Pen­sa­mien­to crí­ti­co. La con­ti­nen­ta­li­dad de Tupac Ama­ru II

Por Ricar­do Jimé­nez, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 25 de noviem­bre de 2021.

El 4 de noviem­bre se han cele­bra­do 241 años de la rebe­lión de Tupac Ama­ru II. Mucho y muy bien se ha escri­to sobre la oca­sión. Sin embar­go, resul­ta nece­sa­rio enfa­ti­zar su dimen­sión con­ti­nen­tal, pri­me­ro por­que es com­po­nen­te fun­da­men­tal de su lucha y, segun­do, por­que es uno de los más olvi­da­dos, al pun­to inclu­so de caer en el gra­ve error, por des­co­no­ci­mien­to o lige­re­za, de que­rer hacer de él un sím­bo­lo cho­vi­nis­ta, de fal­so patrio­te­ris­mo “peruano”. Más impor­tan­te aún, cuan­do en los mis­mos días de cele­bra­ción del levan­ta­mien­to tupa­ca­ma­ris­ta, sec­to­res “pro­gre­sis­tas” en el gobierno peruano, coin­ci­den con el fuji­mo­ris­mo y los san­gui­na­rios Duque de Colom­bia y Piñe­ra de Chi­le para, siguien­do ver­gon­zan­tes dic­ta­dos nor­te­ame­ri­ca­nos, ata­car al pue­blo san­di­nis­ta de Nica­ra­gua en la OEA, al mis­mo tiem­po que guar­dan silen­cio cóm­pli­ce del gobierno dere­chis­ta de Para­guay que ase­si­na y des­apa­re­ce a niñas.

Com­bi­nan­do su ascen­dien­te de “cura­ca” de tres pue­blos, con sus fue­ros de “noble” inca en la estruc­tu­ra espa­ño­la – alre­de­dor de dos mil cura­cas y cura­que­zas, a los/​as que el sis­te­ma colo­nial espa­ñol reco­no­cía con pri­vi­le­gios eco­nó­mi­cos y polí­ti­cos, a fin de que sos­tu­vie­ran la domi­na­ción -, José Gabriel Con­dor­can­qui – que asu­mió el nom­bre del últi­mo inca resis­ten­te en Vil­ca­bam­ba, ase­si­na­do 200 años antes, Feli­pe Tupac Ama­ru I – desa­rro­lló, apro­ve­chan­do su labor comer­cial en toda la región con­ti­nen­tal, una tra­ma de arti­cu­la­cio­nes cons­pi­ra­ti­vas, tan­to con los diver­sos líde­res indí­ge­nas de otras zonas como con sec­to­res mes­ti­zos y crio­llos des­con­ten­tos. Reco­gía así, y daba con­ti­nui­dad, al acu­mu­la­do de al menos, más de 500 rebe­lio­nes diver­sas de las que se tie­ne regis­tro, con­tra el domi­nio espa­ñol en toda Amé­ri­ca y el Cari­be, el por­tu­gués en Bra­sil, el fran­cés en Hai­tí, el inglés y holan­dés en las Antillas.

CICLO DE LA SERPIENTE

Los cua­dros de la rebe­lión serán pro­por­cio­na­dos por una éli­te indí­ge­na, cura­cas y cura­que­zas, ricos por el comer­cio y la agri­cul­tu­ra, enfren­ta­dos a la domi­na­ción y saqueo de Espa­ña, vía la dés­po­ta y cruel admi­nis­tra­ción lime­ña. Acom­pa­ña­da de una más amplia capa de indí­ge­nas y mes­ti­zos, for­ma­dos polí­ti­ca­men­te en las can­ti­nas de los tam­bos comer­cia­les y mine­ros, ver­da­de­ras escue­las de cua­dros, don­de con­ver­gían los des­con­ten­tos con­ti­nen­ta­les, así como los insu­mos ideo­ló­gi­cos del pen­sa­mien­to ances­tral y las nue­vas doc­tri­nas revo­lu­cio­na­rias emer­gen­tes. En el Alto Perú, actual Boli­via, Julián Apa­za, ayma­ra, cam­bia su ape­lli­do al de Kata­ri y su nom­bre al de Tupac, como el líder que­chua peruano Tupac Ama­ru, al que reco­no­ce como Rey. Nace, así como Tupac Kata­ri, el ayma­ra que, a dife­ren­cia de Tupac Ama­ru, no poseía nin­gún lina­je de cura­ca, pero fue nom­bra­do virrey y capi­tán en el Alto Perú del movi­mien­to. Nacien­do tam­bién la alian­za que­chua ayma­ra, el núcleo estra­té­gi­co de la con­fe­de­ra­ción plu­ri­ét­ni­ca de la insu­rrec­ción. No menos de cin­cuen­ta mil com­ba­tien­tes, hom­bres y muje­res, una cen­te­na de bata­llas, en 1500 kiló­me­tros, a lo lar­go de dos años. Que­chuas, Ayma­ras, Tobas, Chan­cas, Mata­cos, Moco­víes, Pam­pas, Chi­ri­gua­nos, mes­ti­zos, negros, mula­tos, crio­llos, y, según algu­nas fuen­tes, has­ta algu­nos euro­peos, alia­dos tác­ti­cos con­tra Espa­ña, el enemi­go común. La tor­men­ta per­fec­ta tupacamarista.

Ama­ru y Kata­ri, sig­ni­fi­can exac­ta­men­te lo mis­mo en que­chua y ayma­ra, res­pec­ti­va­men­te, “la ser­pien­te”, que mor­dién­do­se la cola – meta­fó­ri­ca­men­te – sim­bo­li­za el ciclo infi­ni­to cós­mi­co e his­tó­ri­co. No eran los nom­bres de naci­mien­to de José Gabriel Con­dor­can­qui y Julián Apa­za, los dos prin­ci­pa­les Tupacs (seño­res, gran­des líde­res, “res­plan­de­cien­tes”) que coman­da­ron la más fuer­te y amplía rebe­lión anti­co­lo­nial en Nues­tra Amé­ri­ca. Por­que Ama­ru y Kata­ri son expre­sio­nes de un solo y mis­mo lide­raz­go telú­ri­co y espi­ri­tual panan­dino, guian­do la lucha, una y otra vez, has­ta la vic­to­ria. Más que una per­so­na, se tra­ta de una fun­ción, un pue­blo, un movi­mien­to del uni­ver­so. Derro­ta­do el Kata­ri, al igual que el Ama­ru, por una mez­cla de erro­res, aza­res y trai­ción, ten­drá simi­lar tor­men­to final. “Vol­ve­ré y seré millo­nes”, pro­fe­ti­zó Tupac Kata­ri a sus ver­du­gos. Y no es solo una fra­se retó­ri­ca, sino una ver­dad mate­rial, obser­va­ble en la actual Boli­via, su tea­tro de ope­ra­cio­nes duran­te la insu­rrec­ción, en las per­ma­nen­tes resis­ten­cias de los siglos XIX y XX, el pri­mer gobierno indí­ge­na y la derro­ta de los gol­pis­tas anti popu­la­res y racis­tas, en el siglo XXI. En muchas oca­sio­nes, se atri­bu­ye su fra­se pro­fé­ti­ca al Con­dor­can­qui Tupac Ama­ru peruano, pero esto más que una impre­ci­sión aca­so sea en reali­dad la sabi­du­ría popu­lar que intu­ye que el Ama­ru y el Kata­ri son uno y el mis­mo, liber­ta­rio y permanente.

TUPAC AMARU EN AMÉRICA

En la actual Argen­ti­na, se com­ba­tió en Jujuy, bajo el man­do rebel­de del mes­ti­zo José Qui­ro­ga, el indí­ge­na Anto­nio Uma­ca­ta, el crio­llo Gre­go­rio Juá­rez. Tam­bién en Sal­ta, y en Rio­ja. Has­ta la mis­ma Cór­do­ba y Bue­nos Aires lle­gó a los indí­ge­nas “el mal ejem­plo de sus seme­jan­tes de la infa­me voz: ya tene­mos Rey-Inca”, como infor­mó Fray Pedro de Parras al Virrey Vér­tiz en 1781. Inclu­so a las mis­mas mili­cias rea­lis­tas crio­llas: “La capi­tal de Bue­nos Aires y sus cos­tas de nor­te a sur… no tie­ne otro recur­so para su defen­sa que este cuer­po de mili­cias dis­gus­ta­das y vaci­lan­te su obe­dien­cia por imi­tar a las gen­tes del Perú”, como infor­ma­ba, ese mis­mo año, el Virrey Juan de Vér­tiz en Car­ta al Minis­tro de Indias. El crio­llo Miguel Tovar y Ugar­te, en el actual Ecua­dor, es sor­pren­di­do cons­pi­ran­do, a tra­vés del envío de car­tas en las sue­las de los zapa­tos a Tupac Ama­ru, y con­de­na­do a pri­sión don­de murió. En la actual Colom­bia, diri­gen la gue­rra de los comu­ne­ros de Nue­va Gra­na­da los mes­ti­zos José Anto­nio Galán, quien, siguien­do el ejem­plo de Tupac Ama­ru, pro­cla­mó la liber­tad de los escla­vos en las minas de Mal­pa­so, Toli­ma. Manue­la Bel­trán, quien, ante la muche­dum­bre en Villa del Soco­rro, cuna de la insu­rrec­ción, rom­pió el edic­to espa­ñol que impo­nía el impues­to, cau­sa del levan­ta­mien­to. Y los caci­ques Ambro­sio Pis­co y Zape Zipa, quie­nes pro­cla­man a Tupac Ama­ru “Inca de Amé­ri­ca”. En los lla­nos de Casa­na­re, actual Vene­zue­la, se levan­ta en armas el crio­llo Javier de Men­do­za, decla­ra­do “capi­tán gene­ral de los lla­nos” al man­do de 3000 indí­ge­nas, a quie­nes hace jurar a Tupac Ama­ru como “rey de Amé­ri­ca”. Lo secun­dan los tam­bién crio­llos, her­ma­nos Euge­nio y Gre­go­rio Bohór­quez. Antes de ser derro­ta­da, la rebe­lión lle­ga has­ta Lagu­niI­las, don­de los/​as alzados/​as toma­ron el pue­blo dan­do gri­tos de “¡Viva el Rey del Cuz­co!” y Méri­da, ocu­pa­da bajo el man­do de los crio­llos Vicen­te de Agui­lar y Juan Gar­cía. En las capi­ta­les colo­nia­les de todo el con­ti­nen­te apa­re­cie­ron pas­qui­nes (pan­fle­tos y afi­ches) y mani­fes­ta­cio­nes calle­je­ras apo­yan­do la revo­lu­ción tupa­ca­ma­ris­ta. En Ita­lia, el jesui­ta y pre­cur­sor peruano de la revo­lu­ción inde­pen­den­tis­ta, Juan Pablo Vis­car­do y Guz­mán, expul­sa­do jun­to a su orden por las auto­ri­da­des espa­ño­las en 1767, rea­li­za ges­tio­nes infruc­tuo­sas ante el cón­sul inglés para con­se­guir del gobierno bri­tá­ni­co ayu­da a los rebel­des. Fran­cis­co Miran­da, futu­ro pre­cur­sor de la defi­ni­ti­va lucha de inde­pen­den­cia anti­co­lo­nial, reco­no­ce, en car­ta de 1792, que el levan­ta­mien­to tupa­ca­ma­ris­ta, sien­do él ofi­cial del ejér­ci­to espa­ñol en Euro­pa, fue ante­ce­den­te pre­li­mi­nar de su pro­pia con­cep­ción revolucionaria.

Tupac Ama­ru lle­gó a decla­rar la total inde­pen­den­cia, con un cla­ro pro­yec­to con­ti­nen­tal. Así lo tes­ti­mo­nia su “ban­do de pro­cla­ma­ción”, que comen­za­ba: “Don José I, por la gra­cia de Dios, Inca, Rey del Perú, San­ta­fé, Qui­to, Chi­le, Bue­nos Aires y con­ti­nen­te, de los mares del sur, Duque de la Super­la­ti­va, señor de los Césa­res y Ama­zo­nas, con domi­nio en el gran Pai­ti­tí… que los Reyes de Cas­ti­lla me han teni­do usur­pa­da la coro­na y domi­nio de mis gen­tes, cer­ca de tres siglos…” (Ban­do de Pro­cla­ma­ción. 1781). Por lo que es con­si­de­ra­do el “pri­mer gri­to de inde­pen­den­cia” y así se lo reco­no­cie­ron los más nota­bles líderes/​as patrio­tas, como Manue­la Sáenz, Jua­na Azur­duy, Fran­cis­co Miran­da y Simón Bolí­var. Estu­dios fran­ce­ses de la revo­lu­ción hai­tia­na, que decla­ró la pri­me­ra inde­pen­den­cia lati­no­ame­ri­ca­na y el pri­mer esta­do moderno que abo­lió la escla­vi­tud en 1804, seña­lan que los com­ba­tien­tes de Jean-Jac­ques Des­sa­li­nes, líder de la revo­lu­ción, se hacían lla­mar “incas” por influen­cia de la rebe­lión de Tupac Ama­ru II (“Mito y Uto­pía”. Héc­tor Béjar. 2012), que había abo­li­do – el pri­me­ro de todos en hacer­lo – la escla­vi­tud. Al zar­par la expe­di­ción liber­ta­do­ra del Perú des­de Chi­le, en 1820, en sen­dos “Mani­fies­to” y “Pro­cla­ma” a los perua­nos, escri­tos por José de San Mar­tín con el chi­leno Ber­nar­do O’Higgins, lla­man a “los hijos de Man­co Capac… a sellar la fra­ter­ni­dad ame­ri­ca­na sobre la tum­ba de Tupac Ama­ru”. Los docu­men­tos son escri­tos en “dos len­guas”, la ver­sión que­chua empe­za­ba así: “Lla­pa­man­ta acclas­ca José de San Mar­tín sutiyocc”.

EL ÚLTIMO AMARU

Casi cua­tro déca­das des­pués de la gran rebe­lión, el esta­do revo­lu­cio­na­rio inde­pen­den­tis­ta del Río de la Pla­ta (actual Argen­ti­na) le otor­ga a Juan Bau­tis­ta Tupac Ama­ru, her­mano menor y últi­mo sobre­vi­vien­te de la gran insu­rrec­ción liber­ta­ria, una pen­sión como vete­rano com­ba­tien­te inde­pen­den­tis­ta. Reci­bió tam­bién el encar­go de publi­car sus memo­rias. Antes, el Con­gre­so Revo­lu­cio­na­rio de Tucu­mán, en 1816, que decla­ra la inde­pen­den­cia en espa­ñol y que­chua, pro­po­ne el pro­yec­to de “Inca­na­to uni­do de Suda­mé­ri­ca”. Aun­que Juan Bau­tis­ta esta­ba en las cár­ce­les espa­ño­las en Áfri­ca has­ta 1822 – como lo regis­tra en sus memo­rias -, se ha exten­di­do la idea de que los/​as impul­so­res de la pro­pues­ta pen­sa­ban en él para la regen­cia de esa monar­quía cons­ti­tu­cio­nal inde­pen­den­tis­ta de 1816 (“Juan Bau­tis­ta de Amé­ri­ca: el rey inca de Manuel Bel­grano”. Eduar­do Aste­sano. 1979).
Des­de Argen­ti­na, en 1825, con 86 años de edad, el últi­mo de los Ama­rus rebel­des escri­bió a Simón Bolí­var. Sus pala­bras en ese docu­men­to, que repre­sen­ta un excep­cio­nal teso­ro his­tó­ri­co, plan­tean la inape­la­ble coin­ci­den­cia y con­ti­nui­dad fun­da­men­tal del pro­yec­to tupa­ca­ma­ris­ta y boli­va­riano, irre­nun­cia­ble­men­te con­ti­nen­tal: “Si ha sido un deber de los ami­gos de la Patria de los Incas… feli­ci­tar al Héroe de Colom­bia y Liber­ta­dor de los vas­tos paí­ses de la Amé­ri­ca del Sur, a mí me obli­ga un doble moti­vo a mani­fes­tar mi cora­zón lleno del más alto júbi­lo… a ella pro­pen­dió don José Gabriel Tupa­ma­ro, mi tierno y vene­ra­do her­mano, már­tir del Impe­rio peruano, cuya san­gre fue el rie­go que había pre­pa­ra­do aque­lla tie­rra para fruc­ti­fi­car los mejo­res fru­tos que el Gran Bolí­var había de reco­ger con su mano vale­ro­sa y lle­na de la mayor gene­ro­si­dad… mis des­gra­cias y tra­ba­jos incal­cu­la­bles, que ten­dría en nada, si antes de cerrar mis ojos vie­ra a mi Liber­ta­dor, y con este con­sue­lo baja­ra al sepul­cro”. (En: “La rebe­lión de Tupac Ama­ru”. Car­los Daniel Val­cár­cel. 1973).

VELASCO

Duran­te el gobierno revo­lu­cio­na­rio del gene­ral Juan Velas­co Alva­ra­do, la recu­pe­ra­ción de la memo­ria del Ama­ru como insu­mo ideo­ló­gi­co e iden­ti­ta­rio fun­da­men­tal es una polí­ti­ca públi­ca. Con­se­cuen­te, Velas­co desa­rro­lló una vigo­ro­sa polí­ti­ca anti impe­ria­lis­ta y de unión con­ti­nen­tal, abrió rela­cio­nes con Cuba revo­lu­cio­na­ria, rom­pien­do los inso­be­ra­nos man­da­tos nor­te­ame­ri­ca­nos; fue ami­go per­so­nal del pre­si­den­te y már­tir revo­lu­cio­na­rio de Chi­le, Sal­va­dor Allen­de; e influ­yó en la for­ma­ción y com­pro­mi­so revo­lu­cio­na­rio del enton­ces joven ofi­cial vene­zo­lano, Hugo Chá­vez. Círcu­los de la memo­ria per­ma­nen­te que se cie­rran y sig­nos del des­tino que ha de rea­li­zar­se. En este año del bicen­te­na­rio de la inde­pen­den­cia del Perú, el Ama­ru Kata­ri y los/​as Libertadores/​as, siguen cabal­gan­do, con­tra todo y con­tra todos, cada vez más fuer­te y cada vez más cer­ca, del presente.

Fuen­te: El Puka

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *