Méxi­co. Acuer­da Sena­do de la Repú­bli­ca mar­co para igual­dad sala­rial entre hom­bres y mujeres

Sara Love­ra /​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 16 de mar­zo de 2021

Por una­ni­mi­dad con 113 votos a favor, el Sena­do de la Repu­bli­ca refor­mó 13 leyes en mate­ria de igual­dad sala­rial para hom­bres y muje­res y no dis­cri­mi­na­ción en camino al empo­de­ra­mien­to de estas últi­mas, a par­tir de la equi­dad en sus sala­rios, con obli­ga­cio­nes muy cla­ras para el esta­do mexicano.

Las refor­mas y el dic­ta­men se apro­ba­ron el pasa­do miér­co­les 10 de mar­zo lue­go de las 17 horas, y tuvie­ron su ori­gen en el aná­li­sis de 11 ini­cia­ti­vas pre­sen­ta­das por más de 50 sena­do­res y sena­do­ras, per­te­ne­cien­tes a seis gru­pos par­la­men­ta­rios. Todas ellas rela­ti­vas a igual­dad sala­rial entre muje­res y hom­bres, no dis­cri­mi­na­ción labo­ral y no dis­cri­mi­na­ción hacia las mujeres.

Lue­go de una sesión con 30 inter­ven­cio­nes, todas en posi­ti­vo y sin mover ni una coma al dic­ta­men, el pleno acor­dó estas nue­vas medi­das legis­la­ti­vas que, en opi­nión de exper­tas, son deter­mi­nan­tes para erra­di­car en el sis­te­ma jurí­di­co mexi­cano la dis­cri­mi­na­ción sala­rial con­tra las muje­res de for­ma tal, dice el tex­to, que se esta­blez­can las con­di­cio­nes nor­ma­ti­vas nece­sa­rias para que, al rea­li­zar un tra­ba­jo de igual valor, las muje­res dejen de ganar menos que los hom­bres; situa­ción que per­mi­ti­rá supe­rar la dis­pa­ri­dad de remu­ne­ra­ción por moti­vos de géne­ro, expli­có Ricar­do Mon­real Ávi­la, pre­si­den­te de la Coor­di­na­ción de la mayo­ría legislativa.

Se con­si­de­ró una pers­pec­ti­va de jus­ti­cia social, pre­vi­sio­nes nor­ma­ti­vas con­te­ni­das en múl­ti­ples ins­tru­men­tos inter­na­cio­na­les y en diver­sos docu­men­tos que ema­nan de orga­nis­mos inter­na­cio­na­les espe­cia­li­za­dos en dere­chos de la mujer, dere­chos labo­ra­les y dere­chos sociales.

Es una con­se­cuen­cia de las refor­mas pre­vias sobre la pari­dad en todo y de la igual­dad sala­rial, en dos vertientes:

– Cons­ti­tu­ye un cie­rre a la bre­cha sala­rial, como algo fun­da­men­tal para el pleno desa­rro­llo de las muje­res y el ejer­ci­cio de sus dere­chos; se impul­sa el empo­de­ra­mien­to eco­nó­mi­co de las muje­res, pro­po­ne la auto­no­mía eco­nó­mi­ca que a su vez, se tra­du­ce en una mayor liber­tad y mejor cali­dad de vida.

– Reco­no­ce el cre­ci­mien­to y desa­rro­llo tan­to eco­nó­mi­co como social del país, en tan­to que es nece­sa­ria la con­tri­bu­ción igua­li­ta­ria de muje­res y hom­bres para la trans­for­ma­ción efec­ti­va no sólo de Méxi­co, sino del mundo.

La sena­do­ra panis­ta (Par­ti­do Acción Nacio­nal) Ken­ya López seña­ló que Méxi­co tie­ne un com­pro­mi­so con la Agen­da 2030 de las Nacio­nes Uni­das, que se pro­po­ne alcan­zar la igual­dad de remu­ne­ra­ción entre muje­res y hom­bres, por tra­ba­jo de igual valor.

Des­ta­có que hoy las muje­res «esta­mos tra­ba­jan­do, pagan­do impues­tos, apor­tan­do al era­rio, sien­do pro­vee­do­ras. Increí­ble­men­te, las muje­res, por igual tra­ba­jo, gana­mos menos que los hom­bres. Cifras repor­ta­das por el Ins­ti­tu­to Mexi­cano para la Com­pe­ti­ti­vi­dad (IMCO), esti­man que las muje­res ganan 30 por cien­to menos que los hom­bres en este país.

Hoy esta­mos dan­do un paso ade­lan­te para pro­te­ger los dere­chos huma­nos de las muje­res. La dife­ren­cia de sala­rios con la mis­ma capa­ci­ta­ción, los mis­mos hora­rios de tra­ba­jo y la mis­ma pro­fe­sio­na­li­za­ción es inen­ten­di­ble. Esto debe cam­biar, agregó.

De mane­ra com­ple­men­ta­ria, la pro­pues­ta nor­ma­ti­va tie­ne sus­ten­to a nivel nacio­nal de diver­sos cri­te­rios judi­cia­les que, por razón de la espe­cia­li­dad del tema, sin lugar a duda cons­ti­tu­yen un blo­que de cons­ti­tu­cio­na­li­dad en la mate­ria de igual­dad sala­rial y no dis­cri­mi­na­ción con­tra la mujer.

De dicho blo­que de cons­ti­tu­cio­na­li­dad se des­pren­den cua­tro obli­ga­cio­nes que tie­ne el Esta­do mexicano:

1) Adop­tar todas las medi­das apro­pia­das para eli­mi­nar la dis­cri­mi­na­ción con­tra la mujer, a fin de hacer posi­ble la igual­dad de dere­chos con el hom­bre en la esfe­ra de la edu­ca­ción y en par­ti­cu­lar, para ase­gu­rar dife­ren­tes dere­chos en con­di­cio­nes de igual­dad entre hom­bre y mujer o entre hom­bres y muje­res.
2) Esta­ble­cer la pro­tec­ción jurí­di­ca de los dere­chos de la mujer sobre una base de igual­dad con los del hom­bre y garan­ti­zar, por con­duc­to de los tri­bu­na­les nacio­na­les o tri­bu­na­les com­pe­ten­tes y de otras ins­ti­tu­cio­nes públi­cas, la pro­tec­ción efec­ti­va de aque­llas y con­tra todo acto de dis­cri­mi­na­ción.
3) Con­de­nar todas las for­mas de vio­len­cia con­tra la mujer y adop­tar polí­ti­cas orien­ta­das a pre­ve­nir, san­cio­nar y erra­di­car dicha vio­len­cia, imple­men­tan­do diver­sas accio­nes con­cre­tas, como abs­te­ner­se de cual­quier acción o prác­ti­ca de vio­len­cia en su con­tra y velar por que las auto­ri­da­des, sus fun­cio­na­rios, per­so­nal y agen­tes e ins­ti­tu­cio­nes, se com­por­ten de con­for­mi­dad con esta obli­ga­ción, y
4) Actuar con la debi­da dili­gen­cia para pre­ve­nir, inves­ti­gar y san­cio­nar cual­quier tipo de violencia.

La Orga­ni­za­ción Inter­na­cio­nal del Tra­ba­jo (OIT) ha iden­ti­fi­ca­do las cau­sas de la dis­pa­ri­dad de remu­ne­ra­ción entre muje­res y hom­bres, por­que las pri­me­ras sue­len ser con­tra­ta­das ‑de acuer­do con este estu­dio-con un sala­rio infe­rior al de los hom­bres, debi­do a los este­reo­ti­pos exis­ten­tes basa­dos en el arque­ti­po del hom­bre como sos­tén de la familia.

Se con­si­de­ró que el tiem­po pre­sen­cial es más limi­ta­do que le atri­bu­yen a las muje­res, debi­do a las res­pon­sa­bi­li­da­des fami­lia­res y, por tan­to, ellas obtie­nen menos remu­ne­ra­ción, inclu­so a pesar de cum­plir con los resul­ta­dos pre­vis­tos por su trabajo.

Y la pena­li­za­ción sala­rial de las muje­res por ser madres, ya que estas ganan menos que las muje­res sin hijos, y en muchos casos ausen­tar­se del tra­ba­jo o adop­tar fór­mu­las de tra­ba­jo fle­xi­ble para poder ocu­par­se de algún familiar.

Por últi­mo, las muje­res sue­len ser, dice este estu­dio, reti­cen­tes a nego­ciar en su favor y pedir aumen­tos sala­ria­les, lo que agra­va la dis­pa­ri­dad de remu­ne­ra­ción entre ellas y los hombres.

A fin de garan­ti­zar que a tra­ba­jo igual corres­pon­da sala­rio igual, la refor­ma pre­ten­de esta­ble­cer que los sala­rios se fijen en fac­to­res objetivos.

Ade­más, esta refor­ma bus­ca con­tri­buir a eli­mi­nar la dis­cri­mi­na­ción sala­rial de la mujer en su entorno labo­ral; no sólo san­cio­nar, el tema que duran­te muchos años ha sido muy polé­mi­co e injus­to, el de las con­duc­tas y el del some­ti­mien­to a un Esta­do patriarcal.

El san­cio­nar las con­duc­tas que pri­vi­le­gien por razón de géne­ro a un tra­ba­ja­dor sobre otro, es inade­cua­do; y por eso esta ley apro­ba­da, que pasa­rá a la Cáma­ra de Dipu­tados, obli­ga al patrón a repa­rar el daño oca­sio­na­do y esta­ble­ce un meca­nis­mo de moni­to­reo y vigi­lan­cia de prác­ti­cas sala­ria­les y nor­mas de tra­ba­jo que per­mi­tan iden­ti­fi­car a quie­nes dis­cri­mi­nan para poder sancionarlos.

Se fun­dó en el prin­ci­pio de igual­dad de remu­ne­ra­ción para hom­bres y muje­res por un tra­ba­jo de igual valor, tal y como lo esta­ble­ce el con­ve­nio sobre igual­dad de remu­ne­ra­ción de 1951, núme­ro 100 de la OIT.

Los y las sena­do­ras deba­tie­ron amplia­men­te el fon­do del asun­to. Si se quie­re pro­mo­ver la igual­dad y se quie­re abor­dar de for­ma efec­ti­va la dis­cri­mi­na­ción sala­rial, espe­cial­men­te tenien­do en cuen­ta que a menu­do muje­res y hom­bres desem­pe­ñan tra­ba­jos igua­les con sala­rios dife­ren­tes, hoy estas refor­mas bus­can corregirlo.

El con­ve­nio núme­ro 100 se refie­re a la legis­la­ción nacio­nal como un medio, un ins­tru­men­to para apli­car este principio.

La reco­men­da­ción núme­ro 90 indi­ca que debe­ría garan­ti­zar­se que, por medio de dis­po­si­cio­nes legis­la­ti­vas, la apli­ca­ción gene­ral del prin­ci­pio de igual­dad de remu­ne­ra­ción entre la mano de obra mas­cu­li­na y la mano de obra feme­ni­na por un tra­ba­jo de igual valor.

En con­se­cuen­cia, las dis­po­si­cio­nes legis­la­ti­vas más impor­tan­tes son: esta­ble­cer un dere­cho cla­ro a la igual­dad de remu­ne­ra­ción, y tam­bién pro­ce­di­mien­tos y recur­sos para que este dere­cho se pue­da apli­car en for­ma efectiva.

Como diría la sena­do­ra Patri­cia Mer­ca­do Cas­tro, se tra­ta de rever­tir el plan­tea­mien­to his­tó­ri­co de la divi­sión del tra­ba­jo, iden­ti­fi­ca­da des­de el siglo XVIII, para hacer el dere­cho de igual­dad sala­rial al que Méxi­co arriba.

Aho­ra toca que el Gobierno ase­gu­re, como a las ins­ti­tu­cio­nes y al Con­gre­so, que hom­bres y muje­res ten­gan una base legal para ejer­cer el dere­cho a la igual­dad de remu­ne­ra­ción ante los emplea­do­res y ante las auto­ri­da­des com­pe­ten­tes. Se espe­ra que las y los dipu­tados la ratifiquen.

Aho­ra el Sena­do Mexi­cano pone fin a tra­vés de la ley a la des­igual­dad sala­rial que impli­ca, entre otras medi­das, aca­bar con los este­reo­ti­pos de géne­ro, eli­mi­nar los obs­tácu­los ins­ti­tu­cio­na­les y com­par­tir las res­pon­sa­bi­li­da­des fami­lia­res de mane­ra igualitaria.

La igual­dad sala­rial es impres­cin­di­ble no sólo para las muje­res, sino tam­bién para cons­truir un mun­do con dig­ni­dad y jus­ti­cia para todos.

Se iden­ti­fi­can cin­co bene­fi­cios que sur­gi­rán al eli­mi­nar la bre­cha sala­rial en México.

Pri­me­ro. La crea­ción de una socie­dad más jus­ta e igua­li­ta­ria. Una mayor igual­dad entre hom­bres y muje­res pro­du­ci­rá bene­fi­cios para la eco­no­mía y para la socie­dad en general.

La eli­mi­na­ción de la bre­cha sala­rial entre hom­bres y muje­res con­tri­bui­rá a redu­cir los nive­les de pobre­za y aumen­tar los ingre­sos que reci­ban las muje­res a lo lar­go de su vida.

No sólo se evi­ta­rá el ries­go de que las muje­res caye­ran o siguie­ran sien­do víc­ti­mas de la pobre­za a lo lar­go de su vida labo­ral, sino que tam­bién se redu­ci­ría el ries­go de pobre­za tras la jubilación.

Segun­do. La crea­ción de empleos de cali­dad. Las muje­res tie­nen cada vez mayo­res expec­ta­ti­vas res­pec­to a su carre­ra pro­fe­sio­nal, por lo que, si las empre­sas quie­ren atraer a los mejo­res talen­tos, la igual­dad en el tra­ba­jo se hace indis­pen­sa­ble para ello y por eso es muy impor­tan­te crear empleos de cali­dad y for­mar una mano de obra alta­men­te motivada.

Los empleos de cali­dad son cru­cia­les para poder cons­truir un entorno de tra­ba­jo posi­ti­vo en que a todos los tra­ba­ja­do­res se les valo­re por su tra­ba­jo, sean hom­bres o sean mujeres.

Ter­ce­ro. La gene­ra­ción de bene­fi­cios para las empre­sas, los tra­ba­ja­do­res y la eco­no­mía. Los empre­sa­rios tam­bién gana­rán con esta Reforma.

Pue­den obte­ner bene­fi­cios si uti­li­zan los talen­tos y las capa­ci­da­des de las muje­res de mane­ra más efi­caz, por ejem­plo, valo­ran­do las capa­ci­da­des de la mujer y dise­ñan­do polí­ti­cas de con­ci­lia­ción de la vida labo­ral y fami­liar, así como la for­ma­ción y desa­rro­llo profesional.

Las muje­res, no ten­gan nin­gu­na duda, poseen capa­ci­da­des y talen­tos a los que no se les sue­le sacar par­ti­do en el lugar de tra­ba­jo, por lo que su poten­cia­ción pue­de ayu­dar a las empre­sas a hacer fren­te a la fal­ta de ideas, valo­rar a las muje­res por el tra­ba­jo que rea­li­zan y ofre­cer­les una remu­ne­ra­ción justa.

Por su com­pe­ten­cia y su poten­cial, mejo­ra­rá el ren­di­mien­to y la efi­ca­cia de una empre­sa o del ser­vi­cio públi­co, por ejem­plo, al atraer y rete­ner al per­so­nal mejor cua­li­fi­ca­do y pre­pa­ra­do, y al ofre­cer una ima­gen posi­ti­va a los clientes.

Y cuar­ta. La dis­mi­nu­ción del núme­ro de pro­ce­sos judi­cia­les y recla­ma­cio­nes. En una orga­ni­za­ción en la que se garan­ti­za que los emplea­dos reci­bi­rán igual retri­bu­ción por un tra­ba­jo del mis­mo valor, los empre­sa­rios evi­ta­rán recla­ma­cio­nes por dis­cri­mi­na­ción y prác­ti­cas labo­ra­les injustas.

Se crea una base para la recu­pe­ra­ción y el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co, y duran­te esta cri­sis finan­cie­ra y eco­nó­mi­ca, la par­ti­ci­pa­ción de la mujer en la eco­no­mía y su con­tri­bu­ción a las finan­zas fami­lia­res, habrán de aumentar.

Por ello, es muy impor­tan­te man­te­ner vivas las cues­tio­nes de la igual­dad de géne­ro y de la eli­mi­na­ción de la bre­cha sala­rial entre hom­bres y muje­res, ya que con­tri­bu­yen a la crea­ción de empleos, la com­pe­ti­ti­vi­dad y la recu­pe­ra­ción económica.

Son, en total, 13 artícu­los tran­si­to­rios; son 13 leyes las que se modi­fi­ca­ron. 59 artícu­los en total, con 13 transitorios.

FUENTE. Rebe­lion

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *