Pen­sa­mien­to crí­ti­co. Habla con sua­vi­dad y lle­va un gran garro­te: el impe­ria­lis­mo en el siglo XXI

Por Ingar Solty. Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 5 de diciem­bre de 2021.

El impe­ria­lis­mo sigue con vida y mera­men­te ha modi­fi­ca­do, en par­te, la for­ma clá­si­ca en la que se manifestaba.

El siguien­te tex­to, cuyo títu­lo com­ple­to es ‘Big Stick: 16 tesis sobre varia­cio­nes de la vio­len­cia, el sur­gi­mien­to y la meto­do­lo­gía del impe­ria­lis­mo esta­dou­ni­den­se en Amé­ri­ca Lati­na ayer y hoy’, fue publi­ca­do por el dia­rio ale­mán jun­ge Welt el pasa­do 10 de noviem­bre. Se tra­ta de la ela­bo­ra­ción de una ponen­cia que su autor, Ingar Solty, reali­zó en un encuen­tro orga­ni­za­do por las aso­cia­cio­nes Netz­werk Cuba y Kuba-Soli­da­ri­tät, vin­cu­la­da a la direc­ción del Par­ti­do Comu­nis­ta Ale­mán (DKP), el pasa­do 23 de octubre.

  1. Cuan­do habla­mos de la polí­ti­ca de EE UU y de la OTAN, una orga­ni­za­ción domi­na­da por EE UU, en Lati­noa­mé­ri­ca, hemos de hablar, a la fuer­za, de impe­ria­lis­mo, y de sobre qué es y qué no es impe­ria­lis­mo. ¿Qué es ‘impe­ria­lis­mo’? El impe­ria­lis­mo, en el deba­te mar­xis­ta, es una noción que ha sufri­do des­gas­te des­de hace tiem­po por un uso exce­si­vo. Nun­ca ha que­da­do cla­ro qué lo dife­ren­cia del con­cep­to ‘capi­ta­lis­mo’. Deli­mi­tar el con­cep­to de impe­ria­lis­mo es, en con­se­cuen­cia, impor­tan­te para no caer en la arbi­tra­rie­dad. De acuer­do con las cien­cias polí­ti­cas, el impe­ria­lis­mo pue­de defi­nir­se como una “polí­ti­ca de vio­len­cia, abier­ta o laten­te, para la segu­ri­dad exter­na de un régi­men interno”.

La cla­ve es la “polí­ti­ca”. Esto es, son los Esta­dos quie­nes se con­du­cen de mane­ra impe­ria­lis­ta. Cla­ve es, tam­bién, la “vio­len­cia”, que lo es de un, por lo gene­ral, Esta­do fuer­te, con­tra otro, por lo gene­ral tam­bién, débil o más débil. Cla­ve es, final­men­te, la rela­ción entre exte­rior e inte­rior, pues­to que el impe­ria­lis­mo es un inten­to de solu­cio­nar las con­tra­dic­cio­nes inter­nas del capi­ta­lis­mo en su for­ma de Esta­do nacional.

  1. El aná­li­sis del impe­ria­lis­mo, en corres­pon­den­cia, mues­tra cómo las con­tra­dic­cio­nes socia­les inter­nas de una socie­dad pue­den ser extra­te­rri­to­ria­li­za­das, esto es, cómo se ase­gu­ra el com­ple­jo actual de Esta­do y socie­dad civil median­te su polí­ti­ca hacia el exte­rior, cómo se esta­bi­li­zan y repro­du­cen sus rela­cio­nes inter­nas con su polí­ti­ca hacia el exte­rior, cómo se desa­rro­llan y se ges­tio­nan, al menos tem­po­ral­men­te, sus con­tra­dic­cio­nes internas.

Aun­que el capi­ta­lis­mo es un sis­te­ma orga­ni­za­do en Esta­dos nacio­na­les, la ten­den­cia a la glo­ba­li­za­ción es inhe­ren­te a él. Por ese moti­vo los intere­ses del actual blo­que de poder tie­nen nece­sa­ria­men­te una dimen­sión externa

Estas con­tra­dic­cio­nes son el resul­ta­do de la lógi­ca y la his­to­ria del sis­te­ma capi­ta­lis­ta. El capi­ta­lis­mo es un sis­te­ma mun­dial que se orga­ni­za como sis­te­ma de Esta­dos inter­na­cio­nal. En el Esta­do se inten­si­fi­can ins­ti­tu­cio­nal­men­te las rela­cio­nes de fuer­za de las cla­ses. En los apa­ra­tos del Esta­do se for­ma un blo­que de poder con frac­cio­nes (de capi­tal) domi­nan­tes, que com­bi­nan sus dife­ren­tes intere­ses domi­nan­tes en un pro­yec­to común. Depen­dien­do del blo­que de poder y del pro­yec­to se desa­rro­lla tam­bién una for­ma de Esta­do u otra (demo­cra­cia libe­ral, bona­par­tis­mo, fas­cis­mo, etcé­te­ra) así como el equi­li­brio del peso de las ins­ti­tu­cio­nes del Esta­do (como, por ejem­plo, en el capi­ta­lis­mo glo­bal actual, en el que los minis­te­rios de Finan­zas y ban­cos cen­tra­les adquie­ren una des­ta­ca­da rele­van­cia y se sus­traen al con­trol demo­crá­ti­co mien­tras se degra­da a los minis­te­rios de Tra­ba­jo, etc.).

Aun­que el capi­ta­lis­mo es un sis­te­ma orga­ni­za­do en Esta­dos nacio­na­les, la ten­den­cia a la glo­ba­li­za­ción es inhe­ren­te a él. Por ese moti­vo los intere­ses del actual blo­que de poder tie­nen nece­sa­ria­men­te una dimen­sión exter­na. A ellos per­te­ne­cen ámbi­tos de la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca tan dife­ren­tes como la expor­ta­ción de mer­can­cías y de capi­tal y la impor­ta­ción de recur­sos natu­ra­les has­ta la segu­ri­dad del pro­pio domi­nio interno median­te gue­rras en el extran­je­ro, que —al menos en su eta­pa ini­cial y en una situa­ción de gra­ve ame­na­za per­ci­bi­da— fun­cio­nan (re)estabilizando el inte­rior, etcé­te­ra. Pero tam­bién la polí­ti­ca demo­grá­fi­ca, pues el esta­ble­ci­mien­to de las rela­cio­nes de pro­pie­dad y socia­les capi­ta­lis­tas impli­ca, siem­pre, un exce­den­te de pobla­ción que exi­ge la expor­ta­ción (como colo­nos) de estas per­so­nas, depau­pe­ra­das y redun­dan­tes. Ingla­te­rra, por ejem­plo, expor­tó a su exce­den­te de pobla­ción, al que se pre­sen­ta­ba como “cla­ses peli­gro­sas” (pobres, vaga­bun­dos, cri­mi­na­les, poten­cia­les revo­lu­cio­na­rios, etc.), hacia Amé­ri­ca del Nor­te y des­pués tam­bién hacia Áfri­ca, Aus­tra­lia y Asia.

Los intere­ses del blo­que de poder y de las frac­cio­nes de capi­tal a las que domi­na se impo­nen por medio de la polí­ti­ca exte­rior. Los medios de ésta son varia­dos. Un impor­tan­te medio de poder de la polí­ti­ca es la vio­len­cia abier­ta. El Esta­do es –des­de la Paz de West­fa­lia, al menos ideal­men­te– quien posee el mono­po­lio legí­ti­mo de la vio­len­cia esta­tal (ejér­ci­to y poli­cía). Por emplear las pala­bras del teó­ri­co mili­tar pru­siano Carl von Clau­se­vitz (1780−1831), la gue­rra es “la con­ti­nua­ción de la polí­ti­ca por otros medios”, posi­bi­li­ta –como ulti­ma ratio (los anti­be­li­cis­tas dirían: ulti­ma irra­tio)– el ejer­ci­cio de la fuer­za de mane­ra direc­ta como medio para el esta­ble­ci­mien­to de los pro­pios intere­ses: el Esta­do A obli­ga al Esta­do B con vio­len­cia a acep­tar sus condiciones.

El impe­ria­lis­mo es tam­bién polí­ti­ca de la vio­len­cia, pero gra­cias a Ber­tolt Brecht sabe­mos de la “difi­cul­tad a la hora de reco­no­cer la vio­len­cia”. Debe­mos dife­ren­ciar entre vio­len­cia direc­ta y estruc­tu­ral, entre vio­len­cia abier­ta y laten­te. El impe­ria­lis­mo béli­co es, en últi­ma ins­tan­cia, la for­ma más débil, por abier­ta­men­te bru­tal y, por ende, con­tra­dic­to­ria. El arse­nal del impe­ria­lis­mo inclu­ye sin embar­go otros méto­dos para hacer valer sus intere­ses, con fre­cuen­cia más efi­cien­tes y suti­les, que no son menos vio­len­tos, aun­que no lo parez­ca así.

  1. El pro­yec­to de EE UU, sur­gi­do del pro­yec­to colo­nial inglés de fina­les del siglo XVI y comien­zos del XVII, fue des­de sus comien­zos expan­sio­nis­ta: des­de la expan­sión de las colo­nias “intra-nor­te­ame­ri­ca­nas” hacia el Oes­te y el Sur como con­se­cuen­cia de la com­pra de Loui­sa­na (Loui­sa­na Pur­cha­se) (1803) has­ta su fin con el cie­rre de la “fron­te­ra ame­ri­ca­na” (ame­ri­can fron­tier) en los años noven­ta del siglo XIX, al que siguió la expan­sión más allá de estas fron­te­ras “inter­nas” de EEUU.
  2. El pro­yec­to colo­nial de EE UU fue des­de buen comien­zo béli­co, su impe­ria­lis­mo adop­tó una for­ma vio­len­ta direc­ta, esto es, mili­tar. Da bue­na cuen­ta de ello la gue­rra con­tra Méxi­co por el domi­nio de Texas (1846−1848), pero sobre todo el geno­ci­dio de los pue­blos indí­ge­nas ame­ri­ca­nos y, final­men­te, tam­bién la gue­rra civil ame­ri­ca­na de 1861 a 1865. En esta últi­ma se deci­dió, por medio de la vio­len­cia, qué modo de pro­duc­ción —el indus­trial-capi­ta­lis­ta del Nor­te o la pro­duc­ción agrí­co­la basa­da en el tra­ba­jo escla­vo del Sur— debía exten­der­se des­de el Medio Oes­te has­ta las Mon­ta­ñas Rocosas.
  3. Tam­bién las rela­cio­nes socia­les en Amé­ri­ca Cen­tral y del Sur fue­ron ori­gi­nal­men­te el resul­ta­do de una polí­ti­ca impe­ria­lis­ta y colo­nial, con el comien­zo —una vez ter­mi­na­da la “Recon­quis­ta”— a par­tir de 1492 de la “con­quis­ta” del Cari­be, Amé­ri­ca Cen­tral y Suda­mé­ri­ca a manos de los espa­ño­les y, des­pués, de los por­tu­gue­ses. No va de suyo que —y, en caso de una expli­ca­ción, por qué— EE UU desem­pe­ña su papel actual en el hemis­fe­rio Nor­te y no, pon­ga­mos por caso, Bra­sil, un Esta­do con una dimen­sión geo­grá­fi­ca y recur­sos natu­ra­les simi­la­res, el cual, como la mayor par­te de los Esta­dos sud­ame­ri­ca­nos, pro­cla­mó su inde­pen­den­cia for­mal en 1822, esto es, poco des­pués de la decla­ra­ción de inde­pen­den­cia de los Esta­dos Uni­dos de 1776. Algo pare­ci­do vale para Méxi­co, que se sepa­ró de Espa­ña tras la gue­rra de inde­pen­den­cia de 1810 a 1822.

El modus ope­ran­di del “nue­vo impe­ria­lis­mo” del “impe­rio ame­ri­cano” con­sis­te en cons­truir una depen­den­cia para otros paí­ses y socie­da­des sin tener que ocu­par­los duran­te un perío­do pro­lon­ga­do de tiempo

Los EE UU se con­vir­tie­ron en el “colo­so del Nor­te”, como los lla­mó José Mar­tí, por­que el mode­lo de desa­rro­llo que allí se puso en obra era el inglés, mien­tras que en Amé­ri­ca del Sur se esta­ble­ció el de Espa­ña. Ingla­te­rra ya era en el momen­to de su colo­ni­za­ción de Amé­ri­ca del Nor­te un país capi­ta­lis­ta, el capi­ta­lis­mo de allí había sur­gi­do a fina­les del siglo XVI, y ello no en las ciu­da­des, sino en el cam­po, en el cur­so del gran cer­ca­do y pri­va­ti­za­ción de los comu­nes, las anti­guas tie­rras de pro­pie­dad común, y el sur­gi­mien­to de una cla­se de tra­ba­ja­do­res asa­la­ria­dos sin pro­pie­dad (Karl Marx: “doble­men­te libres”). La estruc­tu­ra eco­nó­mi­ca de Espa­ña y Por­tu­gal, por el con­tra­rio, se estruc­tu­ra­ba en el momen­to de sus expan­sio­nes hacia Amé­ri­ca Cen­tral y del Sur toda­vía de mane­ra feu­dal. Mien­tras los ingle­ses expor­ta­ban a sus colo­nias un sis­te­ma capi­ta­lis­ta con su pro­pia base de acu­mu­la­ción, que com­pren­día las con­di­cio­nes pre­vias a la auto­no­mía eco­nó­mi­ca que con­du­jo entre 1775 y 1783 a la gue­rra de inde­pen­den­cia con­tra Ingla­te­rra (segui­da por la insu­rrec­ción social y demo­crá­ti­ca que supu­so la Rebe­lión de Shay y un pro­ce­so de redac­ción de la Cons­ti­tu­ción con­ser­va­dor, enfo­ca­do con­tra aqué­lla), Espa­ña y Por­tu­gal uti­li­za­ron el con­ti­nen­te ame­ri­cano sola­men­te como espa­cio de explo­ta­ción para la esta­bi­li­za­ción de su domi­nio, para el lujo de su cla­se aris­to­crá­ti­ca para­si­ta­ria y la finan­cia­ción de su pro­pio poder mili­tar con el obje­ti­vo de nue­vas con­quis­tas colo­nia­les. Las raí­ces de la depen­den­cia y peri­fe­ri­za­ción de Amé­ri­ca Lati­na han de bus­car­se en esta opo­si­ción entre la colo­ni­za­ción ingle­sa capi­ta­lis­ta y feu­dal española-portuguesa.

  1. La his­to­ria pre­via al impe­ria­lis­mo esta­dou­ni­den­se en Amé­ri­ca Lati­na comen­zó con la Doc­tri­na Mon­roe de 1823. Esta doc­tri­na, que reci­be el nom­bre de James Mon­roe, el quin­to pre­si­den­te de los Esta­dos Uni­dos, fue el mode­lo para la impo­si­ción de los intere­ses esta­dou­ni­den­ses en el hemis­fe­rio occi­den­tal. Ini­cial­men­te fue for­mu­la­da de mane­ra defen­si­va. Con ella, EE UU per­se­guía en últi­ma ins­tan­cia, en una for­mu­la­ción exa­ge­ra­da, el obje­ti­vo de un “orden terri­to­rial de acuer­do con los dere­chos huma­nos, con la prohi­bi­ción de inter­ven­ción para las poten­cias aje­nas a ese espa­cio”, como el juris­ta Carl Sch­mitt, ‘Kron­ju­rist’ del Ter­cer Reich, for­mu­ló más tar­de, cuan­do bus­có legi­ti­mar y reafir­mar la aspi­ra­ción de la Ale­ma­nia nazi al domi­nio de Euro­pea oriental.
  2. La decla­ra­ción de la Doc­tri­na Mon­roe se reali­zó a la som­bra de las gue­rras de inde­pen­den­cia sud­ame­ri­ca­nas entre 1809 y 1825, cuya con­se­cuen­cia fue el naci­mien­to de los Esta­dos sobe­ra­nos que aún hoy exis­ten en el con­ti­nen­te. Los EE UU, que des­de su decla­ra­ción de inde­pen­den­cia de 1776 for­mu­la­ron una aspi­ra­ción anti­co­lo­nial y anti­mo­nár­qui­ca, que toda­vía reso­na­ba en la for­mu­la­ción “(making the world ready for) free­dom and demo­cracy” (pre­pa­ran­do al mun­do para la liber­tad y la demo­cra­cia) duran­te la gue­rra fría, vin­cu­la­ron así sus pro­pios intere­ses en Amé­ri­ca del Sur y Cen­tral con la ideo­lo­gía del anti­co­lo­nia­lis­mo y con su demos­tra­ción de poder se posi­cio­na­ron con­tra Espa­ña y Por­tu­gal, apa­ren­te­men­te a favor de las nue­vas repú­bli­cas inde­pen­dien­tes de Amé­ri­ca Latina.
  3. El impe­ria­lis­mo esta­dou­ni­den­se tie­ne, tenien­do en cuen­ta estos ante­ce­den­tes, una for­ma espe­cí­fi­ca. Los EE UU desa­rro­lla­ron un nue­vo tipo de impe­ria­lis­mo que fue des­cri­to por Leo Panitch como un “infor­mal empi­re without colo­nies”, como un impe­rio infor­mal sin colo­nias. Este tipo es hoy la for­ma domi­nan­te de impe­ria­lis­mo. Su pre­do­mi­nio es el moti­vo por el que el deba­te sobre las dife­ren­tes for­mas de polí­ti­ca de la vio­len­cia impe­ria­lis­ta –direc­ta y estruc­tu­ral, mili­tar y no-mili­tar, y así suce­si­va­men­te– es tan impor­tan­te. De lo con­tra­rio exis­te el ries­go de que los árbo­les impi­dan ver el bos­que y el impe­ria­lis­mo ter­mi­ne con­si­de­rán­do­se una eta­pa his­tó­ri­ca que comen­zó en los seten­ta del siglo XIX y que ter­mi­nó con la vic­to­ria de los Alia­dos sobre las poten­cias del Eje (sobre el fas­cis­mo alia­do y sus alia­dos Ita­lia, Japón y el res­to). El impe­ria­lis­mo, sin embar­go, sigue con vida y mera­men­te ha modi­fi­ca­do, en par­te, la for­ma clá­si­ca en la que se manifestaba.
  4. El modus ope­ran­di del “nue­vo impe­ria­lis­mo” del “impe­rio ame­ri­cano” con­sis­te en cons­truir una depen­den­cia para otros paí­ses y socie­da­des sin –como era común has­ta 1945– tener que ocu­par­los duran­te un perío­do pro­lon­ga­do de tiem­po, enviar colo­nos y lue­go –con o, como la Fran­cia revo­lu­cio­na­ria en el caso de Hai­tí, sin dere­chos ciu­da­da­nos– inte­grar­lo en el pro­pio Esta­do. ¿Pero cómo es ello posi­ble? ¿Cómo pue­den con­tro­lar­se espa­cios geo­grá­fi­cos sin ejer­cer en la prác­ti­ca en ellos el poder del Esta­do? ¿Cuan­do en estos paí­ses extran­je­ros inclu­so se cele­bran “elec­cio­nes libres” en las que pue­den ser ele­gi­dos nue­vos gobier­nos sobe­ra­nos? Para enten­der­lo, debe­mos pres­tar aten­ción al pro­ce­so de desa­rro­llo del impe­ria­lis­mo estadounidense.

La mane­ra en que Washing­ton abor­dó la lla­ma­da “cri­sis de Vene­zue­la” de 1902 sen­tó las bases para el impe­ria­lis­mo infor­mal de EE UU

  1. El impe­ria­lis­mo esta­dou­ni­den­se no fue siem­pre ente­ra­men­te infor­mal. Hubo una fase impe­ria­lis­ta clá­si­ca de los EE UU, que des­ple­ga­ron cuan­do, con el “cie­rre de la fron­te­ra” a media­dos de los noven­ta del siglo XIX, se alcan­za­ron las fron­te­ras “inter­nas” de la colo­ni­za­ción. Aquí se ins­cri­ben, en par­ti­cu­lar, los gobier­nos esta­dou­ni­den­ses de William McKin­ley (1897−1901) y Theo­do­re Roo­se­velt (1901−1909). Roo­se­velt fue duran­te la pre­si­den­cia de McKin­ley el vice­se­cre­ta­rio de Mari­na y suce­dió a aquél como pre­si­den­te des­pués de que murie­se como con­se­cuen­cia de un aten­ta­do. Con­tra Espa­ña, que había pues­to en mar­cha una cam­pa­ña con­tra las aspi­ra­cio­nes de Cuba a su inde­pen­den­cia, los EE UU libra­ron una gue­rra según los pla­nes de Roo­se­velt entre 1898 y 1900. El pro­pio Roo­se­velt coman­dó a los lla­ma­dos rough riders en el con­flic­to. La vic­to­ria en la gue­rra con­tra Espa­ña ter­mi­nó con una colo­ni­za­ción par­cial. Los EE UU reco­no­cie­ron Fili­pi­nas, has­ta enton­ces una colo­nia espa­ño­la, y con ella, se ase­gu­ra­ron tam­bién las colo­nias per­ti­nen­tes. Entre ellas, Guan­tá­na­mo en Cuba, que fun­cio­na como cen­tro de tor­tu­ra extra­te­rri­to­rial en las gue­rras de EEUU en Orien­te Medio y Pró­xi­mo, así como la isla del Paci­fi­co occi­den­tal de Guam, que como colo­nia desem­pe­ña has­ta el día de hoy un impor­tan­te papel estra­té­gi­co para los intere­ses occi­den­ta­les, con­cre­ta­men­te como pun­to mili­tar avan­za­do en el con­tex­to de la polí­ti­ca de con­ten­ción con­tra Chi­na, su prin­ci­pal rival con una tec­no­lo­gía desarrollada.
  2. Como pre­si­den­te, Roo­se­velt amplió la Doc­tri­na Mon­roe de 1823 y las esti­pu­la­cio­nes para una polí­ti­ca ofen­si­va de acuer­do con sus intere­ses en Lati­noa­mé­ri­ca. Así es como sur­ge el “coro­la­rio de Roo­se­velt” de 1904, cuyo lema era: “Speak softly and carry a big stick; you will go far” (“Habla con sua­vi­dad y lle­va un gran garro­te, así lle­ga­rás lejos”). Los EE UU reac­cio­na­ron con esta adi­ción a la Doc­tri­na Mon­roe al blo­queo mili­tar de Vene­zue­la por par­te de Rei­no Uni­do, Ale­ma­nia e Ita­lia entre diciem­bre de 1902 y febre­ro de 1903. Estas poten­cias capi­ta­lis­tas euro­peas que­rían obli­gar a Vene­zue­la a pagar su deu­da exter­na. La mane­ra en que Washing­ton abor­dó la lla­ma­da “cri­sis de Vene­zue­la” sen­tó las bases para el impe­ria­lis­mo infor­mal de EE UU. For­mu­ló su aspi­ra­ción a ser la “poten­cia de orden” mili­tar más impor­tan­te y, de fac­to, la úni­ca en el hemis­fe­rio occi­den­tal (con las poten­cias euro­peas en últi­ma ins­tan­cia con­cen­tra­das en el con­ti­nen­te afri­cano, que se habían repar­ti­do en la Con­fe­ren­cia del Con­go en Ber­lín de 1884 – 1885), por una par­te, y a impo­ner­se a los intere­ses finan­cie­ros de otras poten­cias capi­ta­lis­tas, si era nece­sa­rio median­te el uso de la fuer­za mili­tar, por la otra. En esta eta­pa, más tar­de, los EE UU comen­za­ron a con­tem­plar a Amé­ri­ca Lati­na como su “patrio trasero”.
  3. A dife­ren­cia de los ingle­ses, fran­ce­ses, bel­gas, holan­de­ses, por­tu­gue­ses y ale­ma­nes en Áfri­ca, el mode­lo de impe­ria­lis­mo esta­dou­ni­den­se evo­lu­cio­nó. Su impe­ria­lis­mo en el hemis­fe­rio occi­den­tal no tenía como obje­ti­vo el domi­nio colo­nial for­mal, sino el (pre)dominio infor­mal. Así lo vio tam­bién Carl Sch­mitt, quien, en 1933, escri­bió, al hablar de EEUU, de las “for­mas de impe­ria­lis­mo moderno ajus­ta­das al dere­cho inter­na­cio­nal”. Como cons­ti­tu­cio­na­lis­ta al ser­vi­cio de los pre­pa­ra­ti­vos del fas­cis­mo ale­mán para la gue­rra y la con­quis­ta, Sch­mitt tenía una com­pren­sión rea­lis­ta de lo que repre­sen­ta­ba esta nue­va for­ma de impe­ria­lis­mo: se tra­ta­ba de un impe­ria­lis­mo cons­ti­tu­cio­nal. Los EE UU que­rían ame­na­zar o some­ter a los Esta­dos de Amé­ri­ca Cen­tral y del Sur mili­tar­men­te, pero no “habían lle­ga­do para que­dar­se”, sino que, al reti­rar­se, modi­fi­ca­ban por regla gene­ral las cons­ti­tu­cio­nes de los res­pec­ti­vos paí­ses en favor de sus intere­ses polí­ti­cos y sobre todo eco­nó­mi­cos. Entre ellos, el esta­ble­ci­mien­to de una eco­no­mía abier­ta al exce­den­te y la inver­sión del capi­tal sobre­acu­mu­la­do esta­dou­ni­den­se. Has­ta el día de hoy es poco lo que ha cam­bia­do de esta política.
  4. La tran­si­ción a esta for­ma de polí­ti­ca la ilus­tra el ejem­plo de la cons­truc­ción del canal de Pana­má, que no sola­men­te cos­tó la vida a dece­nas de miles de tra­ba­ja­do­res de una socie­dad mer­can­til fran­ce­sa que lo cons­tru­yó, sino que redu­jo con­si­de­ra­ble­men­te los cos­tes de trans­por­te para las mer­can­cías por ruta marí­ti­ma –no en últi­mo lugar a las cos­tas Este y Oes­te ame­ri­ca­nas– como ruta de nave­ga­ción inte­rior más impor­tan­te. Tras la quie­bra de la socie­dad fran­ce­sa. Roo­se­velt reci­bió el dere­cho en el año 1902 del Con­gre­so esta­dou­ni­den­se de adqui­rir el canal en el ist­mo de Pana­má. El Par­la­men­to de Colom­bia, al que per­te­ne­cía enton­ces la región, votó sin embar­go en con­tra de la ven­ta a EE UU, a lo que Washing­ton, que con todo hubie­ra pre­fe­ri­do Nica­ra­gua como lugar de cons­truc­ción del canal por moti­vos per­fec­ta­men­te razo­na­bles, úni­ca­men­te vio dos sali­das: una gue­rra en Nica­ra­gua para que se lle­va­se a cabo el “plan de Nica­ra­gua” o una rebe­lión en Nica­ra­gua que –siguien­do el ejem­plo del putsch en Hawaii para ase­gu­rar­se el domi­nio blan­co diez años atrás– per­mi­tie­se a EE UU impul­sar sus pro­pios intere­ses, en cola­bo­ra­ción con la bur­gue­sía local que actua­ba como intermediaria.

La insu­rrec­ción tuvo éxi­to, y los gol­pis­tas, que se ocu­pa­ban del “plan Nica­ra­gua”, decla­ra­ron su región inde­pen­dien­te. Un nue­vo Esta­do había naci­do: Pana­má, y EE UU impi­dió con el envío de sus tro­pas mili­ta­res que el gobierno de Bogo­tá pudie­se recu­pe­rar el terri­to­rio de los sece­sio­nis­tas. EE UU con­si­guió su canal, los gol­pis­tas fue­ron recom­pen­sa­dos por su ser­vi­cio con emba­ja­das y otros pues­tos y el nue­vo Esta­do renun­ció por acuer­do escri­to a todos y cada uno sus dere­chos sobe­ra­nos: impues­tos, tasas por el uso del canal e inclu­so el con­trol terri­to­rial, ya que los EEUU se ase­gu­ra­ron un corre­dor de 22 millas a lo lar­go del canal como terri­to­rio sobe­rano y el dere­cho a ampliar esa exten­sión a su dis­cre­ción, como más se ajus­ta­se a sus intere­ses en el canal mis­mo. Ade­más, hizo con­sa­grar en la cons­ti­tu­ción del nue­vo Esta­do el dere­cho a inter­ve­nir en Pana­má en cual­quier momen­to para res­ta­ble­cer “la paz públi­ca y el orden cons­ti­tu­cio­nal”, esto es, los EE UU se ocu­pa­ban, por ley, del esta­tus de un Esta­do saté­li­te inde­pen­dien­te con una sobe­ra­nía pro­fun­da­men­te limi­ta­da para siem­pre y para toda la eter­ni­dad. Todo ello siguien­do el ejem­plo de la Cons­ti­tu­ción cuba­na tras la Gue­rra his­pano-ame­ri­ca­na. Final­men­te, EE UU hizo adap­tar­se a su Esta­do saté­li­te –una vez más, siguien­do el ejem­plo ante­rior en Cuba y Fili­pi­nas– a la eco­no­mía esta­dou­ni­den­se, obli­gán­do­lo a lle­var a cabo una refor­ma finan­cie­ra en la que vin­cu­la­ba su divi­sa al están­dar oro, abría su eco­no­mía al capi­tal esta­dou­ni­den­se en bus­ca de inver­sio­nes y, de este modo, se hacía depen­dien­te de EE UU. A esto se lo deno­mi­nó “la diplo­ma­cia del dólar”.

  1. Poco ha cam­bia­do has­ta el día de hoy de este modus ope­ran­di: inva­sio­nes y gue­rras bre­ves, gol­pes de Esta­do y refor­mas cons­ti­tu­cio­na­les. El mode­lo con­ti­nuó con Cuba en 1961, Chi­le en 1973, Gre­na­da en 1983 y el escán­da­lo Irán-Con­tra de 1985 – 1987 has­ta los pla­nes de gol­pe de Esta­do e inva­sión en Vene­zue­la por los que Juan Guai­dó fue decla­ra­do pre­si­den­te legí­ti­mo de Vene­zue­la, casos que toda­vía se guia­ban por el pro­ce­di­mien­to ensa­ya­do en Pana­má. Igual­men­te deci­si­va, empe­ro, es la rela­ción de EE UU hacia su patio tra­se­ro con la polí­ti­ca de la vio­len­cia, que no es abier­ta, sino más bien laten­te y sutil.
  2. El impe­ria­lis­mo esta­dou­ni­den­se ope­ra con fre­cuen­cia de mane­ra infor­mal, pero ello no quie­re decir con menos vio­len­cia. Cuan­do los pro­gra­mas de ajus­te estruc­tu­ral por par­te de las orga­ni­za­cio­nes finan­cie­ras inter­na­cio­na­les domi­na­das por EE UU, como el FMI y el Ban­co Mun­dial, fuer­zan la libe­ra­li­za­ción del comer­cio de acuer­do con las con­di­cio­nes de EE UU y en arre­glo a los intere­ses de la agri­cul­tu­ra y el capi­tal indus­trial esta­dou­ni­den­ses, la pri­va­ti­za­ción de la pro­pie­dad esta­tal en favor del capi­tal esta­dou­ni­den­se en bus­ca de inver­sio­nes, la des­re­gu­la­ción de los mer­ca­dos de tra­ba­jo y de los recur­sos natu­ra­les, etc., en inte­rés de las empre­sas trans­na­cio­na­les con sede en EE UU (o Euro­pa), todo ello for­mu­la­do en nom­bre de la “com­pe­ti­ti­vi­dad”, enton­ces ya no se tra­ta sola­men­te de una for­ma de impe­ria­lis­mo a tra­vés del endeu­da­mien­to. Se tra­ta, tam­bién, de una vio­len­cia direc­ta con­tra las pobla­cio­nes de Latinoamérica.

La gue­rra con­tra las dro­gas es el mejor ejem­plo de ello. NAFTA y CAFTA han “reper­cu­ti­do” en la vida de dece­nas de millo­nes de peque­ños agri­cul­to­res y agri­cul­to­res de sub­sis­ten­cia, esto es, han hecho de peque­ños pro­pie­ta­rios pro­le­ta­rios que depen­den del tra­ba­jo asa­la­ria­do, que, no obs­tan­te, nun­ca pue­den encon­trar, toda vez que el des­man­te­la­mien­to de la ocu­pa­ción públi­ca en nom­bre de la com­pe­ti­ti­vi­dad blo­quea este camino. Cuan­do se les plan­tea la elec­ción entre tra­ba­jar en el sec­tor infor­mal o en el nar­co­trá­fi­co, o en el trá­fi­co de armas o de per­so­nas, o bus­car un tra­ba­jo y huir de la terri­ble vio­len­cia de este sec­tor infor­mal de Amé­ri­ca Cen­tral para morir en la fron­te­ra esta­dou­ni­den­se, vivir sepa­ra­dos de sus fami­lias en EEUU, ser arro­ja­dos en jau­las y final­men­te expul­sa­dos, o, cuan­do han con­se­gui­do per­ma­ne­cer, ser sobre­ex­plo­ta­dos en la agri­cul­tu­ra esta­dou­ni­den­se como “ile­ga­les”, todo ello no es una vio­len­cia menos espan­to­sa que cual­quier for­ma direc­ta de gue­rra abier­ta. Algo simi­lar pue­de decir­se de la polí­ti­ca de san­cio­nes y blo­queo de EE UU hacia Cuba y Vene­zue­la, que, con el enca­re­ci­mien­to de los ali­men­tos o el blo­queo del sumi­nis­tro de medi­ca­men­tos a Vene­zue­la con­du­ce a que muchí­si­mas per­so­nas lo paguen con sus vidas. La prohi­bi­ción de las san­cio­nes como un acto de gue­rra es una de las prin­ci­pa­les tareas del movi­mien­to paci­fis­ta hoy. Esta polí­ti­ca de la vio­len­cia indi­rec­ta sola­men­te cono­ce un ori­gen en el hemis­fe­rio occi­den­tal: el colo­so del Norte.

  1. La his­to­ria de la resis­ten­cia con­tra el impe­ria­lis­mo esta­dou­ni­den­se y de la lucha por la inde­pen­den­cia eco­nó­mi­ca y la jus­ti­cia social en Amé­ri­ca Lati­na es lar­ga. Tras la vic­to­ria de la Revo­lu­ción cuba­na en 1959 hubo un lar­go ciclo pro­ta­go­ni­za­do por los movi­mien­tos de libe­ra­ción nacio­nal que actua­ban por medio de gue­rri­llas. Con la vic­to­ria de las alian­zas de izquier­das en los noven­ta, con la vic­to­ria del MAS en Boli­via, la de la Revo­lu­ción boli­va­ria­na en Vene­zue­la, la vic­to­ria de Rafael Correa en Ecua­dor y la fun­da­ción de la ALBA, pare­cía como si este ciclo hubie­se sido sus­ti­tui­do por otro nue­vo, el de los gobier­nos de izquier­da. El ejem­plo de Colom­bia mues­tra el ago­ta­mien­to de la guerrilla.

Los lími­tes del mode­lo de desa­rro­llo extrac­ti­vis­ta y el fra­ca­so del perío­do de los gobier­nos de izquier­da, así como los mode­ra­dos inten­tos de inde­pen­den­cia de los gobier­nos de cen­tro-izquier­da y del Mer­co­sur y de la Revo­lu­ción boli­va­ria­na, con­du­je­ron a los movi­mien­tos de libe­ra­ción nacio­nal en Amé­ri­ca Lati­na a una cri­sis pro­fun­da. La izquier­da se encuen­tra aho­ra, fren­te al catas­tró­fi­co fra­ca­so de las dere­chas, como por ejem­plo la ges­tión de la cri­sis del coro­na­vi­rus de Jair Bol­so­na­ro en Bra­sil, en un nue­vo pro­ce­so de bús­que­da. Mien­tras tan­to, vuel­ven a haber nue­vos y fuer­tes movi­mien­tos socia­les y tam­bién nue­vos gobier­nos de izquier­das. Con­vie­ne pres­tar espe­cial aten­ción a los movi­mien­tos actua­les por una asam­blea cons­ti­tu­yen­te, sobre todo en Chi­le. Son sig­ni­fi­ca­ti­vos si tene­mos en cuen­ta el tras­fon­do del carác­ter cons­ti­tu­cio­nal del impe­ria­lis­mo esta­dou­ni­den­se. Por­que el camino de la inde­pen­den­cia, como mues­tra a las cla­ras el impe­ria­lis­mo esta­dou­ni­den­se, pasa no en últi­mo lugar por el camino de la modi­fi­ca­ción de las cons­ti­tu­cio­nes vigen­tes en Amé­ri­ca Lati­na, en las cua­les el neo­li­be­ra­lis­mo está ins­cri­to como régi­men dis­ci­pli­nar en inte­rés del capi­tal estadounidense.

Artícu­lo ori­gi­nal: Big Stick, publi­ca­do por Jun­ge Welt y tra­du­ci­do al cas­te­llano por Àngel Ferrer

Fuen­te: El Salto

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *