplio, laxo, sin deli­mi­ta­cio­nes radi­ca­les y por tan­to mucho más mani­pu­la­ble des­de la direc­ción, aun­que parez­ca esto increí­ble para la lógi­ca formal.

La segun­da razón por la que deci­mos que el deba­te no solo no ha empe­za­do sino que ya ha con­clui­do, o mejor decir, fue cor­to­cir­cui­ta­do, sega­do en su raíz des­de hace unos años, se basa en el hecho incues­tio­na­ble de que, mien­tras tan­to y deli­be­ra­da­men­te, Sor­tu ha sido trans­for­ma­da en una orga­ni­za­ción des­ti­na­da a sus­ten­tar una alian­za estra­té­gi­ca con la peque­ña bur­gue­sía y con aque­llos sec­to­res de la media bur­gue­sía que la acep­ten: La apues­ta de la Izquier­da Aber­tza­le es cla­ra: acu­mu­lar en EH Bil­du y EH Bai el mayor núme­ro posi­ble de sec­to­res y dotar a esa fuer­za de efi­ca­cia polí­ti­ca y social. Es un ele­men­to indis­pen­sa­ble para el pro­ce­so inde­pen­den­tis­ta. Qui­zá haya que acla­rar su for­mu­la­ción con­cre­ta: últi­ma­men­te se ha veni­do hablan­do de fren­te amplio, pero tam­bién se podría for­mu­lar como uni­dad popu­lar. Entra­mos en el terreno de la teo­ría polí­ti­ca, pero, en cual­quier caso, lo impor­tan­te es el carác­ter de esa agru­pa­ción de fuer­zas, inde­pen­dien­te­men­te del nom­bre (p. 26),

No es lo mis­mo desa­rro­llar una orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria con varias tareas, una de las cua­les sea la de man­te­ner una alian­za tác­ti­ca con la peque­ña bur­gue­sía y sec­to­res de la media­na, sal­va­guar­dan­do siem­pre la inde­pen­den­cia polí­ti­co-estra­té­gi­ca del pue­blo, y otra abier­ta­men­te con­tra­ria es desa­rro­llar una orga­ni­za­ción que ya está ata­da en lo esen­cial y has­ta en lo acce­so­rio a esa coa­li­ción inter­cla­sis­ta. El docu­men­to Abian dice lo siguien­te sobre este particular:

No habla­mos de una mera coa­li­ción elec­to­ral crea­da para con­se­guir algu­nos esca­ños en los dife­ren­tes par­la­men­tos y lue­go repar­tir­los entre las fuer­zas que inte­gran la coa­li­ción. Tam­bién actua­rá en otros terre­nos –movi­li­za­ción, lucha ideo­ló­gi­ca… – , lo cual, nece­sa­ria­men­te, defi­ni­rá de otra for­ma deter­mi­na­das estruc­tu­ras, los órga­nos de deci­sión y las tareas uni­ta­rias. Ade­más, per­so­nas y sec­to­res que no se iden­ti­fi­can con nin­gún par­ti­do en con­cre­to tam­bién debe­rán tener su sitio en ese gran mar­co de con­fluen­cia (p. 26).

Quie­re decir esto que las refle­xio­nes estra­té­gi­cas que debe rea­li­zar Sor­tu, su tarea de dina­mi­zar y ali­men­tar el pro­ce­so de libe­ra­ción, apor­tan­do a los movi­mien­tos popu­la­res y a todas las movi­li­za­cio­nes socia­les, estas fina­li­da­des de Sor­tu no podrán cues­tio­nar en lo sus­tan­cial la prác­ti­ca de EH Bil­du por­que se tra­ta de una alian­za estra­té­gi­ca. Más aún, Abian insis­te en: Res­pe­tar las con­di­cio­nes para desa­rro­llar EHBildu/​Bai de una mane­ra lo más abier­ta posi­ble, y garan­ti­zar den­tro de ese mar­co com­par­ti­do líneas ins­ti­tu­cio­na­les u otro tipo de diná­mi­cas que com­par­tan la prio­ri­dad de la decan­ta­ción inde­pen­den­tis­ta.(p. 23). Y tam­bién: EHBildu/​Bai tam­bién cum­pli­rá una fun­ción muy impor­tan­te de cara a la ciu­da­da­nía vas­ca y al res­to de agen­tes, ya que será ella quien dé cau­ce a las ofer­tas polí­ti­cas de la izquier­da sobe­ra­nis­ta (pro­pues­tas tác­ti­cas y apor­ta­ción para la rege­ne­ra­ción que el pro­yec­to inde­pen­den­tis­ta nece­si­ta en esta fase). La Izquier­da Aber­tza­le –con­cre­ta­men­te Sor­tu– tie­ne que actuar con total res­pe­to en esas alian­zas (pp. 26 – 27).

5.

Lle­ga­mos de este modo a la ter­ce­ra cues­tión: para rea­li­zar las tareas que se des­pren­den de este obje­ti­vo: La dina­mi­za­ción polí­ti­ca de la estra­te­gia gene­ral del pro­ce­so de libe­ra­ción es res­pon­sa­bi­li­dad de Sor­tu (p. 26), las y los mili­tan­tes de Sor­tu han de tener una visión estra­té­gi­ca gene­ral, lo que exi­ge que han de ser dife­ren­cia­dos de quie­nes no la tie­nen. La nece­si­dad de una mili­tan­cia pre­pa­ra­da, deci­di­da y con más con­cien­cia revo­lu­cio­na­ria que el res­to, este cri­te­rio defi­ni­dor la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria ale­ta de for­ma indi­rec­ta en Abian, ya que expli­ca cómo, según se avan­ce en la lucha de libe­ra­ción, entra­re­mos en una fase de repre­sio­nes y agu­di­za­ción de las luchas por las liber­ta­des democráticas:

[…] en esta fase polí­ti­ca la vio­len­cia de los Esta­dos no ha des­apa­re­ci­do, aun­que pode­mos decir que ha cam­bia­do de méto­dos y for­mas. En ese sen­ti­do, tene­mos que seguir cons­tru­yen­do el muro popu­lar fren­te a las inje­ren­cias de los Esta­dos, por una par­te ante los ata­ques que se sitúan en las cla­ves en que has­ta aho­ra hemos enten­di­do el con­flic­to polí­ti­co, pero tam­bién para hacer fren­te a los ata­ques que se pue­dan dar en el ámbi­to de los pro­yec­tos de trans­for­ma­ción social (huel­gas gene­ra­les…). Es el momen­to de empe­zar a abor­dar el ámbi­to de las liber­ta­des demo­crá­ti­cas des­de su inte­gra­li­dad, para, entre otras cosas, pro­fun­di­zar en las refle­xio­nes sobre mode­lo poli­cial, polí­ti­ca peni­ten­cia­ria y mode­lo de jus­ti­cia y seguir impul­san­do el mode­lo de Esta­do que que­re­mos cons­truir (p. 22).

Pero lle­ga­dos a este pun­to Abian detie­ne su avan­ce y se estan­ca. Lo máxi­mo que reco­no­ce es que hay que inten­si­fi­car las movi­li­za­cio­nes para expul­sar de Eus­kal Herria a las fuer­zas de ocu­pa­ción (p. 22); tam­bién asu­me en su len­gua­je impre­ci­so y sin con­te­ni­do de cla­se que para defen­der de los ata­ques a la trans­for­ma­ción social (¿?) habrá que orga­ni­zar huel­gas gene­ra­les… Pero sola­men­te alcan­za­da esta fase se debe­rá pro­fun­di­zar en las refle­xio­nes sobre poli­cía, jus­ti­cia y cár­ce­les, mode­lo de Esta­do, etc. Fijé­mo­nos que se dice pro­fun­di­zar en las refle­xio­nes y no se dice avan­zar en la prác­ti­ca de la lucha popu­lar con­tra las fuer­zas repre­si­vas que con­ti­nua­rán exis­tien­do: ¿Por qué hay que espe­rar has­ta enton­ces para refle­xio­nar? ¿Por qué no pre­pa­rar a la mili­tan­cia des­de aho­ra en otro mode­lo poli­cial pues­to al ser­vi­cio del pue­blo tra­ba­ja­dor y no del capital?

La res­pues­ta a estas pre­gun­tas es sen­ci­lla: por­que hacer­lo obli­ga­ría a Sor­tu a un nivel de con­cre­ción polí­ti­ca y de radi­ca­li­dad estra­té­gi­ca incon­gruen­te con la línea que sos­tie­ne des­de 2010 o antes. Pero por mucho que Abian y la actual y/​o futu­ra direc­ción de Sor­tu inten­te impe­dir este deba­te, tar­de o tem­prano reapa­re­ce­rá el deba­te entre su mili­tan­cia sobre si hay que cons­truir una orga­ni­za­ción de van­guar­dia, con sus reglas espe­cí­fi­cas de selec­ción en base a cri­te­rios revo­lu­cio­na­rios, o si hay que optar por una orga­ni­za­ción laxa, amplia y abier­ta a muchos nive­les de con­cien­cia, y sobre todo si la mili­tan­cia asu­me el deber de inter­ve­nir en movi­mien­tos popu­la­res, sin­di­ca­les, cul­tu­ra­les, etc., como requi­si­to nece­sa­rio para ser de Sortu.

El deba­te sur­gi­rá den­tro o fue­ra de Sor­tu for­za­do por la pre­sión de los acon­te­ci­mien­tos, por las nece­si­da­des de la lucha. Un ejem­plo de esa inevi­ta­bi­li­dad lo tene­mos en cómo Abían ha teni­do que recon­du­cir su polí­ti­ca con res­pec­to al movi­mien­to popu­lar en su con­jun­to, espe­cial­men­te con la Amnis­tía que, como con­sig­na his­tó­ri­ca y como rei­vin­di­ca­ción aglu­ti­nan­te, fue aban­do­na­da y redu­ci­da a una deman­da social amor­fa, que se fue apa­gan­do has­ta que, fue­ra de Sor­tu, una par­te de la izquier­da aber­tza­le vol­vió a rei­vin­di­car­la en la prác­ti­ca, aguan­tan­do las infun­da­das acu­sa­cio­nes y pro­vo­ca­cio­nes de la buro­cra­cia de Sor­tu. El movi­mien­to popu­lar pro Amnis­tía, que hin­ca sus raí­ces antes inclu­so de la II Repú­bli­ca espa­ño­la, ha sido y es una fuer­za cla­ve del movi­mien­to popu­lar vas­co en su con­jun­to y de la izquier­da aber­tza­le en concreto.

La nega­ti­va del movi­mien­to popu­lar a ser redu­ci­do a sim­ple gra­ne­ro de votos ha sido una de las cau­sas fun­da­men­ta­les de la pér­di­da de legi­ti­mi­dad de la buro­cra­cia, aun­que no la úni­ca. La que se dice ofi­cial­men­te nue­va direc­ción tran­si­to­ria, el gru­po motor, apren­dió la lec­ción y pre­sio­na­do por los hechos ha teni­do que reco­no­cer siquie­ra de pala­bra su valor: El Movi­mien­to Popu­lar y los pro­yec­tos popu­la­res están rea­li­zan­do un per­ma­nen­te ejer­ci­cio teó­ri­co y prác­ti­co enca­mi­na­do a crear las bases para cues­tio­nar el sis­te­ma que nos opri­me como nación, como cla­se tra­ba­ja­do­ra y como muje­res y cons­truir un nue­vo mode­lo. Des­de esa pers­pec­ti­va, han teni­do, tie­nen y segui­rán tenien­do una impor­tan­cia estra­té­gi­ca para la Izquier­da Aber­tza­le. Pero, ade­más de ello, les reco­no­ce­mos una fun­ción muy impor­tan­te de cara a la decan­ta­ción inde­pen­den­tis­ta (p. 27).

Dicho más con­cre­ta­men­te: Hay que con­se­guir que la decan­ta­ción inde­pen­den­tis­ta no sea solo nues­tra, sino que sea la decan­ta­ción de los sec­to­res popu­la­res, de otras orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les, socia­les y polí­ti­cas, del mun­do de la crea­ción cul­tu­ral, de los medios de comu­ni­ca­ción popu­la­res y de los empren­de­do­res eco­nó­mi­cos (p. 27). Hemos dicho arri­ba que fue la dere­cha la que creó el con­cep­to de empren­de­dor eco­nó­mi­co para legi­ti­mar el papel del empre­sa­rio, del patrón, del bur­gués, total­men­te des­acre­di­ta­do por la devas­ta­ción social que su cla­se gene­ra. En los últi­mos años es prác­ti­ca­men­te impo­si­ble encon­trar estos con­cep­tos en los tex­tos de la Abian y Sor­tu, mien­tras que abun­da el de ciu­da­da­nía, y aho­ra ya usan el de empren­de­do­res eco­nó­mi­cos.

Vamos com­pren­dien­do así, al ver cómo se cue­lan los con­cep­tos bur­gue­ses en Abian, por qué no se quie­re con­cre­tar qué teo­ría gene­ral de la orga­ni­za­ción se esco­ge como mode­lo: la bur­gue­sa sea en for­ma reac­cio­na­ria, con­ser­va­do­ra o refor­mis­ta, o la mar­xis­ta, que a su vez tie­ne mati­ces inter­nos. Noso­tros enten­de­mos que los explo­ta­do­res no pue­den ser miem­bros del movi­mien­to popu­lar ni for­man par­te del pue­blo tra­ba­ja­dor. Otra cosa son los auto­ex­plo­ta­dos, ofi­cial­men­te lla­ma­dos autó­no­mos, o coope­ra­ti­vis­tas y empre­sas socia­les que no explo­ten fuer­za de tra­ba­jo y no se enri­quez­can con ello. La amal­ga­ma de tér­mi­nos difu­sos, abs­trac­tos y poli­sé­mi­cos que carac­te­ri­za a los tex­tos de Abian sir­ve para ocul­tar el vacío, la nada, de su pro­pues­ta teó­ri­ca y polí­ti­ca, toda­vía más en las rela­cio­nes entre las luchas popu­la­res y socia­les y la for­ma organizativa.

Lea­mos esto: […] debe­mos hacer una adver­ten­cia sobre cier­ta ten­ta­ción que se pue­de dar: la ten­ta­ción de hacer direc­ción sobre el con­jun­to del movi­mien­to popu­lar. Hay que dejar atrás esos esque­mas van­guar­dis­tas, sobre todo cuan­do habla­mos del movi­mien­to popu­lar. La auto­no­mía del movi­mien­to popu­lar no sola­men­te hay que rei­vin­di­car­la, tam­bién hay que reco­no­cér­se­la en la prác­ti­ca (p. 25). La mez­co­lan­za ter­mi­no­ló­gi­ca per­mi­te escri­bir estas cosas y que­dar­se tan pan­cho. Por un lado se acu­sa gené­ri­ca­men­te a no se sabe qué corrien­te de van­guar­dis­mo sin res­pon­der a la pre­gun­ta: ¿qué es hacer direc­ción?, excep­to en las gene­ra­li­da­des eté­reas de las pági­nas 23, 24, 25 y 26 que son como la espu­ma de los temas cen­tra­les que noso­tros sí expon­dre­mos en la cuar­ta y últi­ma entre­ga; y, por otro lado, no tie­ne más reme­dio que reco­no­cer al igual que lo ha hecho antes con la nece­si­dad de una sóli­da uni­dad estra­té­gi­ca, y en lo que se insis­te de esta mane­ra: Todo eso nece­si­ta una refe­ren­cia polí­ti­ca estruc­tu­ra­da que ade­más reco­ja todo el capi­tal polí­ti­co del movi­mien­to. Para eso se creó Sor­tu (p. 25), que el movi­mien­to popu­lar jue­ga una fun­ción cla­ve en lo polí­ti­co y en lo teórico.

6.

Vol­ve­mos así, tras este reco­rri­do, al pro­ble­ma del ini­cio pero ya más con­cre­ta­men­te: ¿exis­te algu­na con­tra­dic­ción entre la for­ma de hacer polí­ti­ca de los empren­de­do­res eco­nó­mi­cos, los explo­ta­do­res bur­gue­ses, y la for­ma de la izquier­da aber­tza­le? ¿Tie­ne esa dife­ren­cia, que noso­tros damos por obvia, mucho o nada que ver con las rela­cio­nes de pro­pie­dad? ¿Qué conec­ta inter­na y estruc­tu­ral­men­te a las rela­cio­nes de pro­pie­dad con el movi­mien­to popu­lar, con la reeus­kal­du­ni­za­ción, con el femi­nis­mo, con la socio­eco­lo­gía…? ¿Pue­de haber algu­na rela­ción entre las difi­cul­ta­des de Sor­tu para con el femi­nis­mo, la visión nacio­nal y la reeus­kal­du­ni­za­ción, como Abian reco­no­ce, y su des­dén hacia el estu­dio de la pro­pie­dad bur­gue­sa en todos sus sen­ti­dos, de la diná­mi­ca de explo­ta­ción de la fuer­za de tra­ba­jo, del papel de la ciu­da­da­nía y de los empren­de­do­res eco­nó­mi­cos en la decan­ta­ción inde­pen­den­tis­ta, con­cep­to este ya cri­ti­ca­do en la ante­rior entre­ga por su gra­dua­lis­mo refor­mis­ta, etc.?

Quié­ra­se o no admi­tir­lo, estas pre­gun­tas nos remi­ten al núcleo de la teo­ría mar­xis­ta bási­ca de la orga­ni­za­ción de van­guar­dia, que apa­re­ce explí­ci­ta­men­te enun­cia­do en el Mani­fies­to comu­nis­ta cuan­do se afir­ma que los comu­nis­tas luchan jun­to con los demó­cra­tas a favor de todas las mejo­ras socia­les, pero que a dife­ren­cia de los demó­cra­tas, los comu­nis­tas nun­ca pier­den de vis­ta el obje­ti­vo de aca­bar con la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta. Es este obje­ti­vo el que iden­ti­fi­ca en su esen­cia a diver­sas varian­tes de la teo­ría mar­xis­ta del par­ti­do, del que sur­gen otros cin­co tam­bién comu­nes: pre­pa­ra­ción prác­ti­ca y teó­ri­ca supe­rior al res­to de for­mas orga­ni­za­ti­vas; mayor capa­ci­dad de pre­vi­sión y pers­pec­ti­va lo que le per­mi­te y obli­ga a ir por delan­te del nivel medio; cen­tra­lis­mo demo­crá­ti­co y anti­bu­ro­cra­tis­mo interno; res­pe­to escru­pu­lo­so a las ini­cia­ti­vas del pue­blo tra­ba­ja­dor; y expli­ca­ción peda­gó­gi­ca del derecho/​necesidad de la rebe­lión ante la injusticia.

His­tó­ri­ca­men­te hablan­do, el deba­te sobre el par­ti­do u orga­ni­za­ción es tan anti­guo como las dis­cu­sio­nes orga­ni­za­ti­vas des­de fina­les del siglo XVIII en Ingla­te­rra cuan­do la nue­va explo­ta­ción indus­trial des­tro­za­ba las vie­jas for­mas de lucha popu­lar y obre­ra que corres­pon­día al capi­ta­lis­mo manu­fac­tu­re­ro y a los res­tos de explo­ta­ción cam­pe­si­na, inú­ti­les ya. La expe­rien­cia ludis­ta a comien­zos del siglo XIX es un bri­llan­te ejem­plo. El deba­te se ini­cia­ba siem­pre en los Esta­dos e impe­rios en los que las cla­ses y pue­blos explo­ta­dos debían desa­rro­llar nue­vas for­mas de lucha por­que la indus­tria­li­za­ción opri­mía con nue­vos méto­dos. En Euro­pa el deba­te empe­zó en serio en la mitad del siglo XIX; en Ale­ma­nia lle­gó a su cul­men en la déca­da de 1870; en Rusia en la de 1890; y en Eus­kal Herria des­de fina­les de la déca­da de 1910.

Des­de su ini­cio, el deba­te ha encon­tra­do un enemi­go acé­rri­mo en la polí­ti­ca bur­gue­sa, sobre todo en la refor­mis­ta, tema que no vamos a desa­rro­llar aquí. En Euro­pa, des­de la déca­da de 1970 y en espe­cial con el post­mo­der­nis­mo y post­mar­xis­mo, y recien­te­men­te con el lla­ma­do neo-refor­mis­mo y ciu­da­da­nis­mo, se han mul­ti­pli­ca­do los esfuer­zos por aplas­tar la vuel­ta de la dis­cu­sión una vez que la recu­pe­ra­ción de la lucha de cla­ses en Amé­ri­ca Lati­na des­de comien­zos de la déca­da de 1990 y lue­go su exten­sión a Euro­pa des­de 2007, por no pre­ci­sar más esta fecha, han demos­tra­do su vigencia.

La tran­si­ción del obre­ro-masa al obre­ro-social, la fábri­ca difu­sa y la pro­duc­ción fle­xi­ble, las des­lo­ca­li­za­cio­nes indus­tria­les como arma repre­si­va, la ofen­si­va ideo­ló­gi­ca neo­li­be­ral y mone­ta­ris­ta, las NTC como arma anti­so­cial, la pre­ca­ri­za­ción, la liqui­da­ción de los sala­rios indi­rec­tos y dife­ri­dos, la implo­sión de la URSS y el trán­si­to de Chi­na Popu­lar al capi­ta­lis­mo, el euro como dis­ci­pli­na y feti­che, el hibri­da­je entre for­dis­mo y toyo­tis­mo, la mul­ti­di­vi­sión de la cla­se tra­ba­ja­do­ra, la femi­ni­za­ción del tra­ba­jo, el aumen­to de la corrup­ción y de la eco­no­mía sumer­gi­da…, estas trans­for­ma­cio­nes no han logra­do, sin embar­go, aca­bar con la ten­den­cia obje­ti­va al resur­gi­mien­to de la lucha de cla­ses a la super­fi­cie polí­ti­ca des­de su esta­do de laten­cia subterránea.

Al con­tra­rio y en con­tra de lo que dice la pro­pa­gan­da, estos y otros cam­bios han for­za­do las con­tra­dic­cio­nes inter­nas del capi­tal ace­le­ran­do el esta­lli­do de la Gran Cri­sis des­de 2007 has­ta aho­ra, Gran Cri­sis que ha abier­to una nue­va épo­ca de estan­ca­mien­to con ten­den­cia al decli­ve en el capi­ta­lis­mo mun­dial con los terri­bles efec­tos socia­les que ello aca­rrea. No debe extra­ñar­nos que des­de hace unos años resur­ja el deba­te sobre la teo­ría de la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria en las con­di­cio­nes actua­les, con la mul­ti­pli­ca­ción expo­nen­cial de los medios de comu­ni­ca­ción en tiem­po real que per­mi­ten las redes socia­les, gra­cias a medios como Peris­co­pe, Face­book, Twi­ter, Tele­gram y otros. Debie­ra extra­ñar­nos que el deba­te no hubie­se surgido.

Tales cam­bios han reac­ti­va­do el deba­te inter­na­cio­nal que, en su núcleo capi­ta­lis­ta, nos remon­ta a fina­les del siglo XVIII, por no retro­ce­de más en la his­to­ria de la autor­ga­ni­za­ción de las opri­mi­das y opri­mi­dos en las socie­da­des pre­ca­pi­ta­lis­tas. Des­de enton­ces, como mues­tran los regis­tros, una de las máxi­mas preo­cu­pa­cio­nes, ade­más de la segu­ri­dad, fue y sigue sien­do la de redu­cir el tiem­po de comu­ni­ca­ción, con­cien­cia­ción, orga­ni­za­ción y lucha de las cla­ses explo­ta­das, o si se quie­re y para recor­dar al Marx de los Grun­dris­se, ace­le­rar la mul­ti­pli­ca­ción expo­nen­cial de la inte­li­gen­cia colec­ti­va que, des­de el ori­gen de la resis­ten­cia, se mate­ria­li­za­ba en la dia­léc­ti­ca entre orga­ni­za­ción y espon­ta­nei­dad pues­ta a prue­ba en las asam­bleas, comi­tés, con­se­jos, jun­tas, soviets, etc. Todos y todas las revo­lu­cio­na­rias, espe­cial­men­te las mar­xis­tas, han estu­dia­do al milí­me­tro lo posi­ti­vo y nega­ti­vo de los avan­ces en medios de comu­ni­ca­ción de toda índo­le. Marx cons­ta­tó la ambi­va­len­cia del telé­gra­fo: podía libe­rar o podía alienar.

De mis­mo modo en que la buro­cra­cia fra­ca­só en el inten­to de ence­rrar los ama­ña­dos deba­tes sobre la Vía Vas­ca para la Paz y Zutik Eus­kal Herria al estric­to círcu­lo de la mili­tan­cia fiel, de la mis­ma mane­ra en que desis­tió de vol­ver a hacer­lo lue­go en el deba­te Abian, aho­ra el gru­po motor se mue­ve en el filo de la con­tra­dic­ción: quie­re apa­ren­tar la mayor aper­tu­ra posi­ble al deba­te sobre Sor­tu pero a la vez impe­dir que se dis­cu­tan temas cen­tra­les en la his­to­ria de la lucha de cla­ses y en nues­tra pro­pia his­to­ria. ¿Por qué? Nues­tra tesis es muy fácil de argu­men­tar: por­que la corrien­te domi­nan­te en la direc­ción de Sor­tu en los últi­mos lus­tros, aun­que aho­ra mis­mo esté apar­ta­da del poder ofi­cial, giró hacia la for­ma social­de­mó­cra­ta y men­che­vi­que de orga­ni­za­ción, y por­que esta es la tesis mayo­ri­ta­ria en el gru­po motor.

Petri Reka­ba­rren

Eus­kal Herria, 1 de agos­to de 2016

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *