Perú. Las ron­das cam­pe­si­nas des­de una mira­da compleja

Por Rena­to Levag­gi*, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 24 de agos­to de 2021

«Hemos sido tes­ti­gos de una sóli­da cam­pa­ña de des­pres­ti­gio y des­in­for­ma­ción que, como míni­mo, expre­sa una mira­da bur­da y sim­plis­ta de la orga­ni­za­ción ron­de­ra, cuan­do no una posi­ción dis­cri­mi­na­to­ria y racista.»

Así lo expli­ca el abo­ga­do Rena­to Levag­gi en un artícu­lo que ana­li­za las reper­cu­sio­nes que han teni­do las decla­ra­cio­nes del pre­si­den­te Pedro Cas­ti­llo sobre el valor e impor­tan­cia de las rondas.

«Las posi­cio­nes que, de una mane­ra sim­plis­ta, se opo­nen a las ron­das cam­pe­si­nas, no pare­cen solo que­rer cen­su­rar que cum­plan una fun­ción deter­mi­na­da ‑en este caso la de brin­dar segu­ri­dad- (…) sino que pare­cen opo­ner­se a su pro­pia exis­ten­cia» apun­ta el autor.

Las ron­das cam­pe­si­nas for­man par­te de un sis­te­ma espe­cial pro­pio y cons­ti­tu­yen una for­ma de auto­ri­dad espe­cial en los luga­res o espa­cios rura­les del país en que exis­ten y por tan­to poseen facul­ta­des jurisdiccionales.

Así lo deter­mi­nó la Cor­te Supre­ma de Jus­ti­cia que apro­bó el Acuer­do Ple­na­rio Nº 1 – 2009/CJ-116, que tuvo como fun­da­men­tos al dere­cho a la iden­ti­dad cul­tu­ral, al artícu­lo 149° de la Cons­ti­tu­ción y al Con­ve­nio 169 de la OIT.

Dicho acuer­do ple­na­rio «de algu­na mane­ra, tra­tó de suplir el incum­pli­mien­to por par­te del Legis­la­ti­vo, de desa­rro­llar el artícu­lo 149 de la Cons­ti­tu­ción median­te una ley de coor­di­na­ción» expli­ca Levaggi.

El deba­te sus­ci­ta­do y su pro­ba­ble reite­ra­ción en el dis­cur­so pre­si­den­cial del 26 de agos­to debe ser una opor­tu­ni­dad para colo­car en la esfe­ra públi­ca las deman­das y nece­si­da­des de las ron­das y «reco­no­cer su legi­ti­mi­dad, con­tri­bu­ción y sus poten­cia­les apor­tes a la segu­ri­dad y a la jus­ti­cia en el país».

A con­ti­nua­ción com­par­ti­mos el artícu­lo de Rena­to Levag­gi publi­ca­do en el por­tal del Cen­tro Peruano de Estu­dios Socia­les (CEPES):

“Noso­tros cree­mos que debe­mos expan­dir el sis­te­ma de las ron­das, que no es otra cosa que la pobla­ción orga­ni­za­da para dar segu­ri­dad a toda la pobla­ción. A ima­gen de las ron­das cam­pe­si­nas, nos pro­po­ne­mos con­vo­car a toda la pobla­ción a con­for­mar­las don­de no exis­tan éstas e incluir­las en el Sis­te­ma Nacio­nal de Segu­ri­dad Ciu­da­da­na, en los nive­les regio­na­les y loca­les correspondientes”.

Ante esto, las redes socia­les esta­lla­ron, exal­ta­das por el bom­bar­deo de imá­ge­nes –de ron­de­ros chi­co­te en mano– en los medios de comu­ni­ca­ción, que no se han can­sa­do de gri­tar “¡Peli­gro!” ante la poco creí­ble posi­bi­li­dad de que la segu­ri­dad ciu­da­da­na lime­ña sea encar­ga­da a las ron­das cam­pe­si­nas.
 

Inclu­so el alcal­de de Lima, Jor­ge Muñoz, ha decla­ra­do en diver­sos medios que “las ron­das podrían ser tam­bién un pre­tex­to para armar gru­pos polí­ti­cos como se ha hecho en Vene­zue­la, Nica­ra­gua o Cuba” (1) y ha envia­do una escue­ta car­ta al pre­si­den­te de la Repú­bli­ca, soli­ci­tán­do­le una reu­nión para tra­tar un tema sobre el que “se han encen­di­do aler­tas” (2). Como Muñoz, diver­sas per­so­nas han opi­na­do, algu­nos muy téc­ni­ca­men­te des­de el dere­cho, sos­te­nien­do la ile­ga­li­dad e incons­ti­tu­cio­na­li­dad del “tras­la­do de las ron­das cam­pe­si­nas a Lima”, que no es pre­ci­sa­men­te lo que seña­ló Cas­ti­llo. Así, des­de el ama­ri­llis­mo has­ta la ela­bo­ra­ción argu­men­ta­ti­va téc­ni­co-jurí­di­ca, hemos sido tes­ti­gos de una sóli­da cam­pa­ña de des­pres­ti­gio y des­in­for­ma­ción que, como míni­mo, expre­sa una mira­da bur­da y sim­plis­ta de la orga­ni­za­ción ron­de­ra, cuan­do no una posi­ción dis­cri­mi­na­to­ria y racista.

hemos sido tes­ti­gos de una sóli­da cam­pa­ña de des­pres­ti­gio y des­in­for­ma­ción que, como míni­mo, expre­sa una mira­da bur­da y sim­plis­ta de la orga­ni­za­ción ron­de­ra, cuan­do no una posi­ción dis­cri­mi­na­to­ria y racista 

Por ello, más allá de ana­li­zar el dis­cur­so pre­si­den­cial, que esbo­za una pro­pues­ta que aún pue­de con­si­de­rar­se pre­li­mi­nar y ambi­gua, en este artícu­lo pre­ten­do expli­car bre­ve­men­te qué son las ron­das cam­pe­si­nas y has­ta dón­de ha lle­ga­do su reco­no­ci­mien­to por par­te del Esta­do, para, final­men­te, expre­sar algu­nas ideas sobre su iden­ti­dad y mi apues­ta por una mira­da que supere el reduc­cio­nis­mo con el que se vie­ne tra­tan­do este tema en el espa­cio público.

1. ¿Qué son las ron­das campesinas?

Las ron­das cam­pe­si­nas son orga­ni­za­cio­nes socia­les autó­no­mas con per­so­ne­ría jurí­di­ca (3). Sur­gie­ron, ini­cial­men­te, en aque­llas loca­li­da­des rura­les don­de no exis­ten comu­ni­da­des cam­pe­si­nas ante la nece­si­dad de enfren­tar al abi­gea­to y orga­ni­zar la vida en el cam­po, y cum­plen labo­res y fun­cio­nes simi­la­res a las comu­ni­da­des cam­pe­si­nas. En estos luga­res, las ron­das cam­pe­si­nas cons­ti­tu­yen la auto­ri­dad comu­nal para el gobierno local, la admi­nis­tra­ción de jus­ti­cia, el desa­rro­llo local, la inter­pre­ta­ción y la inter­lo­cu­ción con el Esta­do (4). Tam­bién se cono­ce como ron­das cam­pe­si­nas a aque­llos comi­tés encar­ga­dos de la segu­ri­dad que son par­te de las comu­ni­da­des campesinas.

Las ron­das cam­pe­si­nas autó­no­mas fue­ron for­ma­das en la déca­da de 1970 (5) en Caja­mar­ca, en las pro­vin­cias de Cho­ta y Bam­ba­mar­ca. Sus ante­ce­den­tes más remo­tos se encuen­tran en las guar­dias rura­les de fines del siglo XIX y en las ron­das de hacien­da de las pri­me­ras déca­das del siglo XX (6). Lue­go se exten­die­ron hacia otras loca­li­da­des de la sie­rra y sel­va nor­te del país (Piu­ra, Lam­ba­ye­que, San Mar­tín, Ama­zo­nas, etc.). Con­tan­do con el apo­yo de las auto­ri­da­des loca­les, como tenien­tes gober­na­do­res y jue­ces de paz, comen­za­ron como comi­tés de vigi­lan­cia noc­tur­na con­tra los abi­geos (7). Su legi­ti­mi­dad alcan­zó tales nive­les que, según infor­ma­ción no tan recien­te, se esti­ma que apro­xi­ma­da­men­te exis­tían, a 1990, alre­de­dor de 3435 orga­ni­za­cio­nes ron­de­ras en el nor­te del Perú (8).

Hoy, las ron­das se encuen­tran en muchas regio­nes del país y poseen, entre otras, una orga­ni­za­ción de nivel nacio­nal, la Cen­tral Úni­ca Nacio­nal de Ron­das Cam­pe­si­nas y Urba­nas del Perú (CUNARC), que como su nom­bre lo seña­la, ha inclui­do tam­bién a las ron­das urba­nas y está com­pues­ta tan­to por ron­das autó­no­mas, como por ron­das comu­na­les cam­pe­si­nas y nati­vas. Es, como vemos, una orga­ni­za­ción de com­po­si­ción suma­men­te com­ple­ja que, ade­más, en los últi­mos años, ha expre­sa­do su auto­iden­ti­fi­ca­ción como una orga­ni­za­ción de los pue­blos indí­ge­nas, inclu­so soli­ci­tan­do en 2019, su inclu­sión en el pro­ce­so de con­sul­ta pre­via del regla­men­to de la Ley 30754, Ley Mar­co sobre el Cam­bio Cli­má­ti­co, soli­ci­tud que fue dene­ga­da (9).

2. Reco­no­ci­mien­to por el Estado

La jus­ti­cia admi­nis­tra­da por las comu­ni­da­des cam­pe­si­nas, comu­ni­da­des nati­vas y ron­das cam­pe­si­nas reci­bió aten­ción en diver­sos ins­tru­men­tos polí­ti­cos como el Acuer­do Nacio­nal (2002), la Comi­sión Espe­cial de Refor­ma Inte­gral de la Admi­nis­tra­ción de Jus­ti­cia – CERIAJUS (2003) y el Acuer­do Nacio­nal por la Jus­ti­cia (2004) sin lle­gar, cier­ta­men­te, a hechos con­cre­tos. Recien­te­men­te, en julio de 2021, el Eje­cu­ti­vo apro­bó la “Polí­ti­ca Públi­ca de Refor­ma del Sis­te­ma de Jus­ti­cia” (10), que con­tie­ne un apar­ta­do espe­cial rela­cio­na­do con la jus­ti­cia inter­cul­tu­ral, que inclu­ye a las ron­das campesinas.

Jurí­di­ca­men­te, el reco­no­ci­mien­to de las ron­das cam­pe­si­nas se remon­ta a la Ley 24571 de 1986, cuyo artícu­lo úni­co reco­no­ce por pri­me­ra vez a la orga­ni­za­ción ron­de­ra, esta­ble­cien­do, ade­más, la capa­ci­dad de cola­bo­ra­ción con las auto­ri­da­des esta­ta­les en la “eli­mi­na­ción” del deli­to. Pos­te­rior­men­te, tras varios años de nor­mas que o pre­ten­die­ron subor­di­nar­las a la Poli­cía o al Minis­te­rio del Inte­rior, como el regla­men­to de 1988, o hacían refe­ren­cia sólo a aque­llas ron­das orga­ni­za­das den­tro de las comu­ni­da­des, se pro­mul­ga­ron la Ley 27908, Ley de Ron­das Cam­pe­si­nas y su regla­men­to en el año 2003, en don­de es reco­no­ce su facul­tad para la solu­ción pací­fi­ca de con­flic­tos y se esta­ble­ce el deber de las auto­ri­da­des juris­dic­cio­na­les del Esta­do de coor­di­nar con ellas. Mien­tras que su reco­no­ci­mien­to jurí­di­co de nivel más alto se esta­ble­ció en el artícu­lo 149 de la Cons­ti­tu­ción Polí­ti­ca de 1993 (11).

Sin embar­go y debi­do a la mala redac­ción del artícu­lo 149 de la Cons­ti­tu­ción, que sólo esta­ble­ce fun­cio­nes de apo­yo para las ron­das cam­pe­si­nas, el reco­no­ci­mien­to de sus facul­ta­des juris­dic­cio­na­les se des­pren­de recién de las con­clu­sio­nes del Pleno Juris­dic­cio­nal Penal con pre­sen­cia de Magis­tra­dos pro­ve­nien­tes de las Cor­tes Supe­rio­res de Jus­ti­cia de Ama­zo­nas, San Mar­tín, Uca­ya­li y Lore­to, de mayo de 2008 y del Acuer­do Ple­na­rio Nº 1 – 2009/CJ-116 del 13 de noviem­bre de 2009 con pre­sen­cia de las Salas Pena­les Per­ma­nen­tes y Tran­si­to­rias de la Cor­te Supre­ma de Jus­ti­cia de la Repú­bli­ca (12). En este acuer­do ple­na­rio, el reco­no­ci­mien­to de facul­ta­des juris­dic­cio­na­les a las ron­das cam­pe­si­nas, equi­pa­rán­do­las a las comu­ni­da­des cam­pe­si­nas y nati­vas, supo­ne una inter­pre­ta­ción cons­ti­tu­cio­nal que va más allá de la lite­ra­li­dad de la dis­po­si­ción, que otor­ga una labor de apo­yo a las ron­das en el ejer­ci­cio de las fun­cio­nes de las auto­ri­da­des comunales.

las Ron­das Cam­pe­si­nas for­man par­te de un sis­te­ma espe­cial pro­pio y, en rigor, cons­ti­tu­yen una for­ma de auto­ri­dad espe­cial en los luga­res o espa­cios rura­les del país en que exis­ten y por tan­to poseen facul­ta­des jurisdiccionales. 

Cuan­do la Cor­te Supre­ma de Jus­ti­cia de la Repú­bli­ca apro­bó el Acuer­do Ple­na­rio Nº 1 – 2009/CJ-116, tuvo como fun­da­men­tos al dere­cho a la iden­ti­dad cul­tu­ral, al artícu­lo 149° de la Cons­ti­tu­ción y al Con­ve­nio 169 de la OIT y deter­mi­nó que las Ron­das Cam­pe­si­nas for­man par­te de un sis­te­ma espe­cial pro­pio y, en rigor, cons­ti­tu­yen una for­ma de auto­ri­dad espe­cial en los luga­res o espa­cios rura­les del país en que exis­ten y por tan­to poseen facul­ta­des juris­dic­cio­na­les. Este hecho, de algu­na mane­ra, tra­tó de suplir el incum­pli­mien­to por par­te del Legis­la­ti­vo, de desa­rro­llar el artícu­lo 149 de la Cons­ti­tu­ción median­te una ley de coordinación.

Final­men­te, y en con­tras­te con algu­nas de las posi­cio­nes ver­ti­das en las últi­mas sema­nas, es impor­tan­te seña­lar que tan­to la ley Nº 27933, Ley del Sis­te­ma Nacio­nal de Segu­ri­dad Ciu­da­da­na como la ley Nº 27972, Ley Orgá­ni­ca de Muni­ci­pa­li­da­des, han otor­ga­do un lugar a las ron­das cam­pe­si­nas –y urba­nas en el segun­do caso– tan­to en la con­for­ma­ción de los comi­tés pro­vin­cia­les y dis­tri­ta­les de segu­ri­dad ciu­da­da­na, como en el esta­ble­ci­mien­to de los sis­te­mas muni­ci­pa­les de segu­ri­dad ciu­da­da­na (13).

Con todo esto solo pre­ten­do mos­trar que hablar sin más de ile­ga­li­dad o incons­ti­tu­cio­na­li­dad, como lo han hecho algu­nas per­so­na­li­da­des resul­ta, por lo menos, un abso­lu­to des­co­no­ci­mien­to del pro­ce­so de reco­no­ci­mien­to de las ron­das cam­pe­si­nas por par­te del Esta­do, hecho que se agra­va, por supues­to, en el caso de los fun­cio­na­rios públi­cos que han expre­sa­do opi­nio­nes en ese sentido.

3. Iden­ti­dad y dife­ren­cia: una mira­da compleja

Aho­ra bien, res­pec­to a la iden­ti­dad cul­tu­ral de las ron­das cam­pe­si­nas, algu­nos inves­ti­ga­do­res y aca­dé­mi­cos –perua­nos y extran­je­ros- que las han estu­dia­do han dado algu­nas refe­ren­cias. Así, el soció­lo­go John Gitlitz ha seña­la­do que

“la con­tri­bu­ción de las ron­das a la dig­ni­dad, igual­dad y la ciu­da­da­nía del cam­pe­si­na­do (pre­fie­ro usar el tér­mino cam­pe­sino en vez de indí­ge­na por­que la pobla­ción rural de Caja­mar­ca tra­di­cio­nal­men­te se ha auto iden­ti­fi­ca­do así) ha con­tri­bui­do bas­tan­te para hacer del cam­po un mejor lugar” 14 .

Seña­la Starn que

“por muchos años los cien­tí­fi­cos socia­les han con­si­de­ra­do el nor­te del Perú como una región don­de los cam­pe­si­nos «per­die­ron» sus tra­di­cio­nes. Los antro­pó­lo­gos, espe­cial­men­te, igno­ra­ron casi total­men­te el nor­te. Corrie­ron, en cam­bio, al sur, con sus cam­pe­si­nos que­chua­ha­blan­tes, sus ayllus y su heren­cia pre­his­pá­ni­ca. Las ron­das dan tes­ti­mo­nio de una his­to­ria dife­ren­te. Ellas reve­lan cómo los cam­pe­si­nos nor­te­ños renue­van y reha­cen sus pro­pias tra­di­cio­nes particulares”.

Agre­ga el mis­mo autor que

“ante­rior­men­te se supo­nía que todas las cul­tu­ras indí­ge­nas y cam­pe­si­nas serían borra­das por el avan­ce de la eco­no­mía de mer­ca­do y los valo­res occi­den­ta­les. Muchas tra­di­cio­nes en reali­dad se pier­den o son des­trui­das, pero el mun­do tam­bién es tes­ti­go de la per­sis­ten­cia e inclu­so la mul­ti­pli­ca­ción de nue­vos órde­nes de dife­ren­cia e iden­ti­dad (cf. Clif­ford, 1988). La gen­te des­bro­za estos dife­ren­tes cami­nos a tra­vés de la moder­ni­dad, el tipo de sín­te­sis e inno­va­ción que he tra­ta­do de des­cri­bir en el con­tex­to par­ti­cu­lar de la orga­ni­za­ción cam­pe­si­na” (15).

Resul­tan intere­san­tes estas citas en la medi­da que lo que se pue­de obser­var des­de algu­nos sec­to­res es la feti­chi­za­ción de la pala­bra “indí­ge­na” y una ten­den­cia a la nega­ción de com­po­nen­tes étni­cos a las deman­das del campesinado.

Un aspec­to impor­tan­te que no es toma­do en cuen­ta para ana­li­zar el espa­cio socio polí­ti­co de naci­mien­to y desa­rro­llo de las ron­das cam­pe­si­nas y que se ha con­ver­ti­do en su mayor enemi­go es, pre­ci­sa­men­te, que, en Caja­mar­ca, antes de la Refor­ma Agra­ria, la frag­men­ta­ción de las tie­rras por par­te de los hacen­da­dos creó patro­nes mini­fun­dis­tas gene­ran­do que solo se reco­noz­ca a pocas comu­ni­da­des, como men­cio­na Raquel Yri­go­yen, citan­do a Gitlitz y Rojas (16). Así, la ausen­cia de comu­ni­da­des cam­pe­si­nas en estas regio­nes del país ha ali­men­ta­do los dis­cur­sos que nie­gan la posi­bi­li­dad de dife­ren­cia cul­tu­ral y que por con­si­guien­te exclu­ye del sis­te­ma de dere­chos huma­nos de los pue­blos indí­ge­nas a impor­tan­tes gru­pos poblacionales.

Ade­más de los estu­dios y aná­li­sis de inves­ti­ga­do­res, las pro­pias orga­ni­za­cio­nes repre­sen­ta­ti­vas de las ron­das cam­pe­si­nas se han defi­ni­do como “pue­blos ori­gi­na­rios, cam­pe­si­nos y ron­de­ros here­de­ros de los pue­blos indí­ge­nas Caxa­mar­cas, Core­mar­cas y Cha­cha­po­yas”, a pro­pó­si­to de la Peti­ción 452 – 12-Perú ante la Comi­sión Inter­ame­ri­ca­na de Dere­chos Huma­nos (CIDH). Esta peti­ción fue rea­li­za­da por la CUNARC, orga­ni­za­ción que en su acta sus­cri­ta el 11 de mar­zo de 2013 se refie­re tam­bién a “las ins­ti­tu­cio­nes y prác­ti­cas pro­pias de raíz indí­ge­na que siguen vivas entre dichas comunidades”.

La pro­pia defi­ni­ción que sobre ellas mis­mas tie­nen las ron­das cam­pe­si­nas es ilus­tra­ti­va del men­sa­je que se quie­re comu­ni­car. Seña­la la CUNARC en su Esta­tu­to Marco:

“Nues­tra iden­ti­dad nos da el carác­ter de ser orga­ni­za­cio­nes autó­no­mas, demo­crá­ti­cas, patrió­ti­cas, mora­li­za­do­ras, jus­ti­cie­ras, soli­da­rias y de auto­pro­tec­ción. Nos auto­de­fi­ni­mos como here­de­ros de los Ayllus (pue­blo inca) y como par­te de los Pue­blos Indí­ge­nas. Nues­tro obje­ti­vo cen­tral es el desa­rro­llo humano. Nos regi­mos por el Esta­tu­to y Regla­men­to; tene­mos reco­no­ci­mien­to cons­ti­tu­cio­nal, legal y ampa­ro del Con­ve­nio 169 de la OIT. Nues­tras prác­ti­cas socia­les con­for­me al Dere­cho Con­sue­tu­di­na­rio y con refe­ren­cia al Dere­cho Esta­tal han per­mi­ti­do logros impor­tan­tes que son bue­nos apor­tes para la cons­truc­ción de una socie­dad plu­ral y de un Esta­do plu­ri­cul­tu­ral o plu­ri­na­cio­nal, demo­crá­ti­co y soberano”.

Es cla­ro que los docu­men­tos ofi­cia­les refle­jan las influen­cias que, en el con­tex­to de la glo­ba­li­za­ción, han ali­men­ta­do el dis­cur­so de las diri­gen­cias nacio­na­les; sin embar­go, esa alu­sión a la dife­ren­cia cul­tu­ral a la que se hace refe­ren­cia en len­gua­je exper­to tam­bién se ve expre­sa­da en las decla­ra­cio­nes de ron­de­ros caja­mar­qui­nos de base en las entre­vis­tas rea­li­za­das en 2011 en el mar­co de una inves­ti­ga­ción pre­via (17) Aquí, un ejem­plo den­tro de muchos que pue­den ser encon­tra­dos en dicho texto:

“… casos que ocu­rren en una comu­ni­dad sus tra­di­cio­nes y cos­tum­bres están ahí paten­tes, pero sobre todo está la dig­ni­dad del pue­blo, la dig­ni­fi­ca­ción de los pue­blos y aque­llos que ingre­san exter­nos a esa comu­ni­dad sean extran­je­ros o no extran­je­ros o visi­tan­tes tie­nen que estar suje­tos a esas cos­tum­bres que trai­cio­nen a esa comu­ni­dad y por ello ese sis­te­ma es apli­ca­ble sin pri­vi­le­gios a todos de acuer­do con sus usos y cos­tum­bres”. Ron­de­ro de Caja­mar­ca, 2011.

Cabe al menos con­si­de­rar que estas expre­sio­nes podrían mos­trar la mani­fes­ta­ción de dife­ren­cia­ción cul­tu­ral, una ads­crip­ción étni­ca que ali­men­ta los dis­cur­sos de las diri­gen­cias nacio­na­les de las ron­das cam­pe­si­nas, cier­ta­men­te más abs­trac­tos y com­ple­men­ta­dos con el dis­cur­so del movi­mien­to inter­na­cio­nal de los pue­blos indí­ge­nas y que se ve apo­ya­da en las inves­ti­ga­cio­nes de cien­tí­fi­cos socia­les e inves­ti­ga­do­res que, en con­jun­to, con­tras­tan, cier­ta­men­te, con las posi­cio­nes res­tric­ti­vas y exclu­yen­tes y lla­man la aten­ción sobre un deba­te inaca­ba­do y necesario.

Debe poner­se en real­ce el carác­ter sub­je­ti­vo de la iden­ti­dad, así como el carác­ter cam­bian­te de la cul­tu­ra, fren­te a los esen­cia­lis­mos y la exoti­za­ción de lo indí­ge­na, más aún, fren­te a las posi­cio­nes que a prio­ri des­com­ple­ji­zan el con­flic­to cul­tu­ral, redu­cien­do el tema de la iden­ti­dad a cate­go­rías obje­ti­vas e ina­mo­vi­bles. Movi­mien­tos como el ron­de­ro luchan por su ciu­da­da­nía a par­tir de un dis­cur­so iden­ti­ta­rio con el obje­ti­vo de la cons­truc­ción de un “noso­tros”, inclu­so más allá del reco­no­ci­mien­to de facul­ta­des jurisdiccionales.

Aho­ra bien, estas posi­bles rei­vin­di­ca­cio­nes iden­ti­ta­rias no encar­nan un afán sepa­ra­tis­ta o sub­ver­si­vo, como muchas veces quie­re insi­nuar­se, sino que, como ha seña­la­do Fabri­zio Are­nas, refi­rién­do­se a los ron­de­ros cam­pe­si­nos puneños,

“los cam­pe­si­nos de Cora­ni, y de Cara­ba­ya, se con­si­de­ran perua­nos. Desean ser reco­no­ci­dos como ciu­da­da­nos efec­ti­vos, reales. Su deseo no es sus­ti­tuir al Esta­do, ellos votan por sus alcal­des para que los gobier­nen, y espe­ran buen gobierno y res­pe­to de quie­nes son ele­gi­dos. Pero para apro­xi­mar­se a ese deseo han teni­do que orga­ni­zar­se como ron­das, fis­ca­li­zar a las auto­ri­da­des, exi­gir­les que par­ti­ci­pen en los encuen­tros y que se reco­noz­can tam­bién como ron­de­ros” 18.

Las posi­cio­nes que, de una mane­ra sim­plis­ta, se opo­nen a las ron­das cam­pe­si­nas, no pare­cen solo que­rer cen­su­rar que cum­plan una fun­ción deter­mi­na­da ‑en este caso la de brin­dar segu­ri­dad- en Lima o en Cho­ta, sino que pare­cen opo­ner­se a su pro­pia exis­ten­cia, a la posi­bi­li­dad de su dife­ren­cia. Y aun­que lo más pro­ba­ble es que la men­ción a las ron­das en el dis­cur­so pre­si­den­cial se con­cre­te en los pró­xi­mos días, como máxi­mo, en una pro­pues­ta para su for­ta­le­ci­mien­to en el ámbi­to rural, la aper­tu­ra de este deba­te debe­ría ser una opor­tu­ni­dad para colo­car en la esfe­ra públi­ca las reales deman­das ‑como la iden­ti­ta­ria- y nece­si­da­des de estas orga­ni­za­cio­nes, pero, sobre todo, para reco­no­cer su legi­ti­mi­dad, con­tri­bu­ción y sus poten­cia­les apor­tes a la segu­ri­dad y a la jus­ti­cia en el país.
 

Notas:

(1) Ges­tión, 11 de agos­to de 2021. https://​bit​.ly/​2​V​Y​v​NrO 

(2) El Comer­cio, 5 de agos­to de 2021. https://​bit​.ly/​3​i​U​l​9LS 

(3) Una enti­dad más allá de sus miem­bros, con sus pro­pios dere­chos y obligaciones.

(4) Brandt, H. y Fran­co R. (com­pi­la­do­res) (2006) Serie: Jus­ti­cia comu­ni­ta­ria en los Andes: Perú y Ecua­dor Volu­men 1: El tra­ta­mien­to de con­flic­tos: Un estu­dio de actas en 133 comu­ni­da­des indí­ge­nas y cam­pe­si­nas en Ecua­dor y Perú. Lima, Perú: Ins­ti­tu­to de Defen­sa Legal (IDL).

(5) Ruiz, J. (2008) ¿Por qué deben reco­no­cer­se facul­ta­des juris­dic­cio­na­les a las ron­das cam­pe­si­nas autó­no­mas? http://​www​.jus​ti​cia​vi​va​.org​.pe 

(6) Pérez, J. (2009) Mon­to­ne­ras, Ban­do­le­ros y Ron­das Cam­pe­si­nas. Vio­len­cia polí­ti­ca, abi­gea­to y auto­de­fen­sa en Caja­mar­ca, 1855 – 1990. Muni­ci­pa­li­dad Pro­vin­cial de Caja­mar­ca, ASODEL y CEDEPAS. Caja­mar­ca 1997. Pág. 221. En: Bazán Cer­dán, Fer­nan­do. El Nue­vo Códi­go Pro­ce­sal Penal del 2004 y las Ron­das Cam­pe­si­nas. Poder Judi­cial. Lima, 2011. Pág. 52. 

(7) Oso­rio, S. y Ruiz, W. (2009) El Lega­do de las Ron­das Cam­pe­si­nas de Pue­blo Libre. Moyo­bam­ba, San Mar­tín. Lima, Perú: Pro­gra­ma Projur.

(8) Starn, O. (1991) Con las llan­ques todo barro: refle­xio­nes sobre ron­das cam­pe­si­nas, pro­tes­ta rural y nue­vos movi­mien­tos socia­les. Lima, Perú: Ins­ti­tu­to de Estu­dios Perua­nos (IEP).

(9) Ver: Levag­gi, R. (2019) La exclu­sión que ron­da el cam­bio cli­má­ti­co. En: La Revis­ta Agra­ria N°188 Cen­tro Peruano de Estu­dios Sociales.

(10) Decre­to Supre­mo N° 012‑2021-JUS. https://​bit​.ly/​3​y​6​n​WWm 

(11) Artícu­lo 149.- Ejer­ci­cio de la fun­ción juris­dic­cio­nal por las comu­ni­da­des cam­pe­si­nas y nati­vas. Las auto­ri­da­des de las Comu­ni­da­des Cam­pe­si­nas y Nati­vas, con el apo­yo de las Ron­das Cam­pe­si­nas, pue­den ejer­cer las fun­cio­nes juris­dic­cio­na­les den­tro de su ámbi­to terri­to­rial de con­for­mi­dad con el dere­cho con­sue­tu­di­na­rio, siem­pre que no vio­len los dere­chos fun­da­men­ta­les de la per­so­na. La ley esta­ble­ce las for­mas de coor­di­na­ción de dicha juris­dic­ción espe­cial con los Juz­ga­dos de Paz y con las demás ins­tan­cias del Poder Judicial.

(12) Acuer­do Ple­na­rio Nº 1 – 2009/CJ-116. https://​bit​.ly/​3​s​o​E​8kR 

(13) Los artícu­los 15 y 16 de la ley Nº 27933 indi­can que un repre­sen­tan­te de las ron­das cam­pe­si­nas debe con­for­mar los comi­tés pro­vin­cia­les y dis­tri­ta­les de segu­ri­dad ciu­da­da­na. El artícu­lo 145 de ley Nº 27972, por otro lado, seña­la que se con­vo­ca­rá y con­cer­ta­rá con las ron­das urba­nas y cam­pe­si­nas, entre otras orga­ni­za­cio­nes, para la ela­bo­ra­ción del sis­te­ma de segu­ri­dad ciudadana.

(14) Gitlitz, J. (2010). Una mira­da des­de la Socio­lo­gía. En: La Facul­tad Juris­dic­cio­nal de las Ron­das Cam­pe­si­nas: Comen­ta­rios al Acuer­do Ple­na­rio de la Cor­te Supre­ma que reco­no­ce facul­ta­des juris­dic­cio­na­les a las ron­das cam­pe­si­nas. Lima, Perú: Ins­ti­tu­to de Defen­sa Legal (IDL).

(15) Starn, O. (1991) Con las llan­ques todo barro: refle­xio­nes sobre ron­das cam­pe­si­nas, pro­tes­ta rural y nue­vos movi­mien­tos socia­les. Lima, Perú: Ins­ti­tu­to de Estu­dios Perua­nos (IEP).

(16) Yri­go­yen, R. (2002). Hacia un reco­no­ci­mien­to pleno de las ron­das cam­pe­si­nas y el plu­ra­lis­mo legal. Publi­ca­do en: Revis­ta Alpan­chis: Jus­ti­cia Comu­ni­ta­ria en los Andes. No 59 – 60 Edi­ción Espe­cial, Vol. 1 Sicua­ni, Cus­co: Ins­ti­tu­to de Pas­to­ral Andina.

(17) La Rosa, J. /​Levag­gi, R. (2013) Hacia una ley de coor­di­na­ción para la jus­ti­cia. Deba­tes en torno a una pro­pues­ta de desa­rro­llo del Artícu­lo 149° de la Cons­ti­tu­ción. Serie Jus­ti­cia comu­ni­ta­ria en los Andes: Perú y Ecua­dor, Volu­men: 5 Lima, Perú: Ins­ti­tu­to de Defen­sa Legal (IDL).

(18) Are­nas, F. (2010). Ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción demo­crá­ti­ca de los con­flic­tos socia­les en el sur andino: El caso de las ron­das cam­pe­si­nas de la pro­vin­cial de Cara­ba­ya. Con­sor­cio de Inves­ti­ga­ción Eco­nó­mi­ca y Social – CIES. Pág. 58.


* Rena­to Levag­gi es abo­ga­do e inves­ti­ga­dor del Pro­gra­ma de Acce­so a Recur­sos Natu­ra­les del Cen­tro Peruano de Estu­dios Socia­les (Cepes).

—-
Fuen­te: Publi­ca­do el 23 de agos­to en el por­tal del CEPES: https://​cepes​.org​.pe/​2​0​2​1​/​0​8​/​2​3​/​l​a​s​-​r​o​n​d​a​s​-​c​a​m​p​e​s​i​n​a​s​-​d​e​s​d​e​-​u​n​a​-​m​i​r​a​d​a​-​c​o​m​p​l​e​ja/

FUENTE: Ser­vin­di

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *