Perú. María Sumi­re sobre el que­chua: “Hagan como noso­tros, que los escu­cha­mos a uste­des con tolerancia”

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 27 de agos­to de 2021.

La excon­gre­sis­ta, quien en su momen­to fue nomi­na­da para el pro­yec­to “1000 muje­res para un Pre­mio Nobel de la Paz 2005”, defi­ne cómo el idio­ma ha sido una barre­ra entre los pue­blos ori­gi­na­rios para hacer suyo un men­sa­je a la nación.

María Cleo­fé Sumi­re López es un abo­ga­da y excon­gre­sis­ta cus­que­ña. En el 2006, pro­ta­go­ni­zó uno de los inci­den­tes más ver­gon­zo­sos en la his­to­ria del Con­gre­so de la Repú­bli­ca, lue­go de que le fue­ra des­co­no­ci­do su jura­men­to en que­chua ante la nación.

Un año antes, había sido ele­gi­da como una las 1.000 muje­res can­di­da­tas al Pre­mio Nobel de la Paz.

Usted es del Cusco.

En la comu­ni­dad de Colla­cha­pi está la casa de nues­tro padre. Esta­mos situa­dos al pie de la lagu­na de Lan­gui­la­yo y al pie del Apu Yana Urqu (mon­ta­ña negra), don­de Túpac Ama­ru II lan­zó su revól­ver para no dár­se­lo a quie­nes lo per­se­guían. Ahí todos somos que­chua­ha­blan­tes, es nues­tra len­gua mater­na. Aho­ra la juven­tud ha apren­di­do un poco de espa­ñol, pero nues­tros tíos, abue­los y fami­lia­res solo hablan quechua.

¿Cómo es vivir el men­sa­je a la nación de otros?

Noso­tros no escu­cha­mos los men­sa­jes del Con­gre­so ni a la nación, por­que no están en nues­tra len­gua. No es nues­tro dia­rio vivir. Pero cuan­do el men­sa­je es en tu len­gua, es dife­ren­te. Yo sé que las comu­ni­da­des han esta­do hoy aten­tas, espe­ran­do las pro­pues­tas del Eje­cu­ti­vo, como en el caso mío. Yo sé que han teni­do que pedir­le al alcal­de que por favor les pon­ga una pan­ta­lla para que el pue­blo vea. Si un que­chua o un ayma­ra está en el Con­gre­so o en el Eje­cu­ti­vo, enton­ces dicen “nues­tro her­mano, nues­tra her­ma­na está ahí”. Todos se pasan la voz. Cuan­do no hay nin­guno, no hay inte­rés de ver.

Languilayo es una laguna glaciar ubicada en los distritos de Langui y Layo de la provincia de Canas, región Cusco, Perú. Ahí creció María Sumire, una de las mil candidatas para el Premio Nobel de la Paz en el 2005. Foto: Carlos Escobal Mc Evoy
Lan­gui­la­yo es una lagu­na gla­ciar ubi­ca­da en los dis­tri­tos de Lan­gui y Layo de la pro­vin­cia de Canas, región Cus­co, Perú. Ahí cre­ció María Sumi­re, una de las mil can­di­da­tas para el Pre­mio Nobel de la Paz en el 2005. Foto: Car­los Esco­bal Mc Evoy

¿Cómo pedir­le a un niño sin radio, tele­vi­sión, que baje al pue­blo a oír a un Gobierno al que no entiende?

Los que migran a la ciu­dad, gene­ral­men­te, ya no quie­ren usar el que­chua cuan­do regre­san. Dicen “ya no hay que hablar nues­tro idio­ma, por­que cuan­do lo habla­mos nos dicen ‘cho­los, indios’, nos mal­tra­tan, nos pegan”. Con eso han veni­do. Jóve­nes que migra­ron por una mejor cali­dad de vida a la ciu­dad han vivi­do en car­ne pro­pia el mal­tra­to, al pun­to que quie­ren olvi­dar su len­gua, su cultura.

Un mal­tra­to que vivió usted en el 2006, en el gobierno de Alan García.

Cuan­do yo vine en el 2006 con todo el sue­ño, car­gan­do toda la espe­ran­za y pedi­dos de mi pue­blo, fue terri­ble. Me hicie­ron jura­men­tar has­ta tres veces. Me qui­se ir. ¿Para qué ven­go yo acá, si no toman en cuen­ta que somos per­so­nas, tene­mos un idio­ma, una cul­tu­ra? Han pasa­do más de 15 años y nos siguen tra­tan­do mal. Es muy dolo­ro­so para noso­tros, los pue­blos andinos.

Los con­gre­sis­tas me tra­ta­ban como si yo hubie­ra ensu­cia­do el Con­gre­so. A mí me envia­ron con voto popu­lar, soy ese sec­tor olvi­da­do que ven­go a repre­sen­tar. Tan­to era mi dolor por­que mis her­ma­nos me habían dicho “her­ma­na, aun­que sea salu­da en que­chua”. Sin radio, sin tele­vi­sor. Ellos baja­ron a la pro­vin­cia cami­nan­do solo para ver cómo me mal­tra­ta­ban en la jura­men­ta­ción. Inclu­so me acu­sa­ron de por qué había vota­do por Túpac Ama­ru II, que yo era del MRTA. No cono­cían la his­to­ria del Perú, Túpac Ama­ru II dio el pri­mer gri­to de liber­tad del Perú y América.

La excongresista María Sumire es autora de la Ley 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. A la postre, esta ley sentaría las bases para la creación del Ministerio de Cultura. Foto: Congreso del Perú
La excon­gre­sis­ta María Sumi­re es auto­ra de la Ley 29735, que regu­la el uso, pre­ser­va­ción, desa­rro­llo, recu­pe­ra­ción, fomen­to y difu­sión de las len­guas ori­gi­na­rias del Perú. A la pos­tre, esta ley sen­ta­ría las bases para la crea­ción del Minis­te­rio de Cul­tu­ra. Foto: Con­gre­so del Perú

Una grie­ta pro­fun­da, como la de la gue­rra interna.

En esos tiem­pos de la gue­rra inter­na, las comu­ni­da­des nos encon­trá­ba­mo­sen­tre dos fue­gos. Por un lado, Sen­de­ro Lumi­no­so; por el otro, el Ejér­ci­to. Cuan­do el Ejér­ci­to pasa­ba les pre­gun­ta­ban en espa­ñol, “¿uste­des son comu­nis­tas?”, y los cam­pe­si­nos con­tes­ta­ban “Ari papay, comu­ni­dad­man­ta kay­ku”, que quie­re decir “sí, papá. Somos de la comu­ni­dad”. Los comu­ne­ros pen­sa­ban que les pre­gun­ta­ban si eran de la comunidad.

Des­afor­tu­na­da­men­te, el Ejér­ci­to enten­día que ellos eran comu­nis­tas, y los lle­va­ban pre­sos y muchas veces no regre­sa­ban. Hemos teni­do diri­gen­tes que han esta­do en su cha­cra y han sido dete­ni­dos e injus­ta­men­te ase­si­na­dos. Así hemos vivi­do, entre per­se­cu­cio­nes, la masa­cre de Belaún­de, el gol­pe de Velas­co, la Refor­ma Agraria.

¿Por qué no tene­mos tra­duc­to­res en el Congreso?

Cuan­do yo estu­ve en el Par­la­men­to lucha­mos bas­tan­te y logra­mos tener un tra­duc­tor en que­chua y otro en ayma­ra. Inclu­so plan­tea­mos que se imple­men­ta­ra una con­tes­ta­do­ra en ambas len­guas para la gen­te que lla­ma­ba. ¿Sabe des­de cuán­do no hay eso? Des­de que el fuji­mo­ris­mo reto­mó la pre­si­den­cia del Con­gre­so, y tam­bién en el gobierno de Pedro Pablo Kuczyns­ki. Pre­fi­rie­ron copar los pues­tos con su per­so­nal y des­de enton­ces no hemos vuel­to a tener.

La excongresista María Sumire también recibió la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura, “Mujeres que aportan a la Cultura - 2016”, en el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer. En la imagen, en su recordada juramentación frente a Carlos Torres Caro, Luciana León, y una agazapada Martha Hildebrandt. Foto: Congreso del Perú
La excon­gre­sis­ta María Sumi­re tam­bién reci­bió la dis­tin­ción de Per­so­na­li­dad Meri­to­ria de la Cul­tu­ra, “Muje­res que apor­tan a la Cul­tu­ra – 2016”, en el mar­co de las cele­bra­cio­nes del Día Inter­na­cio­nal de la Mujer. En la ima­gen, en su recor­da­da jura­men­ta­ción fren­te a Car­los Torres Caro, Lucia­na León, y una aga­za­pa­da Martha Hil­de­brandt. Foto: Con­gre­so del Perú

Has­ta este últi­mo inci­den­te en el Congreso.

Esta­mos en el bicen­te­na­rio y segui­mos pre­gun­tán­do­nos por qué tene­mos, calla­da­men­te, que escu­char la len­gua espa­ño­la. Como cuan­do era niña. En la escue­la, la pro­fe­so­ra me habla­ba en espa­ñol y yo no la podía enten­der. Me deses­pe­ra­ba, le decía “¿no me pue­de hablar en que­chua, pro­fe­so­ra?”, y ella nos decía “yo no sé”. Enton­ces, no nos enten­día­mos, y a gol­pes y a la fuer­za tuvi­mos que aprender.

Yo soy que­chua, y en nues­tras comu­ni­da­des habla­mos puro que­chua. Enton­ces, ¿cómo no jura­men­tar en nues­tro idio­ma? La cons­ti­tu­ción, en el artícu­lo 48, nos dice que es ofi­cial; y en el artícu­lo 2, inci­so 19, dice que tam­bién pode­mos hablar nues­tra len­gua mater­na, y esa es para nosotros.

Des­pués de 15 años, ¿qué les dice a sus her­ma­nas y hermanos?

No debe­mos per­der lo que somos. Somos here­de­ros de esta cul­tu­ra, here­de­ros de este país. Los que han veni­do de otros sitioshan traí­do sus vien­tos de la dere­cha, sus vien­tos de la izquier­da, pero no saben lo que es vivir en comu­ni­dad, en soli­da­ri­dad con nues­tra Madre Tie­rra. Lo úni­co que pedi­mos es un poco de com­pren­sión, que apren­dan que­chua; y si no lo com­pren­den, al menos, que hagan como noso­tros, que los escu­cha­mos a ellos con tolerancia.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *