Cul­tu­ra. Hacia la 12va edi­ción de Cine Migrante

Por César Sara­via, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 26 de octu­bre de 2021. 

Este mar­tes 26 de octu­bre, ini­cia la 12va edi­ción del fes­ti­val Cine Migran­te, que com­bi­na­rá exhi­bi­cio­nes en salas pre­sen­cia­les y vir­tua­les (onli­ne) con acce­so libre y gratuito.

Este año las 5 salas de exhi­bi­ción ON LINE fun­cio­na­rán de 18 a 24 hs. trans­mi­tien­do en vivo más de 80 pelí­cu­las de su pro­gra­ma­ción pre­sen­ta­da a tra­vés de sus sec­cio­nes cen­tra­les, retros­pec­ti­vas, char­las, encuen­tros con direc­torxs y con­fe­ren­cias. A eso se suma­rán exhi­bi­cio­nes presencial. 

¿Cómo eva­lúan el fes­ti­val de Cine Migran­te a lo lar­go de estos 12 años? 

Yo creo que el fes­ti­val a ido cre­cien­do, o más que cre­cien­do, pro­fun­di­zan­do su mira­da. En algún pun­to mi sen­sa­ción es que empe­za­mos hacien­do un fes­ti­val de cine que esta­ba un poco gene­ra­do al calor de la coyun­tu­ra que se esta­ba dan­do en Argen­ti­na, con la regla­men­ta­ción de la Ley 2581, que es la Ley de migra­cio­nes, que por suer­te vol­vió a estar vigen­te aho­ra, tras la dero­ga­ción del DNU 702018, que esta­ble­cía el dere­cho a migrar como un dere­cho humano.

Quie­nes con­for­má­ba­mos Cine Migran­te en ese momen­to nos dába­mos cuen­ta que la Argen­ti­na se esta­ba paran­do en un lugar muy intere­san­te para pen­sar las coyun­tu­ras actua­les, prin­ci­pal­men­te algo que atra­vie­sa las 12 edi­cio­nes del fes­ti­val, que es la pre­gun­ta de “¿cómo con­for­ma­mos iden­ti­dad?”. ¿Por qué la razón de haber naci­do en un espa­cio terri­to­rial tie­ne una suer­te de valor uni­ver­sa­lis­ta? En el sen­ti­do de que no se pue­de his­to­ri­zar algo que se defien­de más allá de la posi­bi­li­dad de encon­trar afec­tos, regu­la­ri­da­des, situa­cio­nes. Cuan­do uno se para de un lado del mun­do a decir “yo ten­go dere­cho a tal cosa” y se da cuen­ta que hay otre que no tie­ne el mis­mo dere­cho, en algún pun­to es como seguir pen­san­do que en esa cons­truc­ción de los Esta­dos nación hay un fin últi­mo. Y de algu­na mane­ra, para quie­nes habi­ta­mos el Sur, todos los sures del mun­do, sabe­mos per­fec­ta­men­te que todas esas cons­truc­cio­nes fue­ron crea­das por un inte­rés muy cla­ro y muy con­cre­to, que tuvo que ver con la con­quis­ta y con la colo­ni­za­ción, y tam­bién con la ins­tau­ra­ción de la moder­ni­dad y del capitalismo.

Enton­ces, pen­sar que cual­quier per­so­na que vive en la Argen­ti­na tie­ne el dere­cho a habi­tar­la en igual­dad de con­di­cio­nes es un desa­fío súper impor­tan­te por­que nos lle­va a dar cuen­ta que, en defi­ni­ti­va, todes con­for­ma­mos iden­ti­dad y por ende la iden­ti­dad es una con­for­ma­ción, es algo coyuntural.

Hay tam­bién una fal­sa moral argen­ti­na que tie­ne que ver con que algo que dice la Cons­ti­tu­ción, “habi­ta­mos el sue­lo para noso­tros y cual­quier per­so­na que quie­ra habi­tar el sue­lo de la nación Argen­ti­na”. Esa Cons­ti­tu­ción, ayu­da jurí­di­ca­men­te, por­que da la base para decir “cual­quier per­so­na que quie­ra o ten­ga el deseo de habi­tar la Argen­ti­na tie­ne el dere­cho a hacer­lo”, pero en ver­dad esta­ba pen­sa­da para la con­vo­ca­to­ria de tra­ba­ja­do­res de Euro­pa, en fun­ción de con­for­mar una uni­dad nacio­nal blan­ca, por fue­ra de la iden­ti­dad pro­pia que tenía este terri­to­rio, por enci­ma de las pobla­cio­nes ori­gi­na­rias. Enton­ces eso tam­bién para nosotrxs era un desa­fío decir “Cine Migran­te” y salir­nos de una cine­ma­to­gra­fía que mues­tra a los ita­lia­nos, a los españoles …

¿Cuá­les son las temá­ti­cas que tra­ba­ja el fes­ti­val en esta edi­ción y cuál es el rol de les suje­tes migrantes? 

Noso­tras nos dimos cuen­ta que era nece­sa­rio, a lo lar­go de todos los años que íba­mos pro­gra­man­do y que íba­mos vien­do, pen­sar que cuan­do une pien­sa la cues­tión migra­to­ria, podría­mos estar siem­pre pasan­do pelí­cu­las sobre la fron­te­ra de Méxi­co con Esta­dos Uni­dos, sobre el Mar Medi­te­rrá­neo, sobre las dis­tin­tas situa­cio­nes de vio­len­cia que se suce­den, que se reite­ran per­ma­nen­te­men­te y que hay una idea de que si uno las mues­tra pasa­ría algo dife­ren­te, por­que exis­te la posi­bi­li­dad de refle­xión. Pasa algo pare­ci­do con el racis­mo, la denun­cia del racis­mo pare­ce­ría que a quie­nes somos blan­ques nos gene­ra­ría una con­mo­ción tal que noso­tres podría­mos rebe­lar­nos y decir “ah no, esto es una veja­ción tremenda”.

Para noso­tras hablar sobre la cues­tión migra­to­ria es hablar sobre la colo­nia­li­dad, es hablar sobre la per­sis­ten­cia de las iden­ti­da­des que se impu­sie­ron en esa colo­nia­li­dad. Pero tam­bién es pen­sar que la matriz del colo­nia­lis­mo tam­bién bus­ca una rela­ción que colo­ca al otro en una subal­te­ri­dad y sola­men­te deja la posi­bi­li­dad de que ese otro se enun­cia des­de esa subal­te­ri­dad. ¿Qué quie­re decir esto? Para noso­tras des­de hace tiem­po no esta­mos pen­san­do y no pro­yec­ta­mos pelí­cu­las que inten­ten mos­trar la temá­ti­ca migra­to­ria, por­que ese es el lugar que nos han dado, sola­men­te. Hay un famo­so direc­tor argen­tino, César Gon­zá­lez, que desa­rro­lla éste con­cep­to de “el lugar de enun­cia­ción” que tie­ne el suje­to, los ville­ros los negros, tie­nen un lugar de enun­cia­ción que es, o bien fil­ma­do por nosotrxs, de mane­ra soli­da­ria y caris­má­ti­ca, o si es un cine fil­ma­do por ellxs mismxs, la socie­dad solo le per­mi­te que hablen de sus cosas. Nun­ca le va a per­mi­tir que hable de otras cosas. Si vos sos ville­ro, vas a tener que fil­mar un cine hablan­do de la Villa, pero no podés hablar de músi­ca clá­si­ca, o no podés hablar del des­tino del mun­do. Enton­ces de algu­na for­ma, el fes­ti­val siem­pre tra­ta, y a lo lar­go de sus últi­mos cua­tro años más, jus­ta­men­te salir de ese lugar y de poder pre­sen­tar una serie de direc­to­res y direc­to­ras, que están habi­tan­do la colo­nia­li­dad, la per­sis­ten­cia de la colo­nia­li­dad en sus pro­pias iden­ti­da­des, las iden­ti­da­des migra­to­rias, las iden­ti­da­des migra­to­rias de sus padres. Pero habi­tán­do­las des­de un lugar de trans­for­ma­ción, habi­tán­do­las des­de un lugar que no denun­cia sola­men­te, sino que enun­cia una for­ma de hacer la vida, que enun­cia un suje­to acti­vo en esa relación.

Noso­tras tene­mos este año una cura­du­ría que se lla­ma “fabu­la­ción de archi­vo” ras­tros de una opa­ci­dad, y es una sec­ción que tra­ba­ja jus­ta­men­te sobre el con­cep­to de “fabu­la­ción espe­cu­la­ti­va” un con­cep­to que sale del pen­sa­mien­to negro de Octa­via Butler, que sale del pen­sa­mien­to radi­cal negro, don­de ellas para­das des­de deter­mi­na­do lugar dicen “noso­tras no que­re­mos la con­des­cen­den­cia del pen­sa­mien­to blan­co, noso­tras que­re­mos gene­rar un agu­je­ro en esta tra­ma que per­mi­ta ingre­sar otro tipo de suje­tos has­ta des­com­po­ner la tra­ma mis­ma, has­ta des­com­po­ner la narra­ti­va, por­que la narra­ti­va ya de por sí es una herra­mien­ta de opre­sión. La mane­ra de con­for­ma­ción de la his­to­ria, la mane­ra de legi­ti­ma­ción de cómo se hace la his­to­ria, a tra­vés de sus fuen­tes, sus archi­vos, el archi­vo escri­to por enci­ma del oral, por enci­ma del cono­ci­mien­to que se trans­mi­te de gene­ra­ción en gene­ra­ción, de comu­ni­dad en comu­ni­dad, ¿quié­nes pue­den escri­bir his­to­ria? ¿Cómo escri­ben esa his­to­ria? Todos esos con­cep­tos par­ten del dar­nos cuen­ta que el cine tam­bién es par­te de la impo­si­ción de ese tipo de narra­ti­va y de ese tipo de len­gua­je. De algu­na for­ma, la fabu­la­ción, como modo de ingre­so a esa narra­ti­va es una denun­cia muy cla­ra de la trans­pa­ren­cia con la que el colo­nia­lis­mo se pre­sen­ta, con la trans­pa­ren­cia con que el ojo blan­co quie­re pre­sen­tar lo universal.

¿Qué nos podés comen­tar sobre las pelí­cu­las de esta 12va edición? 

Este año vamos a abrir con una pelí­cu­la increí­ble, a la cual invi­to a todas y todes a venir, el mar­tes 26, a las 20 horas, 20:30 horas, en el cen­tro Cul­tu­ral San Mar­tín, que se lla­ma Just a Move­ment, de Vin­cent Mees­sen. Es una pelí­cu­la que va a tener su pre­mier en Lati­noa­mé­ri­ca, que es muy intere­san­te por­que es la vuel­ta o la revi­si­ta de un hecho his­tó­ri­co como el Mayo Fran­cés, pero en Dakar, en Sene­gal. A tra­vés de un per­so­na­je que vin­cu­ló la his­to­ria, Omar Diop. Refe­ren­te que actuó en una pelí­cu­la de Jean-Luc Godard, la La Chi­noi­se. Y Vin­cent Maes­sen rear­ma La Chi­noi­se en el Dakar con­tem­po­rá­neo, bus­can­do esos valo­res del mayo fran­cés y esa rela­ción de ese per­so­na­je que apa­re­ce en la pelí­cu­la de Godard en el mayo fran­cés, y la rela­ción inte­lec­tual que ha teni­do a lo lar­go de este tiem­po Áfri­ca, diría­mos el Áfri­ca sub­saha­ria­na que tuvo una colo­nia­li­dad fran­ce­sa muy impor­tan­te. Pero la idea del ingre­so a esta his­to­ria no es la idea del ingre­so a con­tar el per­so­na­je de Omar Diop, sino que es a reha­bi­tar un hecho his­tó­ri­co con una capa nue­va de sen­ti­do. Que la capa nue­va de sen­ti­do tie­ne que ver con el Sene­gal de hoy, con la posi­bi­li­dad de dar cuen­ta de que hubo un movi­mien­to de libe­ra­ción y de inde­pen­den­cia que qui­tó el colo­nia­lis­mo pre­sen­te en esa par­te del con­ti­nen­te, pero que rear­mó nue­vas rela­cio­nes con una nue­va ver­sión del colonialismo. 

Ahí apa­re­ce la rela­ción de Chi­na con Áfri­ca y la explo­ta­ción que hacen de los recur­sos de Áfri­ca. Empie­zan a ocu­par como el mis­mo lugar que gene­ra la impo­si­bi­li­dad del desa­rro­llo de la mis­ma mane­ra que en su momen­to lo gene­ra­ba Fran­cia, Ale­ma­nia, Ingla­te­rra. Es una pelí­cu­la súper intere­san­te por­que tra­ba­ja sobre una narra­ti­va negra de Edouard Glissant . 

La narra­ti­va negra, o la narra­ti­va de que no veni­mos de ese occi­den­te, tie­ne que ver con poder dar cuen­ta de la mul­ti­pli­ci­dad de capas que habi­tan en el pre­sen­te. De la mul­ti­pli­ci­dad de capas que cons­tru­yen el sen­ti­do del hoy. Euro­pa, occi­den­te y la moder­ni­dad está siem­pre preo­cu­pa­da por el tema de la pre­vi­sión, por el tema de tra­tar de enten­der, de domi­nar para enten­der lo que vie­ne. Y hay algo que es muy cla­ro con lo que esta­mos vivien­do hoy con la pan­de­mia, que las rela­cio­nes entre las exis­ten­cias tie­nen una mul­ti­pli­ci­dad de tiem­pos y que hay una mane­ra de per­ci­bir­lo, una mane­ra de encon­trar gran­des ciclos, gran­des regu­la­ri­da­des. Pero si vos que­rés creer­te capaz de domi­nar todo ese movi­mien­to, te va a ir muy mal, como nos está yen­do aho­ra como huma­ni­dad. Y si sola­men­te lo vas a que­rer enten­der por la razón, dejan­do de lado toda la capa­ci­dad que tie­ne el ser humano y todas las exis­ten­cias de enten­der lo que están vivien­do. Pero no sola­men­te des­de el con­cep­to de racio­ci­nio. Sepa­ran­do cuer­po y men­te, tam­bién te va a ir muy mal.

Glis­sant, jus­ta­men­te como pen­sa­dor, jus­ta­men­te es uno de los más impor­tan­te del Cari­be, tra­ba­ja con el pen­sa­mien­to de opa­ci­dad. Para mí Vin­cent Maes­sen cons­tru­ye con esta pelí­cu­la un mon­tón de sen­ti­dos de un ayer y un mon­tón de capas de sen­ti­do de un futu­ro pero que están pre­sen­tes actual­men­te y que son posi­bles de habi­tar actual­men­te. Enton­ces, en este per­so­na­je, a mí me pare­ce que cons­tru­ye, la posi­bi­li­dad de ingre­so en el tiem­po, que es muy intere­san­te para pen­sar casi toda la pro­gra­ma­ción, una pelí­cu­la que pue­de apa­re­cer en muchas partes.

Fuen­te: Marcha

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *