Pen­sa­mien­to crí­ti­co. Con­tra el ‘coro­naop­ti­mis­mo’

Àngel Ferre­ro /​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano /​19 de abril de 2020

¿Qué orga­ni­za­ción, polí­ti­ca o sin­di­cal, tie­ne aho­ra mis­mo la fuer­za y la deter­mi­na­ción de pre­sio­nar a los gobier­nos para que lle­ven a cabo medi­das key­ne­sia­nas de recu­pe­ra­ción de la economía?

A estas altu­ras muy pocos pare­cen cues­tio­nar toda­vía que las con­se­cuen­cias de la pan­de­mia de SARS-CoV-19 pue­dan dejar intac­ta la arqui­tec­tu­ra de nues­tras socie­da­des, y son muchos ya los artícu­los inten­tan­do dilu­ci­dar cuál será su impac­to des­de en las rela­cio­nes inter­na­cio­na­les has­ta las inter­per­so­na­les. ¿Has­ta qué pun­to lle­va­rá esta cri­sis a replan­tear­se el mode­lo de glo­ba­li­za­ción, que se ha vis­to afec­ta­do por las alte­ra­cio­nes e inte­rrup­cio­nes en las cade­nas de pro­duc­ción y sumi­nis­tro? ¿Se hará den­tro de un mayor des­or­den inter­na­cio­nal y en un con­tex­to de replie­gue al egoís­mo nacio­nal y retorno a la com­pe­ten­cia eco­nó­mi­ca entre Esta­dos o, por el con­tra­rio, con un refuer­zo del mul­ti­la­te­ra­lis­mo y la coope­ra­ción? ¿Des­gas­ta­rá aún más la posi­ción de Esta­dos Uni­dos como poten­cia hege­mó­ni­ca, per­mi­tien­do a Chi­na pro­mo­ver su pro­pio mode­lo de glo­ba­li­za­ción? ¿Logra­rá la Unión Euro­pea supe­rar esta cri­sis pre­ser­van­do su mode­lo actual con unos pocos cam­bios, se refor­ma­rá –y en qué sen­ti­do– o podre­mos lle­gar a ver, inclu­so, a algún miem­bro optar por aban­do­nar el blo­que en los pró­xi­mos años?

La capa de Perseo

Des­de la izquier­da se han des­ta­ca­do estos días –sin ir más lejos, des­de las pági­nas de este medio– ini­cia­ti­vas impul­sa­das por dife­ren­tes colec­ti­vos para la fabri­ca­ción de mas­ca­ri­llas case­ras o la crea­ción de redes de apo­yo. Todo ello es des­de lue­go enco­mia­ble, pero con­vie­ne recor­dar que estas ini­cia­ti­vas sur­gen para suplir la ausen­cia de una res­pues­ta ins­ti­tu­cio­nal ade­cua­da, que difí­cil­men­te pue­den sus­ti­tuir a la gran indus­tria en la fabri­ca­ción de apa­ra­tos de res­pi­ra­ción o mate­rial de labo­ra­to­rio ni al Esta­do en la orga­ni­za­ción del envío de equi­pos médi­cos, y que en el peor de los esce­na­rios una admi­nis­tra­ción que opte por el cinis­mo pue­de fiar a sus ciu­da­da­nos la rea­li­za­ción de accio­nes que, en pro­pie­dad, les corres­pon­den a ella, y lue­go con­gra­tu­lar­se por la exis­ten­cia de héroes anónimos.

Se nos ha invi­ta­do asi­mis­mo a con­si­de­rar la cri­sis como una opor­tu­ni­dad para modi­fi­car nues­tros hábi­tos de con­su­mo o a cele­brar la drás­ti­ca caí­da de la polu­ción por las medi­das de con­fi­na­mien­to, obvian­do que este tipo de corre­la­cio­nes pue­de lle­var­se sin dema­sia­dos pro­ble­mas a terri­to­rios favo­ra­bles a la dere­cha: gra­cias a esas mis­mas medi­das tam­bién ha caí­do en pica­do el núme­ro de deli­tos y las san­cio­nes con­tra los infrac­to­res son más duras debi­do al esta­do de alar­ma, en el que como es sabi­do se sus­ti­tu­yen los dere­chos por pre­rro­ga­ti­vas y los cuer­pos y fuer­zas de segu­ri­dad de los Esta­dos se encuen­tran des­ple­ga­dos por las calles.

Pero lla­ma sobre todo la aten­ción quie­nes, des­de un opti­mis­mo digno de mejor cau­sa, pare­cen dar por sen­ta­do que, por algu­na fata­li­dad, nues­tras rela­cio­nes socia­les mejo­ra­rán y los gobier­nos cede­rán a sus pos­tu­la­dos neo­li­be­ra­les y lle­va­rán a cabo medi­das key­ne­sia­nas para reac­ti­var la economía.

La pre­gun­ta que pocos pare­cen for­mu­lar­se, y que con­de­na a muchos de estos artícu­los al wish­ful thin­king, es, ¿qué orga­ni­za­ción, polí­ti­ca o sin­di­cal, tie­ne aho­ra mis­mo la fuer­za y la deter­mi­na­ción de pre­sio­nar a los gobier­nos para que lle­ven a cabo este tipo de medi­das? ¿Cuá­les son capa­ces de reco­ger, orga­ni­zar y cana­li­zar el más que pro­ba­ble des­con­ten­to social? ¿Cuál es su pre­pa­ra­ción y capa­ci­dad de movi­li­za­ción y cuál es el gra­do de con­cien­cia de sus mili­tan­tes y sim­pa­ti­zan­tes? Inclu­so en un plano teó­ri­co, el esta­do de la cues­tión pue­de defi­nir­se con las pala­bras con las que Rosa Luxem­burg cali­fi­có el edi­fi­cio ideo­ló­gi­co de Eduard Berns­tein: “Una pila de escom­bros en el que frag­men­tos de todos los sis­te­mas, los cas­co­tes del pen­sa­mien­to de todos los pen­sa­do­res, gran­des y peque­ños, han encon­tra­do su fosa común.” La situa­ción exi­ge algo más que vacuos esló­ga­nes como “poner la vida en el centro”.

La his­to­ria no avan­za siem­pre “por su peor lado”, pero el balan­ce es des­de lue­go des­igual, y no par­ti­cu­lar­men­te posi­ti­vo para la izquier­da que supues­ta­men­te iba a salir for­ta­le­ci­da de estos enviones.

Este mode­ra­do opti­mis­mo ante la catás­tro­fe es recu­rren­te. ¿Aca­so la cri­sis finan­cie­ra de 2008 no fue vis­ta por algu­nos auto­res como una opor­tu­ni­dad en tér­mi­nos no muy dife­ren­tes a deter­mi­na­dos artícu­los que vemos publi­ca­dos estos días? Los ajus­tes estruc­tu­ra­les iban a lle­var­nos a valo­rar la fru­ga­li­dad, a con­su­mir menos y mejor, replan­tear nues­tro esti­lo de vida, pres­cin­dir más del auto­mó­vil y así suce­si­va­men­te. Dos déca­das antes, la desin­te­gra­ción del cam­po socia­lis­ta en Euro­pa orien­tal iba a supo­ner el regre­so de la izquier­da con bríos reno­va­dos, libra­da de una vez por todas de la omi­no­sa car­ga de la his­to­ria soviética.

Huel­ga decir­lo, el pesi­mis­mo está de más: la his­to­ria no avan­za siem­pre “por su peor lado”, pero el balan­ce es des­de lue­go des­igual, y no par­ti­cu­lar­men­te posi­ti­vo para la izquier­da que supues­ta­men­te iba a salir for­ta­le­ci­da de estos envio­nes. La cri­sis eco­nó­mi­ca cau­sa­da por la pan­de­mia de Covid-19 muy bien podría ter­mi­nar, ¿por qué no?, en una nue­va fase de con­cen­tra­ción de capi­tal y un mayor con­trol social.

Por lo pron­to, muchas peque­ñas y media­nas care­cen del capi­tal y el acce­so al cré­di­to que les per­mi­ta sobre­vi­vir a esta cri­sis, mien­tras los gran­des gru­pos inver­so­res dis­po­nen des­de hace años de la liqui­dez nece­sa­ria como para absor­ber a muchos de sus com­pe­ti­do­res. ¿Qué impi­de a las éli­tes recu­rrir a medi­das de fuer­za para ase­gu­rar­se ese esce­na­rio, apro­ve­chan­do la expe­rien­cia de los esta­dos de alar­ma decre­ta­dos ya en varios paí­ses y el can­san­cio psi­co­ló­gi­co de la pobla­ción des­pués de sema­nas de con­fi­na­mien­to, mucho más vul­ne­ra­ble eco­nó­mi­ca­men­te, y, en con­se­cuen­cia, tam­bién más recep­ti­va a los dis­cur­sos que pro­me­ten una mayor segu­ri­dad? ¿Por qué la soli­da­ri­dad habría de aumen­tar espon­tá­nea­men­te en una situa­ción en la que se incre­men­ta la com­pe­ti­ción por unos recur­sos más esca­sos y cuyo mode­lo de dis­tri­bu­ción no con­tem­pla cri­te­rios de jus­ti­cia ni equi­dad? Son pre­gun­tas que con­vie­nen repe­tir estos días.

Opor­tu­na­men­te, Chris Gil­bert recor­da­ba días atrás una fra­se de Karl Marx en el pre­fa­cio a la pri­me­ra edi­ción de El capi­tal: “Per­seo lle­va­ba una capa mági­ca que lo hacía invi­si­ble a los ojos de los mons­truos que per­se­guía. Noso­tros la exten­de­mos sobre nues­tros ojos y oídos para poder negar la exis­ten­cia de monstruos.”

A vuel­tas con el Estado

“La pan­de­mia vuel­ve a situar posi­cio­nes de izquier­da en el cen­tro del deba­te: sani­dad, eco­no­mía, redis­tri­bu­ción; en todo ello se espe­ra la inter­ven­ción del Esta­do”, afir­ma­ba en su segun­do núme­ro de abril el sema­na­rio de eco­no­mía ale­mán Wir­ts­chafts­wo­che. En efec­to, “la pan­de­mia ha aumen­ta­do con­si­de­ra­ble­men­te el caris­ma del Esta­do fuer­te en todo el mun­do”, escri­bía Matan Kami­ner en Lef­tEast. “En Occi­den­te, las pri­me­ras y pre­ci­pi­ta­das carac­te­ri­za­cio­nes de las res­pues­tas en Asia orien­tal como auto­ri­ta­rias e ili­be­ra­les”, con­ti­núa, “han que­da­do com­ple­ta­men­te des­acre­di­ta­das a medi­da que las prin­ci­pa­les demo­cra­cias libe­ra­les, como Rei­no Uni­do y EE UU, sucum­ben a una ate­rra­do­ra espi­ral de con­ta­gios mien­tras paí­ses como Chi­na, Sin­ga­pur y Viet­nam emer­gen rela­ti­va­men­te indem­nes, por no men­cio­nar el bochorno de los equi­pos médi­cos cuba­nos pro­por­cio­nan­do asis­ten­cia médi­ca en sue­lo europeo.”

Kami­ner recuer­da en su artícu­lo la his­tó­ri­ca des­con­fian­za, cuan­do no hos­ti­li­dad, de la izquier­da hacia el Esta­do. Sin duda, fun­da­men­ta­da por su carác­ter his­tó­ri­co de cla­se. Pero esta pue­de demos­trar­se fatal en momen­tos como el actual, cuan­do “fac­cio­nes de la cla­se diri­gen­te se enfren­tan por la adop­ción de medi­das, cuan­do los intere­ses inme­dia­tos del capi­tal finan­cie­ro para la cir­cu­la­ción inin­te­rrum­pi­da de mer­can­cías con­tra­di­cen el inte­rés de la salud pública”.

Con el áni­mo de des­pe­jar dudas, el autor aplau­de todas las ini­cia­ti­vas de base y lla­ma a apo­yar las rei­vin­di­ca­cio­nes de los tra­ba­ja­do­res del sec­tor de la sani­dad, pero tam­bién aler­ta de la posi­bi­li­dad de que los Esta­dos blin­den toda­vía más sus apa­ra­tos repre­si­vos en ausen­cia de un con­tra­pe­so polí­ti­co capaz de ejer­cer un ver­da­de­ro con­trol demo­crá­ti­co. “A medi­da que las fau­ces de la cri­sis se abren y son más temi­bles”, escri­be, “muchos esta­rán ten­ta­dos de arro­jar el aná­li­sis y los mati­ces por la bor­da y correr bajo el ala del Esta­do, ‘el suje­to que en teo­ría hemos de conocer’”.

La cues­tión que empie­za a vis­lum­brar­se es, por lo tan­to, polí­ti­ca, y su impor­tan­cia segu­ra­men­te cre­ce­rá en los tiem­pos veni­de­ros. No pare­ce que el deba­te entre los “refe­ren­tes inte­lec­tua­les” –mejor aho­rré­mo­nos nom­bres– esté a la altu­ra del momen­to, y bue­na par­te de lo publi­ca­do más bien arras­tra todos los pro­ble­mas que han carac­te­ri­za­do a estos círcu­los aca­dé­mi­cos, y ale­da­ños, des­de hace déca­das y apa­re­ce, así, como extem­po­rá­nea y fue­ra de lugar a los ojos de la mayo­ría de lec­to­res. En una entre­vis­ta con­ce­di­da en 2007, Anto­ni Domè­nech recal­ca­ba cómo lo que nece­si­ta­ba la izquier­da “son exper­tos com­pe­ten­tes, no can­ta­ma­ña­nas, ni fal­sa­rios espe­cu­la­do­res de tres al cuar­to (aun­que se colum­pien en un ‘pen­sa­mien­to débil’), ni arbi­tra­rios cul­ti­va­do­res de arca­nas ‘cien­cias pri­va­das’.” Por lo demás, con­ti­nua­ba, “al lego siem­pre le resul­ta­rá más fácil con­tro­lar demo­crá­ti­ca­men­te a un exper­to espe­cia­lis­ta de ver­dad, obli­ga­do a hablar el len­gua­je de la razón y de la deli­be­ra­ción públi­cas, que al ideó­lo­go de turno (al peri­to en ‘paz’, en ‘socia­lis­mo del siglo XXI’, en ‘decons­truc­ción’, en ‘dis­cur­sos de géne­ro’, en ‘bio­po­lí­ti­ca’, en pre­ten­di­das ‘onto­lo­gías de lo social’, en ‘socie­dad de la infor­ma­ción’ o en ‘alter­glo­ba­li­za­ción’) que, bus­can­do fas­ci­nar a pro­pios y extra­ños con una jer­ga pri­va­da eso­té­ri­ca y ape­nas inte­li­gi­ble, ter­mi­na por cul­ti­var lo que los fran­ce­ses –¡que de eso saben un rato!— lla­man el bluff à l’expertise”.

En su pró­lo­go a ¿Comu­nis­mo sin cre­ci­mien­to?, Manuel Sacris­tán lla­ma­ba a “sobre­po­ner­se a esa ten­ta­ción de cel­tí­be­ro liber­ta­rio” fren­te al papel inter­ven­tor del Esta­do ya que “el pro­ble­ma mate­rial (no sólo el moral) no es un inven­to, está plan­tea­do real­men­te y no se pue­de redu­cir a dis­po­si­cio­nes cul­tu­ra­les” del autor de aquel libro, el con­tro­ver­ti­do pero inte­lec­tual­men­te fér­til Wolf­gang Harich. Qui­zá vol­ver a los deba­tes clá­si­cos sobre el Esta­do, sobre su con­trol polí­ti­co y su trans­for­ma­ción en un sen­ti­do repu­bli­cano demo­crá­ti­co, no sea tan mala idea des­pués de todo.

El Sal­to Diario*

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *