Eco­lo­gía Social. Nace la Cáte­dra Libre de Tran­si­ción Agro­ali­men­ta­ria y Ener­gé­ti­ca: del extrac­ti­vis­mo al ecologismo

Por Pablo Cor­so, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 4 de diciem­bre de 2021.

Des­de hace una déca­da, el Alto Valle de Río Negro enfren­ta una trans­for­ma­ción dra­má­ti­ca. El cen­tro de la acti­vi­dad petro­le­ra, que solía estar en los alre­de­do­res de Catriel, vie­ne des­pla­zán­do­se hacia esa región his­tó­ri­ca­men­te pro­duc­to­ra de fru­tas y ver­du­ras. No sólo se tra­ta de un cam­bio en la matriz eco­nó­mi­ca de la región; tam­bién impli­ca modi­fi­ca­cio­nes deci­si­vas en la cali­dad del sue­lo y del aire, la vida de las pobla­cio­nes y la pro­pia con­cep­ción de desa­rro­llo socio-eco­nó­mi­co, con fuer­tes reper­cu­sio­nes nacio­na­les e internacionales.

Foto: Mar­tín Mullally

Para pen­sar cau­sas y con­se­cuen­cias de esta nue­va diná­mi­ca, el 26 de noviem­bre se desa­rro­lló la la jor­na­da vir­tual “Entre la pro­duc­ción de ali­men­tos y el frac­king”, even­to de pre­sen­ta­ción de la Cáte­dra Libre de Tran­si­ción Agro­ali­men­ta­ria y Ener­gé­ti­ca, una pro­pues­ta de la Facul­tad de Cien­cias Agra­rias (FACA) de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal del Comahue (UNCo), la Mesa de Tran­si­ción Pro­duc­ti­va y Ener­gé­ti­ca de Río Negro, y el Obser­va­to­rio Petro­le­ro Sur. La cáte­dra bus­ca­rá pro­mo­ver la arti­cu­la­ción entre el cono­ci­mien­to aca­dé­mi­co y los sabe­res loca­les, con foco en los entra­ma­dos pro­duc­ti­vos que apor­ten a la cons­truc­ción de agro-eco­sis­te­mas diver­sos, equi­ta­ti­vos y sustentables. 

“Qui­si­mos incluir estos temas en nues­tra agen­da de gra­do y pos­gra­do, e inte­grar­nos en un espa­cio amplio don­de dis­cu­tir pro­ble­mas que aho­ra están en la agen­da geo­po­lí­ti­ca mun­dial”, expli­có Este­ban Joc­kers, vice­de­cano de la FACA. Para el coor­di­na­dor Agus­tín Gon­zá­lez, se tra­ta­rá de un ámbi­to que bus­ca­rá sumar sabe­res popu­la­res, coti­dia­nos y trans­ver­sa­les. Por eso la con­for­man docen­tes de dis­tin­tas facul­ta­des e ins­ti­tu­cio­nes espe­cia­li­za­das en eco­no­mía, ener­gía y cien­cias sociales.

De la con­quis­ta a la crisis

En su his­to­ri­za­ción sobre el pro­ce­so pro­duc­ti­vo de la región, la deca­na Gra­cie­la Nie­vas recor­dó cómo ‑a par­tir de la cam­pa­ña de con­quis­ta y exter­mi­nio indí­ge­na ini­cia­da en 1878- el Esta­do argen­tino pro­mo­vió la dis­tri­bu­ción de tie­rras, la cons­truc­ción de vías férreas y del telé­gra­fo, y la cons­ti­tu­ción de gran­des com­pa­ñías agro-gana­de­ras y dis­tri­bui­do­ras de fru­tas, con pocos titu­la­res-pro­pie­ta­rios. “Todas accio­nes de la mano del capi­tal bri­tá­ni­co, en acuer­do con el Gobierno Nacional”.

Foto: Mar­tín Mullally

A comien­zos del nue­vo siglo, la Com­pa­ñía de Tie­rras del Sud adqui­rió 40 mil hec­tá­reas con poten­cial de rie­go, que más tar­de ven­dió en lotes de 10 a 15 hec­tá­reas a los inmi­gran­tes que habían par­ti­ci­pa­do en la cons­truc­ción de esas mis­mas obras. Mien­tras en la esta­ción expe­ri­men­tal Cin­co Sal­tos empe­za­ban a inves­ti­gar­se las varie­da­des y téc­ni­cas más aptas, las obras hídri­cas para con­tro­lar las cre­ci­das de los ríos Neu­quén y Limay fina­li­za­ron en 1928.

“El Dique Balles­ter logró el empa­re­ja­mien­to del Valle y gene­ró las con­di­cio­nes para los que vivi­mos acá hoy, pro­te­gién­do­nos de las incle­men­cias cli­má­ti­cas. Acti­vó una zona agrí­co­la y per­mi­tió trans­for­mar el desier­to en una zona fér­til, con sue­los de apti­tud excep­cio­nal para pro­du­cir ali­men­tos”, agre­gó González.

Hacia media­dos del siglo pasa­do, más del 73% de las explo­ta­cio­nes agra­rias tenían menos de 20 hec­tá­reas y esta­ban a car­go de cha­ca­re­ros que expor­ta­ban prin­ci­pal­men­te a Euro­pa. Lue­go lle­ga­rían las ini­cia­ti­vas nacio­na­li­za­do­ras del pero­nis­mo, la trans­for­ma­ción de algu­nos pro­duc­to­res chi­cos en media­nos y gran­des, la tec­ni­fi­ca­ción de los 60 (con la con­se­cuen­te expan­sión de la fru­ti­cul­tu­ra) y ‑ya en los 70- los pri­me­ros indi­cios de una cri­sis estruc­tu­ral que per­du­ra has­ta hoy: menos super­fi­cie cul­ti­va­da, caí­da de la pro­duc­ción y volú­me­nes de expor­ta­ción, ten­den­cia a una homo­ge­nei­za­ción de los cultivos.

Fra­ca­sos del frac­king

En los últi­mos años, el nego­cio petro­le­ro avan­zó sobre las tie­rras pro­duc­ti­vas de loca­li­da­des como Gene­ral Fer­nán­dez Oro y Allen (Río Negro), con daños ambien­ta­les y los poten­cia­les per­jui­cios a la comer­cia­li­za­ción que impo­nen los mer­ca­dos inter­na­cio­na­les, plan­teó Nie­vas. Las nue­vas explo­ta­cio­nes tra­je­ron lógi­cas cor­to­pla­cis­tas, que empe­za­ron a impo­ner­se sobre los empren­di­mien­tos que lle­va­ban un siglo. “La situa­ción cam­bia drás­ti­ca­men­te, no solo por la cer­ca­nía con los cen­tros pobla­dos, sino por­que se está avan­zan­do en zonas agrí­co­las, pro­duc­ti­vas, fér­ti­les”, expli­có Gon­zá­lez. “Ya des­apa­re­cie­ron 20 mil hec­tá­reas pro­duc­ti­vas; nos que­dan 35 mil para seguir pro­du­cien­do alimentos”.

Foto: Mar­tín Mullally

En este con­tex­to, la Mesa de Tran­si­ción Pro­duc­ti­va y Ener­gé­ti­ca (prin­ci­pal ante­ce­den­te de la Cáte­dra Libre) tra­ba­ja sobre la hipó­te­sis de que la apues­ta por los hidro­car­bu­ros no tra­di­cio­na­les pone en ries­go la diver­si­fi­ca­ción eco­nó­mi­ca de la región. “La pun­ta de lan­za es la Esta­ción Fer­nán­dez Oro, ope­ra­da por YPF, que en lo que va de este año es el área núme­ro 11 del ran­king de Vaca Muer­ta [cuyos yaci­mien­tos pro­veen el 45% del gas y el 30% del petró­leo de Argen­ti­na] en cuan­to a extrac­ción de gas no con­ven­cio­nal”, pre­ci­só Maria­na Fer­nán­dez Mas­si, de Enla­ces por la Jus­ti­cia Ener­gé­ti­ca y Socio­am­bien­tal (EJES). Allí se cuen­tan más de 210 pozos ope­ra­ti­vos, que evi­den­cian con cla­ri­dad el des­pla­za­mien­to de la fron­te­ra hidro­car­bu­rí­fe­ra hacia el Alto Valle.

En la pro­vin­cia de Río Negro, don­de el 75% de las expor­ta­cio­nes son fru­ta fres­ca, ese avan­ce vio­len­ta una estruc­tu­ra tra­di­cio­nal­men­te sos­te­ni­ble y “pres­cin­de de meca­nis­mos de par­ti­ci­pa­ción que per­mi­tan cono­cer la opi­nión de los afec­ta­dos”, plan­tea el docu­men­to de pre­sen­ta­ción de la Cáte­dra gira­do a la FACA. El corri­mien­to de esa fron­te­ra está acom­pa­ña­do de un replie­gue del Esta­do pro­vin­cial, fac­tor nece­sa­rio para el pro­ce­so de con­cen­tra­ción y dis­mi­nu­ción de la media­na y peque­ña pro­duc­ción frutihortícola.

El docu­men­to tam­bién denun­cia un “chan­ta­je que bus­ca legi­ti­mar social­men­te la ins­ta­la­ción de la indus­tria extrac­ti­va, que median­te la gene­ra­ción de pues­tos de tra­ba­jo y recur­sos deman­da tole­ran­cia a la pobla­ción res­pec­to de los «cos­tos» socio­am­bien­ta­les para sos­te­ner una supues­ta inter­ven­ción «bene­fac­to­ra» del Esta­do”. Es decir: se sobre­es­ti­man los even­tua­les bene­fi­cios y se sub­es­ti­man los impac­tos socio-ambien­ta­les. “El frac­king deman­da gran­des can­ti­da­des de ener­gía y agua e incre­men­ta las emi­sio­nes de gases de efec­to inver­na­de­ro mucho más que la explo­ta­ción petro­le­ra con­ven­cio­nal ‑con­fir­ma el tex­to-. Las pro­yec­cio­nes ofi­cia­les men­cio­nan la posi­bi­li­dad de un incre­men­to del estrés hídri­co y de los pro­ce­sos de deser­ti­fi­ca­ción en las pró­xi­mas décadas”.

La Zonal Xawvn­ko de la Con­fe­de­ra­ción Mapu­ce de Neu­quén ya obser­va algu­nas de estas diná­mi­cas. Con la lle­ga­da de los mega-pro­yec­tos hidro­car­bu­rí­fe­ros13 comu­ni­da­des denun­cian impac­tos sobre su tie­rra, su salud y su cul­tu­ra, que inclu­yen la emer­gen­cia de con­flic­tos rela­cio­na­dos a dro­gas y tra­ta de per­so­nas, aler­tó el refe­ren­te Gil­ber­to Huilipan.

“El frac­king gene­ra fisu­ras en las vivien­das de nues­tros her­ma­nos mapu­ces”, reve­ló Hui­li­pan, que tam­bién cri­ti­có la con­ta­mi­na­ción, las pile­tas a cie­lo abier­to y los basu­re­ros que con­lle­va la acti­vi­dad. La fal­ta de agua gene­ra pro­ble­mas de rie­go en los empren­di­mien­tos fru­tí­co­las. Y cuan­do está dis­po­ni­ble, “lle­va los meta­les pesa­dos a la tie­rra don­de cul­ti­va­mos nues­tras fru­tas y ver­du­ras”. Por eso, el refe­ren­te mapu­ce recla­mó la pre­sen­cia de los orga­nis­mos de con­trol y el finan­cia­mien­to a pro­yec­tos agro-gana­de­ros loca­les. “Esta zona no siem­pre va a depen­der de la indus­tria petro­le­ra”, advir­tió. “¿Qué va a pasar con la gen­te que fue mano de obra cuan­do se vaya?”

Dos mode­los en lucha

Los expo­si­to­res coin­ci­die­ron en que las solu­cio­nes deben ser dis­rup­ti­vas e inte­gra­les. “No hay un frac­king sus­ten­ta­ble”, plan­teó Fer­nán­dez Mas­si. “Las con­se­cuen­cias no desea­das son inhe­ren­tes a su téc­ni­ca y a sus mode­los. Tie­ne baja capa­ci­dad de gene­ra­ción de empleo y enor­mes bre­chas sala­ria­les, con fuer­tes dis­tor­sio­nes don­de se desarrolla”.

Foto: Mar­tín Mullally

Des­de Taller Eco­lo­gis­ta, Jor­ge Che­mes recor­dó que la los deba­tes sobre la tran­si­ción ener­gé­ti­ca no debe­rían redu­cir­se a la cues­tión del cam­bio de matriz (por ejem­plo, fósi­les o reno­va­bles), sino ins­cri­bir­se en la con­cep­ción del sis­te­ma como un com­ple­jo hete­ro­gé­neo de rela­cio­nes e intere­ses, com­pues­to por acto­res y por actos. Un terreno en dispu­ta, como des­cri­be la tipo­lo­gía de Joan Mar­tí­nez Alier en El eco­lo­gis­mo de los pobres. Mien­tras que el de los ricos osci­la entre el cul­to a la vida sil­ves­tre y la eco-efi­cien­cia, el popu­lar se fun­da en la lucha de los movi­mien­tos de trabajadores. 

Una tran­si­ción basa­da en este segun­do mode­lo, plan­teó Che­mes, colo­ca a la ener­gía en la esfe­ra del dere­cho (no la del mer­ca­do), la con­ci­be como un ele­men­to bási­co para satis­fa­cer nece­si­da­des huma­nas, y exi­ge des-fosi­li­zar la matriz y dis­mi­nuir el con­su­mo glo­bal, aun­que recor­dan­do los roles y pape­les dife­ren­cia­les, ya que “el 10% más rico de la pobla­ción es res­pon­sa­ble de la mitad de las emi­sio­nes”. En su hori­zon­te para una jus­ti­cia socio-ambien­tal, bus­ca sumar los apor­tes impres­cin­di­bles del femi­nis­mo y los pue­blos originarios.

Con la expe­rien­cia del Alto Valle a la vis­ta, Fer­nán­dez Mas­si lla­mó la aten­ción sobre la nece­si­dad de “redi­rec­cio­nar el des­tino” de pro­vin­cias como Río Negro, que debe­rían poten­ciar el carác­ter diver­si­fi­ca­do de las acti­vi­da­des pro­duc­ti­vas, recu­pe­rar expe­rien­cias inter­na­cio­na­les (prohi­bi­cio­nes, mora­to­rias, zonas de pre­ser­va­ción) y dise­ñar medi­das de sobe­ra­nía ener­gé­ti­ca (por ejem­plo, con fuen­tes eóli­cas, arti­cu­lan­do con los polos científico-tecnológicos.

Tie­rra, tra­ba­jo y justicia

Dado que “el 30% de la ener­gía que se pro­du­ce en el mun­do se vin­cu­la a la pro­duc­ción de ali­men­tos, la tran­si­ción ener­gé­ti­ca popu­lar plan­tea la nece­si­dad de pro­du­cir y con­su­mir de for­ma local”, expli­có Che­mes. Para ello se bus­ca “una agri­cul­tu­ra menos depen­dien­te de los hidro­car­bu­ros, con mayor apor­te del cha­ca­re­ro tra­di­cio­nal, que cono­ce cada metro cua­dra­do de su tie­rra y pro­du­ce con amor, gene­ran­do ali­men­tos sanos y nutri­ti­vos”, agre­gó González. 

Foto: Fabián Ceballos

La Unión de Tra­ba­ja­do­res de la Tie­rra, orga­ni­za­ción de más de 22 mil fami­lias pro­duc­to­ras de todo el país, avan­za hacia esa tran­si­ción vir­tuo­sa. Des­de hace dos años, el nodo de Río Colo­ra­do fabri­ca sus pro­pios insu­mos, pri­me­ro en for­ma arte­sa­nal y más tar­de a tra­vés de una bio-fábri­ca. “Ade­más de bajar los cos­tos de pro­duc­ción, per­mi­ten tener una vida mejor, con menos into­xi­ca­cio­nes de los pro­duc­to­res y un con­su­mo segu­ro de los des­ti­na­ta­rios”, cele­bró la refe­ren­te Kari­na Zon, que elo­gió el pro­ta­go­nis­mo de las muje­res. “Somos las pri­me­ras en impul­sar la agro­eco­lo­gía, las que cui­da­mos a la fami­lia y a la natu­ra­le­za que nos rodea”.

La UTT tam­bién orga­ni­za sus pro­pios cana­les de comer­cia­li­za­ción, una medi­da que per­mi­tió mejo­rar las con­di­cio­nes eco­nó­mi­cas de ven­de­do­res y com­pra­do­res. Como Hui­li­pan, Zon recla­mó un mayor com­pro­mi­so esta­tal y cele­bró la crea­ción de la cáte­dra en el ámbi­to de la UNCo: “Es muy aus­pi­cio­so que las ins­ti­tu­cio­nes empie­cen a poner en ten­sión lo que está pasan­do. El extrac­ti­vis­mo no es la úni­ca salida”.

Hacia el final de la jor­na­da, Nie­vas hizo una pre­gun­ta fun­da­men­tal: “¿Cómo com­pa­gi­nar la nece­si­dad de pro­du­cir ali­men­tos para la pobla­ción con la nece­si­dad de gene­rar divi­sas?” Aun­que nece­sa­rio, un nue­vo esque­ma nor­ma­ti­vo será insu­fi­cien­te sin un paso a la acción. “¿Qué papel juga­rán el cono­ci­mien­to, la acción polí­ti­ca y la movi­li­za­ción social para una tran­si­ción agro­eco­ló­gi­ca, en un país des­in­dus­tria­li­za­do y depen­dien­te?, vol­vió a pre­gun­tar­se. 

Enton­ces vol­vie­ron a reso­nar las pala­bras de Hui­li­pan: “Hay que com­par­tir los cono­ci­mien­tos en dife­ren­tes sec­to­res y avan­zar hacia la bús­que­da de un plan en don­de todos este­mos con­te­ni­dos. Que esto no sig­ni­fi­que el fin de nues­tros días, sino el comien­zo de una eta­pa en la que la tie­rra siga gene­ran­do vida”.

Fuen­te: Agen­cia Tie­rra Viva

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *