Colom­bia. Pue­blo Nukak-Makú: aco­rra­la­dos por pal­ma, coca y ban­das criminales

Por Tatia­na Par­do Iba­rra. Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 24 de octu­bre de 2020.

Imá­ge­nes sate­li­ta­les y sobre­vue­los aéreos, evi­den­cian el avan­ce de la gana­de­ría exten­si­va y cul­ti­vos meca­ni­za­dos de plá­tano, piña, yuca, pal­ma acei­te­ra y euca­lip­to en las sel­vas del depar­ta­men­to del Gua­via­re. La pal­ma ile­gal rodea el res­guar­do Nukak y las accio­nes para dete­ner esta expan­sión pare­cen no ser sufi­cien­tes. La coca y la gana­de­ría tam­bién devo­ran, poco a poco, el hogar de un pue­blo que has­ta hace menos de 33 años no había teni­do con­tac­to con occidente.

Un pue­blo de caza­do­res nóma­das que solía mover­se entre la espe­sa sel­va y cam­biar has­ta 70 veces de sitio cada año, hoy está al bor­de del exter­mi­nio físi­co y cul­tu­ral. Un res­guar­do indí­ge­na con más de 954 000 hec­tá­reas (ha), víc­ti­ma de un con­flic­to arma­do que ha sumi­do a Colom­bia en una ola de vio­len­cia duran­te más de medio siglo, es un cal­de­ro a fue­go alto con varios ingre­dien­tes: cul­ti­vos ilí­ci­tos, minas anti­per­so­nal, gana­de­ría exten­si­va, carre­te­ras ile­ga­les, pal­ma afri­ca­na y disi­den­cias del gru­po gue­rri­lle­ro de las Fuer­zas Arma­das Revo­lu­cio­na­rias de Colom­bia (Farc) que deci­die­ron no aco­ger­se al Acuer­do de Paz fir­ma­do en noviem­bre de 2016. Los Nukak Makú son hoy un pue­blo des­pla­za­do que pade­ce de palu­dis­mo, mala­ria y des­nu­tri­ción cró­ni­ca; y don­de sus muje­res jóve­nes son víc­ti­mas de pros­ti­tu­ción y abu­so sexual. Ese es el cru­do panorama.

El ini­cio de la rela­ción entre este pue­blo y el Esta­do colom­biano se dio ofi­cial­men­te en 1988, lue­go de que 43 Nukak salie­ron de la sel­va ama­zó­ni­ca del depar­ta­men­to de Gua­via­re y lle­ga­ron al muni­ci­pio de Cala­mar bus­can­do ayu­da médi­ca por una gri­pe que aque­ja­ba a su comu­ni­dad. Como su sis­te­ma inmu­no­ló­gi­co no cono­cía esta —y muchas otras enfer­me­da­des— el 40 % de la pobla­ción murió duran­te los pri­me­ros cin­co años de con­tac­to con el mun­do occidental.

“Los habi­tan­tes de Cala­mar, en su mayo­ría colo­nos sin tie­rra pro­ve­nien­tes del inte­rior del país, se sor­pren­die­ron al encon­trar­se con los Nukak, con­ce­bi­dos por algu­nos de ellos como un exó­ti­co gru­po de per­so­nas de cabe­zas y cejas rapa­das, caras pin­ta­das con tin­tes rojos y cuer­pos semi­des­nu­dos que por­ta­ban ense­res, como canas­tos lle­nos de micos y fru­tos sil­ves­tres, cer­ba­ta­nas y chin­cho­rros”, rese­ña el Plan Espe­cial de Sal­va­guar­da de Urgen­cia Nükak, ela­bo­ra­do por el Minis­te­rio de Cul­tu­ra de Colom­bia y la fun­da­ción Erigaie.

Pal­ma ile­gal en el depar­ta­men­to de Gua­via­re. Foto: Fun­da­ción para la Con­ser­va­ción y el Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble (FCDS).

Los antro­pó­lo­gos Dany Mahe­cha y Car­los Eduar­do Franky expli­can que la crí­ti­ca situa­ción de los indí­ge­nas tuvo su auge con la lle­ga­da de los gru­pos para­mi­li­ta­res, auto­de­no­mi­na­dos Auto­de­fen­sas Uni­das de Colom­bia (AUC), quie­nes con las masa­cres de Mapi­ri­pán (1997) y Caño Jabón (1998), y con otras vio­la­cio­nes de los dere­chos huma­nos, empe­za­ron a dispu­tar­le a las Farc el con­trol terri­to­rial de la cuen­ca media del río Gua­via­re. Se tra­ta de una tie­rra his­tó­ri­ca­men­te ape­te­ci­da. Los afluen­tes Gua­ya­be­ro y Aria­ri, que al unir­se dan vida al Gua­via­re, son un corre­dor estra­té­gi­co entre los Andes, la Ori­no­quía y la Ama­zo­nía para la movi­li­za­ción de tro­pas, arma­men­tos, víve­res y dro­gas; con las que se finan­cian los acto­res arma­dos ilegales.

Esta es la his­to­ria de un pue­blo que no ha sido escu­cha­do y que hoy enfren­ta fuer­tes pre­sio­nes por el avan­ce de cul­ti­vos meca­ni­za­dos, gana­de­ría y coca.

Pal­ma de acei­te y coca en Guaviare

Som­bras para los ojos, lápiz labial, cho­co­la­tes, pin­tu­ras, jabo­nes, deter­gen­tes, cham­pús, cre­ma den­tal, des­odo­ran­tes, locio­nes cor­po­ra­les, con­cen­tra­do para ani­ma­les, tin­tas para impre­sión, velas, galle­tas, cerea­les, comi­da rápi­da con­ge­la­da, hela­dos, ade­re­zos para ensa­la­das y bio­com­bus­ti­bles. En todos estos pro­duc­tos pue­de haber acei­te de palma.

Colom­bia, aun­que con un futu­ro pro­me­te­dor, no se pue­de com­pa­rar con Indo­ne­sia y Mala­sia, que jun­tos con­cen­tran el 84 % de la pro­duc­ción de acei­te de pal­ma a nivel mun­dial. El país solo repre­sen­ta el 2 %; pero ocu­pa el cuar­to lugar en el mun­do y el pri­me­ro en Amé­ri­ca, con cer­ca de 600 000 hec­tá­reas sem­bra­das de este mono­cul­ti­vo en 21 departamentos.

Si nos con­cen­tra­mos úni­ca­men­te en los sitios que más pro­du­cen, Gua­via­re no apa­re­ce­ría. Según la Fede­ra­ción Nacio­nal de Cul­ti­va­do­res de Pal­ma de Acei­te (Fede­pal­ma), ni el depar­ta­men­to ni la región ama­zó­ni­ca son una prio­ri­dad para el gre­mio. El pro­ble­ma es que sí hay cul­ti­vos y están ubi­ca­dos en zonas estra­té­gi­cas de conec­ti­vi­dad eco­ló­gi­ca. Nadie sabe a quién le per­te­ne­cen o, por lo menos, nadie quie­re arries­gar­se a decir nom­bres con­cre­tos en voz alta por la com­ple­ja situa­ción de segu­ri­dad en la región.

Cul­ti­vos de pal­ma ile­gal rodean el res­guar­do indí­ge­na Nukak. Foto: Fun­da­ción para la Con­ser­va­ción y el Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble (FCDS).

Las imá­ge­nes aéreas del bos­que tro­pi­cal en lla­mas o cal­ci­na­do, con lar­guí­si­mas tro­chas que se pier­den como ser­pien­tes entre los árbo­les, o con gran­des potre­ros que tie­nen cer­cas de cemen­to, alam­bra­do, casas con techos de zinc y un par de vacas, son una pos­tal fre­cuen­te en la Ama­zo­nía colom­bia­na. Las nue­vas diná­mi­cas de poder y con­trol del terri­to­rio que sur­gen en el posa­cuer­do están ponien­do en jaque la rique­za natu­ral uno de los paí­ses más bio­di­ver­sos del mun­do.

Para Rodri­go Bote­ro, direc­tor de la Fun­da­ción para la Con­ser­va­ción y el Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble (FCDS), es posi­ble que este­mos entran­do a un pun­to de no retorno en el que anti­guos pre­dios de colo­nos y peque­ños cul­ti­vos de coca se están trans­for­man­do, a gran velo­ci­dad y mag­ni­tud, en gana­de­ría exten­si­va y cul­ti­vos meca­ni­za­dos de plá­tano, yuca, chon­ta­du­ro, e inclu­so pal­ma y eucalipto.

Los sobre­vue­los y el aná­li­sis de imá­ge­nes sate­li­ta­les que ha hecho la FCDS en la zona dejan ver que hay, al menos, 250 hec­tá­reas sem­bra­das con pal­ma acei­te­ra en el Gua­via­re y otras 3800 que están en pre­pa­ra­ción para otros cul­ti­vos de agro­in­dus­tria, la gran mayo­ría den­tro de bos­ques que no se pue­den tocar, según una ley que data de 1959. Algu­nos lotes están a solo 2 kiló­me­tros del res­guar­do Nukak-Makú.

Bote­ro hace énfa­sis en que “la pal­ma sem­bra­da en la reser­va fores­tal [don­de tam­bién está el res­guar­do Nukak] es ile­gal y no está afi­lia­da a Fede­pal­ma”. Según dice, cuan­do no hay pre­sen­cia ni accio­nes cons­tan­tes del Esta­do, “el cri­men orga­ni­za­do entien­de eso como una señal apro­pia­da para meter­se y hacer de las suyas. Eso es lo que está pasan­do acá: un patrón que vie­ne des­de las saba­nas de la Fuga [una lla­nu­ra en el depar­ta­men­to de Gua­via­re] has­ta el inte­rior del res­guar­do Nukak, y nadie hace nada”, remata.

Muje­res Nukak coci­nan­do la úni­ca comi­da del día. Foto: Alber­to Castaño.

Duran­te muchos años algu­nas empre­sas de pal­ma de acei­te estu­vie­ron vin­cu­la­das con epi­so­dios de des­po­jo de tie­rras en Colom­bia, sien­do el caso de Jigua­mian­dó y Cur­va­ra­dó, en el depar­ta­men­to de Cho­có, uno de los más recor­da­dos. Masa­cres, homi­ci­dios selec­ti­vos, des­cuar­ti­za­mien­tos, tor­tu­ras, des­apa­ri­cio­nes y des­pla­za­mien­tos hacen par­te del espec­tro cri­mi­nal que rodeó el pro­yec­to de siem­bra de pal­ma de acei­te y gana­de­ría exten­si­va impul­sa­do por el jefe para­mi­li­tar Vicen­te Cas­ta­ño Gil a fina­les de la déca­da del noven­ta en la cuen­ca baja del río Atrato.

Otro caso es el de Mapi­ri­pán, un muni­ci­pio ubi­ca­do al sur del depar­ta­men­to del Meta, en lími­tes con Gua­via­re. Según rela­ta una inves­ti­ga­ción del por­tal Ver­dad Abier­ta, Die­go Rivas Ángel, un tes­ta­fe­rro de los para­mi­li­ta­res inves­ti­ga­do por trá­fi­co de dro­gas en Esta­dos Uni­dos, logró que el extin­to Ins­ti­tu­to Colom­biano de Desa­rro­llo Rural (Inco­der) le adju­di­ca­ra 4300 hec­tá­reas de pre­dios bal­díos de don­de antes habían expul­sa­do a los campesinos.

Los para­mi­li­ta­res, denun­cia el por­tal, no impu­sie­ron su terror en Mapi­ri­pán solo para arre­ba­tar­les el nego­cio del nar­co­trá­fi­co a la gue­rri­lla, “Vicen­te Cas­ta­ño que­ría apro­piar­se de exten­sas fin­cas para desa­rro­llar pro­yec­tos de pal­ma y como socios tenía a sus cote­rrá­neos Miguel Arro­ya­ve y Daniel Ren­dón, cono­ci­dos en el nar­co­trá­fi­co con los nom­bres de ‘El Arcán­gel’ y ‘Don Mario’ respectivamente”.

Se sabe que la pal­ma rodea el terri­to­rio indí­ge­na Nukak, pero es muy difí­cil iden­ti­fi­car qué tan­to se ha expan­di­do den­tro del res­guar­do pues las plan­tas que se ven en las imá­ge­nes aéreas y sate­li­ta­les toda­vía están muy peque­ñas. Lo cier­to es que esta no es la úni­ca ame­na­za: hay, como míni­mo, ocho gran­des lotes con gana­do. Solo uno de ellos arra­só con 3500 hec­tá­reas de bos­que natu­ral, según la FCDS.

“Des­pués de la fir­ma del Acuer­do de Paz allí que­dó una estruc­tu­ra arma­da muy impor­tan­te, que son los fren­tes 1, 7, 43 y 44 de las anti­guas Farc, la mitad del lla­ma­do Blo­que Orien­tal. Tie­nen recur­sos eco­nó­mi­cos, poder terri­to­rial y, algo aún más impor­tan­te, la capa­ci­dad de hacer alian­zas polí­ti­cas y mili­ta­res con los que anti­gua­men­te eran sus adver­sa­rios”, expli­ca Botero.

Los otros gran­des fla­ge­los del res­guar­do Nukak son las carre­te­ras ile­ga­les y los cul­ti­vos de uso ilí­ci­to. La FCDS tie­ne mapea­das 20 vías con sus res­pec­ti­vas rami­fi­ca­cio­nes al inte­rior del terri­to­rio indí­ge­na. Dos de ellas, de 62 y 38 kiló­me­tros, son las que más preo­cu­pan por­que han tum­ba­do sel­va de lado a lado, y ya se ven peque­ñas fin­cas a lo lar­go del trayecto.

Y no solo esto. En el pri­mer semes­tre de este año, dice Bote­ro, detec­ta­ron 566 nue­vas hec­tá­reas, dis­tri­bui­das en polí­go­nos de no más de 2 hec­tá­reas, que esta­rían sien­do des­ti­na­das para el cul­ti­vo de coca al inte­rior del res­guar­do Nukak. El últi­mo infor­me del Sis­te­ma Inte­gra­do de Moni­to­reo de Cul­ti­vos Ilí­ci­tos (Sim­ci) de la ONU, iden­ti­fi­có que 161 res­guar­dos indí­ge­nas y 14 par­ques natu­ra­les en Colom­bia tie­nen cul­ti­vos de coca. Solo el depar­ta­men­to del Gua­via­re regis­tra 3118 hec­tá­reas, de las cua­les, 1066 están en la Reser­va Nacio­nal Natu­ral Nukak, 548 espe­cí­fi­ca­men­te en el res­guar­do Nukak Makú —que se super­po­ne a par­te de la Reser­va Nukak— y 21 en el par­que nacio­nal Serra­nía de Chiribiquete.

Julio César López Jamioy, direc­tor de la Orga­ni­za­ción de los Pue­blos Indí­ge­nas de la Ama­zo­nía Colom­bia­na (OPIAC), le dijo a Mon­ga­bay Latam que “son los empre­sa­rios, de los que nadie se atre­ve a decir nom­bres, quie­nes lle­gan con repre­sa­lias en con­tra del pue­blo Nukak, res­trin­gien­do o limi­tan­do el movi­mien­to den­tro de su pro­pio hogar”. Jamioy insis­te en que los Nukak han teni­do que car­gar con todo el peso de la vio­len­cia: “Su res­guar­do fue corre­dor para gue­rri­lle­ros y mili­ta­res del Ejér­ci­to. El con­flic­to arma­do los ata­có de fren­te y lo úni­co que aho­ra nece­si­tan es blin­dar su terri­to­rio”, dice.

¿Quién res­pon­de?

La pre­gun­ta sobre quié­nes son exac­ta­men­te los que están defo­res­tan­do en el Gua­via­re y en terri­to­rio Nukak sigue en el lim­bo. De acuer­do con el secre­ta­rio de Agri­cul­tu­ra de la Gober­na­ción del Gua­via­re, José Jacin­to Cubi­des, hay “rumo­res” que van des­de las disi­den­cias de las Farc y el Car­tel de Sina­loa, has­ta per­so­nas que lle­gan de los depar­ta­men­tos de Arau­ca, Meta y Antio­quia. Fren­te a la pal­ma, dice que no tie­ne cono­ci­mien­to de nue­vos cul­ti­vos en Gua­via­re y que el Plan de Desa­rro­llo solo con­tem­pla inver­sio­nes en chon­ta­du­ro, cacao, sacha inchi y caña de azú­car; ade­más de pro­yec­tos sil­vo­pas­to­ri­les para fre­nar la deforestación.

La segu­ri­dad es un tema que entor­pe­ce las denun­cias y la posi­bi­li­dad de cap­tu­rar a los prin­ci­pa­les res­pon­sa­bles. “Acá vie­ne gen­te y se apro­pia de 500 o 1000 hec­tá­reas, pero colo­can a unos inter­me­dia­rios que no son los ver­da­de­ros due­ños ni están ponien­do la pla­ta para tum­bar [bos­que]. Pero el pro­ble­ma es que si usted denun­cia lue­go se vuel­ve obje­ti­vo mili­tar y nadie se va a arries­gar a per­der la vida”, rela­ta Cubides.

Ima­gen aérea del res­guar­do Nukak Makú. Foto: Fun­da­ción para la Con­ser­va­ción y el Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble (FCDS).

Sin embar­go, hace dos años, el Juz­ga­do 1 Civil del Cir­cui­to Espe­cia­li­za­do en Res­ti­tu­ción de Tie­rras, de Villa­vi­cen­cio (Meta), decre­tó una medi­da cau­te­lar, por “cau­sa gra­ve y urgen­te”, a favor de los indí­ge­nas Nukak. En esas 52 pági­nas no solo se deta­llan una serie de atro­pe­llos con­tra la comu­ni­dad, sino que se le orde­na a la Fis­ca­lía Gene­ral ini­ciar accio­nes pena­les, rela­ti­vas a deli­tos ambien­ta­les aso­cia­dos con “la defo­res­ta­ción indis­cri­mi­na­da, la con­ta­mi­na­ción con resi­duos sóli­dos, la pes­ca y cace­ría ile­gal, y la inva­sión de áreas de espe­cial impor­tan­cia ecológica”.

La Fis­ca­lía seña­la que entre 2018 y 2020 se han rea­li­za­do 43 ope­ra­ti­vos sobre defo­res­ta­ción en la Ama­zo­nía colom­bia­na que han deja­do 20 per­so­nas judi­cia­li­za­das en 2018, 122 en 2019 y 58 en lo que va de 2020. “Den­tro de las inves­ti­ga­cio­nes que se están ade­lan­tan­do, en dos de ellas se denun­cia defo­res­ta­ción liga­da a la siem­bra de cul­ti­vos ilí­ci­tos al inte­rior de la Reser­va Nacio­nal Nukak y en una se denun­cia un cul­ti­vo de pal­ma afri­ca­na de más de 100 hec­tá­reas. Todas se encuen­tran en eta­pa de inda­ga­ción”, indi­có el ente inves­ti­ga­dor a Mon­ga­bay Latam. Sin embar­go, no entre­ga­ron infor­ma­ción espe­cí­fi­ca sobre el res­guar­do Nukak.

Por otro lado, en la mis­ma medi­da cau­te­lar del juz­ga­do de Tie­rras de Villa­vi­cen­cio, tam­bién se orde­nó a la Cor­po­ra­ción para el Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble del Nor­te y el Orien­te Ama­zó­ni­co (CDA) y al Minis­te­rio de Ambien­te tomar accio­nes fren­te a la situa­ción de los Nukak para “con­te­ner los pro­ce­sos de defo­res­ta­ción en los focos con mayor pre­sión en el res­guar­do” e imple­men­tar una estra­te­gia para “la res­tau­ra­ción eco­ló­gi­ca de los corre­do­res de movi­li­dad (…) y con ello ir gene­ran­do con­di­cio­nes para un even­tual retorno [de los indígenas]”.

Res­pon­dien­do a un dere­cho de peti­ción envia­do por Mon­ga­bay Latam, la direc­to­ra de la CDA, Eli­za­beth Bar­bu­do, deta­lla 11 pro­ce­sos san­cio­na­to­rios rela­cio­na­dos con la tala y que­ma, de entre 30 y 385 hec­tá­reas, al inte­rior del res­guar­do Nukak-Makú entre 2017 y 2019. La fun­cio­na­ria seña­la que por situa­cio­nes de orden públi­co no se ha ade­lan­ta­do nin­gún moni­to­reo en campo.

Mien­tras los Nukak siguen espe­ran­do a que la jus­ti­cia avan­ce y mues­tre resul­ta­dos, deci­die­ron aden­trar­se en la sel­va huyen­do de otra ame­na­za: la pan­de­mia por COVID-19, que ya deja más de 29 000 muer­tes en Colom­bia. Huyen a pesar de que las tie­rras de su res­guar­do tam­po­co son segu­ras y están que­dan­do en manos ile­ga­les y cri­mi­na­les. Mon­ga­bay Latam inten­tó con­tac­tar a varios líde­res Nukak pero no hay cober­tu­ra de comu­ni­ca­ción den­tro del resguardo.

Incen­dios den­tro de la Reser­va Nacio­nal Natu­ral Nukak para ir crean­do lotes para mono­cul­ti­vos y gana­de­ría. El res­guar­do indí­ge­na se super­po­ne a par­te de esta área pro­te­gi­da. Foto: Fun­da­ción para la Con­ser­va­ción y el Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble (FCDS).
La pal­ma y la fron­te­ra agrí­co­la en Guaviare

Des­pués de cin­co años de tra­ba­jo entre los minis­te­rios de Agri­cul­tu­ra y Ambien­te, y la Uni­dad de Pla­ni­fi­ca­ción Rural Agro­pe­cua­ria (UPRA), en 2018 se cono­ció por pri­me­ra vez la can­cha de jue­go ele­gi­da para desa­rro­llar las acti­vi­da­des agrí­co­las, pecua­rias, fores­ta­les y de pes­ca en Colombia.

De las más de 114 millo­nes de hec­tá­reas (ha) que con­for­man el terri­to­rio nacio­nal, el 35 % —es decir, 40 075 960 ha— corres­pon­den a la fron­te­ra agrí­co­la; el 42 % a bos­ques natu­ra­les que no se tocan (áreas pro­te­gi­das); y el 23 % a exclu­sio­nes ambien­ta­les (como pára­mos) y cul­tu­ra­les (áreas arqueológicas).

Al cen­trar la mira­da en el depar­ta­men­to de Gua­via­re, la fron­te­ra agrí­co­la allí es de ape­nas 383 000 hec­tá­reas, es decir, solo el 7 % del depar­ta­men­to tie­ne esta voca­ción. Solo tenien­do en cuen­ta los datos para pal­ma de acei­te —21 millo­nes de hec­tá­reas dis­po­ni­bles en todo el país — , los muni­ci­pios de Cala­mar, El Retorno, Mira­flo­res y San José del Gua­via­re tie­nen 282 500 hec­tá­reas con poten­cial para sem­brar este cul­ti­vo. La FCDS advier­te que hay al menos 87 hec­tá­reas sem­bra­das en zonas no permitidas.

La FCDS advierte de 87 hectáreas sembradas con palma aceitera en zona de exclusión legal.
La FCDS advier­te de 87 hec­tá­reas sem­bra­das con pal­ma acei­te­ra en zona de exclu­sión legal.

Sin embar­go, los terri­to­rios colec­ti­vos de comu­ni­da­des afro y res­guar­dos indí­ge­nas no son áreas exclui­das de la fron­te­ra, sino con­di­cio­na­das, lo que sig­ni­fi­ca que en el Nukak Makú las acti­vi­da­des agro­pe­cua­rias pue­den estar per­mi­ti­das, res­trin­gi­das o prohi­bi­das, depen­dien­do de lo que el mis­mo pue­blo deci­da. Pero esto se tor­na más com­ple­jo cuan­do se habla de un pue­blo que está des­pla­za­do de su pro­pio terri­to­rio des­de hace más de una déca­da, en con­di­cio­nes tan pre­ca­rias que algu­nos bus­can comi­da escar­ban­do entre las basu­ras.

Feli­pe Fon­se­ca, direc­tor de la UPRA, ase­gu­ra que no tie­ne infor­ma­ción sobre cul­ti­vos de pal­ma acei­te­ra en el res­guar­do Nukak y que ese es uno de los gre­mios más res­pon­sa­bles y com­pro­me­ti­dos con la con­ser­va­ción de los recur­sos natu­ra­les en Colom­bia. “La defo­res­ta­ción es una acti­vi­dad ilí­ci­ta, un deli­to, y por lo tan­to está pro­mo­vi­da por otros agen­tes ile­ga­les, pero hay que mejo­rar el diag­nós­ti­co de esos vec­to­res para no incluir [den­tro del mis­mo cos­tal] a la gana­de­ría y la agri­cul­tu­ra, que son acti­vi­da­des lega­les den­tro de la eco­no­mía for­mal”, dice Fon­se­ca. “Si hubo algún caso de defo­res­ta­ción por pal­ma, no son plan­ta­cio­nes que hacen par­te de Fede­pal­ma, quie­nes hacen esfuer­zos impor­tan­tes en mate­ria de inves­ti­ga­ción y asis­ten­cia téc­ni­ca para cum­plir con están­da­res ambien­ta­les exigentes”.

Para Cla­ri­ta Bus­ta­man­te Zamu­dio, cien­tí­fi­ca exper­ta en sis­te­mas agra­rios, el argu­men­to de que la pal­ma afri­ca­na en Colom­bia está sem­bra­da en tie­rras pre­via­men­te trans­for­ma­das no es váli­do si no se tie­ne en cuen­ta la conec­ti­vi­dad y fun­cio­na­li­dad del eco­sis­te­ma. “Como no hay defo­res­ta­ción se asu­me que no hay afec­ta­ción, pero es un argu­men­to com­ple­ta­men­te fal­so. Este mono­cul­ti­vo pue­de secar hume­da­les y mini­mi­zar her­ba­za­les; por eso es nece­sa­rio ver si es una zona prio­ri­za­da para res­tau­ra­ción o no. Si es así, no impor­ta cuán­tos usos haya teni­do antes, hay que recu­pe­rar la vege­ta­ción”, expli­ca. “Si hubo un cam­bio direc­to en el uso del sue­lo, un mono­cul­ti­vo jamás va a reem­pla­zar a un bos­que”, enfatiza.

A Bus­ta­man­te no solo le preo­cu­pa esa ola en la que a cual­quier acti­vi­dad se le pone el ape­lli­do de “sos­te­ni­ble”, sino las afec­ta­cio­nes que podría haber en el modo de vida de los Nukak. “La sos­te­ni­bi­li­dad se da en cua­tro dimen­sio­nes: ambien­tal, social, eco­nó­mi­ca e ins­ti­tu­cio­nal. Muchas veces estas acti­vi­da­des, que inclu­yen cer­cas de alam­bre, letre­ros que prohí­ben cazar o des­pla­za­mien­to, gene­ran que el uso y goce de los ser­vi­cios que pres­tan los eco­sis­te­mas se vuel­van pri­va­dos, afec­tan­do las prác­ti­cas tra­di­cio­na­les de los indí­ge­nas”, añade.

Cero defo­res­ta­ción en la cade­na del acei­te: ¿via­ble?

En noviem­bre de 2017 se fir­mó un Acuer­do de volun­ta­des para garan­ti­zar que la cade­na de pro­duc­ción y sumi­nis­tro del acei­te de pal­ma en Colom­bia esté libre de defo­res­ta­ción de bos­ques natu­ra­les. En ese momen­to, el Ins­ti­tu­to de Hidro­lo­gía, Meteo­ro­lo­gía y Estu­dios Ambien­ta­les (Ideam) se com­pro­me­tió a ela­bo­rar una línea base para enten­der el com­por­ta­mien­to his­tó­ri­co —des­de enero de 2011— del mono­cul­ti­vo en el país.

Se iden­ti­fi­ca­ron 17 132 ha defo­res­ta­das entre 2011 y 2017, lo que equi­va­le al 1,5 % de la defo­res­ta­ción ocu­rri­da en todo el terri­to­rio nacio­nal para ese mis­mo perio­do. De esa área, apro­xi­ma­da­men­te 2800 ha se regis­tra­ron direc­ta­men­te para sem­brar pal­ma, lo que sig­ni­fi­ca que el res­to podría corres­pon­der a “infra­es­truc­tu­ra aso­cia­da a los cul­ti­vos, áreas defo­res­ta­das recien­te­men­te aún no sem­bra­das o cul­ti­vos muy jóve­nes que no se alcan­zan a iden­ti­fi­car en las imá­ge­nes de saté­li­te”, expli­ca el Ideam.

En ese perio­do ana­li­za­do, 11 depar­ta­men­tos (de los 21 que ofi­cial­men­te regis­tran en Fede­pal­ma) pre­sen­ta­ron al menos un even­to de defo­res­ta­ción. Gua­via­re —que en 2019 per­dió 24 200 hec­tá­reas y es el ter­cer depar­ta­men­to más defo­res­ta­do de Colom­bia, des­pués de Caque­tá y Meta— no fue ana­li­za­do pues allí no hay lotes de pal­ma regis­tra­dos por Fedepalma.

Sin embar­go, el gre­mio pal­me­ro sí es cons­cien­te de la pro­ble­má­ti­ca en la zona. Andrés Feli­pe Gar­cía, direc­tor de pla­nea­ción y desa­rro­llo sos­te­ni­ble de Fede­pal­ma, aler­tó recien­te­men­te sobre la situa­ción en una con­fe­ren­cia: “sin duda aquí hay acto­res cri­mi­na­les, lava­do de acti­vos, nar­co­trá­fi­co, mine­ría ile­gal y aca­pa­ra­mien­to de tie­rras que deman­dan una acción deci­di­da del Esta­do […] soy el más intere­sa­do en tener cifras cla­ras con ubi­ca­ción geo­grá­fi­ca pre­ci­sa de lo que está ocu­rrien­do en la Ama­zo­nía, pero no es tan fácil como algu­nos creen”.

Gar­cía ya ha sobre­vo­la­do Gua­via­re y le ase­gu­ró a Mon­ga­bay Latam que ha habla­do con nume­ro­sos coman­dan­tes de la Poli­cía, el Ejér­ci­to, la Fuer­za Aérea, y denun­cia­do a la Fis­ca­lía, Pro­cu­ra­du­ría y Con­tra­lo­ría para que pue­dan inves­ti­gar cuá­les son los polí­go­nos exac­tos en los que hay pre­sen­cia de pal­ma acei­te­ra e iden­ti­fi­car “a cual­quier sin­ver­güen­za para que auto­má­ti­ca­men­te sal­ga del juego”.

La destrucción de bosque dentro del Resguardo Indígena Nukak avanza cada día. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).
La des­truc­ción de bos­que den­tro del Res­guar­do Indí­ge­na Nukak avan­za cada día. Foto: Fun­da­ción para la Con­ser­va­ción y el Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble (FCDS).

“Aun­que noso­tros no somos la auto­ri­dad ambien­tal ni los res­pon­sa­bles del moni­to­reo, sí somos los más afec­ta­dos con cual­quier infor­ma­ción fal­sa o ten­den­cio­sa que acu­sa de la defo­res­ta­ción, de for­ma gene­ra­li­za­da en la región, a la pal­ma de acei­te. Si bien hay algu­nos cul­ti­vos en el Gua­via­re, que creo no son muchos, no es posi­ble esta­ble­cer que todo ha sido defo­res­ta­ción por­que en este depar­ta­men­to tam­bién hay una fron­te­ra agrí­co­la para el desa­rro­llo pro­duc­ti­vo. Sin pre­ci­sión y datos opor­tu­nos se pue­de hacer mucho daño a miles de agri­cul­to­res que están hacien­do las cosas bien”, dice García.

El Acuer­do de volun­ta­des en la cade­na del acei­te de pal­ma esta­ble­ce que las empre­sas que lo fir­ma­ron —pro­duc­to­ras, trans­for­ma­do­ras, comer­cia­li­za­do­ras y con­su­mi­do­ras— deben demos­trar que todo el pro­ce­so está libre de defo­res­ta­ción de bos­ques natu­ra­les. Para ello deben “auto­de­cla­rar” los polí­go­nos en don­de está sem­bra­da la pal­ma o, si la com­pran a ter­ce­ros y des­co­no­cen su ori­gen, exi­gir geo­rre­fe­ren­cia­ción a sus pro­vee­do­res sobre las plan­ta­cio­nes de don­de pro­vie­ne el fruto.

Hacer la tra­za­bi­li­dad aún es una pata flo­ja. En otras pala­bras, ¿cómo se garan­ti­za que el fru­to que pro­vie­ne de las plan­ta­cio­nes ubi­ca­das en la reser­va fores­tal del Gua­via­re o en cual­quier otra zona de exclu­sión legal en Colom­bia no entre a la cade­na de algu­nas de las empre­sas afi­lia­das a Fede­pal­ma? ¿Cuá­les meca­nis­mos se uti­li­zan? ¿A quién le corres­pon­de hacer el seguimiento?

El Minis­te­rio de Ambien­te, por un lado, res­pon­dien­do a un dere­cho de peti­ción, dice que “la lega­li­dad de cual­quier acti­vi­dad eco­nó­mi­ca la garan­ti­za la pro­pia empre­sa, así como el sec­tor al que per­te­ne­ce” y reite­ra que su misión no es la de “iden­ti­fi­car la lega­li­dad o ile­ga­li­dad de las acti­vi­da­des eco­nó­mi­cas del país”. El Ideam, por la mis­ma línea, seña­la en el mis­mo Acuer­do que “no pue­de veri­fi­car si la infor­ma­ción pro­vis­ta es veraz, com­ple­ta y no tie­ne omi­sio­nes fren­te a la cade­na de cada empresa”.

En la comunidad Nukak Maku, muchas veces deben repartir una gallina entre más de 70 personas. Foto: Alberto Castaño.
En la comu­ni­dad Nukak Maku, muchas veces deben repar­tir una galli­na entre más de 70 per­so­nas. Foto: Alber­to Castaño.

¿Enton­ces es Fede­pal­ma quien debe res­pon­der? Tam­po­co. Andrés Gar­cía expli­ca que ese es el prin­ci­pal reto con la ile­ga­li­dad y que esa tra­za­bi­li­dad solo se pue­de garan­ti­zar con un esfuer­zo con­jun­to de dis­tin­tos acto­res: “¿Cómo lo logro? Pues es que Fede­pal­ma no hace comer­cia­li­za­ción del acei­te, yo no soy una super­in­ten­den­cia para vigi­lar la com­pra y ven­ta de la fru­ta. Enton­ces no tene­mos esas facul­ta­des, pero sin duda nos preo­cu­pa”. Cuan­do se le pre­gun­tó cuá­les son los meca­nis­mos esta­ble­ci­dos para veri­fi­car la infor­ma­ción que entre­gan las empre­sas, dice que “se están cons­tru­yen­do […] se está esta­ble­cien­do un pro­to­co­lo, unas reglas del jue­go cla­ras, para garan­ti­zar que la infor­ma­ción sea fide­dig­na y efec­ti­va, y que no estén cañan­do [enga­ñan­do]”.

Por aho­ra no es cla­ro cómo las auto­ri­da­des ambien­ta­les y judi­cia­les están luchan­do con­tra la expan­sión de pal­ma ile­gal en la Ama­zo­nía colom­bia­na, espe­cial­men­te en el res­guar­do Nukak. Esta acti­vi­dad se suma al avan­ce de los cul­ti­vos de coca, gana­de­ría y otras plan­ta­cio­nes comer­cia­les. El sec­tor pal­me­ro dice estar tra­ba­jan­do en un pro­to­co­lo pero lo úni­co cier­to es que el temor sigue ron­dan­do entre los indí­ge­nas Nukak. Este pue­blo, que está en ries­go de exter­mi­nio, quie­re regre­sar a su terri­to­rio en el que algu­na vez caza­ron, pes­ca­ron e hicie­ron huer­tos con chon­ta­du­ro, ají, ñame, bata­ta, achio­te y totu­mo. Huer­tos don­de no había espa­cio para pal­mas, vacas o minas antipersonal.

(Ima­gen prin­ci­pal: Indí­ge­nas Nukak Makú en Gua­via­re. Foto: Alber­to Castaño).

Fuen­te: Mon­ga­bay

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *