Argen­ti­na. Bitá­co­ra Inter­na­cio­na­lis­ta. Manuel Ugar­te y el socia­lis­mo latinoamericano

por Mara Espa­san­de*, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 11 sep­tiem­bre 2020.

Dema­sia­do nacio­nal para los socia­lis­tas y dema­sia­do socia­lis­ta para el ala con­ser­va­do­ra de la polí­ti­ca argen­ti­na. Una exhu­ma­ción his­tó­ri­ca de Manuel Ugar­te, un pen­sa­dor mal­di­to de y por la Patria Gran­de

— — — — -

Pre­di­ca­dor de la uni­dad lati­no­ame­ri­ca­na, pre­cur­sor del socia­lis­mo nacio­nal, deu­do de Jean Jau­rès, anti­guo com­pa­ñe­ro del Par­ti­do de Alfre­do Pala­cios y Juan B. Jus­to; hom­bre de la bohe­mia –aun­que al decir de su bió­gra­fo Nor­ber­to Galas­so una bohe­mia par­ti­cu­lar, sin ham­bre ni tubercu­losis- Manuel Ugar­te fue sin dudas, una de las figu­ras más des­ta­ca­da de la lla­ma­da Gene­ra­ción del 900.

En pleno auge del semi­co­lo­nia­lis­mo y la pre­sen­cia del impe­ria­lis­mo bri­tá­ni­co en Amé­ri­ca del Sur y de Esta­dos Uni­dos en Amé­ri­ca Cen­tral y el Cari­be, se ges­tó una gene­ra­ción que refle­xio­nó sobre las raí­ces de “lo nacio­nal” en cuan­to lati­no­ame­ri­cano. Naci­dos entre 1874 y 1882 comen­za­ron a estu­diar la his­to­ria regio­nal y a res­ca­tar los fun­da­men­tos que per­mi­tían ver a Amé­ri­ca Lati­na como una uni­dad: la heren­cia his­pá­ni­ca, el idio­ma en común, la cul­tu­ra com­par­ti­da y el some­ti­mien­to semi­co­lo­nial a la cual había sido sen­ten­cia­da cons­ti­tuían las bases de dicha unión.

Manuel Ugar­te en la Revo­lu­ción Mexi­ca­na, año 1910

En 1911 Ugar­te sos­tu­vo: “Nadie pue­de poner en duda que la fron­te­ra de Méxi­co es un lími­te entre dos civi­li­za­cio­nes. Al Nor­te res­plan­de­ce el espí­ri­tu anglo­sa­jón, al Sur per­sis­te la con­cep­ción lati­na. (…) El pro­ble­ma de saber si los anglo­sa­jo­nes de Amé­ri­ca deben rei­nar sobre el Con­ti­nen­te ente­ro o si los lati­nos, más mez­cla­dos con las razas abo­rí­ge­nes y más vie­jos en la ocu­pa­ción, con­se­gui­rán defen­der de Nor­te a Sur su len­gua, sus cos­tum­bres (…) No somos un pue­blo inde­pen­dien­te, por­que tene­mos aquí y allá una ban­de­ra en una asta y una demar­ca­ción en el mapa­mun­di, sino por­que den­tro de noso­tros exis­te una dife­ren­cia­ción, un alma fun­da­men­tal­men­te pro­pia, y por­que aún bajo el des­po­jo, des­pués de borra­da la enti­dad nacio­nal, con­ser­va­ría­mos los ras­gos inal­te­ra­bles que nos personalizan”.

Ugar­te fue pio­ne­ro en sos­te­ner la hipó­te­sis de que la frag­men­ta­ción regio­nal era cla­ve para com­pren­der la depen­den­cia lati­no­ame­ri­ca­na. Para él, el des­mem­bra­mien­to esta­ba estre­cha­men­te rela­cio­na­do con las otras tareas incon­clu­sas de la eta­pa de la eman­ci­pa­ción pues al crear­se vein­te paí­ses don­de debía fun­dar­se una nación, se habían cons­ti­tui­do en semi­co­lo­nias subor­di­na­das al impe­ria­lis­mo. “Todo nues­tro esfuer­zo tie­ne que ten­der a sus­ci­tar una nacio­na­li­dad com­ple­ta (…) res­pe­tan­do todas las auto­no­mías” pro­po­nía. La recons­truc­ción de la Patria Gran­de –tal como deno­mi­na­ba a la región- era requi­si­to para el ejer­ci­cio de la soberanía. 

Pero esta uni­dad, para él, debía desa­rro­llar­se de la mano del socia­lis­mo. Por ello, des­de joven mili­tó en las filas del Par­ti­do Socia­lis­ta en la Argen­ti­na pero su pos­tu­ra nacio­nal y anti­im­pe­ria­lis­ta lo lle­vó a enfren­tar­se –en nume­ro­sas opor­tu­ni­da­des- con la con­duc­ción. ¿Qué le cri­ti­ca­ba a Juan B. Jus­to y sus segui­do­res? Adver­tía que es nece­sa­rio “…evi­tar las absor­cio­nes eco­nó­mi­cas y men­ta­les…”. Des­de esta idea cues­tio­nó la anti­rre­li­gio­si­dad, el inter­na­cio­na­lis­mo abs­trac­to y la defen­sa del libre­cam­bis­mo rea­li­za­das por el Partido. 

Los “doc­to­res” del Par­ti­do Socia­lis­ta argentino

El carác­ter situa­do y aten­to a la reali­dad nacio­nal del pen­sa­mien­to de Ugar­te –pro­duc­to de com­ba­tir el colo­nia­lis­mo ideo­ló­gi­co en el que reco­no­cía haber sido for­ma­do- se con­tra­po­nía al carác­ter uni­ver­sa­lis­ta y el inter­na­cio­na­lis­mo abs­trac­to del PS. Dicho par­ti­do esta­ba pro­fun­da­men­te com­pe­ne­tra­do con la con­cep­ción filo­só­fi­ca posi­ti­vis­ta (tam­bién racis­ta y evo­lu­cio­nis­ta), don­de la fór­mu­la civi­li­za­ción o bar­ba­rie estruc­tu­ra­ba la for­ma de ana­li­zar la reali­dad lati­no­ame­ri­ca­na en gene­ral y la argen­ti­na en par­ti­cu­lar. Afir­mó Juan B. Jus­to en La rea­li­za­ción del Socia­lis­mo: “los gau­chos cons­ti­tuían una cla­se bár­ba­ra y débil, el pai­sa­na­je tenía que sucum­bir”. Las con­sig­nas elec­to­ra­les para enfren­tar al radi­ca­lis­mo mos­tra­ban tam­bién esta con­cep­ción: “Si usted es enemi­go de la alpar­ga­ta y ami­go de la civi­li­za­ción, vote por el Par­ti­do Socia­lis­ta”. Cuan­do, en 1913, en oca­sión del regre­so de Ugar­te a Bue­nos Aires lue­go de la rea­li­za­ción de su Cam­pa­ña His­pa­no­ame­ri­ca­na el perió­di­co La Van­guar­dia sos­tu­vo: “…Ugar­te vie­ne empa­pa­do de bar­ba­rie, vie­ne de atra­ve­sar zonas insa­lu­bres, regio­nes mise­ra­bles, pue­blos de esca­sa cul­tu­ra, paí­ses de rudi­men­ta­ria civi­li­za­ción… Y Ugar­te no vie­ne a pedir­nos que lle­ve­mos nues­tra cul­tu­ra lito­ral al nor­te atra­sa­do para exten­der­la des­pués, si se quie­re, a más (sic) al nor­te. No. Vie­ne a pedir­nos una soli­da­ri­dad negativa”.

Des­de una con­cep­ción dia­me­tral­men­te opues­ta, Ugar­te cues­tio­nó esta dico­to­mía fun­dan­te del pen­sa­mien­to anti­na­cio­nal y esti­mó posi­ti­va­men­te el carác­ter de los pue­blos lati­no­ame­ri­ca­nos. Advir­tió como el sofis­mo posi­ti­vis­ta de “civi­li­zar a los pue­blos atra­sa­dos” era una fala­cia al ser­vi­cio de jus­ti­fi­car la domi­na­ción colo­nial: “nada sería más funes­to que admi­tir, aun­que sea tran­si­to­ria­men­te, la supers­ti­ción semi­cien­tí­fi­ca de las razas infe­rio­res”. Por otro lado, iden­ti­fi­có que el mode­lo agro-mine­ro-expor­ta­dor era la cau­sa estruc­tu­ral de la depen­den­cia y que se debía avan­zar hacia el pro­tec­cio­nis­mo eco­nó­mi­co para obte­ner el desa­rro­llo indus­trial. En este esque­ma, el libre comer­cio esta­ba al ser­vi­cio de la domi­na­ción colonial.


Mitin en Pla­za Con­gre­so de la Unión Demo­crá­ti­ca, la coa­li­ción que enfren­tó al pero­nis­mo en 1946

Fren­te a las dife­ren­cias insal­va­bles con el Par­ti­do al cual supo adhe­rir, Ugar­te sos­tu­vo que era nece­sa­ria la con­for­ma­ción de una nue­va fuer­za polí­ti­ca que lle­ga­ra al poder y que impul­sa­ra el desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, en el mar­co del avan­ce en la reso­lu­ción de la cues­tión nacio­nal. Pro­pu­so enton­ces un nacio­na­lis­mo popu­lar anti­ca­pi­ta­lis­ta; “por­que, así como el nacio­na­lis­mo, que sig­ni­fi­ca la pre­ser­va­ción de la colec­ti­vi­dad, no pue­de rea­li­zar­se ple­na­men­te sin acep­tar las ten­den­cias popu­la­res, el gobierno en su amplio desa­rro­llo, no logra sos­te­ner­se por aho­ra sin ayu­da del nacionalismo”.

Este posi­cio­na­mien­to lo lle­vó a adhe­rir al pero­nis­mo por con­si­de­rar que cons­ti­tuía un pro­yec­to que defen­día el sen­tirpen­sar en nacio­nal. Con 71 años se encon­tró por pri­me­ra vez con Juan Domin­go Perón. Fue Ernes­to Pala­cios quien, el 31 de mayo de aquel año, lo acom­pa­ñó a la Casa Rosa­da. Lue­go del 17 de octu­bre de 1945, Ugar­te había expre­sa­do en diver­sos medios perio­dís­ti­cos su entu­sias­mo por la nue­va fuer­za polí­ti­ca que emer­gía en el país semi­co­lo­nial. En decla­ra­cio­nes al perió­di­co Demo­cra­cia afir­mó: “…creo que ha empe­za­do para nues­tro país un gran des­per­tar (…) Más demo­cra­cia que la que ha traí­do Perón, nun­ca vimos en nues­tra tie­rra. Con él esta­mos los demó­cra­tas que no tene­mos ten­den­cia a pre­ser­var a los gran­des capi­ta­lis­tas y a los res­tos de la oligarquía…”.

Lue­go de su muer­te, en 1951, la vas­ta obra del ada­lid de la uni­dad fue sumer­gi­da en el olvi­do. Dema­sia­do “nacio­nal” para los socia­lis­tas, dema­sia­do “socia­lis­ta” para el ala con­ser­va­do­ra de la polí­ti­ca argen­ti­na. Pero la fuer­za y pro­fun­di­dad de su obra ‑ancla­da y cons­trui­da des­de y para la reali­dad lati­no­ame­ri­ca­na– siguen ten­dien­do hoy más vigen­cia que nun­ca para aque­llos que pen­sa­mos que el úni­co camino hacia el ejer­ci­cio pleno de la sobe­ra­nía sigue sien­do la uni­dad regional.

* Lic. en His­to­ria, direc­to­ra del Cen­tro de Estu­dios de Inte­gra­ción Lati­no­ame­ri­ca­na “Manuel Ugar­te” de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Lanús, Bue­nos Aires, Argentina.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *