Pen­sa­mien­to Crí­ti­co. «El Che está más pre­sen­te que nun­ca por­que el impe­ria­lis­mo se ha con­ver­ti­do en el prin­ci­pal enemi­go de la humanidad»

Por A.A., Resu­men Lati­no­ame­ri­cano 7 de octu­bre de 2020

Temas Guer­va­ris­tas III

“Hoy comien­za una nue­va eta­pa” Con estas pala­bras Ernes­to Gue­va­ra de la Ser­na, más cono­ci­do como el “Che” ini­cia­ba una lucha gue­rri­lle­ra en terri­to­rio boli­viano, una gue­rra que tuvo sus defec­cio­nes, trai­cio­nes y mues­tras de inmen­so sacri­fi­cio y com­pro­mi­so como el de Simón Cuba (Willy) tra­tan­do de poner a sal­vo al Che, en lo que sería su últi­ma batalla.

La his­to­ria de la Gue­rri­lla boli­via­na, es la sín­te­sis de la his­to­ria de Boli­via, lle­na de mucho sacri­fi­cio, pero con trai­cio­nes y debi­li­da­des ideo­ló­gi­cas que ter­mi­nan dejan­do el des­tino del país en las peo­res manos.

Como seña­la el Che, en la aper­tu­ra de su dia­rio de cam­pa­ña: “Hoy comien­za una nue­va eta­pa” para Boli­via, esta­mos en esa encru­ci­ja­da de cons­ti­tuir un ver­da­de­ro Esta­do libre, sobe­rano y con dig­ni­dad, vir­tu­des que Che prac­ti­ca­ba en su vida coti­dia­na, sin poses de diri­gen­te sino como quien cum­ple una tarea de la vida coti­dia­na, con la cohe­ren­cia de
“un hom­bre que actúa como pien­sa y, segu­ro, ha sido leal a sus convicciones”.

El ros­tro del Che cir­cu­la, des­de hace mucho tiem­po en mani­fes­ta­cio­nes, o cam­pa­ñas elec­to­ra­les como ocu­rre hoy en una Boli­via de
días trá­gi­cos que se deba­te entre la volun­tad de los pue­blos ori­gi­na­rios de man­te­ner su pre­sen­cia polí­ti­ca y por otro lado man­te­ner el
some­ti­mien­to colo­nial, por par­te de oli­gar­quías regio­na­les sin sen­ti­do de dig­ni­dad, patria o democracia.

Es poco pro­ba­ble que los por­ta­do­res del retra­to del Che conoz­can un poco de la vida y obra de este hom­bre “el más cabal de su épo­ca” como sos­tu­vo el filó­so­fo Jean Paul Sar­tre. En Boli­via ha reapa­re­ci­do la pro­pa­gan­da de
la CIA de los años 60 – 70, con la que se pre­ten­día empa­ñar la figu­ra del Che, la his­to­ria, ter­ca­men­te ha demos­tra­do lo con­tra­rio; el Che está más pre­sen­te que nun­ca por­que el impe­ria­lis­mo y sus meca­nis­mos de domi­nio se ha con­ver­ti­do en el prin­ci­pal enemi­go de la humanidad.

El Che siem­pre pun­tua­li­za­ba que somos “hijos del medio” es decir nos deba­ti­mos en medio de la cul­tu­ra hege­mó­ni­ca y nues­tra pro­pias con­vic­cio­nes, así las ideas de jus­ti­cia y liber­tad, res­pon­den a las ideas de un libe­ra­lis­mo aún no supe­ra­do y que a veces lo asu­mi­mos como “ver­dad”. La rup­tu­ra de estos “mol­des” impues­tos des­de la socie­dad colo­nial y lue­go por el libe­ra­lis­mo repu­bli­cano, son los desa­fíos de rup­tu­ra que han
esta­do pre­sen­tes en la his­to­ria boli­via­na y que nue­va­men­te se pre­sen­tan como un deber revo­lu­cio­na­rio a cumplir.

Las elec­cio­nes del 18 de octu­bre son la for­ma que hoy tie­ne esa vie­ja dispu­ta entre suje­tos his­tó­ri­cos que han teni­do sus enfren­ta­mien­tos en 1536, 1780, 1810, 1899, 1952, 2000 y 2003; como siem­pre la razón de las armas defi­nie­ron el final de estas bata­llas y en muchos casos la ena­je­na­ción de las ideas cen­tra­les de liber­tad y jus­ti­cia como en 1826 y 1952.

En este reco­rri­do el Che se ganó un lugar en esta dra­má­ti­ca his­to­ria sacu­dien­do una con­cien­cia que tuvo su pro­pia cuo­ta de sacri­fi­cio como Teo­pon­te en 1970.

Es tarea per­ma­nen­te recu­pe­rar el pen­sa­mien­to gue­va­ris­ta como la alter­na­ti­va genui­na­men­te lati­no­ame­ri­ca­na de un pro­ce­so de libe­ra­ción sos­te­ni­da, como sos­te­ni­do es el inte­rés para con­ti­nuar con el saqueo de nues­tros pue­blos, por los nue­vos pira­tas del siglo XXI, pero jun­to al Che dire­mos que “Es la hora de los hor­nos y no se ha de ver más que la luz”.
A.A.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *