Chi­le. Diver­si­dad fami­liar y nue­va Constitución

Por Andrés Kogan Val­de­rra­ma, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 31 de mar­zo de 2021. 

A pocos días de rea­li­zar­se la elec­ción para ele­gir a los y las repre­sen­tan­tes de la Con­ven­ción Cons­ti­tu­yen­te, en el país tras­an­dino, todos los temas están en debate.

A solo días de la iné­di­ta elec­ción para con­for­mar la Con­ven­ción Cons­ti­tu­cio­nal pari­ta­ria en Chi­le, se ha abier­to la dis­cu­sión a nivel país sobre dis­tin­tos aspec­tos que debie­ra tener o no la nue­va Car­ta Mag­na, y que res­pon­dan a las deman­das de los dis­tin­tos movi­mien­tos socia­les de estos últi­mos 20 años.

Una de esas gran­des deman­das es la nece­si­dad de rede­fi­nir la noción patriar­cal, colo­nial y hete­ro­nor­ma­ti­va de fami­lia, here­da­da his­tó­ri­ca­men­te de las cons­ti­tu­cio­nes auto­ri­ta­rias que se han impues­to al país des­de 1833 en ade­lan­te, y que ha sido una fuen­te de dis­cri­mi­na­ción, exclu­sión y per­se­cu­ción a impor­tan­tes sec­to­res de la sociedad.

De ahí que, en el caso de la Cons­ti­tu­ción dic­ta­to­rial y neo­li­be­ral de 1980, aún vigen­te, se repro­duz­ca tam­bién esa noción de fami­lia tra­di­cio­nal, que, al no defi­nir­la como tal (solo que “es el núcleo fun­da­men­tal de la socie­dad”, artícu­lo 1), no hace otra cosa que natu­ra­li­zar e impo­ner una for­ma espe­cí­fi­ca de estruc­tu­ra, que deja afue­ra a bue­na par­te de la población.

Por con­si­guien­te, no es casua­li­dad que, en la legis­la­ción chi­le­na, se plan­tee que el matri­mo­nio es la base prin­ci­pal de la fami­lia, pero que el matri­mo­nio se defi­na hete­ro­nor­ma­ti­va­men­te como “un con­tra­to solem­ne por el cual un hom­bre y una mujer se unen actual e indi­so­lu­ble­men­te, y por toda la vida, con el fin de vivir jun­tos, de pro­crear y de auxi­liar­se mutua­men­te” (artícu­lo 102 del Códi­go Civil).

Chile constituyente ya la-tinta

Por tan­to, las con­se­cuen­cias nega­ti­vas de aque­llos cuer­pos lega­les crea­dos por gru­pos ultra con­ser­va­do­res han sido múl­ti­ples en estos últi­mos 30 años en el país, ya que, al inten­tar uni­for­mar lo que enten­de­mos por fami­lia, no se ha que­ri­do reco­no­cer la diver­si­dad exis­ten­te, lo que ha traí­do con­si­go fuer­tes dis­cri­mi­na­cio­nes en dis­tin­tos ámbi­tos a miles de per­so­nas (heren­cias, sub­si­dios para pos­tu­lar a vivien­das, ins­crip­ción de car­gas fami­lia­res, asis­ten­cia a reunio­nes de apo­de­ra­dos, visi­tas pediátricas).

En lo que a la legis­la­ción se refie­re, es bas­tan­te ver­gon­zo­so que, has­ta 1997, los hijos que no eran reco­no­ci­dos por sus padres eran con­si­de­ra­dos ile­gí­ti­mos. Lo mis­mo con res­pec­to al divor­cio, sien­do Chi­le uno de los últi­mos paí­ses en el mun­do en apro­bar­lo (2004). Y qué decir de las unio­nes civi­les de pare­jas homo­se­xua­les, las cua­les recién en 2015 pudie­ron con­cre­tar­las, pero aún no pue­den con­traer matri­mo­nio ni adop­tar hijos.


Se podrá decir que, con esto, se ha avan­za­do en Chi­le en tér­mi­nos lega­les, pero mien­tras no se pon­ga en dis­cu­sión la noción mis­ma de fami­lia, el Esta­do segui­rá sien­do cóm­pli­ce de dis­tin­tas vul­ne­ra­cio­nes y abu­sos hacia miles de per­so­nas, a tra­vés de dis­tin­tas polí­ti­cas públi­cas y pro­gra­mas de paren­ta­li­dad posi­ti­va, que no dan cuen­ta de la plu­ra­li­dad de for­mas exis­ten­tes de familias.


Es cosa de ver el cam­bio de nom­bre que se reali­zó, en 2019, del Minis­te­rio de Desa­rro­llo Social a Minis­te­rio de Desa­rro­llo Social y Fami­lia, duran­te el gobierno actual de Sebas­tián Piñe­ra, lo cual impli­ca no solo un cam­bio de nom­bre, sino refor­zar una idea de fami­lia total­men­te idea­li­za­da y des­con­tex­tua­li­za­da a la reali­dad del país.

Fren­te esto, los estu­dios de fami­lia nos pue­den ser­vir para decons­truir lo que enten­de­mos por ella y ayu­dar tam­bién a ver las dis­tin­tas for­mas exis­ten­tes, las cua­les han sido invi­si­bi­li­za­das por un Esta­do actual que se dice lai­co, pero que, en la prác­ti­ca, ter­mi­na por repro­du­cir visio­nes reli­gio­sas cris­tia­nas exclu­yen­tes, pro­ve­nien­tes del mun­do cató­li­co y evan­gé­li­co del país.

El caso de las inves­ti­ga­cio­nes de la soció­lo­ga chi­le­na Javie­ra Cien­fue­gos Illa­ne­s¹, por ejem­plo, nos per­mi­ten enten­der lo com­ple­jo del tema, ya que nos plan­tea cómo la fami­lia empí­ri­ca está muy lejos de ese ideal que se ha que­ri­do impo­ner a tra­vés de los gran­des medios de infor­ma­ción y publi­ci­dad impe­ran­te, como si fue­ra una ver­dad incuestionable.

Cien­fue­gos nos seña­la que la con­for­ma­ción de las fami­lias en Chi­le no se redu­ce a meras rela­cio­nes de paren­tes­co o a paren­ta­li­da­des tra­di­cio­na­les (padre y madre), sino que inclu­ye a dis­tin­tas figu­ras no con­si­de­ra­das ni reco­no­ci­das legal­men­te como par­te de ellas (madras­tras, padras­tros, medios hermanos/​as, padri­nos, madri­nas, tíos, pri­mos, abuelos/​as, madres o padres socia­les homo­pa­ren­ta­les, veci­nos, amigos/​as, mascotas).

En con­se­cuen­cia, son paren­ta­li­da­des socia­les que siem­pre están cam­bian­do y que no se pue­den redu­cir a una defi­ni­ción está­ti­ca de esta, ya que lo que defi­ne a las fami­lias, final­men­te, es que son un apo­yo recí­pro­co y un pro­yec­to común entre personas.

Ade­más, en la actua­li­dad, las fami­lias son cada vez más de carác­ter trans­na­cio­nal, como resul­ta­do de pro­ce­sos migra­to­rios, por lo que nos obli­ga a refor­mu­lar lo que enten­de­mos por fami­lia y a rela­cio­nar­nos de mane­ra diferente.

chile nueva constitucion manifestacion la-tinta

Por otra par­te, la idea mis­ma de paren­ta­li­da­des socia­les ter­mi­na sien­do insu­fi­cien­te, ya que muchas de ellas se dan en con­tex­tos de vul­ne­ra­bi­li­dad social, explo­ta­ción, aban­dono y mal­tra­to (inmi­gran­tes no regu­la­ri­za­dos, alle­ga­dos, niños y muje­res vio­len­ta­das), por lo que tien­den a estar for­za­dos a esta­ble­cer víncu­los no sostenibles.

Por ende, es fun­da­men­tal la nece­si­dad de ins­ta­lar en el deba­te polí­ti­co lo que esta inves­ti­ga­do­ra pro­po­ne como fami­lia sen­ti­da, en don­de las fami­lias dejen de ser vis­tas des­de una con­for­ma­ción espe­cí­fi­ca de sus inte­gran­tes, sino como un espa­cio que se sos­tie­ne y defi­ne gra­cias al afec­to, pro­tec­ción, com­pren­sión, cui­da­do, esta­bi­li­dad y cari­ño hacia otro/​a.

Asi­mis­mo, pro­ble­ma­ti­zar así a la fami­lia nos abre la posi­bi­li­dad de ver­la tam­bién de mane­ra mucho más amplia. Es decir, como par­te de una comu­ni­dad orga­ni­za­da y de una natu­ra­le­za de la cual somos par­te, en don­de, si bien con­vi­vi­mos con otros seres vivos, his­tó­ri­ca­men­te han sido exclui­dos por el dere­cho moderno antropocéntrico.

En defi­ni­ti­va, la dis­cu­sión cons­ti­tu­yen­te en Chi­le está abier­ta, por lo que la mane­ra en que defi­ni­re­mos a las fami­lias demo­crá­ti­ca­men­te es qui­zás uno de los pun­tos más impor­tan­tes que se tie­nen que dar, ya que mues­tra cómo nos vemos a nosotros/​as mis­mos real­men­te y no cómo la eli­te con­ser­va­do­ra ha que­ri­do que nos vea­mos por siglos.

Fuen­te: La tinta

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *