Ita­lia. Geo­po­lí­ti­ca del rencor

Por Geral­di­na Colot­ti, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 4 de mayo de 2021.

En su lar­ga expe­rien­cia infor­ma­ti­va, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano se ha carac­te­ri­za­do por la valen­tía de inter­pre­tar los fenó­me­nos a par­tir de la lucha de cla­ses y no por las ver­sio­nes aco­mo­da­ti­cias que enga­ñan la lec­tu­ra de los hechos a par­tir de la «post-ver­dad». En esta cla­ve tra­ta­re­mos de dar res­pues­ta a la soli­ci­tud de su direc­tor, Car­los Azna­rez: quien nos invi­tó a escri­bir sobre las deten­cio­nes de refu­gia­dos ita­lia­nos en París, como ya hici­mos en el caso de Cesa­re Bat­tis­ti, rea­li­zan­do enton­ces tam­bién una entre­vis­ta a su abo­ga­do, Davi­de Steccanella.

Evi­den­te­men­te, no es lo mis­mo expli­car el tema a un con­tex­to ita­liano y euro­peo que a un con­tex­to lati­no­ame­ri­cano, inclu­so si hay dife­ren­tes recep­cio­nes sobre este pro­ble­ma his­tó­ri­co según los dife­ren­tes paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos. Se tien­de a pen­sar que, dado que los paí­ses capi­ta­lis­tas eran gober­na­dos por demo­cra­cias, empren­der la lucha arma­da era como míni­mo pla­ñi­de­ro. Sin embar­go, cier­ta­men­te hay dos ejem­plos para refle­xio­nar en Amé­ri­ca Lati­na: Vene­zue­la duran­te las demo­cra­cias naci­das del Pac­to Fun­to Fijo, pues­tas a prue­ba por las pri­me­ras gue­rri­llas del con­ti­nen­te des­pués de la revo­lu­ción cuba­na, y Uru­guay con los Tupamaros.

Sin embar­go, la cues­tión de la gue­rra de gue­rri­llas, o más bien de la «oca­sión» revo­lu­cio­na­ria, de los tiem­pos y for­mas de apro­ve­char­la, y tam­bién su rele­van­cia res­pec­to al nivel de con­sen­so y con­cien­cia de las masas capa­ces de hacer la revo­lu­ción, ha divi­di­do, a veces dra­má­ti­ca­men­te, inclu­so los par­ti­dos comu­nis­tas lati­no­ame­ri­ca­nos del siglo pasa­do. Y sigue divi­dién­do inclu­so en este siglo en el que, tras la des­apa­ri­ción de la Unión Sovié­ti­ca, el pro­ble­ma de la trans­for­ma­ción radi­cal del mode­lo capi­ta­lis­ta se ha com­pli­ca­do aún más.

En el últi­mo siglo, como es sabi­do, las deci­sio­nes polí­ti­cas de las fuer­zas comu­nis­tas reper­cu­tie­ron los cam­bios de línea o los con­flic­tos entre los dos gran­des par­ti­dos comu­nis­tas, el sovié­ti­co y el chino, y las posi­cio­nes de la Inter­na­cio­nal. Un pano­ra­ma aún más com­pli­ca­do por la deri­va revi­sio­nis­ta empren­di­da por los par­ti­dos comu­nis­tas en Euro­pa tras la segun­da gue­rra mun­dial, en pri­mer lugar por el ita­liano, el Par­ti­do Comu­nis­ta más fuer­te de Euro­pa, acom­pa­ña­do de un sin­di­ca­to igual­men­te fuerte.

Una acti­tud que tam­bién ha pesa­do en el reco­no­ci­mien­to del dere­cho a defen­der­se con las armas con­tra la dic­ta­du­ra cívi­co-mili­tar en Argen­ti­na y, en par­te, con­tra la chi­le­na ante­rior, sin men­cio­nar la lucha gue­rri­lle­ra de los Tupa­ma­ros en Uru­guay, que se ini­ció antes la lle­ga­da de la dic­ta­du­ra. En Resu­men Lati­no­ame­ri­cano com­par­ti­mos algu­nas refle­xio­nes al res­pec­to, redac­ta­das con moti­vo del cen­te­na­rio del Par­ti­do Comu­nis­ta Ita­liano (PCI).

Se seña­ló que, ade­más del Par­ti­do Comu­nis­ta más fuer­te de Euro­pa, Ita­lia tam­bién había pro­du­ci­do la extre­ma izquier­da más fuer­te de Euro­pa, que se desa­rro­lló tras las pro­tes­ta estu­dian­til de 1968 y la obre­ra de 1969, y se incu­bó en los años de lucha con­tra la gue­rra en Viet­nam y la gue­rri­lla del Che. Un capí­tu­lo den­tro del cho­que titá­ni­co entre el comu­nis­mo y el cam­po de fuer­za adver­so a nivel inter­na­cio­nal, que en Ita­lia reac­cio­na­ba a ese ciclo de lucha tam­bién con masa­cres por bom­bas en las calles.

En ese con­tex­to y tras el cam­bio de pers­pec­ti­va del Par­ti­do Comu­nis­ta en el sen­ti­do del «com­pro­mi­so his­tó­ri­co» con los enton­ces demo­cris­tia­nos y el «euro­co­mu­nis­mo», nacie­ron tam­bién orga­ni­za­cio­nes arma­das de extre­ma izquier­da. No fue un fue­go de paja, sino de un pro­yec­to real de trans­for­ma­ción radi­cal que se con­cre­tó en la situa­ción de cri­sis eco­nó­mi­ca y cri­sis de cre­di­bi­li­dad de las ins­ti­tu­cio­nes bur­gue­sas, y en pre­sen­cia de una sub­je­ti­vi­dad revo­lu­cio­na­ria fuer­te y orga­ni­za­da. Un ciclo que duró unos vein­te años y que puso en la mesa tam­bién la opción arma­da por el poder.

¿En qué país con capi­ta­lis­mo avan­za­do pue­de haber tal lon­ge­vi­dad de la gue­rra de gue­rri­llas con­tra una demo­cra­cia bur­gue­sa y no con­tra una dic­ta­du­ra? Para tener un tér­mino de com­pa­ra­ción, bas­ta pen­sar que la resis­ten­cia arma­da al nazi-fas­cis­mo en Ita­lia duró 3 años. En los Seten­ta no se tra­ta­ba solo de accio­nes arma­das, sino de pro­yec­tos polí­ti­cos que se con­fron­ta­ban e inclu­so cho­ca­ban, y que afec­ta­ban, de diver­sas for­mas, la reali­dad polí­ti­ca de ese período.

¿Quién tenía razón y quién no? ¿Podría­mos haber actua­do de otra mane­ra? ¿Cuán­do debes avan­zar o detenerte?

¿Hay toda­vía espa­cio para un camino alter­na­ti­vo al capi­ta­lis­mo en las nue­vas con­di­cio­nes y con qué pro­yec­tos per­se­guir­lo? Refle­xio­nar sobre ese perío­do y sobre la extra­or­di­na­ria fuci­na del siglo XX toda­vía sir­ve al pre­sen­te. El balan­ce his­tó­ri­co es una palan­ca para el futu­ro. Las cla­ses domi­nan­tes lo saben y por ello los ven­ce­do­res impo­nen su ver­sión y per­si­guen a los super­vi­vien­tes. Siem­pre ha suce­di­do a lo lar­go de la his­to­ria. Sal­vo que, en otros perío­dos his­tó­ri­cos, los ven­ce­do­res se inquie­ta­ron menos por­que todos los pro­ta­go­nis­tas del cam­po adver­so fue­ron asesinados.

En este caso, sin embar­go, inclu­so si la vida sigue su cur­so y varios de los ex gue­rri­lle­ros están falle­cien­do, toda­vía hay sobre­vi­vien­tes. Y siguen sien­do cen­su­ra­dos, per­se­gui­dos, encar­ce­la­dos. Hay muchos «tapo­nes», ancla­dos de diver­sas for­mas a esa tem­po­ra­da, que debe­rían eli­mi­nar­se para per­mi­tir que los jóve­nes se apro­pien de esa his­to­ria sin censura.

Tras la des­apa­ri­ción de la Unión Sovié­ti­ca, la dam­na­tio memo­riae de los inten­tos revo­lu­cio­na­rios tam­bién se acom­pa­ña a la del comu­nis­mo y de cual­quier for­ma que pue­da con­si­de­rar­se com­pa­ra­ble como, por ejem­plo, el socia­lis­mo boli­va­riano en Vene­zue­la. El Par­la­men­to Euro­peo ha veni­do a votar una reso­lu­ción que equi­pa­ra el fas­cis­mo con el comu­nis­mo. La ausen­cia de terra­plén, con­cre­to y sim­bó­li­co, la pér­di­da abso­lu­ta de hege­mo­nía de las fuer­zas ver­da­de­ra­men­te alter­na­ti­vas, pero tam­bién el lega­lis­mo de aque­llos com­po­nen­tes que se defi­nen como comu­nis­tas here­de­ros del des­apa­re­ci­do Par­ti­do Comu­nis­ta, impi­de el balan­ce de ese ciclo his­tó­ri­co, que tam­bién pue­de ser polé­mi­co, pero debe enmar­car­se en tér­mi­nos his­tó­ri­co-polí­ti­cos, no cons­pi­ra­to­rios o judiciales.

Cabe pre­gun­tar­se enton­ces: ¿por qué en los paí­ses capi­ta­lis­tas, y tam­bién en paí­ses don­de la lucha de cla­ses adquie­re con­no­ta­cio­nes de poder, como en Colom­bia, no hay opor­tu­ni­dad de cons­truir abier­ta­men­te una opo­si­ción inci­si­va y radi­cal? En Colom­bia, los que inten­tan son ase­si­na­dos y pro­ce­sa­dos. En Ita­lia, hay todo un apa­ra­to de con­trol pre­ven­ti­vo lis­to para recu­pe­rar toda la para­fer­na­lia de la tem­po­ra­da de «emer­gen­cia».

La mis­ma prác­ti­ca que vemos con­ti­núa, por ejem­plo, en Perú, basa­da en el lla­ma­do «dere­cho penal del enemi­go», que inclu­so recien­te­men­te, y en ple­na pan­de­mia, con la Ope­ra­ción Olim­po ha lle­va­do a la cár­cel a movi­mien­tos lega­les e inclu­so a abo­ga­dos. Y el pedi­do de “toma de dis­tan­cia” se usa como pesa­di­lla y arma de chan­ta­je con­tra cual­quier can­di­da­to, como el sin­di­ca­lis­ta Pedro Cas­ti­llo, que tie­ne una agen­da incó­mo­da para el sis­te­ma capitalista.

En Ita­lia, los movi­mien­tos revo­lu­cio­na­rios, no solo las orga­ni­za­cio­nes arma­das, fue­ron encar­ce­la­dos duran­te la déca­da de 1970, apli­can­do el equi­va­len­te del actual «law­fa­re». Una prác­ti­ca repre­si­va que, sobre la base de «teo­re­mas» judi­cia­les, actuó de for­ma masi­va e indis­cri­mi­na­da con­tra los supues­tos sim­pa­ti­zan­tes del «terro­ris­mo», aun­que no coin­ci­die­ran con las orga­ni­za­cio­nes armadas.

Esto suce­dió con el «teo­re­ma de Calo­ge­ro» que, el 7 de abril de 1979, lle­vó a la cár­cel a diri­gen­tes y sim­pa­ti­zan­tes de la Auto­no­mía Obre­ra, con base en «sufi­cien­tes indi­cios de cul­pa­bi­li­dad» y acu­sa­cio­nes como «insu­rrec­ción arma­da con­tra los pode­res del Esta­do». Las cró­ni­cas trans­mi­ten que Calo­ge­ro, un juez cer­cano al PCI, para jus­ti­fi­car su «teo­re­ma» uti­li­zó a su mane­ra un con­cep­to de Mao Zedong según el cual los comu­nis­tas com­ba­tien­tes deben mover­se como peces en los arro­za­les: «Si no pue­de atra­par a los peces, hay que dre­nar el mar”, dijo el juez.

Que el PCI, aun­que no en el gobierno, haya opta­do por defen­der la demo­cra­cia bur­gue­sa y no a los que inten­ta­ron hacer la revo­lu­ción, no fue un peque­ño revue­lo: toda­vía pesa en el lega­do de quie­nes, aun­que ya no son ni siquie­ra social­de­mó­cra­tas, siguen apli­can­do este esque­ma. Y eso pare­ce atrac­ti­vo inclu­so para algu­nas peque­ñas frac­cio­nes de comu­nis­tas que se sien­ten atraí­dos por esa «filo­so­fía».

La prác­ti­ca de los «teo­re­mas» tam­bién se ha con­ver­ti­do en cos­tum­bre para esta­ble­cer gran­des pro­ce­sos, y per­ma­ne­ce en el arse­nal de la «emer­gen­cia» que se ha con­ver­ti­do, des­pués de esa tem­po­ra­da, en una ver­da­de­ra cul­tu­ra de gobierno, sea del color que sea, que toda­vía pesa, como un para­fer­na­lia disua­so­ria, sim­bó­li­ca y legal, sobre las nue­vas generaciones.

¿De qué sir­ve enjui­ciar a un puña­do de exmi­li­tan­tes de los años Seten­ta que duran­te deca­das han vivi­do abier­ta­men­te en Fran­cia y que no die­ron pro­ble­mas? Esta­ban allí sobre la base de la lla­ma­da Doc­tri­na Mit­te­rrand, que per­mi­tía un refu­gio a los exi­lia­dos a tra­vés de un acuer­do infor­mal con la Ita­lia de enton­ces. Extra­di­tar­los no sir­ve a nada, res­pon­de­ría cual­quier per­so­na razo­na­ble, si no para hacer que los con­tri­bu­yen­tes gas­ten más dine­ro en vano para reini­ciar otro apa­ra­to repre­si­vo y sus meca­nis­mos a nivel inter­na­cio­nal. Pero hay razo­nes. Se refie­ren a pro­ble­mas de polí­ti­ca inter­na, tan­to en Ita­lia como en Fran­cia, dos paí­ses que nece­si­tan demos­trar, a tra­vés del «deci­sio­nis­mo», que tie­nen un con­sen­so en cues­tio­nes habi­tual­men­te reser­va­das a la extre­ma derecha.

Una Unión Euro­pea falli­da, jerár­qui­ca y subor­di­na­da a Esta­dos Uni­dos, caó­ti­ca y neo­co­lo­nial, demues­tra que sabe cola­bo­rar con­tra el «terro­ris­mo». En este con­tex­to, Ita­lia que «derro­tó al terro­ris­mo» vuel­ve por una vez a ser hege­mó­ni­ca en Euro­pa a pesar de su tri­ple subor­di­na­ción: a los indus­tria­les, a la OTAN y a las gran­des ins­ti­tu­cio­nes supra­na­cio­na­les. Y tie­ne la par­te del león en el des­plie­gue de la nue­va socie­dad dis­ci­pli­na­ria, con esta her­mo­sa ope­ra­ción de dis­trac­ción masiva.

Una ope­ra­ción que, mien­tras tan­to, hace memo­ria jurí­di­ca, crea un pre­ce­den­te y un umbral que lue­go se pue­de tras­pa­sar: como hicie­ron Esta­dos Uni­dos e Israel con los secues­tros arbi­tra­rios y «ase­si­na­tos selec­ti­vos» come­ti­dos con­tra «com­ba­tien­tes enemi­gos» tras los ata­ques de 11 de sep­tiem­bre de 2001; como se hizo con la deten­ción y remi­sión a la Cor­te Penal Inter­na­cio­nal del ex pre­si­den­te de Cos­ta de Mar­fil, Lau­rent Gga­bo, quien cayó en des­gra­cia; cómo ha hecho y está hacien­do el impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano con las auto­pro­cla­ma­cio­nes de per­so­ne­ros que nadie ha ele­gi­do para suplan­tar a los pre­si­den­tes reales, como con Guai­dó en Vene­zue­la; como suce­de con la impo­si­ción de medi­das coer­ci­ti­vas uni­la­te­ra­les, el robo de acti­vos en ban­cos euro­peos de dine­ro vene­zo­lano y el uso con fines polí­ti­cos de ins­ti­tu­cio­nes inter­na­cio­na­les crea­das espe­cí­fi­ca­men­te para difun­dir la ile­ga­li­dad inter­na­cio­nal generalizada.

Y si aun así se cae el anda­mia­je, como suce­dió en los recien­tes ope­ra­ti­vos de law­fa­re en Lati­noa­mé­ri­ca y tam­bién con el arres­to de Gga­bo, que la CPI tuvo que absol­ver, o como les podría pasar a los refu­gia­dos por la dura­ción de los pro­ce­di­mien­tos de extra­di­ción, mien­tras tan­to el apa­ra­to repre­si­vo que el con­sen­so han sido «pro­ba­dos» y reconfirmados.

La repre­sión y expul­sión de migran­tes endo­cu­men­ta­dos tam­bién tie­ne, en el fon­do, un gran nego­cio de ese mis­mo apa­ra­to: por­que con todo el dine­ro que se gas­ta en traer de vuel­ta o en recha­zar gen­te que huye de la deses­pe­ra­ción en la que los esta­dos impe­ria­lis­tas los han dese­cha­dos, se gas­ta infi­ni­ta­men­te más de lo que se nece­si­ta­ría para dar­les un tra­ba­jo y una casa.

Otro moti­vo que expli­ca las deten­cio­nes en París se pue­de iden­ti­fi­car obser­van­do la tra­yec­to­rias de los refu­gia­dos. Detrás de la defi­ni­ción habi­tual de «terro­ris­tas» o «bri­ga­dis­tas» hay una mues­tra de lo que fue­ron los años seten­ta y lo que pre­ten­den per­se­guir. En el gru­po hay algu­nos ex mili­tan­tes de las Bri­ga­das Rojas, pero tam­bién otro que per­te­ne­cen a otras peque­ñas for­ma­cio­nes arma­das. Para hacer­ce una idea, entre el 1977 y 1979 se con­ta­ron 269.

En el gru­po de refu­gia­dos, el caso más emble­má­ti­co lo repre­sen­ta Gior­gio Pie­tros­te­fa­ni, casi octo­ge­na­rio y gra­ve­men­te enfer­mo del cora­zón. Fue con­de­na­do por el ase­si­na­to del comi­sa­rio de poli­cia Lui­gi Cala­bre­si, ocu­rri­do en Milán el 17 de mayo de 1972. Un hecho por el que Pie­tros­te­fa­ni siem­pre ha dicho que es inocente.

Cala­bre­si esta­ba a car­go de la Ques­tu­ra de Milán cuan­do el ferro­via­rio anar­quis­ta Giu­sep­pe Pine­lli, que esta­ba allí dete­ni­do, fue arro­ja­do por la ven­ta­na, el 16 de diciem­bre de 1969. El 12 de diciem­bre de ese año, una bom­ba fren­te a la Ban­ca Nazio­na­le de Agri­cul­tu­ra, en Milán, había come­ti­do una masa­cre. La masa­cre de Piaz­za Fon­ta­na. Una de las muchas rea­li­za­das en Ita­lia para con­tra­rres­tar ese ciclo de lucha revo­lu­cio­na­ria con la «estra­te­gia de la ten­sión», que tam­bién incluía «des­ca­rri­la­mien­tos»: hacer creer a la gen­te que «los anar­quis­tas» y no las fuer­zas reac­cio­na­rias, en su mez­cla de fas­cis­tas y ser­vi­cios secre­tos, esta­ban sem­bran­do el terror. Una de las tan­tas masa­cres impu­nes, atri­bui­bles al terro­ris­mo fas­cis­ta, y cier­ta­men­te no a las orga­ni­za­cio­nes gue­rri­lle­ras, que actua­ron selec­ti­va­men­te y con­tra los repre­sen­tan­tes del sis­te­ma dominante.

Eran tiem­pos en los que, con razón, des­con­fian­do de las ins­ti­tu­cio­nes bur­gue­sas, en las mani­fes­ta­cio­nes se gri­ta­ba que se tra­ta­ba de una «masa­cre de Esta­do», y se com­po­nían can­cio­nes sobre el ase­si­na­to impu­ne del ferro­via­rio anar­quis­ta. El ima­gi­na­rio popu­lar era, en ese momen­to, deci­di­da­men­te «anti­sis­te­ma», nun­ca se hubie­ra podi­do pen­sar en poner un poli­cía o un repre­sor en un pedes­tal, con­vir­tién­do­lo en un ejem­plo a seguir. En cam­bio, esto ha suce­di­do en Ita­lia, y aún más.

No solo qui­sie­ron entre­gar a los tri­bu­na­les todo ese ciclo de lucha y las gene­ra­cio­nes de revo­lu­cio­na­rios que par­ti­ci­pa­ron en él, sino que se lle­vó a cabo una gigan­tes­ca ope­ra­ción de zéro­ta­ge sim­bó­li­co, de cri­mi­na­li­zar la idea mis­ma de la «jus­ti­cia pro­le­ta­ria», como la lla­má­ba­mos enton­ces. Una idea fru­to de la hege­mo­nía que tam­bién ejer­cían las cla­ses popu­la­res orga­ni­za­das sobre los cons­truc­to­res de opi­nión públi­ca. Bas­ta­ría con escu­char la pro­duc­ción musi­cal alter­na­ti­va de la época.

Está, por ejem­plo, La loco­mo­ti­va (La loco­mo­to­ra), de Fran­ces­co Guc­ci­ni, que cele­bra el ata­que sui­ci­da de un anar­quis­ta a «un tren lleno de gen­te rica». Ahí está la can­ción Ma chi ha det­to che non c’è (Pero quien dijo que no está), de Gian­fran­co Man­fre­di, que habla de revo­lu­ción y lucha arma­da, y que dice: «Está en el sue­ño cum­pli­do /​Está en la ame­tra­lla­do­ra puli­da /​En la ale­gría, en la ira /​En la des­truc­ción de la jau­la /​En la muer­te de la escue­la /​En la nega­ti­va al tra­ba­jo /​En la fábri­ca aban­do­na­da /​En la casa sin puer­ta /​etc.

Y está la can­ción de Area, Set­tem­bre Nero (Sep­tiem­bre Negro), dedi­ca­da a los fed­dayns pales­ti­nos des­pués del ata­que a la villa olím­pi­ca en Munich en 1972. Ita­lia, en ese momen­to, esta­ba posi­cio­na­da de mane­ra dife­ren­te en el table­ro de aje­drez inter­na­cio­nal y, res­pec­to a Orien­te Medio, la escla­vi­tud a las polí­ti­cas israe­líes que vemos hoy habría sido impensable.

Sep­tiem­bre negro dice así: “El mun­do nos ha marcado/​Como ban­di­dos y asesinos/​De muje­res y niños/​Pero nadie quie­re ver/​Los cuer­pos des­tro­za­dos de nues­tros hijos/​Deba­jo de los tanques/​Los cam­pos devastados/​Por el fue­go americano/​En nues­tros cuerpos/​De las hie­nas de Sharon/​Pero entre las dunas se eleva/​La ame­tra­lla­do­ra de Sep­tiem­bre negro/​En Pales­ti­na aho­ra se revive/​El espí­ri­tu guerrero/​Nos pesa­ba demasiado/​La vara del pastor/​Nues­tros hijos pre­fie­ren el fusil/​El odio que han absorbido/​Con la leche materna/​Aho­ra explo­ta en avio­nes EL AL/​Nos pesa­ba demasiado/​Lle­var en nues­tra espalda/​El domi­nio de una raza de mercaderos/​Si com­pra­ron con oro/​Mi casa y mi tierra/​¡Mi liber­tad se paga con sangre!/ Y entre las dunas se eleva/​La ame­tra­lla­do­ra de Sep­tiem­bre negro/​En Pales­ti­na ahora/​Revi­ve el espí­ri­tu guerrero/​Gri­tan «shalom»//

La bata­lla por la his­to­ria y por una memo­ria no domes­ti­ca­da y no clau­su­ra­da por la cen­su­ra y la auto­cen­su­ra es par­te de la bata­lla de las ideas. Hoy, lamen­ta­ble­men­te, la bur­gue­sía lide­ra esta bata­lla de las ideas. Una razón que hace urgen­te unir las his­to­rias revo­lu­cio­na­rias y insur­gen­tes, de una par­te de los con­ti­nen­tes a la otra.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *