Cul­tu­ra. Freesty­le y emba­ra­zo ado­les­cen­te: cuan­do ESI rima con barrio

Por Dalia Cybel, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 20 de julio de 2021.

Del encuen­tro entre la Aso­cia­ción Civil Arté­po­lis y “La aca­de­mia del Freesty­le” sur­gió “El rap, el freesty­le y la par­ti­ci­pa­ción comu­ni­ta­ria. Estra­te­gias para la pre­ven­ción del emba­ra­zo ado­les­cen­te”, una pro­pues­ta para tra­ba­jar la edu­ca­ción sexual inte­gral en los barrios populares.

Entre L‑Gante, Caz­zu y las Conec­tar Igual­dad, en los últi­mos años el freesty­le se posi­cio­nó como un ele­men­to icó­ni­co de la cul­tu­ra joven. Here­de­ro del rap esta­dou­ni­den­se, en la Argen­ti­na este esti­lo tuvo su esta­lli­do a par­tir de las com­pe­ten­cias de “El 5to esca­lón” y ter­mi­nó de posi­cio­nar­se gra­cias al fenó­meno del trap, que colo­có a pibes des­co­no­ci­dos en los pri­me­ros pues­tos de los ran­kings inter­na­cio­na­les. Con tra­di­ción insu­rrec­ta y ori­gen mar­gi­nal, el freesty­le pron­to adqui­rió el carác­ter polí­ti­co de la juven­tud mili­tan­te, eri­gién­do­se en voz de una épo­ca y lle­gan­do a dispu­tar­le el podio al rock and roll. Así, a pesar del repu­dio de Charly Gar­cía, las voces con auto­tu­ne se mul­ti­pli­ca­ron, cues­tio­nan­do la meri­to­cra­cia, el patriar­ca­do y la fal­ta de expec­ta­ti­vas a futuro.

Tal poten­cia tuvie­ron el rap y el freesty­le que inter­pe­la­ron tam­bién a las talle­ris­tas de la Aso­cia­ción Civil Arté­po­lis a la hora de pen­sar un pro­yec­to terri­to­rial sobre ESI, por lo que recu­rrie­ron a “La aca­de­mia del Freesty­le” para tra­ba­jar en con­jun­to. De este encuen­tro sur­gió “El rap, el freesty­le y la par­ti­ci­pa­ción comu­ni­ta­ria. Estra­te­gias para la pre­ven­ción de emba­ra­zo ado­les­cen­te”, una pro­pues­ta para tra­ba­jar en el for­ta­le­ci­mien­to de los dere­chos y el acce­so a la edu­ca­ción sexual y (no) repro­duc­ti­va de les ado­les­cen­tes en los barrios populares. 

“El rap sur­ge como par­te de la nece­si­dad de apro­piar­se de los espa­cios de jue­go y socia­li­za­ción, pero tam­bién como una opor­tu­ni­dad para enten­der cómo pien­san los jóve­nes los dere­chos sexua­les y repro­duc­ti­vos”, expli­ca Mari­sa Fuen­tes, coor­di­na­do­ra de Arteó­po­lis. Por su par­te, Fede­ri­co Putaro ‑orga­ni­za­dor de la Aca­de­mia del Freesty­le- agre­ga: “El freesty­le con­ju­ga dos face­tas muy impor­tan­tes: por un lado, es una prác­ti­ca artís­ti­ca suma­men­te demo­crá­ti­ca y por el otro es una prác­ti­ca depor­ti­va, com­pe­ti­ti­va, que faci­li­ta la con­for­ma­ción e inte­gra­ción de gru­pos y el des­en­vol­vi­mien­to lúdi­co. Esa dua­li­dad le impri­me una poten­cia­li­dad casi úni­ca para crear sen­ti­do colec­ti­vo, para con­for­mar ámbi­tos de socia­li­za­ción e inte­gra­ción de gru­pos don­de pro­du­cir, cir­cu­lar y apro­piar sen­ti­do de for­ma colec­ti­va”, cuen­ta a El Gri­to del Sur. “El cypher ‑la ron­da en la pla­za- es un espa­cio para com­par­tir, para diver­tir­se sin impor­tar el nivel, la flui­dez o si te tra­bás. Eso lo hace suma­men­te rico a la hora de dis­pa­rar la crea­ti­vi­dad colectiva”. 

Aun­que la pro­pues­ta nació antes de la irrup­ción del coro­na­vi­rus, la natu­ra­le­za digi­tal del rap y los encuen­tros al aire libre per­mi­tie­ron que los talle­res se rea­li­za­cen igual­men­te. En ese sen­ti­do, el pro­yec­to sir­vió para visi­bi­li­zar la nece­si­dad de refor­zar el acce­so de las orga­ni­za­cio­nes terri­to­ria­les a las TICS. “Con la vir­tua­li­dad se puso en evi­den­cia que las cla­ses popu­la­res no tie­nen las sufi­cien­tes herra­mien­tas para acce­der a las tec­no­ló­gi­cas y eso influ­ye a la hora de lle­var ade­lan­te pro­yec­tos. A par­tir de eso esta­mos gene­ran­do una nue­va ini­cia­ti­va para for­ma­ción en TIC a las ONGs”, aco­ta la refe­ren­ta de Arteópolis. 

“El rap, el freesty­le y la par­ti­ci­pa­ción comu­ni­ta­ria. Estra­te­gias para la pre­ven­ción de emba­ra­zo ado­les­cen­te”, se ini­ció con una capa­ci­ta­ción de ESI para refe­ren­tes barria­les y talle­ris­tas de freesty­le, lo que les per­mi­tió arti­cu­lar con los dife­ren­tes acto­res de cada barrio. Duran­te los encuen­tros se gene­ró un cua­der­ni­llo con los con­te­ni­dos espe­cí­fi­cos que ade­más tenía el fin de reva­lo­ri­zar los cono­ci­mien­tos sobre sexua­li­dad que se adquie­ren en el queha­cer coti­diano. “Las muje­res y las femi­ni­da­des habi­ta­mos esos luga­res de for­ma­ción como si no tuvié­ra­mos un saber pre­vio y en ver­dad la mayo­ría de las refe­ren­tas ya trae su baga­je pro­pio de estar en el barrio. Por eso usa­mos la idea de encuen­tro para gene­rar otro tipo de inter­cam­bio que nos per­mi­ta hablar de sabe­res téc­ni­cos y cien­tí­fi­cos sin cerrar­le la puer­ta a los ele­men­tos que traían quie­nes esta­ban for­mán­do­se. Sino pare­ce que correr la ESI del cam­po ins­ti­tu­cio­nal es poner­se en medio de un cam­po de bata­lla”, suma Fuentes. 

Los talle­res de freesty­le rea­li­za­dos en Cons­ti­tu­ción, Villa 31 y San Tel­mo tuvie­ron tal reper­cu­sión que lle­ga­ron a con­gre­gar chi­ques des­de 8, 9 y 10 años has­ta jóve­nes que, por el con­tex­to de mar­gi­na­li­dad, habían aban­do­na­do los estu­dios for­ma­les. “Pibis re chi­qui­tos que no sabían escri­bir con flui­dez se ani­ma­ron a rimar. Al prin­ci­pio tenía­mos mie­do de tener que for­zar los con­te­ni­dos para que apa­re­cie­ra la ESI, pero cuan­do empe­za­ron las acti­vi­da­des los temas sur­gían por sí solos», agre­gan les orga­ni­za­do­res. «Nos dimos cuen­ta de que había una nece­si­dad de hablar de estas cosas y que eran capa­ces de reco­no­cer la vio­len­cia en muchas situa­cio­nes. Lo que fal­ta­ba era la validación”. 

En el rele­va­mien­to rea­li­za­do por Arté­po­lis con 24 ado­les­cen­tes que par­ti­ci­pa­ron de al menos una cla­se y 15 que par­ti­ci­pa­ron de al menos 3 cla­ses, el 50% de les par­ti­ci­pan­tes dijo no cono­cer la ESI antes del taller. Sin embar­go, cuan­do se inda­ga en este pun­to, que­da en evi­den­cia la nece­si­dad de ampliar estos con­te­ni­dos más allá del ámbi­to esco­lar para valo­ri­zar las expe­rien­cias pro­pias. “Muches creían que no sabían nada de la ESI, pero cuan­do empe­za­mos a ahon­dar en los con­te­ni­dos, nos dimos cuen­ta de que habían cues­tio­nes que ya tenían inte­gra­das, más que nada rela­ti­vas a los víncu­los, amis­ta­des, pro­yec­tos de vida”. Ade­más de la edu­ca­ción sexual inte­gral, la vio­len­cia de géne­ro y el bull­ying enca­be­za­ron la lis­ta de los tópi­cos sobre los que se ver­sa­ron, que­dan­do plas­ma­das estas inquie­tu­des en los temas que gra­bó cada barrio. 

“Has­ta hace unos años, en el freesty­le no se veía otra cosa más que insul­tos son­sos, direc­tos, como for­ma de impo­ner una domi­nan­cia sobre el rival. Hoy eso ya no está tan pre­sen­te. El inge­nio, la capa­ci­dad de ela­bo­rar men­sa­jes poten­tes, de incor­po­rar figu­ras poé­ti­cas, jue­gos de pala­bras, com­po­si­cio­nes de pala­bras, y de trans­mi­tir una idea, valo­res, un con­tra­pun­to de argu­men­tos, se impo­nen por sobre las for­mas pri­mi­ti­vas de una prác­ti­ca que esta­ba nacien­do. Es intere­san­tí­si­mo ver cómo la mayo­ría de los pro­fe­sio­na­les reco­mien­dan, ade­más de prac­ti­car téc­ni­cas, leer, man­te­ner­se infor­ma­do sobre temas de actua­li­dad, cul­tu­ra gene­ral, etcé­te­ra”, expli­ca Putaro sobre el carác­ter peda­gó­gi­co de la rima.

Res­pec­to a los cam­bios en el ambien­te del hip hop des­de la masi­fi­ca­ción del femi­nis­mo y las difi­cul­ta­des que con­lle­va para muje­res y femi­ni­da­des habi­tar estos espa­cios, el docen­te de la UBA y UNDAV ase­gu­ra: “La masi­vi­dad del freesty­le y de los femi­nis­mos en nues­tro país se gene­ra­ron de mane­ra para­le­la y creo que eso le impi­dió al freesty­le tomar nota de lo que se esta­ba dis­cu­tien­do. En estos últi­mos cin­co años, a par­tir de algu­nos fenó­me­nos como los escra­ches a algu­nos artis­tas, la fija­ción de cupos feme­ni­nos en com­pe­ten­cias y bata­llas his­tó­ri­cas don­de se men­cio­nó el femi­nis­mo, fui­mos vien­do cómo el mun­do del hip hop comen­zó a pro­ble­ma­ti­zar­se. Hoy esa situa­ción es muy dis­tin­ta, y si bien ese pro­ce­so de dis­cu­sión con­ti­núa, exis­ten refe­ren­tas muje­res que de algún modo bus­can remo­ver cual­quier obs­tácu­lo que les impi­da ser par­te. Refle­xio­na­mos mucho sobre esto con les chi­ques en el taller y fue un gran dis­pa­ra­dor para abor­dar las temá­ti­cas del pro­yec­to”, sintetiza. 

“Este tipo de pro­yec­tos habi­li­ta a pen­sar que el mun­do adul­to usual­men­te no tie­ne la agu­de­za para escu­char lo que les pibis ya están dicien­do”, mani­fies­ta Mari­sa, quien expli­ca que, más allá de los esfuer­zos de las escue­las, la ESI tie­ne otros efec­tos cuan­do se tras­la­da al barrio. “Si bien la ESI en la escue­la es fun­da­men­tal, las orga­ni­za­cio­nes socia­les le dan un mar­co que muchas veces la ins­ti­tu­ción no logra por las barre­ras de la buro­cra­cia. La imple­men­ta­ción de la ESI en el terri­to­rio tie­ne carac­te­rís­ti­cas par­ti­cu­la­res que la hacen súper rica. Lle­gás a fibras más sen­si­bles. Cuan­do acer­cás los cono­ci­mien­tos a las casas, éstos se repro­du­cen de otra mane­ra. Fue una de las par­tes más lin­das de esta expe­rien­cia”, concluye.

Fuen­te: El gri­to del sur

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *