Puer­to Rico. Elec­cio­nes 2020: bipar­ti­dis­mo con polo pro­gre­sis­ta y [dón­de está] el capi­ta­lis­mo colonial

Por Fede­ri­co Cin­trón Fia­llo*, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 26 de octu­bre de 2020.

El artícu­lo de Car­los Pabón Orte­ga, publi­ca­do el 9 de octu­bre de 2020 en este espa­cio: “Lo que está en jue­go: elec­cio­nes 2020 y la posi­bi­li­dad del cam­bio”, ofre­ce la opor­tu­ni­dad de deba­tir sobre la per­ti­nen­cia de las elec­cio­nes y de la par­ti­ci­pa­ción del Movi­mien­to Vic­to­ria Ciu­da­da­na (MVC) en la con­tien­da elec­to­ral. Con­tra­rio a las opi­nio­nes apa­sio­na­das (y muchas veces sin argu­men­tos) que lee­mos en las redes digi­ta­les, la expo­si­ción del autor tie­ne el valor de pre­sen­tar argu­men­tos para par­ti­ci­par en las elec­cio­nes y res­pal­dar al Movi­mien­to Vic­to­ria Ciu­da­da­na (MVC).

Des­de el títu­lo del artícu­lo sur­gen dos pre­gun­tas, ¿qué está en jue­go en las elec­cio­nes de 2020? Y, ¿cuál cam­bio? ¿Qué cam­bio deman­da la con­di­ción social, eco­nó­mi­ca y polí­ti­ca del Puer­to Rico de 2020?

Con mucho inte­rés hemos bus­ca­do las con­tes­ta­cio­nes del autor a las pre­gun­tas ante­rio­res. Sin embar­go, lo encon­tra­do es una apo­lo­gía al MVC, una crí­ti­ca al PIP, y un dis­cur­so que, asu­mien­do la posi­ción que el autor cri­ti­ca, va diri­gi­do a los “con­ven­ci­dos”, los “con­cien­ti­za­dos”. Es un dis­cur­so enmar­ca­do en la polí­ti­ca eter­na de la izquier­da en Puer­to Rico y el mun­do sobre las tác­ti­cas de lucha. Deba­te, que en la par­ti­cu­la­ri­dad puer­to­rri­que­ña inclu­ye la dis­yun­ti­va de si el dis­cur­so inde­pen­den­tis­ta debe estar suje­to solo en los aspec­tos nacio­na­les y cul­tu­ra­les o si, por lo con­tra­rio, debe estar entre­la­za­do y par­tir de las luchas socia­les y de clase.

Bipar­ti­dis­mo, elec­cio­nes 2020 y el aná­li­sis coyuntural

El tema cen­tral del artícu­lo, y su mayor con­tro­ver­sia, es defi­nir cuál es el pro­ble­ma mayor de Puer­to Rico en estas elec­cio­nes 2020. Para el autor, “el pro­ble­ma mayor” es “el régi­men de par­ti­dos impe­ran­tes”, que según plan­tea tie­ne como su “mani­fes­ta­ción más visi­ble” el bipar­ti­dis­mo, y que está orga­ni­za­do bajo la lógi­ca del esta­tus polí­ti­co que cada uno defiende.

Defi­nir el pro­ble­ma mayor como el régi­men par­ti­dis­ta es cir­cuns­cri­bir­se a la polí­ti­ca, a lo sub­je­ti­vo, enmar­ca­do en la ideo­lo­gía polí­ti­ca impe­ran­te que pro­cla­ma la orga­ni­za­ción par­ti­dis­ta y la demo­cra­cia repre­sen­ta­ti­va como las máxi­mas expre­sio­nes de demo­cra­cia y par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na. Plan­tear, que el pro­ble­ma mayor se da en el bipar­ti­dis­mo como pre­mi­sa de aná­li­sis, es cir­cuns­cri­bir la lucha social, cul­tu­ral y eco­nó­mi­ca a dos cosas: par­ti­do­cra­cia y demo­cra­cia repre­sen­ta­ti­va. El pro­ble­ma con esta lógi­ca es que no se cues­tio­na la demo­cra­cia repre­sen­ta­ti­va, tam­po­co se cues­tio­na el carác­ter de los par­ti­dos en tér­mi­nos de repre­sen­ta­ción de intere­ses de cla­se, ¡per­dón a los que han aban­do­na­do los aná­li­sis de cla­se!, y en rela­ción con dón­de resi­de y quién osten­ta el poder. El fallo es no cues­tio­nar el sis­te­ma machis­ta, racis­ta, homo­fó­bi­co, capi­ta­lis­ta y colo­nial; des­pre­ciar el valor de las luchas en la calle y la orga­ni­za­ción de base; sub­es­ti­mar el verano del 19 como un hecho pun­tual, o como él lo lla­ma: “catar­sis demo­crá­ti­ca” sin pers­pec­ti­va de tác­ti­ca de lucha; es no reco­no­cer el fra­ca­so de la social­de­mo­cra­cia como agen­te de cam­bio anti­ca­pi­ta­lis­ta. Lógi­ca que lle­va a plan­tear que la solu­ción es la sus­ti­tu­ción de uno de los dos par­ti­dos por otro, es decir, venir a ser par­te del bipar­ti­dis­mo por­que eso no es cambiable.

La polí­ti­ca impe­ran­te, y los medios de comu­ni­ca­ción como par­te de la hege­mo­nía ideo­ló­gi­ca que ella repre­sen­ta, inclu­yen­do a ana­lis­tas inde­pen­den­tis­tas, han plan­tea­do que “este régi­men orga­ni­za la lógi­ca polí­ti­ca en Puer­to Rico en torno al para­dig­ma del esta­tus y defi­ne los par­ti­dos sobre la base de la opción de esta­tus que cada uno defien­de”. Han crea­do la fala­cia de que el con­te­ni­do pro­gra­má­ti­co e ideo­ló­gi­co que dife­ren­cia a los par­ti­dos del país es sólo la posi­ción que asu­men sobre el esta­tus colo­nial. En reali­dad, ese “régi­men” par­ti­dis­ta defi­ne los par­ti­dos sobre la base de quién será el mejor admi­nis­tra­dor de los fon­dos fede­ra­les. Solo hay que escu­char los deba­tes y anun­cios publi­ci­ta­rios de todos los can­di­da­tos, sin excep­ción, “yo seré el o la mejor para admi­nis­trar la colo­nia”, “he aquí las refor­mas que propongo”.

Esta ase­ve­ra­ción de las dife­ren­cias sobre el esta­tus ocul­ta el carác­ter repre­sen­ta­ti­vo de lo polí­ti­co, eco­nó­mi­co y social de los par­ti­dos polí­ti­cos. En reali­dad, enfa­ti­zar la dife­ren­cia en el esta­tus es ocul­tar las simi­li­tu­des entre ellos. El PNP y el PPD no se dis­tin­guen por uno ser esta­dis­ta y el otro esta­do­li­bris­ta, se dis­tin­guen por su simi­li­tud: a cuá­les intere­ses eco­nó­mi­cos capi­ta­lis­tas res­pon­den, a cuá­les empre­sas repre­sen­tan, a quié­nes van a favo­re­cer con con­tra­tos guber­na­men­ta­les, a cuá­les cabil­de­ros sir­ven. Los une la ideo­lo­gía neo­li­be­ral capi­ta­lis­ta, el pro­mo­ver la depen­den­cia de los fon­dos fede­ra­les, el dis­cur­so de endio­sa­mien­to de lo nor­te­ame­ri­cano: ciu­da­da­nía, estar den­tro del mer­ca­do nor­te­ame­ri­cano, su mone­da, su demo­cra­cia, sus uni­ver­si­da­des, tener su “pro­tec­ción” jurí­di­ca, judi­cial y poli­cia­ca, lo otro es pin­tu­ra y capo­te. ¿Aca­so no se han dis­tri­bui­do entre sí todas las medi­das neo­li­be­ra­les que se han esta­ble­ci­do en Puer­to Rico? Y en estas elec­cio­nes, por no hablar de ante­rio­res, el PIP, median­te Juan Dal­mau, se une a pro­cla­mar­se la mejor opción para admi­nis­trar la colo­nia, dejan­do en un segun­do plano el esta­tus polí­ti­co. Las “ideo­lo­gías” del esta­tus solo les sir­ve para mover a su cora­zón del rollo, a los votan­tes por heren­cia, al inten­to de amai­nar las olas crí­ti­cas de votos mix­tos y las can­di­da­tu­ras independientes.

¿Son las elec­cio­nes de 2020 coyun­tu­ra­les? ¿Hay una sin­gu­la­ri­dad que haga pen­sar que median­te estas elec­cio­nes se pue­den lograr cam­bios sus­tan­ti­vos y no sub­je­ti­vos de gober­nan­za polí­ti­ca? Que en el mejor de los casos sería, des­de el gobierno, impul­sar refor­mas que ali­via­rían el sis­te­ma neo­li­be­ral pero man­ten­dría el capi­ta­lis­mo colo­nial. El carác­ter de las elec­cio­nes en Puer­to Rico no defi­ne poder, ni siquie­ra en el ámbi­to sub­je­ti­vo, como es el ideo­ló­gi­co. Más aun, las con­quis­tas obre­ras, comu­ni­ta­rias, ambien­ta­les, femi­nis­tas, por la diver­si­dad huma­na, y con­tra el racis­mo, la homo­fo­bia y la xeno­fo­bia más impor­tan­tes de las últi­mas déca­das se han dado con gobier­nos del bipar­ti­dis­mo, pero por la movi­li­za­ción y pre­sión social. Algu­nas rever­ti­das por el voto popu­lar que ha lle­va­do a esos par­ti­dos polí­ti­cos a gober­nar. Rever­ti­das por­que las ins­ti­tu­cio­nes del sis­te­ma capi­ta­lis­ta colo­nial han que­da­do intac­tas: legis­la­tu­ra, judi­ca­tu­ra, rela­ción colo­nial. Ins­ti­tu­cio­nes que no se alte­ran por gobier­nos de “buen@s administrador@s”.

Algu­nos de los pro­ble­mas que agu­di­zan la cri­sis colo­nial son: los inten­tos de pri­va­ti­za­ción de las pla­yas, de la AEE, y las tie­rras agrí­co­las; el anun­cia­do nue­vo con­tra­to a AES y el otor­ga­do a LUMA; el pago de la deu­da corrup­ta sin audi­to­ría; la ven­ta de tie­rras a empre­sas extran­je­ras en detri­men­to de los vie­quen­ses; la impo­si­ción de la Ley Pro­me­sa; los currícu­los machis­tas, sexis­tas y homó­fo­bos; el empleo pre­ca­rio y la anu­la­ción de con­quis­tas labo­ra­les, por men­cio­nar algu­nos. La inten­ción de bre­gar con estos pro­ble­mas median­te la elec­ción de “buen@s administrador@s” ha sido repe­tir nues­tra his­to­ria polí­ti­ca: lle­ga­da las elec­cio­nes emer­gen las divi­sio­nes y des­mo­vi­li­za­cio­nes en los movi­mien­tos socia­les, la canas­ta elec­to­ral se lle­na mien­tras la canas­ta de las luchas de calle dis­mi­nu­ye; en cam­bio, las denun­cias y recla­mos alre­de­dor de super­fi­cia­li­da­des sobre las can­di­da­tu­ras cre­ce en detri­men­to de las sus­tan­ti­vas. Lograr refor­mas y polí­ti­cas que atien­dan las deman­das y recla­mos de los movi­mien­tos socia­les, y evi­tar que se revier­tan, requie­re de la mis­ma movi­li­za­ción, o mayor, de las que fue­ron nece­sa­rias para sus con­quis­tas. La his­to­ria de Euro­pa y Lati­noa­mé­ri­ca lo ha demos­tra­do con los fra­ca­sos de los gobier­nos pro­gre­sis­tas y social­de­mó­cra­tas para dete­ner, des­de los gobier­nos, el con­tra­ata­que neo­li­be­ral, pero tam­bién suce­de igual en Puer­to Rico. ¿Aca­so no es el con­tra­ata­que neo­li­be­ral a las con­quis­tas obre­ras, ambien­ta­les, al sis­te­ma de salud y a la edu­ca­ción públi­ca lo que esta­mos viviendo?

Los deseos no cons­ti­tu­yen argumentos 

Podría­mos estar de acuer­do con el plan­tea­mien­to de que exis­te una “voca­ción de mino­ría de cier­ta tra­di­ción pro­gre­sis­ta de hablar­le solo a los con­ven­ci­dos y con­cien­ti­za­dos”, pero esta gene­ra­li­za­ción tie­ne los siguien­tes pro­ble­mas. Pri­me­ro, que es una gene­ra­li­za­ción que no pone nom­bre y ape­lli­do para saber si en reali­dad se está de acuer­do con la inter­pre­ta­ción que el autor ofre­ce a cuá­les cam­pa­ñas y gru­pos polí­ti­cos. Den­tro de esa gene­ra­li­za­ción podría­mos incluir tan­to su artícu­lo como este. Nin­guno de los dos le esta­mos hablan­do a los no con­ven­ci­dos, somos par­te de la dis­cu­sión eter­na den­tro de la izquier­da sobre las tác­ti­cas de lucha. Como argu­men­to basa­do en la fra­se ante­rior, Car­los Pabón Orte­ga hace pre­dic­ción, el deseo se pre­sen­ta como si fue­ra reali­dad ya con­su­ma­da. El deseo sin prue­bas se pre­sen­ta como argu­men­to en apo­lo­gía del MVC al plan­tear que este: “ha podi­do enta­blar una comu­ni­ca­ción efec­ti­va con amplios sec­to­res ciu­da­da­nos”. Y me pre­gun­to: ¿cuá­les sec­to­res? ¿Cuál efec­ti­vi­dad? ¿Ya se cono­ce el resul­ta­do de las elec­cio­nes? Dice que “diver­sas capas socia­les”, “por su par­te, han comen­za­do a reco­no­cer a MVC como una posi­ble alter­na­ti­va al PNP-PPD”, y cabe cues­tio­nar: ¿dón­de están las esta­dís­ti­cas? ¿O es que esas capas socia­les son den­tro de la izquier­da inde­pen­den­tis­ta y socia­lis­ta, los estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios y los movi­mien­tos socia­les de “con­ven­ci­dos y con­cien­ti­za­dos”? Y aña­de: “una alter­na­ti­va pro­gre­sis­ta ha logra­do tras­cen­der el perí­me­tro de la izquier­da y ha ten­di­do puen­tes y reci­bi­do recep­ti­vi­dad con amplios sec­to­res popu­la­res”, otro deseo más que está por ver­se, pero usa­do como argumento.

Esta­do, poder, y la admi­nis­tra­ción de la colonia

En su apar­ta­do “La cam­pa­ña con­tra Lúga­ro y el MVC”, en el cual com­ba­te, con mucho acier­to, las crí­ti­cas de dere­cha e izquier­da a Ale­xan­dra Lúga­ro, con­clu­ye con otras pre­gun­tas que me pare­cen per­ti­nen­tes. La pri­me­ra de ellas, “¿Por qué se lan­zan (refi­rién­do­se a sec­to­res pro­gre­sis­tas) con­tra este movi­mien­to en lugar de com­ba­tir con la mis­ma fuer­za a los par­ti­dos que repre­sen­tan el régi­men par­ti­dis­ta que sos­tie­ne el sta­tu quo?”, él la con­tes­ta en par­te y, estan­do de acuer­do, aña­di­ría otras razo­nes. Las otras tres son pre­gun­tas argu­men­ta­ti­vas, quie­ro decir, que esta­ble­cen las pre­mi­sas para que se con­tes­ten den­tro de la lógi­ca del autor: “¿Dón­de que­da el aná­li­sis polí­ti­co de la coyun­tu­ra elec­to­ral? ¿De lo que está en jue­go para el país? ¿De las estra­te­gias polí­ti­cas para rom­per el cer­co del bipar­ti­dis­mo o el régi­men impe­ran­te de par­ti­do?”. Según estas pre­gun­tas, el aná­li­sis polí­ti­co se cen­tra en la “coyun­tu­ra elec­to­ral”, que ya nos defi­nió como el régi­men elec­to­ral bipar­ti­dis­ta que, obvia­men­te, nos debe lle­var a con­cluir que la estra­te­gia polí­ti­ca debe ser cons­truir el otro par­ti­do polí­ti­co, MVC, que sus­ti­tui­ría al PPD para venir a ser la otra par­te de un nue­vo bino­mio. Y como se pue­de ver en todo el artícu­lo, jamás se plan­tea la posi­bi­li­dad de rom­per con el bipar­ti­dis­mo, las estruc­tu­ras tra­di­cio­na­les par­ti­dis­tas, ni la fal­sa demo­cra­cia repre­sen­ta­ti­va, mas bien plan­tea acep­tar­las e inte­grar­se a ellas con­for­man­do un polo “pro­gre­sis­ta”.

Para que no que­de duda a quie­nes deba­ten aten­dien­do sola­men­te al uso de cier­tas pala­bras o fra­ses tra­di­cio­na­les en nues­tra polí­ti­ca nacio­nal, plan­tea­mos que esta­mos de acuer­do con la mayo­ría de sus seña­la­mien­tos crí­ti­cos al PIP, así como con su des­crip­ción y recha­zo de la cam­pa­ña per­so­na­lis­ta, sexis­ta y misó­gi­na con­tra Ale­xan­dra Lúga­ro. Y al des­ta­que que, en tér­mi­nos con­tra­rios pero con la mis­ma base, se hace sobre Juan Dal­mau y los can­di­da­tos mas­cu­li­nos. Sin embar­go, ese tipo de ata­que con­tra Ale­xan­dra Lúga­ro no es el úni­co. Tam­bién se le cri­ti­ca posi­cio­nes polí­ti­cas, capa­ci­dad de admi­nis­tra­ción, con­duc­tas empre­sa­ria­les y cier­tas alian­zas del pasa­do y del pre­sen­te. Yo no voy a entrar a dis­cu­tir­las. Esas crí­ti­cas deben cons­ti­tuir preo­cu­pa­ción para los que con­si­de­ren par­ti­ci­par en las elec­cio­nes o los que estén de acuer­do con los plan­tea­mien­tos de Car­los. Pero me pare­ce que si el autor que­ría hacer un aná­li­sis que pre­sen­ta­ra al MVC y su can­di­da­ta como algo que hace dife­ren­cia en estas elec­cio­nes, no debió que­dar­se en la crí­ti­ca a los que les ata­can sobre las bases ya dis­cu­ti­das. El aná­li­sis debió incluir el reba­tir las otras crí­ti­cas y seña­la­mien­tos que sí tie­nen que ver con si son o no alter­na­ti­va a los par­ti­dos del bino­mio, y no con­for­mar­se con defen­der el pro­gra­ma. Los pro­gra­mas son solo dis­cur­sos de cam­pa­ña. Si la deci­sión se fue­ra a tomar por el con­te­ni­do de los pro­gra­mas sería muy difí­cil dis­tin­guir las del MVC de las del PIP. Nin­gu­na per­so­na pro­gre­sis­ta des­car­ta­ría nin­guno de ellos en com­pa­ra­ción con los del bino­mio capi­ta­lis­ta colo­nial PNP-PPD. Con­si­de­rar la vota­ción sobre bases per­so­na­les, que no sería otra cosa que con­si­de­rar quién nos brin­da más con­fian­za ni siquie­ra está en consideración.

Tan­to en el MVC como en el PIP cono­ce­mos com­pa­ñe­ros y com­pa­ñe­ras que res­pe­ta­mos, los con­si­de­ra­mos hones­tos y no nos cabe la menor duda que tra­ta­rían de hacer lo mejor que esté a su alcan­ce, inde­pen­dien­te de las dife­ren­cias polí­ti­cas e ideo­ló­gi­cas que poda­mos tener. No nos pare­ce nece­sa­rio para el aná­li­sis de estas elec­cio­nes, ni para deci­dir si ir a votar o no, aden­trar­nos en sus pro­gra­mas. Aun­que sería intere­san­te hacer­lo des­pués de las elec­cio­nes, al mar­gen de las pasio­nes par­ti­dis­tas que se pro­vo­can en los perío­dos elec­to­ra­les, inclu­yen­do el pro­gra­ma del PIP y de todos los movi­mien­tos socia­les en lucha. Tal vez podría­mos lle­gar a un pro­gra­ma de lucha común para los sec­to­res “pro­gre­sis­tas”. Lo que eso quie­ra decir. Qui­zás los pro­gra­mas no neo­li­be­ra­les, pro­gre­sis­tas, que no regre­sen al capi­ta­lis­mo sin medi­das neo­li­be­ra­les, pue­dan con­tes­tar cómo hacer­lo des­de el colo­nia­lis­mo. Tal vez un pro­gra­ma con pers­pec­ti­va de triun­fo que plan­tee otro Puer­to Rico que supere el machis­mo, el sexis­mo, el racis­mo, la homo­fo­bia, la xeno­fo­bia y la explo­ta­ción capi­ta­lis­ta; que se plan­tee cómo eli­mi­nar las leyes de cabo­ta­je y logre la eli­mi­na­ción de las nor­mas de comer­cio inter­es­ta­tal. Que nos des­vin­cu­le de los tra­ta­dos de libre comer­cio esta­dou­ni­den­se, del con­trol de la FCC, y esta­blez­ca rela­cio­nes inter­na­cio­na­les comer­cia­les y polí­ti­cas pro­pias, por nom­brar algu­nos aspec­tos de nues­tra vida colonial.

Sobre los seña­la­mien­tos crí­ti­cos al PIP, solo bas­te seña­lar que no men­cio­na, pri­me­ro, la ausen­cia de voca­ción de triun­fo, su obje­ti­vo es que­dar ins­cri­to y con­se­guir dos legis­la­do­res. Segun­do, y lo más impor­tan­te en rela­ción con el plan­tea­mien­to cen­tral del artícu­lo de Pabón Orte­ga, y que deja fue­ra de su lógi­ca elec­to­ral, es que la mayor vota­ción obte­ni­da por el PIP en 1972 no se debió al “apo­yo” a luchas popu­la­res y el unir en su dis­cur­so “la tría­da de inde­pen­den­cia, demo­cra­cia y socia­lis­mo bajo el lema de “Arri­ba los de aba­jo”, sino su tra­ba­jo fue­ra del pro­ce­so elec­to­ral. Lo que logró una mayor vota­ción, en com­pa­ra­ción con años ante­rio­res, fue en gran medi­da el sig­ni­fi­ca­do que tuvo la movi­li­za­ción y el tra­ba­jo de base antes del perío­do elec­to­ral. Tra­ba­jo que des­de enton­ces no ha vuel­to a hacer el PIP, que solo se escu­cha sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te duran­te el año elec­to­ral y cuya orga­ni­za­ción “de base” se limi­ta a reinscribirse.

El otro argu­men­to con­tra el PIP es que “tam­po­co es una alter­na­ti­va real para alcan­zar el gobierno, pues­to que al ser un par­ti­do cuyo obje­ti­vo cen­tral es la inde­pen­den­cia, care­ce del apo­yo popu­lar para ser opción de mayo­ría”. Este argu­men­to, sig­ni­fi­ca­ti­vo en el sur­gi­mien­to del PPD, es suma­men­te peli­gro­so. Pri­me­ro, por­que par­te de una visión elec­to­ra­lis­ta en la que se des­ta­ca la impor­tan­cia de los pro­ce­sos en las urnas como máxi­ma mani­fes­ta­ción demo­crá­ti­ca del pue­blo, y con­ci­be la gober­nan­za como la toma del poder, basa­da en el bipar­ti­dis­mo: pre­sen­tar pro­gra­mas que a nivel ideo­ló­gi­co hege­mó­ni­co el pue­blo quie­re escu­char. Segun­do, si la mayo­ría apo­ya la esta­di­dad o el esta­do­li­bris­mo, lo que tene­mos que hacer es sacar de nues­tro pro­gra­ma el esta­tus polí­ti­co, dejar­lo como un deseo per­so­nal y no par­ti­dis­ta, lo que que­re­mos es admi­nis­trar la colo­nia, es decir, la pré­di­ca muño­cis­ta. Ter­ce­ro, defi­ne al par­ti­do pro­gre­sis­ta como aquel cuya fun­ción es ganar el gobierno y des­de arri­ba implan­tar los cam­bios. Polí­ti­ca ya expe­ri­men­ta­da por los par­ti­dos comu­nis­tas tra­di­cio­na­les y los social­de­mó­cra­tas. Cuar­to, des­car­ta la fun­ción edu­ca­ti­va de crea­ción de ideo­lo­gía con­tra­he­ge­mó­ni­ca, sub­es­ti­ma la lucha ideo­ló­gi­ca, lo que nos lle­va al quin­to plan­tea­mien­to; no con­ci­be la for­ma­ción de poder popu­lar, de la lucha con­tra el esta­do des­de aba­jo, el poder del pue­blo con­cien­ti­za­do, orga­ni­za­do y movi­li­za­do alre­de­dor de sus recla­mos más urgen­tes, pero con una visión sis­té­mi­ca. Y elu­de la lucha por la trans­for­ma­ción del esta­do. El pro­ble­ma del PIP no es tener un dis­cur­so inde­pen­den­tis­ta, es que prac­ti­ca la mis­ma visión elec­to­ra­lis­ta y social­de­mó­cra­ta que se mani­fies­ta en el artícu­lo de Pabón Ortega.

El autor res­ca­ta el dis­cur­so del voto útil, tra­di­cio­nal del PPD, para apli­car­lo a favor del MVC y en con­tra del PIP. Aquí le podría­mos pre­gun­tar a Car­los lo mis­mo que él pre­gun­ta a los pro­gre­sis­tas que ata­can a Lúga­ro y al MVC: ¿Por qué se lan­za con­tra el PIP en lugar de com­ba­tir con la mis­ma fuer­za a los par­ti­dos que repre­sen­tan el régi­men par­ti­dis­ta que sos­tie­ne el sta­tu quo? Al voto útil lo valo­ra como estra­te­gia fun­da­men­tal para el logro de su defi­ni­ción de lo que está en jue­go en estas elec­cio­nes: “la posi­bi­li­dad real de que por pri­me­ra vez en más de 50 años se pue­da rom­per o que­brar sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te el bipar­ti­dis­mo y el régi­men de par­ti­dos impe­ran­te”. Un voto útil sólo para rom­per el bipar­ti­dis­mo, pero no pro­fun­di­za en “la dis­cu­sión fun­da­men­tal”, y que según él hace fal­ta en torno a “cómo alte­rar la corre­la­ción de fuer­zas favo­ra­ble al sta­tu quo neo­li­be­ral”. Dis­cu­sión que va más allá de la par­ti­ci­pa­ción elec­to­ral y que no pro­ce­de­ría sin que se inclu­yan los méto­dos de orga­ni­za­ción, edu­ca­ción y movi­li­za­ción de los movi­mien­tos que repre­sen­tan los intere­ses de los suje­tos socia­les que luchan con­tra el capi­ta­lis­mo-colo­nial. Esa es pre­ci­sa­men­te la “dis­cu­sión fun­da­men­tal” que no pue­de cir­cuns­cri­bir­se a un voto útil para rom­per el bipar­ti­dis­mo, que no pue­de enmar­car­se solo en el con­tex­to elec­to­ral. De acuer­do con el artícu­lo de Car­los, esta dis­cu­sión comien­za reco­no­cien­do al MVC como esa fuer­za polí­ti­ca que pue­de pro­pi­ciar el cam­bio. Nues­tro plan­tea­mien­to es que la lucha tie­ne que dar­se fue­ra de esas estruc­tu­ras de cor­te bipar­ti­dis­tas y del esta­do capi­ta­lis­tas, arran­cán­do­le poder al esta­do y crean­do contrahegemonía.

Con­clu­sión

De lo que se tra­ta en este deba­te es, de si las carac­te­rís­ti­cas de estas elec­cio­nes, y de las con­di­cio­nes polí­ti­cas y socio­eco­nó­mi­cas de Puer­to Rico, ame­ri­tan iden­ti­fi­car como el pro­ble­ma fun­da­men­tal el régi­men elec­to­ral bipar­ti­ta; de si ese ele­men­to polí­ti­co, que podría­mos incluir en un aná­li­sis más pro­fun­do, debe defi­nir las estra­te­gias de lucha. Hemos con­tes­ta­do que no, que los esfuer­zos de los inde­pen­den­tis­tas, los socia­lis­tas, los pro­gre­sis­tas –del nivel de con­cien­cia que sea – , los movi­mien­tos socia­les y sec­to­ria­les que luchan con­tra el desas­tre machis­ta-racis­ta-capi­ta­lis­ta-colo­nial deben for­ta­le­cer sus luchas, cons­ti­tuir redes entre sí y tra­ba­jar por ampliar sus bases. La preo­cu­pa­ción debe diri­gir­se hacia lo siguien­te: a) ver la lucha con­tra el sis­te­ma ata­da al alcan­ce de las ins­ti­tu­cio­nes esta­ta­les de gober­nan­za para que, des­de ellas, se pro­duz­can con­di­cio­nes con­tra­he­ge­mó­ni­cas. b) ver la lucha, pri­me­ro, como una en con­tra del esta­do; y segun­do, que la inten­ción sea for­mar un movi­mien­to con­tra­he­ge­mó­ni­co fuer­te, enrai­za­do en las bases y sus recla­mos; ter­ce­ro, cons­ti­tuir poder, un poder que sur­ja des­de los pro­pios suje­tos, cobran­do cons­cien­cia de sí mis­mos y su valor. Que se des­va­nez­ca la ilu­sión de depen­den­cia hacia líde­res mesiá­ni­cos ni par­ti­dos tra­di­cio­na­les. De esta mane­ra se podrá con­ver­tir la “catar­sis” del verano de 2019 en una tác­ti­ca de lucha que logre par­ti­ci­pa­ción real y adquie­ra poder popular.

*Fuen­te: 80grados

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *