La mujer como pro­pa­gan­da de gue­rra: El caso de Cuba y Vene­zue­la-Ange­les Diez


En la foto, mani­fes­ta­ción de bur­gue­sas vene­zo­la­nas. La mujer en el cen­tro de la pan­car­ta es la espo­sa del terro­ris­ta Leo­pol­do López.

-¿Cómo va el Dic­cio­na­rio? –pre­gun­tó Wins­ton, levan­tan­do la voz para ven­cer el ruido.
Va des­pa­cio –con­tes­tó Syme – . Estoy con los adje­ti­vos. Es fascinante.

Geor­ge Orwell, “1984”

Des­de que las gue­rras se libran fun­da­men­tal­men­te con­tra la pobla­ción civil, la mujer ocu­pa tam­bién el lugar prio­ri­ta­rio como víc­ti­ma y jus­ti­fi­ca­ción, no sólo de las bom­bas sino de la pro­pa­gan­da de gue­rra. Pero el cam­bio de for­ma­to en la repre­sen­ta­ción de la gue­rra, la ela­bo­ra­ción de los rela­tos jus­ti­fi­ca­to­rios, la mani­pu­la­ción de la opi­nión públi­ca inter­na y exter­na, y, fun­da­men­tal­men­te, las nue­vas for­mas de gue­rra –la lla­ma­da gue­rra de cuar­ta gene­ra­ción, gue­rra psi­co­ló­gi­ca o gue­rra encubierta‑, han pro­du­ci­do trans­for­ma­cio­nes en la ima­gen de la mujer al ser­vi­cio de las cam­pa­ñas béli­cas. Su ima­gen se ha con­ver­ti­do en el eje arti­cu­la­dor de los rela­tos mediá­ti­cos en con­tra de los “Esta­dos cana­llas” en una nue­va direc­ción, han pasa­do de víc­ti­mas o ins­ti­ga­do­ras a ser la repre­sen­ta­ción más efi­caz de la disi­den­cia inter­na adop­tan­do el rol de tes­ti­gos y opo­si­ción pacífica.
No hay gue­rras sin medios de comunicación
Las gue­rras moder­nas son sobre todo gue­rras encu­bier­tas, o se ini­cian como gue­rras encu­bier­tas, y cuan­do no con­si­guen derro­car a los gobier­nos con­si­de­ra­dos enemi­gos pasan a ser inter­ven­cio­nes arma­das direc­tas. La gue­rra total en cual­quier par­te del mun­do pro­mo­vi­da por la admi­nis­tra­ción Bush ha sido con­ti­nua­da por la admi­nis­tra­ción Oba­ma (Skahill, 2013) con un mayor nivel de sofis­ti­ca­ción téc­ni­ca y efi­ca­cia hacién­do­la a su vez más ren­ta­ble eco­nó­mi­ca­men­te al nece­si­tar un menor des­pla­za­mien­to de sol­da­dos. Jun­to con esta nue­va con­fi­gu­ra­ción de las inter­ven­cio­nes arma­das se ha acre­cen­ta­do el papel asig­na­do a la pro­pa­gan­da de gue­rra. No cabe duda de que el desa­rro­llo, la espe­cia­li­za­ción y sofis­ti­ca­ción de las cor­po­ra­cio­nes mediá­ti­cas en su com­pro­mi­so con la expan­sión de los intere­ses de las poten­cias hege­mó­ni­cas ha ido en aumen­to. No hay que olvi­dar que la for­ma en que se expan­de el capi­ta­lis­mo des­de fina­les del XIX has­ta hoy está indi­so­lu­ble­men­te uni­da al desa­rro­llo del capi­tal mediático[1] o este tipo de entra­ma­dos de empre­sas que deno­mi­na­mos cor­po­ra­cio­nes mediá­ti­cas. Des­de hace años las empre­sas que repor­tan más bene­fi­cios eco­nó­mi­cos son las indus­trias de armas y las rela­cio­na­das con los medios de comunicación.
En la pro­pa­gan­da de gue­rra de la I Gue­rra Mun­dial nos dice el pro­fe­sor Jo Fox (2013)[2] que las muje­res fue­ron uti­li­za­das como sím­bo­los de víc­ti­mas a las que había que defen­der, amas de casa que espe­ra­ban a los héroes y muje­res que se incor­po­ra­ban al tra­ba­jo fue­ra de casa para apo­yar los esfuer­zos de la gue­rra: “Pro­pa­gan­da ten­ded to depict women as guar­dians of the home, their gentle natu­re and vul­ne­ra­bi­lity making them both objects of men’s affec­tions and vic­tims of the enem­y’s bar­ba­rous acts, and yet also as resi­lient, acti­ve par­ti­ci­pants in the war effort.[3]” . Los hom­bres acu­dían a la gue­rra para defen­der el honor y la for­ma de vida, para pro­te­ger, pues, a sus muje­res y niños, y las muje­res guar­da­ban el hogar al tiem­po que se incor­po­ra­ban a los esfuer­zos béli­cos en el ámbi­to de la pro­duc­ción. Fox se ocu­pa espe­cial­men­te de ana­li­zar el rol de las muje­res ilus­trán­do­lo con los car­te­les publi­ci­ta­rios y no tan­to con los dis­cur­sos gene­ra­dos en otros ámbi­tos no tan cir­cuns­cri­tos a la pro­pa­gan­da de gue­rra. Sin embar­go, ya en la la I GM los medios de comu­ni­ca­ción de masas for­ma­ban par­te de un sis­te­ma com­ple­jo de pro­pa­gan­da que abar­ca­ba los ámbi­tos de la publi­ci­dad, el ocio, la edu­ca­ción y la información[4]. Tra­di­cio­nal­men­te la ima­gen de la mujer en el capi­ta­lis­mo ha veni­do aso­cia­da a imá­ge­nes que este­reo­ti­pa­ban el papel que en cada momen­to se nece­si­ta­ba poten­ciar para esta par­te de la pobla­ción. Los valo­res ads­cri­tos al géne­ro feme­nino cum­plían y cum­plen una fun­ción cla­ve en la repro­duc­ción del con­jun­to de los valo­res hege­mó­ni­cos que sos­tie­nen el capi­ta­lis­mo. De ahí que la pro­pa­gan­da de gue­rra se ensar­ta­ra en ese sis­te­ma gene­ral de repre­sen­ta­cio­nes de la vida cotidiana.
En la cul­tu­ra de masas con­tem­po­rá­nea los este­reo­ti­pos bási­cos que han pre­do­mi­na­do serían tres. El crí­ti­co de cine Romá Gubern habla­ba en 1984 de dos de ellos que res­pon­dían a las nece­si­da­des sec­to­ria­les “de los rec­to­res y ges­to­res de la cul­tu­ra mosai­co masmediática”[5], por un lado la “Gran Ten­ta­do­ra del hom­bre”. Un este­reo­ti­po que pro­vie­ne de la cul­tu­ra judeo-cris­tia­na de carác­ter patriar­cal y que lle­va implí­ci­ta la cul­pa­bi­li­dad de la caí­da o la pér­di­da de la feli­ci­dad. Aso­cia­do a este mito esta­ría el arque­ti­po de “la cas­ta Susa­na” que se situa­ría en el otro extre­mo del eje repre­sen­ta­cio­nal mos­tran­do a la mujer sumi­sa, vul­ne­ra­ble y depen­dien­te. El otro este­reo­ti­po bási­co de la cul­tu­ra de masas pro­ven­dría de la pro­duc­ción euro­pea y sería el de la “mujer pér­fi­da, pre­po­ten­te y cas­tra­do­ra”. Según este autor “Entre estos dos polos, entre la mujer ofre­ci­da y desea­da (Susa­na) y la mujer fáli­ca y anta­gó­ni­ca (Wan­da), se mue­ven los sue­ños y ensue­ños de las fabu­la­cio­nes fan­tás­má­ti­cas de la cul­tu­ra de masas, gene­ra­da por el uni­ver­so repre­sen­ta­cio­nal mas­cu­lino, y que como pue­de ver­se jamás ofre­cen rela­cio­nes demo­crá­ti­cas o simétricas”[6]
Cada una de estas dos coor­de­na­das bási­cas ten­dría un con­jun­to de roles aso­cia­dos que son explo­ta­dos por la pro­pa­gan­da de gue­rra. El papel de la mujer sumi­sa y vul­ne­ra­ble se des­plie­ga en su máxi­ma expre­sión en las con­tien­das béli­cas pasan­do a ser la “víc­ti­ma”. Pero tam­bién la mujer pér­fi­da y cas­tra­do­ra cum­ple su papel con la cul­pa­bi­li­za­ción de los que renun­cian a la gue­rra o se mues­tran indecisos.
Jun­to con ambos este­reo­ti­pos bási­cos habría que seña­lar un ter­ce­ro que con­cen­tra­ría la ima­gen de la nue­va mujer inte­gra­da en la moder­ni­dad desem­pe­ñan­do cual­quier papel tra­di­cio­nal­men­te mas­cu­lino, en la empre­sa, en el ámbi­to polí­ti­co o en el mili­tar. Adquie­re así el papel de heroí­na capaz de desem­pe­ñar cual­quier rol inclu­so de for­ma simul­tá­nea, muy ale­ja­da de la heroí­na clá­si­ca cuyas acti­vi­da­des se dan en la retaguardia.
La ima­gen de “víc­ti­ma” se fun­de con la de heroí­na. Cam­biar algo para que nada cambie
La incor­po­ra­ción masi­va de la mujer al ejér­ci­to y el desa­rro­llo de las nue­vas for­mas de gue­rra en las que los medios de comu­ni­ca­ción que cons­ti­tu­yen dis­po­si­ti­vos fun­da­men­ta­les, inau­gu­ran, apa­ren­te­men­te, un nue­vo rol para la mujer que antes esta­ba reser­va­do a los hom­bres el de “héroe”. La irrup­ción de la mujer en el ámbi­to de la gue­rra, no como par­te de la socie­dad civil que la colo­ca­ba en el mis­mo nivel de víc­ti­ma que los niños o los ancia­nos, sino en tan­to que mujer-sol­da­do, impli­ca una trans­for­ma­ción de su ima­gen mediá­ti­ca, es decir, se trans­for­ma su ima­gen clá­si­ca de víctima.
La mujer irrum­pe en un espa­cio has­ta este momen­to reser­va­do a los hom­bres, es un espa­cio públi­co, el espa­cio de la con­fron­ta­ción. Pero en ese nue­vo rol, que apa­ren­te­men­te la equi­pa­ra al mas­cu­lino, es sólo apa­rien­cia, como sos­tie­ne Dee­pa Kumar (2004)[7] en el aná­li­sis de la his­to­ria de la libe­ra­ción de la sol­da­do Jews­si­ca Lynch en la gue­rra de Iraq, la narra­ti­va que se cons­tru­yó a raíz de su libe­ra­ción en un momen­to en el que las cosas no iban bien para EEUU per­mi­tió con­ver­tir­la en un sím­bo­lo de la acti­tud civi­li­za­da de Occi­den­te hacia las muje­res, jus­ti­fi­can­do el argu­men­to de que EEUU esta­ba libe­ran­do a la pobla­ción de Iraq. Es decir, la his­to­ria sir­vió de fun­da­men­to al obje­ti­vo de la pro­pa­gan­da de guerra.
Esta his­to­ria, jun­to con la men­ti­ra de las incu­ba­do­ras, en la pri­me­ra gue­rra de Iraq (1991) de la que se cons­tru­yó la ima­gen de la mujer tes­ti­go (la hija del emba­ja­dor kuwai­tí en EEUU) se inser­tan en la doc­tri­na de la gue­rra por moti­vos huma­ni­ta­rios y fun­de el rol de la mujer víc­ti­ma con el de la mujer heroína.
Efec­ti­va­men­te, el rol fun­da­men­tal de la mujer en los rela­tos béli­cos clá­si­cos ha sido el de víc­ti­mas de for­ma que el hom­bre pudie­ra tener la opor­tu­ni­dad de desa­rro­llar su papel de héroe sal­va­dor. Kumar cita a Susan Jef­fords (1991) en su aná­li­sis de la narra­ti­va acer­ca de las víc­ti­mas en lo que deno­mi­na “esce­na­rio de pro­tec­ción”, para esta auto­ra habría tres acto­res en este esce­na­rio “la víctima/​a pro­te­ger”, el “villano” del que hay que pro­te­ger­la y el “héroe/​protector”. Este esque­ma se pue­de visua­li­zar níti­da­men­te en la pri­me­ra gue­rra de Iraq, tam­bién en la gue­rra con­tra Afga­nis­tán y en la gue­rra de ocu­pa­ción de Iraq del 2003. A él habría que aña­dir el de la mujer ins­ti­ga­do­ra (Lin­da Grant De Pauw, 1998) que per­te­ne­cien­do al gru­po del hom­bre que va a la gue­rra le sir­ve de ins­pi­ra­ción en la lucha o le cas­ti­ga o le cul­pa si no va a la guerra.
En estos mitos clá­si­cos sub­ya­ce la cosi­fi­ca­ción de la mujer, una repre­sen­ta­ción que sus­ti­tu­ye al ser humano y le hace mol­dea­ble en fun­ción de los intere­ses en jue­go. En el nue­vo arque­ti­po, la mujer se con­vier­te apa­ren­te­men­te en suje­to acti­vo. Pasa al espa­cio de lo públi­co-polí­ti­co en su expre­sión más extre­ma, la guerra.
Para algu­nos movi­mien­tos femi­nis­tas esta irrup­ción en el espa­cio tra­di­cio­nal­men­te mas­cu­lino impli­ca­ría un empo­de­ra­mien­to feme­nino que, jun­to con su par­ti­ci­pa­ción efec­ti­va en el cam­po de bata­lla, sería un paso hacia su libe­ra­ción. La reali­dad, como seña­la Kumar es que el nue­vo rol de las muje­res ocu­pan­do pues­tos de poder en el ejér­ci­to emer­ge de la nega­ción de su femi­ni­dad (Kumar, 298), y el caso de J. Lynch (víctima/​heroína) en tan­to cons­truc­ción mediá­ti­ca y mili­tar al ser­vi­cio de un obje­ti­vo de pro­pa­gan­da, refuer­za las nocio­nes patriar­ca­les de femi­ni­dad. Ade­más, este tipo de his­to­rias son la base de los argu­men­tos pro-gue­rra emo­cio­na­les. La elec­ción de la mujer como heroí­na sir­ve tam­bién para demos­trar la supe­rio­ri­dad de la civi­li­za­ción occi­den­tal, “For over two cen­tu­rias, colo­nial and impe­ria­list nations have jus­ti­fied bru­tal wars through the logia of “libe­ra­tion”, “pro­tec­tion” or “huma­ni­ta­ria­nism” (Kumar, 2004; 310).
Sin embar­go, en la nue­va con­cep­ción de la gue­rra, como seña­lé ante­rior­men­te, con­vi­ven ambos ima­gi­na­rios. No se aban­do­na el papel de víc­ti­ma que sumi­nis­tra las razo­nes para la gue­rra pero aho­ra ten­drá nom­bre y ape­lli­dos, por ejem­plo el caso de la niña pakis­ta­ní Mala­la You­saf­za, o se iden­ti­fi­ca con un gru­po cul­tu­ral o étni­co espe­cí­fi­co. Fren­te a la mujer abs­trac­ta la mujer ára­be o las muje­res de los disi­den­tes en Cuba y Vene­zue­la. Ante­rior­men­te las muje­res koso­va­res víc­ti­mas de la lim­pie­za étni­ca, lue­go las muje­res afga­nas y paquis­ta­níes some­ti­das por los tali­ba­nes, las muje­res lide­ran­do las lla­ma­das revo­lu­cio­nes ára­bes, o las madres y espo­sas cuba­nas y vene­zo­la­nas asu­mien­do la cau­sa de sus maridos.
La mujer en la pro­pa­gan­da de las “nue­vas gue­rras humanitarias”
El for­ma­to de las gue­rras ha cam­bia­do y con él las for­mas en las que la pro­pa­gan­da uti­li­za la repre­sen­ta­ción de la mujer. En las lla­ma­das gue­rras de cuar­ta gene­ra­ción las cor­po­ra­cio­nes mediá­ti­cas adquie­ren un papel hege­mó­ni­co y la “ven­ta” de las accio­nes de gue­rra se adap­ta a los nue­vos for­ma­tos y los nue­vos con­tex­tos geo­grá­fi­cos. La libe­ra­ción de la mujer como para­dig­ma de “suje­to-obje­to opri­mi­do” jun­to con el dis­cur­so del empo­de­ra­mien­to serán el “leit­mo­tiv” de las nue­vas inter­ven­cio­nes huma­ni­ta­rias. En ambos casos los dis­cur­sos siguen tri­bu­tan­do a la ima­gen de un Occi­den­te civi­li­za­do fren­te a un mun­do colo­nial bár­ba­ro: libe­rar a las muje­res y con­ver­tir­las en suje­tos acti­vos de su pro­pia libe­ra­ción. En cier­ta for­ma las trans­for­ma en agen­tes incons­cien­tes al ser­vi­cio de intere­ses ajenos.
Las nue­vas inter­ven­cio­nes huma­ni­ta­rias nece­si­tan de un mayor pro­ta­go­nis­mo del ámbi­to de inte­lec­tua­les y artis­tas que son los repli­ca­do­res y difu­so­res de las imá­ge­nes ade­cua­das. Para Jean Bric­mont, a par­tir de la gue­rra de Yugos­la­via en 1999 se gene­ra una cohor­te de cle­ro secu­la­ri­za­do que se pone al ser­vi­cio de la pro­pa­gan­da de gue­rra favo­re­cien­do la inge­ren­cia apo­yán­do­se en cla­ves mora­les. Según Bric­mont, la pro­pa­gan­da béli­ca se habría movi­do en dos direc­cio­nes: a) lo que lla­ma el impe­ria­lis­mo huma­ni­ta­rio, que se apo­ya en creer que nues­tros “valo­res uni­ver­sa­les” (la idea de liber­tad, demo­cra­cia) nos obli­gan a inter­ve­nir en cual­quier lugar. Sería una espe­cie de deber moral (dere­cho de inje­ren­cia); b) el “rela­ti­vis­mo cul­tu­ral”, que par­te de que no hay cos­tum­bres bue­nas o malas. Los valo­res uni­ver­sa­les (occi­den­ta­les) en rela­ción a la “libe­ra­ción de la mujer” sumi­nis­tra­rán las coar­ta­das para las inter­ven­cio­nes en el mun­do ára­be musul­mán. Pero para­dó­ji­ca­men­te, una vez implan­ta­do el gobierno ade­cua­do, será el rela­ti­vis­mo cul­tu­ral el que jus­ti­fi­que la vuel­ta a la Sha­ria como fuen­te de dere­cho en Afga­nis­tán y Libia o la pro­mo­ción de leyes res­tric­ti­vas para las muje­res en el caso de Túnez con el par­ti­do isla­mis­ta Ennah­da en el poder.
Tam­bién Chomsky en “El nue­vo huma­nis­mo mili­tar. Lec­cio­nes de Koso­vo” ana­li­za que el pre­si­den­te Clin­ton jus­ti­fi­có los bom­bar­deos de la OTAN a la Repú­bli­ca Fede­ral de Yugos­la­via para dete­ner la lim­pie­za étni­ca y “devol­ver la esta­bi­li­dad a Euro­pa orien­tal” (Chomsky, 2002) La gue­rra se ven­dió para pro­pi­ciar los valo­res occi­den­ta­les de liber­tad y demo­cra­cia con­vir­tién­do­se, en pala­bras de Clin­ton en “una gue­rra jus­ta y nece­sa­ria”. Cyril Cap­de­vie­lle en su artícu­lo sobre la gue­rra de la infor­ma­ción seña­la que un docu­men­to des­cla­si­fi­ca­do por el Archi­vo Nacio­nal de Segu­ri­dad, daba cuen­ta de que ya en el 2003 había una estra­te­gia del Pen­tá­gono para con­tro­lar la infor­ma­ción que iba des­de la gue­rra elec­tró­ni­ca a la into­xi­ca­ción masi­va de los medios, pasan­do por la “gue­rra a Inter­net” y múl­ti­ples ope­ra­cio­nes psi­co­ló­gi­cas. Un nue­vo docu­men­to des­cla­si­fi­ca­do del 2006 vol­vía a seña­lar la impor­tan­cia de las Ope­ra­cio­nes de Infor­ma­ción que debían ser com­ple­men­ta­rias de las fuer­zas aéreas, terres­tres, nava­les y de las fuer­zas especiales[8].
No cabe duda de que en estas par­ti­cu­la­res for­mas de con­trol de la infor­ma­ción la repre­sen­ta­ción de la mujer que hicie­ron los medios en estos con­flic­tos fue una de las cla­ves de la into­xi­ca­ción infor­ma­ti­va, lo cual no quie­re decir que no se apo­ye en ele­men­tos de ver­dad que son la base para la ins­tru­men­ta­li­za­ción de los este­reo­ti­pos de géne­ro (lo vere­mos más adelante).
Espe­cial­men­te en el caso de la gue­rra con­tra Afga­nis­tán la cam­pa­ña pre­via a la inter­ven­ción fue muy pro­lí­fi­ca en imá­ge­nes que sin­te­ti­za­ban magis­tral­men­te el rela­to de la nece­si­dad de la inter­ven­ción huma­ni­ta­ria. Muje­res cubier­tas con el bur­ka com­ple­to, sen­ta­das y en acti­tud pasi­va, rodea­das por uni­for­mes y hom­bres arma­dos a los que tam­po­co se les ve la cara, muje­res cubier­tas retra­ta­das por la espal­da lle­van­do de la mano a niños, ojos de muje­res enjau­la­dos en la ven­ta­na de su bur­ka… todas ellas inun­da­ron los medios, las redes socia­les, Inter­net, artícu­los aca­dé­mi­cos con­vir­tién­do­se en un gri­to deses­pe­ra­do hacia las pobla­cio­nes occi­den­ta­les para jus­ti­fi­car la inter­ven­ción. Por un lado se reafir­ma­ban los valo­res uni­ver­sa­les res­pec­to de las muje­res, apa­ren­te­men­te asu­mi­dos y defen­di­dos por Occi­den­te fren­te al mun­do musul­mán, por otro se sumi­nis­tra­ban los prin­ci­pa­les argu­men­tos para apo­yar el esfuer­zo de guerra.
En el artícu­lo de Julien Leves­que publi­ca­do en Glo­bal Reserch “From Afgha­nis­tan to Syria: Wome­n’s Rights, War Pro­pa­gan­da and the CIA”[9], esta auto­ra nos seña­la que el caso de las muje­res afga­nas ha sido uti­li­za­do por Esta­dos uni­dos y sus alia­dos para legi­ti­mar la inter­ve­ni­ción con el obje­ti­vo real de defen­der sus pro­pios intere­ses. En octu­bre del 2001 “Wes­tern heads of sta­te, UN offi­cials and mili­tary spo­kes­per­sons will inva­riably prai­se the huma­ni­ta­rian dimen­sion of the Octo­ber 2001 US-NATO led inva­sion of Afgha­nis­tan, which alle­gedly was to fight reli­gious fun­da­men­ta­lists, help little girls go to school, libe­ra­te women sub­jec­ted to the yoke of the Taliban”[10].
Como sabe­mos fue Esta­dos Uni­dos quien en 1996 ins­tau­ró el régi­men Tali­bán e Afga­nis­tán lo que dio lugar al en 1996 a una supre­sión de los dere­chos de las muje­res. Como afir­ma Leves­que los Esta­dos Uni­dos des­tru­ye­ron la edu­ca­ción secu­lar en Afganistán.[11] Es más gas­ta­ron ingen­tes can­ti­da­des de dine­ro para favo­re­cer la edu­ca­ción reli­gio­sa en las escue­las: “Los libros de tex­to publi­ca­dos en las prin­ci­pa­les len­guas afga­nas Dari y pash­tún, se desa­rro­lla­ron en la déca­da de 1980 bajo una sub­ven­ción de ayu­da a la Uni­ver­si­dad de Nebras­ka-Omaha y su cen­tro de estu­dios de Afga­nis­tán. La Agen­cia (AID) gas­tó $ 51 millo­nes en pro­gra­mas de Edu­ca­ción de la Uni­ver­si­dad en Afga­nis­tán des­de 1984 a 1994.” (Washing­ton Post, 23 de mar­zo de 2002)
Es intere­san­te cómo esta mis­ma auto­ra reco­ge imá­ge­nes de la vida coti­dia­na de las muje­res afga­nas antes del ascen­so de los tali­ba­nes. En ellas, como vemos, la repre­sen­ta­ción de las muje­res enca­ja­ba per­fec­ta­men­te en los están­da­res occi­den­ta­les y en la polí­ti­ca sovié­ti­ca res­pec­to a la edu­ca­ción y la igual­dad entre muje­res y hom­bres. Vemos en ellas a muje­res uni­ver­si­ta­rias com­par­tien­do reunio­nes y gru­pos de estu­dio, pasean­do por Kabul lucien­do mini­fal­das. Pero estas imá­ge­nes fue­ron borra­das de todos los rela­tos sobre Afga­nis­tán, inclu­so de aque­llos más crí­ti­cos que tra­ban de con­tex­tua­li­zar con más deta­lle la situa­ción del país. Para que fun­cio­na­ra la pro­pa­gan­da béli­ca nin­gu­na ima­gen diso­nan­te podía salir a la luz.
En 1979, seña­la Leves­que que hay una direc­ti­va del pre­si­den­te Car­ter de ayu­da encu­bier­ta a los opo­si­to­res al régi­men con la fina­li­dad de soca­var la influen­cia sovié­ti­ca. Es decir, la gue­rra encu­bier­ta uti­li­zan­do la ayu­da eco­nó­mi­ca para inci­dir en las men­ta­li­da­des. La ope­ra­ción encu­bier­ta tuvo bas­tan­te éxi­to como sabe­mos. El pro­pio ase­sor esta­dou­ni­den­se Zbig­niew Brze­zins­ki en una entre­vis­ta en 1998 seña­la que la cau­sa de la des­truc­ción de Afga­nis­tán como nación está pre­ci­sa­men­te en esta direc­ti­va presidencial[12]. Tam­bién Carol Sta­bi­le y Dee­pa Kumar[13] ana­li­zan­do la aten­ción de los medios de comu­ni­ca­ción esta­dou­ni­den­ses y los dis­cur­sos pre­si­den­cia­les del momen­to en rela­ción a las muje­res y los niños en Afga­nis­tan res­pon­de a un tra­ta­mien­to cíni­co e intere­sa­do cuyo obje­ti­vo fue el ser­vir de pilar ideo­ló­gi­co median­te el cual las éli­tes ven­die­ron a la pobla­ción la gue­rra. Ade­más seña­lan, se dio visi­bi­li­dad a las muje­res pre­ci­sa­men­te en una socie­dad tan sexis­ta como la esta­dou­ni­den­se apo­yán­do­se en las dos narra­ti­vas tra­di­cio­na­les que die­ron fuer­za retó­ri­ca al dis­cur­so impe­rial: el esce­na­rio de pro­tec­ción y el Orientalismo.
La mujer empo­de­ra­da lide­ran­do “pri­ma­ve­ras”
Mar­cha de las “damas de blan­co” en Cuba
En estos momen­tos la his­to­ria pare­ce repe­tir­se para el caso de Siria don­de pode­mos encon­trar, no sólo la mis­ma estra­te­gia de ali­men­tar el con­flic­to interno apo­yan­do a los gru­pos yija­dis­tas (Chossudovsky[14]) sino que sur­gen gran can­ti­dad de pági­nas web, ongs que difun­den a tra­vés de las redes socia­les e Inter­net las “peti­cio­nes de las muje­res sirias” res­pec­to a una “tran­si­ción y reconciliación”[15] Por supues­to la USAID par­ti­ci­pa pro­mo­vien­do los encuen­tros de las muje­res sirias a las que reco­mien­da se unan en su tra­ba­jo, en una agen­da común que las haga más pode­ro­sas. [16] En enero del 2013 en lo que ellos lla­man el ani­ver­sa­rio de la “revo­lu­ción siria” se orga­ni­zó un encuen­tro del que sur­ge la arti­cu­la­ción y crea­ción de una estruc­tu­ra en red de gru­pos de muje­res a las que se alien­ta a tener un papel rele­van­te en la “tran­si­ción siria” No sólo EEUU a tra­vés de USAID sino sus socios euro­peos, con­cre­ta­men­te en este caso el Olof Pal­me Inter­na­tio­nal Cen­ter Se crea la Red de muje­res por la demo­cra­cia con patro­ci­nio de U.S. Depart­ment of Sta­te’s Offi­ce of Glo­bal Wome­n’s Issues. Y se pre­sen­tan en Qatar como “We, a diver­se group of Syrian women, gathe­red to dis­cuss the role of women in Syria’s transition to a pea­ce­ful demo­cracy bound by the rule of law…will seek to esta­blish an inde­pen­dent and inclu­si­ve wome­n’s net­work.” En este caso, el giro dis­cur­si­vo supon­drá una rede­fi­ni­ción del rol de la mujer con una fun­ción cla­ra de des­pla­zar la ima­gen nega­ti­va y des­le­gi­ti­ma­da de los gru­pos disi­den­tes en el exilio.
Sin embar­go esta repre­sen­ta­ción de la mujer en los con­flic­tos como figu­ra de con­sen­so que des­pier­ta más sim­pa­tías y fun­cio­na mejor de cara a con­for­mar una opi­nión públi­ca favo­ra­ble a los cam­bios de gobierno, lle­va años ope­ran­do para el caso de Cuba y más recien­te­men­te tam­bién para la des­es­ta­bi­li­za­ción en Venezuela.
En los con­flic­tos deno­mi­na­dos eufe­mís­ti­ca­men­te gue­rras de baja inten­si­dad, los medios al ser­vi­cio de la pro­pa­gan­da de gue­rra ensar­tan sus repre­sen­ta­cio­nes de la mujer en las repre­sen­ta­cio­nes tra­di­cio­na­les de estos paí­ses. Así tene­mos que en el caso de Cuba y por con­tras­te con el caso de Orien­te se da un jue­go con el ima­gi­na­rio de la mujer cari­be­ña en un doble sen­ti­do: libe­ra­ción res­pec­to de la pros­ti­tu­ción y empo­de­ra­mien­to como socie­dad civil capaz de rebe­lar­se. El caso de la blo­ge­ra Yoa­ni o el de las Damas de Blan­co son cons­truc­cio­nes este­reo­ti­pa­das al ser­vi­cio del dis­cur­so del “pro­ta­go­nis­mo de la socie­dad civil” lide­ra­da por las mujeres.
La explo­ta­ción mediá­ti­ca de estos este­reo­ti­pos se adap­ta al con­tex­to del cono­ci­mien­to euro­peo y esta­dou­ni­den­se y a los obje­ti­vos de la inter­ven­ción. Así la con­di­ción de la mujer en estos paí­ses es irre­le­van­te, se supri­men del dis­cur­so todos aque­llos datos que pudie­ran entrar en con­tra­dic­ción con la ima­gen de una mujer que sufre con mayor rigor la repre­sión o la fal­ta de liber­ta­des. Tam­bién esta repre­sen­ta­ción que­da des­ga­ja­da del res­to de las con­di­cio­nes que vive la pobla­ción cuba­na. Espe­cial­men­te en Cuba cual­quier repre­sen­ta­ción que refle­ja­ra míni­ma­men­te la con­di­ción social de la mujer qui­ta­ría rele­van­cia a la fun­ción pro­pa­gan­dís­ti­ca nega­ti­va que ha de cum­plir la ima­gen de la mujer que se cons­tru­ye como arma de pro­pa­gan­da con­tra el gobierno: “..la fuer­za de un este­reo­ti­po, su aco­gi­mien­to y uso como con­cep­to comu­ni­ca­ti­vo, se mide en rela­ción direc­ta al gra­do en que éste es per­ci­bi­do por sus oyen­tes como repre­sen­ta­ción váli­da de la reali­dad” (Robyn Quin).
Los inten­tos recien­tes de derro­car al gobierno legí­ti­mo de Vene­zue­la han pues­to en mar­cha una cam­pa­ña de pro­pa­gan­da simi­lar a la de Cuba. Según “Cubain­for­ma­ción” “Pare­cie­ra que la CIA inten­ta en Vene­zue­la clo­nar a una de sus cria­tu­ras crea­das para Cuba: las lla­ma­das Damas de Blan­co. Lilian Tin­to­ri, espo­sa del líder dere­chis­ta vene­zo­lano dete­ni­do, Leo­pol­do López, sería el expo­nen­te prin­ci­pal de esta ope­ra­ción […] Hace unos días, hacía un lla­ma­da en los medios “a la uni­dad de las muje­res vene­zo­la­nas que mar­chan por las calles” que “no quie­ren más vio­len­cia, san­gre, ni muer­tos”. Curio­so. Nos habla de paz en Vene­zue­la quien dice lle­var el men­sa­je de su espo­so, Leo­pol­do López”[17]
De modo simi­lar, la ima­gen vio­len­ta de la opo­si­ción al gobierno de Nico­lás Madu­ro inten­ta ser con­tra­rres­ta­da por la ima­gen ama­ble de su joven espo­sa que se mani­fies­ta pací­fi­ca­men­te pidien­do “un cam­bio de gobierno”. En este caso, la con­di­ción social de las muje­res vene­zo­la­nas que se pre­sen­tan lide­ran­do el movi­mien­to tam­bién des­apa­re­ce de la esce­na. Dedu­cir que se tra­ta de muje­res de extrac­ción social alta que han vis­to afec­ta­dos sus intere­ses de cla­se por las polí­ti­cas socia­les del gobierno vene­zo­lano entra­ría en con­tra­dic­ción con la pro­pa­gan­da ela­bo­ra­da, de modo que la ima­gen cons­trui­da a tra­vés de las foto­gra­fías y los dis­cur­sos pier­de todo ras­go contextual.
Muje­res ves­ti­das de blan­co sin nin­gún ras­go en el ves­tir que dela­te su con­di­ción social. Foto­gra­fia­das con flo­res y palo­mas tra­tan­do de for­zar median­te la sim­bo­lo­gía más sim­ple la cons­truc­ción de una ima­gen de paz y diá­lo­go. La fun­ción prin­ci­pal de estas repre­sen­ta­cio­nes será sus­ti­tuir el este­reo­ti­po clá­si­co de la disi­den­cia inter­na. El este­reo­ti­po ante­rior prio­ri­ta­ria­men­te mas­cu­lino juga­ba igual­men­te con la sim­pli­fi­ca­ción pero en el cam­po de los con­te­ni­dos polí­ti­cos y gene­ra­ba dudas y cues­tio­na­mien­tos rela­cio­na­dos con la con­fron­ta­ción de ideo­lo­gías. La cons­truc­ción de la ima­gen de la disi­den­cia cuba­na ha teni­do serias difi­cul­ta­des por la evi­den­cia obje­ti­va de ser una reali­dad muy mar­gi­nal. Sin embar­go, las cons­truc­cio­nes recien­tes uti­li­zan­do la ima­gen de la mujer pare­cen estar dan­do mejo­res resul­ta­dos ante la opi­nión públi­ca euro­pea y esta­dou­ni­den­se. Si los este­reo­ti­pos son tan efi­ca­ces como pro­pa­gan­da de gue­rra es por­que una de sus prin­ci­pa­les fun­cio­nes es la de fun­da­men­tar o legi­ti­mar nues­tras opi­nio­nes sobre “los bue­nos y los malos”; orga­ni­zar las infor­ma­cio­nes que se vayan pro­du­cien­do (que se ensam­bla­rán en estos mar­cos de refe­ren­cia) a modo de sis­te­ma cog­ni­ti­vo selec­ti­vo y refor­zar nues­tros pre­jui­cios que se con­vier­ten en “el sen­ti­do común eva­lua­ti­vo” de un gobierno. Siguien­do a Robyn Quin, “un este­reo­ti­po es una repre­sen­ta­ción repe­ti­da fre­cuen­te­men­te que con­vier­te algo com­ple­jo en algo sim­ple. Es un pro­ce­so reduc­cio­nis­ta que sue­le cau­sar, a menu­do, dis­tor­sión por­que depen­de de su selec­ción, cate­go­ri­za­ción y gene­ra­li­za­ción, hacien­do énfa­sis en algu­nos atri­bu­tos en detri­men­to de otros”.
Esta defi­ni­ción nos per­mi­te enten­der la uti­li­dad del hábil mane­jo de la repre­sen­ta­ción de la mujer en los con­flic­tos y su nece­sa­ria este­reo­ti­pa­ción. El este­reo­ti­po cum­ple la fun­ción ideo­ló­gi­ca de demo­ni­zar al gobierno al que se ha decla­ra­do enemi­go y tie­ne una rela­ción muy estre­cha, en los casos que ana­li­za­mos, con la difu­sión e implan­ta­ción de la ideo­lo­gía liberal.
Las imá­ge­nes que se difun­den a tra­vés de los medios, ya sea la de una blo­gue­ra o la de una Dama de Blan­co mani­fes­tán­do­se, esta­rán lle­nas de con­no­ta­cio­nes nega­ti­vas hacia Cuba deri­va­das de la ideo­lo­gía libe­ral res­pec­to a la liber­tad de expre­sión, por ejem­plo. Así mis­mo la ideo­lo­gía anti­co­mu­nis­ta per­mi­ti­rá expli­car la repre­sión de las “mani­fes­ta­cio­nes pací­fi­cas” sobre la base del ima­gi­na­rio pre­cons­trui­do del comu­nis­mo como régi­men tota­li­ta­rio y sin libertades.
El caso espe­cí­fi­co de las Damas de Blan­co: una ima­gen con mucha munición
El caso de las damas de blan­co emer­ge como una cons­truc­ción pro­pa­gan­dís­ti­ca con dos ejes arti­cu­la­do­res: el paci­fis­mo (para con­tra­rres­tar la ima­gen nega­ti­va de las cam­pa­ñas esta­dou­ni­den­ses con­tra Cuba y Vene­zue­la) y los valo­res huma­ni­ta­rios. En el caso con­cre­to de Cuba hay dos repre­sen­ta­cio­nes de la mujer que fun­cio­nan como pro­pa­gan­da de gue­rra: la blo­gue­ra Yoa­ni (joven y tec­no­ló­gi­ca) que se con­vier­te en el caso típi­co (Zizek) gene­ra­li­za­ble de la situa­ción de los jóve­nes cuba­nos y las damas de blan­co (madres y espo­sas) que se diri­ge a cam­biar el ima­gi­na­rio sobre la “disi­den­cia cuba­na”. La fun­ción ins­tru­men­tal de estas repre­sen­ta­cio­nes pue­de ana­li­zar­se en fun­ción de los efec­tos de pena­li­za­ción del gobierno cubano y del vene­zo­lano en tan­to que paí­ses comu­nis­tas, es decir, una recons­truc­ción del este­reo­ti­po del comu­nis­mo como dic­ta­du­ra. La ima­gen de la mujer que toma el tes­ti­go de sus espo­sos o hijos fren­te a la repre­sión de las dic­ta­du­ras ya con­ta­ba con ante­ce­den­tes en el con­tex­to lati­no­ame­ri­cano: Las Madres de la Pla­za de Mayo. De modo que con­for­mar una ima­gen con alto poder con­no­ta­ti­vo espe­cí­fi­co en rela­ción a los gobier­nos lati­n­ame­ri­ca­nos no ha sido dema­sia­do complicado.
Al mis­mo tiem­po, la inver­sión cau­sa-efec­to pro­pia de los este­reo­ti­pos se cum­ple en ambos casos. Las actua­cio­nes de los gobier­nos cuan­do se pro­du­cen mani­fes­ta­cio­nes de estas muje­res les colo­ca en la tesi­tu­ra de o bien renun­ciar a sus fun­cio­nes de garan­ti­zar el orden social o de ser estig­ma­ti­za­dos como “gobier­nos tota­li­ta­rios”. En el pri­mer caso, las muje­res que se mani­fies­tan son “dura­men­te repri­mi­das” por la poli­cía cuba­na aun­que las imá­ge­nes no refle­jen dicha bru­ta­li­dad, el tex­to que acom­pa­ña a estas imá­ge­nes así lo cali­fi­ca. La inver­sión se pro­du­ce por­que la cau­sa de las deten­cio­nes no es la rea­li­za­ción de nin­gún acto ile­gal –en muchas oca­sio­nes pro­mo­vi­do por una poten­cia extran­je­ra- sino que es la pro­pia natu­ra­le­za del gobierno cubano o vene­zo­lano (repre­si­vos) lo que expli­ca las deten­cio­nes. Por con­tras­te, las imá­ge­nes inma­cu­la­das de las muje­res con­tri­bu­yen a la demo­ni­za­ción de los gobier­nos cubano y vene­zo­lano. Los con­ti­nuos inten­tos, espe­cial­men­te en Vene­zue­la, para crear foros de diá­lo­go con la opo­si­ción y favo­re­cer la uti­li­za­ción de los cau­ces ins­ti­tu­cio­na­les, son cons­tan­te­men­te nega­dos por las imá­ge­nes de los medios. Al mis­mo tiem­po, fren­te a la ima­gen este­ro­ti­pa­da, ya habi­tual, de las mani­fes­ta­cio­nes con gran car­ga de vio­len­cia de las pobla­cio­nes lati­no­ame­ri­ca­nas –por ejem­plo las más recien­tes en Chi­le o en Brasil‑, los medios lan­zan un doble men­sa­je aso­cia­do a la con­di­ción de madres y espo­sas de las muje­res: la paz y el diálogo.
Otro de los aspec­tos que refuer­za la efi­ca­cia de la ima­gen de la mujer como nue­va repre­sen­ta­ción de la “opo­si­ción” es la posi­bi­li­dad de con­se­guir un reco­no­ci­mien­to inter­na­cio­nal. La con­ce­sión de los pre­mios Saja­rov a las Damas de Blan­co cuba­nas, o los pre­mios de perio­dis­mo a Yoa­ni pro­yec­tan una ima­gen “homo­lo­ga­da” de la pro­tes­ta social en Cuba. Pro­tes­tas “pací­fi­cas” ‑y cola­te­ral­men­te su víncu­lo con lo “reli­gio­so”- son dos ima­gi­na­rios de con­su­mo interno de las pobla­cio­nes euro­peas y esta­dou­ni­den­ses que ade­más, enla­zan subli­mi­nal­men­te con las cam­pa­ñas ins­ti­tu­cio­na­les con­tra la vio­len­cia de género.[18]
Al igual que ocu­rre para los casos de las lla­ma­das pri­ma­ve­ras ára­bes, la opo­si­ción enca­be­za­da por muje­res per­mi­te más fácil­men­te ape­lar al sen­ti­mien­to de la ayu­da, es decir, la inter­ven­ción. Son las pro­pias muje­res como repre­sen­tan­tes de la opo­si­ción quie­nes piden la inter­ven­ción extranjera[19]. Sobre una ima­gen de la nue­va líder de las Damas de Blan­co, Ber­ta Soler, una mujer negra que apa­re­ce ves­ti­da de blan­co inma­cu­la­do y con una flor en la mano, apa­re­ce el titu­lar “Ber­ta Soler pide “mano dura” con el gobierno de Cuba”. De la mis­ma for­ma que en los casos de Siria por ejem­plo, los refu­gia­dos son los que pedían la inter­ven­ción de la OTAN. Mien­tras que la ima­gen tra­di­cio­nal de la “opo­si­ción” no podía per­mi­tir­se el lla­ma­mien­to a la inter­ven­ción extran­je­ra, que­da­ba cons­tre­ñi­da a su papel de denun­cia, el ima­gi­na­rio, tan poten­te, de la mujer como sím­bo­lo de paz per­mi­te este tipo de llamados.
A modo de cierre
Estu­diar las nue­vas repre­sen­ta­cio­nes de la mujer en la pro­pa­gan­da de las gue­rras encu­bier­tas nos ayu­da a enten­der cómo fun­cio­na el nexo entre la ima­gen y la ideo­lo­gía. Si como dice V. Dijk las “ideo­lo­gías se rela­cio­nan con los sis­te­mas de ideas y espe­cial­men­te con las ideas socia­les, polí­ti­cas o reli­gio­sas que com­par­te un gru­po o movi­mien­to” y “no sólo dan sen­ti­do al mun­do (des­de el pun­to de vis­ta del gru­po), sino que tam­bién fun­da­men­tan las prác­ti­cas socia­les de sus miem­bros” el mane­jo y con­trol de la “ima­gen de la mujer” en rela­ción a los con­flic­tos béli­cos cons­ti­tu­ye una pie­za cla­ve de trans­mi­sión ideo­ló­gi­ca y de moti­va­dor del posi­cio­na­mien­to en rela­ción a deter­mi­na­do con­flic­to. Con­si­de­ra­das las ideo­lo­gías como “sis­te­mas bási­cos” de creen­cias, habría un con­jun­to de creen­cias más espe­cí­fi­cas que se orga­ni­za­rían a su alre­de­dor, es decir, los pre­jui­cios y acti­tu­des nega­ti­vas hacia Cuba y Vene­zue­la que se ensam­bla­rían en el con­jun­to de creen­cias com­par­ti­das por las pobla­cio­nes esta­dou­ni­den­ses y euro­peas. De ahí que el cam­bio de roles de la mujer en estos con­tex­tos haya pro­vo­ca­do tam­bién una recon­fi­gu­ra­ción de la uti­li­za­ción de las imá­ge­nes de las muje­res en los con­flic­tos. Una pre­gun­ta que no debe­ría­mos dejar de hacer­nos res­pec­to a la fun­ción que cum­plen estas repre­sen­ta­cio­nes es a quién bene­fi­cian y a quién per­ju­di­can y en qué gra­do. Las repre­sen­ta­cio­nes este­reo­ti­pa­das pue­den uti­li­zar­se para estig­ma­ti­zar y con­ver­tir en una ame­na­za al gru­po que es repre­sen­ta­do, pero en el caso de la ima­gen de la mujer como pro­pa­gan­da de gue­rra el gru­po que que­da estig­ma­ti­za­do y al que se quie­re “demo­ni­zar” sue­le ser un gobierno, un sis­te­ma como en el caso del comu­nis­mo en la gue­rra fría, o deter­mi­na­das políticas.


Biblio­gra­fía
Apa­ri­ci, R. Diez, A. y Tucho F. (2007) Mani­pu­la­ción y medios en la socie­dad de la infor­ma­ción, Edi­cio­nes de la Torre, Madrid.
Bric­mont, J. (2005) Impe­ria­lis­mo huma­ni­ta­rio. El uso de los Dere­chos Huma­nos para ven­der la gue­rra, El Vie­jo Topo, Barcelona.
Chomsky, N. (2002) El nue­vo huma­nis­mo mili­tar. Lec­cio­nes de Koso­vo, Siglo XXI, Méxi­co Krei­bohm de Shia­vo­ne, P.
La doc­tri­na de la Gue­rra de Baja Inten­si­dad: del inter­ven­cio­nis­mo nor­te­ame­ri­cano a la for­mu­la­ción de una nue­va cate­go­ría de con­flic­to, Redri, Revis­ta elec­tró­ni­ca, ICEI, Tucumán.
Léves­que, J. (2014) From Afga­nis­tán to Syria: Wome­n’s Rights, War Pro­pa­gan­da and the CIA, Glo­bal Research.
Mama­qi, K. (2013), Pro­pa­gan­da de Esta­dos Uni­dos duran­te la II Gue­rra Mun­dial y la Gue­rra Fría [en línea] URL http://​www​.plan​ti​llas​ku​ne​na​.es/​b​l​o​g​/​d​i​s​e​n​o​-​g​r​a​f​i​c​o​/​p​r​o​p​a​g​a​n​d​a​-​u​s​a​-​i​-​i​i​-​g​u​e​r​r​a​-​m​u​n​d​i​a​l​-​y​-​f​ria (Con­sul­ta, 8-04-2014)
Quin, R. (1996) “Enfo­ques sobre el estu­dio de los medios de comu­ni­ca­ción: la ense­ñan­za de los temas de repre­sen­ta­ción de este­reo­ti­pos”, en Rober­to Apa­ri­ci, Repre­sen­ta­ción y este­reo­ti­pos, Edi­cio­nes de la Torre, Madrid.
Saun­ders, S. Fran­ces (2013) La CIA y la gue­rra fría cul­tu­ral, Deba­te, Barcelona
Scahill, J. (2013) Gue­rras sucias. El mun­do es un cam­po de bata­lla, Pai­dós, Barcelona
Sta­bi­le, Carol A. (2005) Unvei­ling impe­ria­lism: media, gen­der and the war on Afga­nis­tán, Media, Cul­tu­ra & Society, Vol 27(5)
Van Dijk, Teun A. (2011), Ideo­lo­gía y dis­cur­so, Ariel Lin­güís­ti­ca, Barcelona
Notas
[1] Con el adje­ti­vo de mediá­ti­co no pre­ten­de­mos más que una dis­tin­ción ana­lí­ti­ca res­pec­to del tér­mino gené­ri­co Capi­tal. En reali­dad no hay un capi­tal indus­trial, un capi­tal finan­cie­ro, o un capi­tal mediá­ti­co, se tra­ta de dis­tin­tas for­mas en las que se con­cre­ta el pro­ce­so de acu­mu­la­ción, y todas ellas son for­mas entre­ve­ra­das pues no hay cor­po­ra­cio­nes que se dedi­quen úni­ca y exclu­si­va­men­te al área de los medios y la mayo­ría de las empre­sas, sobre todo las gran­des, invier­ten impor­tan­tes sumas de dine­ro en estas áreas.
[2] Jo Fox, Women in World War One Propaganda,http://www.bl.uk/world-war-one/articles/women-in-world-war-one-propaganda
[3] “La pro­pa­gan­da ten­día a repre­sen­tar a las muje­res como guar­dia­nas del hogar, su natu­ra­le­za ama­ble y su vul­ne­ra­bi­li­dad las hacía doble­men­te obje­tos de los afec­tos de los hom­bres, por un lado como víc­ti­mas de los actos bár­ba­ros del enemi­go y tam­bién en la medi­da en que se que­da­ban en el hogar, par­ti­ci­pan­tes acti­vos de los esfuer­zos de guerra.”
[4] Tam­bién se sue­le seña­lar el papel de la pren­sa nor­te­ame­ri­ca­na duran­te la gue­rra his­pano-ame­ri­ca­na espe­cial­men­te con el caso del mag­na­te Ran­dolph Hearst, pro­pie­ta­rio del New York Jour­nal comen­za­ba a dar indi­cios de cons­ti­tuir un sis­te­ma más inte­gra­do con la polí­ti­ca internacional.
[5] R. Gubert, Este­reo­ti­pos feme­ni­nos en la cul­tu­ra de la ima­gen con­tem­po­rá­nea; Aná­li­sis, nº 9, 1984, 33 – 40
[6] op.cit, p. 35
[7] Dee­pa Kumar, War pro­pa­gan­da and the (ab)uses of women. Media cons­truc­tions of the Jes­si­ca Lynch story; Femi­nist Media Stu­dies, Vol. u, No. 3, 2004)
[8] Cyri­lle Cap­de­vi­lle, La Gue­rra de la infor­ma­ción, «The impor­tan­ce of domi­na­ting the infor­ma­tion spec­trum explains the objec­ti­ve of trans­for­ming IO into a core mili­tary com­pe­tency on a par with air, ground, mari­ti­me and spe­cial operations»).
[9]http://www.globalresearch.ca/from-afghanistan-to-syria-womens-rights-war-propaganda-and-the-cia/5329665
[10] «Los jefes de Esta­do occi­den­ta­les, fun­cio­na­rios de Nacio­nes Uni­das y por­ta­vo­ces mili­ta­res han ala­ba­do la dimen­sión huma­ni­ta­ria de la inva­sión de Afga­nis­tán. Supues­ta­men­te se debía luchar con­tra los fun­da­men­ta­lis­tas reli­gio­sos, ayu­dar a las niñas a ir a la escue­la y libe­rar a las muje­res some­ti­das al yugo de los talibanes”
[11] The num­ber of CIA spon­so­red reli­gious schools (madras­sas) increa­sed from 2,500 in 1980 to over 39,000 [in 2001].
[12]http://www.globalresearch.ca/articles/BRZ110A.html
[13] Pro­fe­so­ras de la Uni­ver­si­dad de Wis­con­sin y Rut­gers en Unvei­ling impe­ria­lism: media, gen­der and the war on Afgha­nis­tan, Media, Cul­tu­re & Society © 2005 SAGE Publi­ca­tions (Lon­don, Thou­sand Oaks and New Delhi), Vol. 27(5): 765 – 782
[14] Michel Chos­su­dovsky, Syria: Wome­n’s Rights and Isla­mist Edu­ca­tion in a “Libe­ra­ted” Area of Alep­po, Glo­bal Research, March 27, 2013.)http://www.globalresearch.ca/syria-womens-rights-and-islamist-education-in-a-liberated-area-of-aleppo/5328510
[15]http://www.wdn.org/news-events-press-center/events/women-demand-role-syria%25E2%2580%2599s-transition-and-reconciliation
[16] In her remarks, Car­la Kop­pell, senior coor­di­na­tor for Gen­der Equa­lity and Wome­n’s Empo­wer­ment at the Uni­ted Sta­tes Agency for Inter­na­tio­nal Deve­lop­ment, advi­sed, “If the most diver­se group of women can find a com­mon agen­da, it will have enor­mous strength.”
[17] Cubain­for­ma­ción, “La CIA inten­ta clo­nar las Damas de Blan­co en Venezuela”,http://www.cubainformacion.tv/index.php/objetivo-falsimedia/55287-ila-cia-intenta-clonar-a-las-damas-de-blanco-en-venezuela
[18] El País, Cuba detie­ne a 70 Damas de Blan­co en vís­pe­ras de la visi­ta del papa, 18/03/2012http://internacional.elpais.com/internacional/2012/03/18/actualidad/1332105094_812293.html
[19] El País, Ber­ta Soler pide “mano dura” con el gobierno de Cuba; 1/o5/2013http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/01/actualidad/1367361654_823778.html
Este tex­to fue pre­sen­ta­do por la Dra. Ánge­les Diez en la inau­gu­ra­ción del XI Encuen­tro Ibe­ro­ame­ri­cano de Géne­ro y Comu­ni­ca­ción, en La Haba­na, el 28 de mayo de 2014. El encuen­tro, que sesio­na­rá has­ta el pró­xi­mo vier­nes, es orga­ni­za­do por la Unión de Perio­dis­tas de Cuba (UPEC), la Fede­ra­ción de Muje­res Cuba­nas (FMC) y la Aso­cia­ción Cuba­na de Comu­ni­ca­do­res Socia­les (ACCS)

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *