Revo­lu­ción, cul­tu­ra y mar­xis­mo- Fer­nan­do Mar­tí­nez Heredia

Estoy muy impre­sio­na­do por la pre­sen­cia del mar­xis­mo en el tema que me piden uste­des. Es una señal muy impor­tan­te, a mi jui­cio, que uste­des lo inclu­yan en sus bús­que­das. Habla­ré poco de mar­xis­mo en esta inter­ven­ción, pero en reali­dad en casi toda ella esta­ré ape­lan­do al mar­xis­mo, o en diá­lo­go con él.

Es impres­cin­di­ble cono­cer y mane­jar con­cep­tual­men­te las nocio­nes de revo­lu­ción, cul­tu­ra y mar­xis­mo, con dos fines bási­cos, por lo menos: que la con­cien­cia pue­da recu­pe­rar terre­nos que hemos per­di­do y se vuel­va más capaz ante los retos actua­les; y tra­ba­jar con­cre­ta­men­te con esos con­cep­tos y con los valo­res a los que ellos pue­den ser refe­ri­dos, tan­to en el cam­po espe­cí­fi­co que nos toca en cada sec­tor como en las dimen­sio­nes más gene­ra­les de la socie­dad, las cua­les es inelu­di­ble abor­dar y cono­cer. Hoy es cues­tión de vida o muer­te para la Revo­lu­ción que noso­tros apren­da­mos a pen­sar, situar­nos, valo­rar y asu­mir cri­te­rios pro­pios; a com­pren­der el movi­mien­to en su con­jun­to, como pedía Car­los Marx en el Mani­fies­to Comu­nis­ta. El com­pa­ñe­ro Raúl plan­teó la nece­si­dad de arti­cu­lar y desa­rro­llar un pen­sa­mien­to pro­pio en su dis­cur­so del día 1º en San­tia­go, recla­mo que resul­ta pro­vi­den­cial para nues­tro tema.

Debo ser selec­ti­vo, alu­dir a cues­tio­nes que debe­ría expo­ner en deta­lle, e inclu­so ser par­cial y omi­so. Mi pro­pó­si­to es ins­ti­gar­los a que sos­ten­ga­mos un diá­lo­go a par­tir de esta inter­ven­ción, y alen­tar­los a que estu­dien cada vez más. Por las carac­te­rís­ti­cas del asun­to que nos reúne resul­ta impres­cin­di­ble incluir la dimen­sión his­tó­ri­ca en el aná­li­sis; por con­si­guien­te, abor­da­ré ele­men­tos que con­si­de­ro esen­cia­les del pro­ce­so ini­cia­do en 1959, aun­que, como es natu­ral, la actua­li­dad ten­drá un lugar prin­ci­pal en nues­tro encuen­tro. Solo insis­to en que debe­mos apo­de­rar­nos de la his­to­ria del pro­ce­so de este medio siglo —que, des­gra­cia­da­men­te, es muy poco cono­ci­da — , por­que sin ella no se pue­de pen­sar bien el pre­sen­te ni pro­yec­tar bien el futuro.

Des­pués de 1945, el capi­ta­lis­mo mun­dial se vio pre­ci­sa­do a rea­li­zar cam­bios y reajus­tes real­men­te impor­tan­tes en su sis­te­ma, que se vie­ron faci­li­ta­dos por el pre­do­mi­nio a esca­la mun­dial de EE.UU. en el seno del capi­ta­lis­mo. Su natu­ra­le­za, his­to­ria, medios y modos de actuar eran más aptos para la nue­va trans­for­ma­ción que los de los pode­res euro­peos, ade­más de no car­gar con el pesa­do far­do his­tó­ri­co del vie­jo colo­nia­lis­mo, ni el más recien­te del fas­cis­mo. Es fun­da­men­tal para nues­tro tema tener en cuen­ta uno de esos cam­bios: el gran pro­ce­so de demo­cra­ti­za­ción de los con­su­mos cul­tu­ra­les que empren­dió el capi­ta­lis­mo, un ins­tru­men­to que ha teni­do un valor gran­de y cre­cien­te en las refor­mu­la­cio­nes de su hege­mo­nía. Por su par­te, los demás paí­ses inde­pen­dien­tes que se moder­ni­za­ban y los nue­vos Esta­dos que se cons­ti­tuían a par­tir de la ter­mi­na­ción de los sis­te­mas colo­nia­les se encon­tra­ron ante dos nece­si­da­des muy difí­ci­les de sepa­rar: asu­mir una cul­tu­ra que tenía una ten­den­cia cada vez más uni­ver­sa­li­zan­te, a la vez que defen­der­se de los efec­tos des­ar­man­tes sobre las cul­tu­ras pro­pias y de domi­nio extran­je­ro que aque­lla por­ta­ba. Sin olvi­dar la gama extra­or­di­na­ria de espe­ci­fi­ci­da­des e iden­ti­da­des que alber­gan estos paí­ses —que en nume­ro­sos casos u opor­tu­ni­da­des se ha vuel­to deci­si­va — , resol­ver bien ese desa­fío ha segui­do sien­do cru­cial has­ta el día de hoy.

Tam­bién des­pués de 1945 suce­die­ron revo­lu­cio­nes de libe­ra­ción nacio­nal pro­fun­das y con­se­cuen­tes en varios paí­ses del que comen­za­ban a lla­mar “Ter­cer Mun­do”, las cua­les ani­ma­ron la for­ma­ción de un nue­vo cam­po ideo­ló­gi­co revo­lu­cio­na­rio e influ­ye­ron en un arco afro­asiá­ti­co de posi­cio­nes polí­ti­cas que aspi­ra­ban a ser inde­pen­dien­tes de la influen­cia de las gran­des potencias.

El socia­lis­mo y el mar­xis­mo habían sufri­do un estan­ca­mien­to en su cen­tro mun­dial, des­de el trá­gi­co final del pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio bol­che­vi­que en la Unión Sovié­ti­ca duran­te los años Trein­ta. Pero aquel país emer­gió triun­fan­te de la prue­ba mor­tal de la Segun­da Gue­rra Mun­dial, y su peso deci­si­vo en la vic­to­ria sobre el fas­cis­mo ale­mán le apor­tó un inmen­so pres­ti­gio, poten­cial­men­te exten­si­ble al socia­lis­mo. Suce­dió enton­ces un segun­do des­en­cuen­tro funes­to para la uni­ver­sa­li­za­ción del socia­lis­mo revo­lu­cio­na­rio mar­xis­ta en el siglo XX, entre lo que podía ser su motor e influen­cia prin­ci­pa­les y los movi­mien­tos y las ideas de libe­ra­ción de los pue­blos del mun­do que el capi­ta­lis­mo había sojuzgado.[1] Des­pués de 1953, la URSS no logró ir más allá en cuan­to a cam­bios que algu­nos reajus­tes en su sis­te­ma, en el del cam­po que había cons­ti­tui­do con varios paí­ses euro­peos y en el con­jun­to de orga­ni­za­cio­nes polí­ti­cas que lide­ra­ba a esca­la mun­dial. Pero se con­vir­tió en el rival geo­po­lí­ti­co mun­dial de EE.UU., y en ese carác­ter cons­ti­tu­yó un fac­tor favo­ra­ble para el lla­ma­do Ter­cer Mun­do, en for­mas y medi­das diversas.

La inca­pa­ci­dad de con­ti­nuar desa­rro­llan­do una nue­va cul­tu­ra, dife­ren­te y no sola­men­te opues­ta al capi­ta­lis­mo, tarea cicló­pea ini­cia­da por la Revo­lu­ción bol­che­vi­que, y la ape­la­ción cada vez mayor a ele­men­tos de la cul­tu­ra del capi­ta­lis­mo, fue­ron deci­si­vas en el pro­ce­so his­tó­ri­co de la Unión Sovié­ti­ca. Todo el que pre­ten­da situar­se bien como socia­lis­ta en la actua­li­dad está obli­ga­do a estu­diar aquel proceso.

Men­ciono al menos que des­de los años Vein­te las expe­rien­cias de resis­ten­cias, rebel­días y orga­ni­za­cio­nes habían pro­du­ci­do inten­tos prác­ti­cos y cuer­pos de ideas diri­gi­dos al desa­rro­llo del socia­lis­mo y el mar­xis­mo des­de las reali­da­des, las nece­si­da­des y los pro­yec­tos del mun­do colo­ni­za­do y neo­co­lo­ni­za­do. Su con­jun­to con­fi­gu­ra un acer­vo cul­tu­ral revo­lu­cio­na­rio tan valio­so como poco difun­di­do y apreciado.

El triun­fo de la Revo­lu­ción cuba­na fue un even­to for­mi­da­ble. En medio del Occi­den­te bur­gués, al pie mis­mo de EE.UU., un peque­ño país inau­gu­ró los famo­sos años Sesen­ta en enero de 1959. Sus noti­cias, sus fotos, sus imá­ge­nes, con­mo­vie­ron a Amé­ri­ca Lati­na y se expan­die­ron por el mun­do. El diri­gen­te máxi­mo del movi­mien­to insu­rrec­cio­nal y de la gue­rra revo­lu­cio­na­ria, Fidel Cas­tro, se con­vir­tió en el líder supre­mo de la Revo­lu­ción, con­duc­tor y radi­ca­li­za­dor del pro­ce­so, edu­ca­dor polí­ti­co prin­ci­pal, artí­fi­ce y sím­bo­lo de la uni­dad de los revo­lu­cio­na­rios y del pue­blo, y uno de los líde­res polí­ti­cos pro­ta­go­nis­tas en la esce­na internacional.

Para ilus­trar lo que sig­ni­fi­có la Revo­lu­ción en cuan­to a cam­bios cul­tu­ra­les en una mul­ti­tud de terre­nos, trans­for­ma­cio­nes que habían sido incon­ce­bi­bles has­ta aquel momen­to, me deten­go un momen­to en el año 1961.

Aquel año es tan famo­so y recor­da­do por la cam­pa­ña de alfa­be­ti­za­ción como por la bata­lla de Girón. La pri­me­ra fue la vía para la mul­ti­pli­ca­ción de los acto­res capa­ci­ta­dos en el pro­ce­so de la Revo­lu­ción: una masa enor­me se apo­de­ró de la pala­bra escri­ta y la esgri­mió como una con­quis­ta de la socie­dad libe­ra­da, se trans­for­ma­ron los datos esen­cia­les de una par­te enor­me de la acti­vi­dad cul­tu­ral y de comu­ni­ca­ción, y una pri­me­ra gene­ra­ción de joven­ci­tos tuvo su ges­ta revo­lu­cio­na­ria pos­te­rior a 1958. La segun­da fue la pues­ta en prác­ti­ca del arma­men­to gene­ral del pue­blo que había pre­co­ni­za­do Marx como requi­si­to de las revo­lu­cio­nes pro­le­ta­rias, en una apo­teo­sis de san­gre y vic­to­ria que con­fir­mó la capa­ci­dad de defen­der­se de la Revo­lu­ción, bau­ti­zó al socia­lis­mo cubano y legi­ti­mó a las Mili­cias como su prin­ci­pal orga­ni­za­ción de masas.

En 1961 se hicie­ron pal­pa­bles los des­ga­rra­mien­tos que impli­ca­ba aquel pro­ce­so des­co­mu­nal. Cin­cuen­ta y sie­te mil per­so­nas se mar­cha­ron por el aero­puer­to de La Haba­na hacia EE.UU. entre junio y agos­to, mien­tras la dis­yun­ti­va heroi­ca se expre­sa­ba en for­mas per­so­na­les y fami­lia­res de recha­zos y aban­do­nos, o de nue­vas razo­nes de unio­nes más ínti­mas y fuer­tes. Entre los momen­tos este­la­res y los ava­ta­res coti­dia­nos se desa­rro­lla­ba una fami­lia nue­va, her­mo­sa y enor­me: la de las com­pa­ñe­ras y los com­pa­ñe­ros. Al mis­mo tiem­po, se plas­ma­ba una nue­va uni­dad nacio­nal que lle­gó a excluir de la con­di­ción de cubano a quie­nes se mar­cha­ban del país, y se empren­día —qui­zás dema­sia­do pron­to— un inten­to de orga­ni­za­ción polí­ti­ca de la Revo­lu­ción, falli­do por­que pre­ten­dió pare­cer­se dema­sia­do a la que regía en el cam­po euro­peo de la URSS.

La cuba­na fue una revo­lu­ción socia­lis­ta de libe­ra­ción nacio­nal, un tipo de revo­lu­ción que no apa­re­cía en el alud de tex­tos de mar­xis­mo que lle­ga­ba a Cuba en esos años. Ese carác­ter le fue dado por la pra­xis cons­cien­te y orga­ni­za­da, pri­me­ro de una mino­ría com­ba­tien­te que se ganó el apo­yo popu­lar, y a par­tir del triun­fo, de cien­tos de miles de per­so­nas que se con­cien­ti­za­ban y orga­ni­za­ban, y de un con­sen­so popu­lar muy acti­vo y muy deci­di­do. De ese modo, la Revo­lu­ción rom­pió una y otra vez los lími­tes de lo posi­ble, y creó nue­vas reali­da­des. Por con­si­guien­te, el hecho mis­mo de la Revo­lu­ción, su fuer­za y su per­vi­ven­cia, no se expli­ca­ban por un requi­si­to fija­do por aque­llos tex­tos tan nor­ma­ti­vos: la obli­ga­da corres­pon­den­cia entre las fuer­zas pro­duc­ti­vas y las rela­cio­nes de pro­duc­ción; más bien lo con­tra­de­cían. Unir la libe­ra­ción nacio­nal y el socia­lis­mo fue un gran logro revo­lu­cio­na­rio que Cuba le apor­tó a la cul­tu­ra del siglo XX, des­pués de tan­tas déca­das de inten­tos usual­men­te frus­tra­dos, dis­cu­sio­nes esté­ri­les y con­flic­tos que más de una vez lle­ga­ron a ser trá­gi­cos. El con­cep­to de pue­blo sir­vió para com­pren­der las luchas de cla­ses y patrió­ti­cas que se nece­si­ta­ban, y la acción del pue­blo demos­tró su exac­ti­tud sobre el terreno.

En una socie­dad con reali­da­des y con­cien­cia social refe­ri­das a lo mer­can­til y al dine­ro des­de su pri­me­ra gran expan­sión eco­nó­mi­ca hace más de dos­cien­tos años, la polí­ti­ca prác­ti­ca y la con­cien­cia polí­ti­ca habían sido suma­men­te desa­rro­lla­das des­de las revo­lu­cio­nes por la inde­pen­den­cia —que vio­len­ta­ron el cur­so espe­ra­ble de la evo­lu­ción eco­nó­mi­ca— y duran­te toda la épo­ca de la repú­bli­ca bur­gue­sa neo­co­lo­nial. En la eta­pa de los vein­te años pre­vios a la insu­rrec­ción —la segun­da repú­bli­ca — , la socie­dad civil y las dimen­sio­nes polí­ti­ca e ideo­ló­gi­ca, con sus solu­cio­nes cívi­co-elec­to­ra­les para los pro­ble­mas esen­cia­les del país, sus orga­ni­za­cio­nes y su liber­tad de expre­sión, tenían mucho más desa­rro­llo y expec­ta­ti­vas que la for­ma­ción eco­nó­mi­ca bur­gue­sa neo­co­lo­ni­za­da. El resul­ta­do era un calle­jón sin salida.

La revo­lu­ción libe­ró al país del poder de la bur­gue­sía y del impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano, de hecho y en la dimen­sión de la hege­mo­nía, median­te el recur­so a des­atar y mul­ti­pli­car una y otra vez las fuer­zas del pue­blo y del poder revo­lu­cio­na­rio. Implan­tó la jus­ti­cia social a fon­do, sin temor y sin fron­te­ras, y some­tió a suce­si­vas des­truc­cio­nes la divi­sión de la socie­dad entre éli­tes y masas. A una esca­la y pro­fun­di­dad que no se habían soña­do, se fue­ron crean­do una nue­va con­cien­cia y una nue­va edu­ca­ción polí­ti­ca. El cam­bio de la acti­tud ante el con­su­mo —que era indu­ci­da y refor­za­da por extra­or­di­na­rios apa­ra­tos de publi­ci­dad y mar­ke­ting— fue real­men­te ejem­plar. Cam­bió inclu­si­ve el sen­ti­do de los tiem­pos, cuan­do el pre­sen­te se pobló de una mul­ti­tud de acon­te­ci­mien­tos, el pasa­do fue reque­ri­do para que apo­ya­ra a la lucha revo­lu­cio­na­ria y revi­sa­do, y el futu­ro dejó de tener pla­zos cor­tos y efí­me­ros para las mayo­rías, y se con­vir­tió en un pro­yec­to libe­ra­dor muy tras­cen­den­te que exi­gía, esti­mu­la­ba y jus­ti­fi­ca­ba, digno de la entre­ga de los que no les alcan­za­ría la vida para ver­lo realizado.

La Revo­lu­ción tuvo que empren­der y lle­var a cabo moder­ni­za­cio­nes colo­sa­les en innu­me­ra­bles aspec­tos de la vida de las per­so­nas, las rela­cio­nes socia­les y las ins­ti­tu­cio­nes, pri­me­ro por peren­to­rios actos de jus­ti­cia, pero pron­to, como con­se­cuen­cia de las mis­mas expec­ta­ti­vas que iba crean­do en una pobla­ción que cre­cía sin cesar en capa­ci­da­des y nece­si­da­des. Pero para ser real­men­te socia­lis­ta debía empren­der al mis­mo tiem­po la crí­ti­ca del carác­ter bur­gués de la moder­ni­dad y de las rela­cio­nes y con­tra­dic­cio­nes que exis­ten entre civi­li­za­ción y libe­ra­ción. Fidel y el Che supie­ron com­pren­der, actuar y divul­gar en ese terreno com­ple­jo pero vital, y le abrie­ron un cau­ce for­mi­da­ble al radi­ca­lis­mo revo­lu­cio­na­rio que había plan­tea­do tan tem­pra­na­men­te José Mar­tí. La pri­me­ra revo­lu­ción socia­lis­ta autóc­to­na de Occi­den­te supo enfren­tar­se a todos los colonialismos.

La gigan­tes­ca trans­for­ma­ción creó la nece­si­dad de un pen­sa­mien­to tras­cen­den­te, razón mucho más váli­da que la asun­ción del socia­lis­mo para com­pren­der el súbi­to pre­di­ca­men­to que alcan­zó la filo­so­fía mar­xis­ta en Cuba. Lo que ven­go plan­tean­do —y otras cues­tio­nes que no men­ciono— levan­ta­ba desa­fíos nun­ca vis­tos antes al pen­sa­mien­to y exi­gía la cons­truc­ción de una filo­so­fía de la Revo­lu­ción cuba­na. Agre­go sola­men­te dos requi­si­tos tre­men­dos que con­fron­tó des­de el ini­cio el pro­ce­so de tran­si­ción socia­lis­ta: actuar, en lo fun­da­men­tal, yen­do más allá de la supues­ta “eta­pa del desa­rro­llo” en que se encon­tra­ba el país; y revo­lu­cio­nar una y otra vez las con­di­cio­nes gene­ra­les de la socie­dad, las rela­cio­nes e ins­ti­tu­cio­nes prin­ci­pa­les, la actua­ción revo­lu­cio­na­ria y la pro­pia orga­ni­za­ción social. Estas dos nece­si­da­des siguen sien­do con­di­cio­nan­tes de la tran­si­ción socia­lis­ta has­ta la actua­li­dad. La ple­na con­cien­cia de ellas, y su expre­sión públi­ca, carac­te­ri­zó a la direc­ción revo­lu­cio­na­ria. Por ejem­plo, el Che dijo: “hemos sus­ti­tui­do la lucha viva de las cla­ses por el poder del Esta­do en nom­bre del pue­blo”. Con­ci­bió a la Revo­lu­ción como un pues­to de man­do sobre una eco­no­mía con ape­lli­do, pues­ta al ser­vi­cio de los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo al mis­mo tiem­po que diri­gi­da al desa­rro­llo del país y a su defensa.

En la Cuba de los años sesen­ta exis­tía la con­cien­cia de que aque­llas pro­fun­das trans­for­ma­cio­nes serían al mis­mo tiem­po la pre­mi­sa para des­ple­gar pro­ce­sos de libe­ra­cio­nes cada vez más pro­fun­das y abar­ca­do­ras, capa­ces de sub­ver­tir has­ta sus pro­pias crea­cio­nes pre­vias, en bus­ca de nue­vas per­so­nas, una nue­va socie­dad y una nue­va cul­tu­ra. La Revo­lu­ción fran­queó el acce­so a un for­mi­da­ble avan­ce de la con­cien­cia que sería sui­ci­da olvi­dar: la cer­te­za de que todas las socie­da­des que lla­man moder­nas fun­cio­nan garan­ti­zan­do la repro­duc­ción gene­ral de las con­di­cio­nes de exis­ten­cia de la domi­na­ción de cla­se y la domi­na­ción nacio­nal, y que ellas han sido y son sufi­cien­te­men­te com­pe­ten­tes y hábi­les para reab­sor­ber y reapro­piar­se pro­ce­sos que duran­te una épo­ca fue­ron revolucionarios.

Des­pués de las nacio­na­li­za­cio­nes masi­vas y la bata­lla de Girón que­dó cla­ro y expre­so que Cuba era socia­lis­ta, pero al mis­mo tiem­po se des­ple­ga­ron serias dife­ren­cias y algu­nos con­flic­tos den­tro del cam­po de la Revo­lu­ción, acer­ca de cues­tio­nes fun­da­men­ta­les de la com­pren­sión del socia­lis­mo. Todo el pen­sa­mien­to exis­ten­te en 1959, cuya rique­za, ampli­tud y diver­si­dad es con­ve­nien­te no olvi­dar, resul­ta­ba, sin embar­go, insu­fi­cien­te des­de sus pro­pios prin­ci­pios para enfren­tar los nue­vos retos. Por cier­to, en con­di­cio­nes muy dife­ren­tes, esta­mos hoy ante una insu­fi­cien­cia análoga.

Había que poner el pen­sa­mien­to a la altu­ra de los hechos, de los pro­ble­mas y de los pro­yec­tos, por­que él debía ser un auxi­liar impres­cin­di­ble, un ade­lan­ta­do y un pre­fi­gu­ra­dor. Suce­dió enton­ces una colo­sal bata­lla de las ideas, que des­pués fue some­ti­da en su mayor par­te al olvi­do y que está regre­san­do, en buen momen­to, para ayu­dar­nos a com­pren­der bien de dón­de veni­mos, qué somos y adón­de pode­mos ir. El demo­cra­tis­mo de los años Cua­ren­ta y Cin­cuen­ta, que había con­tri­bui­do mucho a for­mar ciu­da­da­nos más capa­ces y exi­gen­tes, no pudo encon­trar su lugar en medio de la tor­men­ta revo­lu­cio­na­ria. El socia­lis­mo del cam­po sovié­ti­co no podía ser­vir­le al pro­pó­si­to libe­ra­dor; el hecho de ser la URSS el prin­ci­pal alia­do que tuvi­mos y el entu­sias­mo con que nos aba­lan­za­mos sobre el mar­xis­mo más bien fue­ron fac­to­res de con­fu­sión y per­jui­cio en los terre­nos de la polí­ti­ca y del pen­sa­mien­to. La teo­ría de Marx, Engels y Lenin había sido redu­ci­da por el lla­ma­do comu­nis­mo a una ideo­lo­gía auto­ri­ta­ria des­ti­na­da sobre todo a legi­ti­mar, obe­de­cer, cla­si­fi­car y juzgar.

Nece­si­tá­ba­mos un mar­xis­mo crea­dor y abier­to, deba­ti­dor, que supie­ra asu­mir el anti­co­lo­nia­lis­mo más radi­cal, el inter­na­cio­na­lis­mo en vez de la razón de Esta­do, un ver­da­de­ro antim­pe­ria­lis­mo y la trans­for­ma­ción sin fron­te­ras de la per­so­na y la socie­dad socia­lis­ta, como pre­mi­sas mili­tan­tes de un tra­ba­jo inte­lec­tual que fue­ra celo­so de su auto­no­mía y esen­cial­men­te crí­ti­co. Un mar­xis­mo que no se cre­ye­ra el úni­co pen­sa­mien­to admi­si­ble, ni el juez de los demás.

“Pen­sar con cabe­za pro­pia”, enton­ces, no era una fra­se, sino una nece­si­dad peren­to­ria. Pero se tra­ta­ba de un pro­pó­si­to muy difí­cil, por­que el colo­nia­lis­mo men­tal resul­ta el más rea­cio a reco­no­cer­se, por­ta la enfer­me­dad de la sober­bia y la creen­cia en la civi­li­za­ción y la razón como entes supe­rio­res e inape­la­bles. La edu­ca­ción sis­te­má­ti­ca con­ven­cio­nal, y una gran par­te de la que se adquie­re por medios pro­pios, es una for­ma­ción para con­ver­tir­se en un colo­ni­za­do. Asu­me for­mas gro­se­ras y for­mas suti­les. Hay moder­ni­za­cio­nes que pare­cen apor­tar auto­no­mía, cuan­do en reali­dad sola­men­te “ponen al día” los sis­te­mas de domi­na­ción. La colo­ni­za­ción de las per­so­nas sobre­vi­ve a la ter­mi­na­ción de la colo­ni­za­ción terri­to­rial y logra per­du­rar des­pués del cese de la domi­na­ción neo­co­lo­nial. Es una oscu­ra revan­cha, que un día se des­po­ja de sus dis­fra­ces y pasa a reinar.

Sin embar­go, la revo­lu­ción ver­da­de­ra todo lo pue­de, y en aque­llos años se reu­nie­ron las gran­des moder­ni­za­cio­nes y el ansia de apren­der con el cues­tio­na­mien­to de las nor­mas y las ver­da­des esta­ble­ci­das, la entre­ga com­ple­ta y la mili­tan­cia abne­ga­da con la acti­tud liber­ta­ria y la actua­ción rebel­de, la polé­mi­ca y el disen­so den­tro de la Revo­lu­ción. En todo caso, esta­ba cla­ro que el pen­sa­mien­to deter­mi­nan­te tam­bién ten­dría que ser nue­vo. Por otra par­te, para pen­sar con cabe­za pro­pia hay que tener ins­tru­men­tos. Por eso, leer era una fie­bre. Jun­to a las obras y las pala­bras de cuba­nos, una gran can­ti­dad de tex­tos y auto­res de otros paí­ses se con­su­mían o se perseguían.

Es cier­to que el dog­ma y el cate­cis­mo, el mar­xis­mo como un talis­mán o como una pro­pie­dad pri­va­da, seguían vivos y acti­vos, y que cum­plían fun­cio­nes muy diver­sas, que iban des­de dar­les con­fian­za y segu­ri­dad en la vic­to­ria futu­ra del socia­lis­mo y el comu­nis­mo a muchos revo­lu­cio­na­rios has­ta la de enca­de­nar y empo­bre­cer el pen­sa­mien­to, impo­ner auto­ri­ta­ris­mos y neu­tra­li­zar volun­ta­des, blo­quear ini­cia­ti­vas, crear sos­pe­chas, con­de­nar los des­acuer­dos y, en el terreno inte­lec­tual, ani­mar la eru­di­ción vacía, la into­le­ran­cia y las citas de auto­ri­dad. Pero esa doc­tri­na había retro­ce­di­do mucho y había per­di­do legitimidad.

Quie­ro des­ta­car que exis­tía enton­ces un gran núme­ro de tra­ba­jos mar­xis­tas lati­no­ame­ri­ca­nos muy valio­sos, y seguían apa­re­cien­do sin cesar. Entre ellos hubo obras que apor­ta­ron mucho, y como mar­co de esa pro­duc­ción exis­tía entre noso­tros y en el con­ti­nen­te un ambien­te social, polí­ti­co y cul­tu­ral en el que las nocio­nes mar­xis­tas, o las que se le atri­buían al mar­xis­mo, tenían un amplio espa­cio de acep­ta­ción o de mane­jo. Los que tenían cono­ci­mien­tos de esa teo­ría o esta­ban adqui­rién­do­los bus­ca­ban, leían y dis­cu­tían con entu­sias­mo a auto­res mar­xis­tas euro­peos, asiá­ti­cos y nor­te­ame­ri­ca­nos, pero con áni­mo de vol­ver­se más capa­ces de uti­li­zar el mar­xis­mo fren­te a sus pro­pios pro­ble­mas y de for­mu­lar mejor sus pro­pios pro­yec­tos y sus estra­te­gias. La mayo­ría de los jóve­nes no cono­ce la inmen­sa rique­za de la obra inte­lec­tual lati­no­ame­ri­ca­na del ter­cer cuar­to del siglo XX: se les ha pri­va­do de ella. Su res­ca­te pue­de ayu­dar mucho a que sea posi­ble enfren­tar con éxi­to los desa­fíos actuales.

La que con­si­de­ro segun­da eta­pa de la Revo­lu­ción en el poder —de ini­cios de los años Seten­ta al ini­cio de los Noven­ta— fue suma­men­te con­tra­dic­to­ria. Por una par­te, regis­tró gran­des avan­ces en la redis­tri­bu­ción de la rique­za, el con­su­mo per­so­nal y la cali­dad de la vida, con sala­rios reales supe­rio­res a los nomi­na­les, ser­vi­cios de edu­ca­ción, salud y otros uni­ver­sa­les y gra­tui­tos, y un gran desa­rro­llo de la segu­ri­dad social. El nivel edu­ca­cio­nal expe­ri­men­tó un sal­to gigan­tes­co, qui­zás úni­co en el mun­do para un inter­va­lo tan cor­to, y una gran par­te de la pobla­ción tuvo a su alcan­ce gran­des opor­tu­ni­da­des de ascen­so, aun­que la movi­li­dad social fue algo menor que en los años Sesen­ta. Se logra­ron las mayo­res pro­duc­cio­nes azu­ca­re­ras de toda la his­to­ria del país, con un nivel alto de meca­ni­za­ción de la cose­cha. El inter­na­cio­na­lis­mo, gran for­ma­dor de altruis­mo y escue­la supe­rior de socia­lis­mo, se expan­dió y lle­gó a ser de masas. Pero, por otra par­te, Cuba esta­ble­ció una suje­ción eco­nó­mi­ca a la URSS como gran expor­ta­do­ra de azú­car cru­do y níquel e impor­ta­do­ra de ali­men­tos, petró­leo, vehícu­los y equi­pos, fór­mu­la que ase­gu­ró el pre­sen­te pero cerró puer­tas a la auto­su­fi­cien­cia ali­men­ta­ria y a un desa­rro­llo eco­nó­mi­co autó­no­mo, a pesar del gran cre­ci­mien­to de pro­fe­sio­na­les, téc­ni­cos y tra­ba­ja­do­res calificados.

Se pro­du­jo una pro­fun­da buro­cra­ti­za­ción de las ins­ti­tu­cio­nes y orga­ni­za­cio­nes de la Revo­lu­ción, y la eli­mi­na­ción de los deba­tes entre los revo­lu­cio­na­rios. La ideo­lo­gía domi­nan­te en la URSS fue impues­ta como el úni­co y legí­ti­mo socia­lis­mo, y se copia­ron par­cial­men­te ins­ti­tu­cio­nes y polí­ti­cas de aquel país. Como los ras­gos esen­cia­les del socia­lis­mo cubano se man­tu­vie­ron, el resul­ta­do fue híbri­do y con­tra­dic­to­rio. Un auto­ri­ta­ris­mo férreo se aba­tió sobre la dimen­sión ideo­ló­gi­ca y los medios de comu­ni­ca­ción, some­ti­dos a dura cen­su­ra y a algo peor, la auto­cen­su­ra. El pen­sa­mien­to social fue dog­ma­ti­za­do y empo­bre­ci­do. Pre­do­mi­na­ron las ideas civi­li­za­to­rias sobre las de libe­ra­ción socia­lis­tas. Aun­que las carac­te­rís­ti­cas posi­ti­vas de la eta­pa les res­ta­ban impor­tan­cia, apa­re­cie­ron pri­vi­le­gios e intere­ses de gru­pos, doble moral, opor­tu­nis­mo o indi­fe­ren­cia, y otros males diversos.

Des­de media­dos de los años ochen­ta, Fidel lan­zó una cam­pa­ña polí­ti­ca e ideo­ló­gi­ca lla­ma­da de “rec­ti­fi­ca­ción de erro­res y ten­den­cias nega­ti­vas”, que tra­tó cum­plir esas tareas, recu­pe­rar el pro­yec­to ori­gi­nal de la Revo­lu­ción en las nue­vas con­di­cio­nes, pro­fun­di­zar el socia­lis­mo y enfren­tar a tiem­po la fase final, que nues­tro líder pre­veía, de la URSS y el lla­ma­do cam­po socia­lis­ta. Pron­to se des­en­ca­de­na­ron aque­llos even­tos tan desas­tro­sos e inde­co­ro­sos, pero no pudie­ron arras­trar con­si­go a la Revo­lu­ción cuba­na, que demos­tró así su espe­ci­fi­ci­dad y sus cua­li­da­des. La maes­tría y la fir­me­za del líder y la abne­ga­ción y la sabi­du­ría polí­ti­ca del pue­blo, uni­dos, impi­die­ron la caí­da del socia­lis­mo cubano. Sin embar­go, resul­tó inevi­ta­ble la abru­ma­do­ra cri­sis eco­nó­mi­ca y de la cali­dad de la vida de los pri­me­ros años Noven­ta, que pre­ci­pi­tó el final de la segun­da eta­pa de la Revo­lu­ción en el poder y cam­bió los datos prin­ci­pa­les de la situación.

La gran acu­mu­la­ción cul­tu­ral revo­lu­cio­na­ria pro­pia ha segui­do sien­do deci­si­va para el sis­te­ma cubano has­ta hoy, aun­que en bue­na par­te lo es de otro modo. Pero en una medi­da muy gran­de y cre­cien­te, somos hijos de estos últi­mos vein­te años.

Des­de el ini­cio de la gran cri­sis la for­ma de gobierno tuvo que con­cen­trar más el poder, y lo esen­cial de la polí­ti­ca fue la cohe­sión fir­me entre ese poder y la mayo­ría del pue­blo, que lo iden­ti­fi­ca­ba como el defen­sor del sis­te­ma de jus­ti­cia social y tran­si­ción socia­lis­ta, y de la sobe­ra­nía nacio­nal. Así fue de hecho, pero no se des­ató una lucha ideo­ló­gi­ca que enfren­ta­ra el des­pres­ti­gio mun­dial al que se esta­ba some­tien­do al socia­lis­mo y rei­vin­di­ca­ra el socia­lis­mo cubano, y aun­que pudie­ron expre­sar­se públi­ca­men­te cri­te­rios revo­lu­cio­na­rios dife­ren­cia­dos, no se alen­ta­ron los deba­tes que tan­to nece­si­ta­ba la nue­va situa­ción. Por­que des­de esos pri­me­ros años Noven­ta se pusie­ron en mar­cha impor­tan­tes trans­for­ma­cio­nes de la vida, las rela­cio­nes socia­les y las con­cien­cias den­tro de la socie­dad cuba­na, que han ero­sio­na­do una bue­na par­te de la mane­ra de vivir que con­quis­tó el socia­lis­mo en Cuba, y de las repre­sen­ta­cio­nes y valo­res que le corres­pon­dían. Esos cam­bios han sido pau­la­ti­nos duran­te más de 20 años, has­ta hoy.

La ofen­si­va de Fidel al ini­cio del siglo XXI pre­ten­dió fre­nar des­igual­da­des y refor­zar al socia­lis­mo. Sin embar­go, tuvo la insu­fi­cien­cia gra­ve de aban­do­nar prác­ti­ca­men­te la ape­la­ción a una divul­ga­ción polí­ti­ca e ideo­ló­gi­ca que rela­cio­na­ra las medi­das que se toma­ban con las carac­te­rís­ti­cas socia­lis­tas que con­ser­va­ba la mayor par­te de la vida social y con la nece­si­dad de defen­der y desa­rro­llar el socia­lis­mo. Dejó de exis­tir un pen­sa­mien­to estruc­tu­ra­do que ope­ra­ra como fun­da­men­ta­ción del socia­lis­mo en Cuba y, por con­si­guien­te, se vie­ron per­ju­di­ca­das las prác­ti­cas rela­cio­na­das con él en la polí­ti­ca, la edu­ca­ción, los medios, la divul­ga­ción, la vida coti­dia­na. Esas dos ausen­cias se han ido ins­ta­lan­do en la cul­tu­ra cubana.

En la actua­li­dad exis­te una gran fran­ja cul­tu­ral en el país que es aje­na a la Revo­lu­ción. Y den­tro de la cul­tu­ra cuba­na está ins­ta­la­do el ras­go cons­ti­tui­do por una des­po­li­ti­za­ción que al ini­cio —en los pri­me­ros Noven­ta— con­te­nía ele­men­tos de crí­ti­ca polí­ti­ca o de des­ilu­sión; des­pués, ha bus­ca­do sus pos­tu­ras y su legi­ti­mi­dad en la acti­vi­dad indi­vi­dual, las pro­fe­sio­nes, ofi­cios y gru­pos de per­te­nen­cia, y tam­bién ha pre­ten­di­do encon­trar refe­ren­tes en una supues­ta tra­di­ción nacio­nal, tor­na­da asép­ti­ca y expur­ga­do su enor­me y tan­tas veces deci­si­vo com­po­nen­te cívi­co y polí­ti­co. En el perío­do recien­te, la des­po­li­ti­za­ción es asu­mi­da por sec­to­res de pobla­ción con natu­ra­li­dad y sin explicaciones.

Esa posi­ción pri­vi­le­gia los asun­tos per­so­na­les y las rela­cio­nes fami­lia­res y de peque­ños gru­pos, y sue­le creer­se aje­na a las mili­tan­cias y las con­ta­mi­na­cio­nes polí­ti­cas. En unos, expre­sa el can­san­cio o la fal­ta de inte­rés en lo polí­ti­co; en otros, los afa­nes de la vida del hom­bre eco­nó­mi­co, aun­que tam­bién se com­bi­nan las moti­va­cio­nes. No hace polí­ti­ca, pero desem­pe­ña, sin duda, fun­cio­nes polí­ti­cas: en un cam­po apa­ren­te­men­te ino­cuo ayu­da a soca­var las bases espi­ri­tua­les y mora­les del socia­lis­mo en Cuba. Con­vi­ve en para­le­lo con las con­vic­cio­nes polí­ti­cas y las cos­tum­bres arrai­ga­das duran­te el pro­ce­so ini­cia­do en 1959, como con­vi­ven en para­le­lo en nues­tra socie­dad un enor­me núme­ro de rela­cio­nes socia­les, repre­sen­ta­cio­nes y valo­res socia­lis­tas y capi­ta­lis­tas, pero disi­mu­la como nin­guno sus con­se­cuen­cias anti­so­cia­lis­tas y anti­rre­vo­lu­cio­na­rias. Podría lle­gar a for­mar par­te de la for­ma­ción de una ideo­lo­gía con­ser­va­do­ra de cla­se media.

Es nece­sa­rio cono­cer este pro­ce­so de des­po­li­ti­za­ción, sus ras­gos y sus ten­den­cias, para actuar con efi­cien­cia res­pec­to a él. Por el com­po­nen­te reac­ti­vo que ha teni­do, en rela­ción con la poli­ti­za­ción extre­ma­da que rigió duran­te un lar­go perío­do la vida del país —que podía lle­gar a ser ago­bia­do­ra — , pre­fie­ro dis­tin­guir el apo­li­ti­cis­mo res­pec­to a otro pro­ce­so que en las últi­mas dos déca­das ha regis­tra­do una expan­sión y un afian­za­mien­to cre­cien­tes: la con­ser­va­ti­za­ción social. Esta últi­ma tie­ne aná­lo­gas carac­te­rís­ti­cas y con­se­cuen­cias res­pec­to a lo polí­ti­co y al anti­so­cia­lis­mo, pero pare­ce ser aún más neu­tra que la des­po­li­ti­za­ción, como la por­ta­do­ra de modas, com­por­ta­mien­tos, satis­fac­cio­nes y nor­mas que tie­nen su refe­ren­te en algo que por­ta el aura de lo intem­po­ral. En suma, como una “vuel­ta a la nor­ma­li­dad” de la sociedad.

La con­ser­va­ti­za­ción com­pi­te por ser la rec­to­ra de los valo­res y del buen gus­to, de la ima­gen social y de los cri­te­rios, del jui­cio que cada quien se for­me acer­ca de sí y de los demás, de la con­cep­ción del mun­do y de la vida en nues­tra socie­dad. Este cán­cer es parien­te cer­cano de otro mal que nos corroe, de apa­rien­cia más moder­na: el enor­me con­su­mo de pro­duc­tos cul­tu­ra­les nor­te­ame­ri­ca­nos. En 2011 escri­bí un tex­to acer­ca del enfren­ta­mien­to cru­cial que vive el mun­do, en el que incluía, como es impres­cin­di­ble, la gue­rra cul­tu­ral mun­dial, estra­te­gia prin­ci­pal del impe­ria­lis­mo en ese con­flic­to. Per­mí­tan­me hacer una lar­ga cita de ese tex­to, en aras de nues­tro objetivo:

Cuba no está fue­ra de esa gue­rra: somos un obje­ti­vo espe­cial de ella, por­que los expul­sa­mos de aquí y hemos resis­ti­do con éxi­to al impe­ria­lis­mo duran­te más de medio siglo. Ellos quie­ren res­tau­rar en Cuba el capi­ta­lis­mo neo­co­lo­ni­za­do, y para noso­tros no hay opcio­nes intermedias.

Una entre otras tareas sería tra­ba­jar con­tra las for­mas coti­dia­nas en que se siem­bra, difun­de y sedi­men­ta ese con­trol, sobre todo las que pare­cen aje­nas a lo polí­ti­co o ideo­ló­gi­co, e ino­fen­si­vas. Por ejem­plo, a tra­vés del con­su­mo de un alud inter­mi­na­ble de mate­ria­les se inten­ta nor­te­ame­ri­ca­ni­zar a cien­tos de millo­nes en todo el pla­ne­ta, en cuan­to a las imá­ge­nes, las per­cep­cio­nes y los sen­ti­mien­tos. A veces tra­tan cues­tio­nes polí­ti­cas, con enfo­ques varia­dos —aun­que pri­ma el con­ser­va­tis­mo — , pero la pro­por­ción es ínfi­ma en rela­ción con las cues­tio­nes no polí­ti­cas. Lo deci­si­vo es fami­lia­ri­zar y acos­tum­brar a com­par­tir con sim­pa­tía las situa­cio­nes, el sen­ti­do común, los valo­res, los tra­ji­nes dia­rios, los mode­los de con­duc­ta, la ban­de­ra, las aven­tu­ras de una mul­ti­tud de héroes, las ideas, los artis­tas famo­sos, los poli­cías, la vida ente­ra y el espí­ri­tu de EE.UU. Sin vivir allá ni aspi­rar a una tar­je­ta ver­de. Es sui­ci­da quien cree que esto es sola­men­te un entre­te­ni­mien­to ino­cen­te para pasar ratos amables.

¿Qué es noti­cia al ser­vi­cio de la domi­na­ción, para qué, cómo se tra­ba­ja, cuán­to dura? En este cam­po tan cru­cial para la ideo­lo­gía coexis­ten los aná­li­sis esplén­di­dos o rigu­ro­sos de espe­cia­lis­tas, que lo mues­tran o expli­can muy bien, con el tra­ta­mien­to que sue­le dar­se en la prác­ti­ca a la infor­ma­ción y la con­se­cuen­te for­ma­ción de opi­nión públi­ca. Se ven y se oyen mate­ria­les que cons­ti­tu­yen pro­pa­gan­da impe­ria­lis­ta acer­ca de los hechos que rea­li­zan con­tra los pue­blos, sin hacer­les nin­gu­na crí­ti­ca, o se repi­ten sus tér­mi­nos, como el que le lla­ma “ser­vi­cio inter­na­cio­nal” a su ejér­ci­to de ocu­pa­ción de un país. No bas­ta con hacer divul­ga­ción o pro­pa­gan­da antim­pe­ria­lis­tas, si ellas con­vi­ven con men­sa­jes impe­ria­lis­tas y fór­mu­las confusionistas. (…)

No es posi­ble ser cie­go: están tra­tan­do de con­ver­tir en hechos natu­ra­les has­ta sus mayo­res crí­me­nes, en asun­to de noti­cias ses­ga­das y empleo de pala­bras más o menos come­di­das. Su apues­ta es lograr que los acti­vis­tas socia­les y los inte­lec­tua­les y artis­tas que son cons­cien­tes y se opo­nen que­den solos y ais­la­dos en sus nichos, y sus pro­duc­tos sean con­su­mos de mino­rías, mien­tras las mayo­rías con­for­man una corrien­te prin­ci­pal total­men­te con­tro­la­da por ellos. El apo­li­ti­cis­mo y la con­ser­va­ti­za­ción de la vida social son fun­da­men­ta­les para el capi­ta­lis­mo actual.[2]

Es impre­sio­nan­te cuán­to mate­rial que res­pon­de a esa cam­pa­ña impe­ria­lis­ta ocu­pa espa­cio en medios de comu­ni­ca­ción que per­te­ne­cen al Esta­do cubano. Es vital crear con­cien­cia acer­ca de esto, y sobre todo actuar en con­tra de algún modo que sea efec­ti­vo. En gene­ral, el mun­do de lo polí­ti­co y el de lo apo­lí­ti­co están vivien­do en para­le­lo, con esca­sos con­flic­tos y apa­ren­te­men­te sin gene­rar cam­bios en la situa­ción. Como esto no gene­ra con­fron­ta­cio­nes, podría pare­cer inne­ce­sa­rio que quien se sien­ta revo­lu­cio­na­rio vea con alar­ma lo que suce­de y actúe en con­se­cuen­cia. Ese sería un error muy gra­ve. En reali­dad, esa cal­ma­da con­vi­ven­cia solo con­tri­bu­ye a refor­zar un pro­ce­so suma­men­te peli­gro­so de desar­me ideo­ló­gi­co que está en mar­cha en nues­tro país.

A con­tra­pe­lo de lo ante­rior, en estos últi­mos años se ha pro­du­ci­do un posi­ti­vo aumen­to de la poli­ti­za­ción en sec­to­res amplios de pobla­ción, que pone par­cial­men­te en acción el nivel tan extra­or­di­na­rio de con­cien­cia polí­ti­ca que posee el pue­blo cubano. Emer­gen sec­to­res no peque­ños de jóve­nes poli­ti­za­dos o con deseo de estar­lo, que recha­zan el capi­ta­lis­mo. Una par­te de ellos podría ir inte­gran­do una nue­va inte­lec­tua­li­dad revo­lu­cio­na­ria. Ha cre­ci­do bas­tan­te la expre­sión públi­ca de cri­te­rios dife­ren­tes den­tro del cau­ce del socia­lis­mo, pero la socia­li­za­ción de un pen­sa­mien­to que tra­te las cues­tio­nes esen­cia­les sigue sin poner­se a la orden del día.

Mien­tras, se han empren­di­do trans­for­ma­cio­nes que pue­den ser deci­si­vas res­pec­to a la exis­ten­cia mis­ma del socia­lis­mo cubano, al mis­mo tiem­po que con­ti­núan ten­den­cias que vie­nen del cur­so de las últi­mas dos déca­das. Se han toma­do y se toman medi­das eco­nó­mi­cas muy impor­tan­tes sin que haya dis­cu­sión des­de una u otra posi­ción en eco­no­mía polí­ti­ca, por­que no se invo­ca nin­gu­na. Un prag­ma­tis­mo des­car­na­do es la regla, sal­pi­ca­do por algu­nas pala­bras que reite­ran que lo que se hace es para el socia­lis­mo o en nom­bre de él. Exis­te un divor­cio total entre las refle­xio­nes crí­ti­cas y las preo­cu­pa­cio­nes que expre­san revo­lu­cio­na­rios socia­lis­tas —entre los cua­les hay cier­to núme­ro de diri­gen­tes — , por un lado, y por otro nume­ro­sas infor­ma­cio­nes y tra­ba­jos de opi­nión que apa­re­cen en medios que per­te­ne­cen al Esta­do, cie­gos ante lo que les pare­ce nega­ti­vo o incon­ve­nien­te, y afe­rra­dos a tópi­cos que ya no son y a otros que nun­ca fueron.

Una par­te de los apa­ra­tos encar­ga­dos de lo polí­ti­co, del Esta­do y de otras orga­ni­za­cio­nes e ins­ti­tu­cio­nes socia­les, alber­ga nume­ro­sas defi­cien­cias. Entre ellas están la indi­fe­ren­cia ante el deber de apo­yar tan­to las crí­ti­cas jus­tas como las ini­cia­ti­vas posi­ti­vas de las per­so­nas cons­cien­tes, una iner­cia des­co­mu­nal y el ocul­ta­mien­to o la pasi­vi­dad ante lo mal hecho. A muchos efec­tos, es como si hubie­ra dos países.

Cuba vive una pug­na cul­tu­ral cru­cial entre el capi­ta­lis­mo y el socia­lis­mo. Ella se libra de un modo pací­fi­co que es ejem­plar, pero lo que está en jue­go es la natu­ra­le­za del sis­te­ma y de la mane­ra de vivir que han regi­do en este país des­de 1959. Hoy tene­mos enfren­te dos ries­gos: a) que no triun­fe el socia­lis­mo; b) que en algún momen­to se rom­pan los equi­li­brios que rigen esa pugna.

El dis­cur­so del com­pa­ñe­ro Raúl el 1º de enero cons­ti­tu­ye tam­bién, a mi jui­cio, un lla­ma­do a que se plas­me la ofen­si­va polí­ti­ca socia­lis­ta que es tan nece­sa­ria. El pue­blo cubano ha ejer­ci­do la jus­ti­cia social, la liber­tad, la soli­da­ri­dad, el pen­sar con su pro­pia cabe­za, y se ha acos­tum­bra­do a hacer­lo. A pesar de los enemi­gos, las insu­fi­cien­cias y los erro­res, nos hemos vuel­to más capa­ces de satis­fa­cer las exi­gen­cias pro­ve­nien­tes de las capa­ci­da­des y los valo­res adqui­ri­dos por la huma­ni­dad duran­te el siglo XX que los pue­blos de la mayor par­te del mundo.
Para enfren­tar con éxi­to la con­tien­da cul­tu­ral que está en cur­so me pare­ce impres­cin­di­ble hacer expre­sa, for­ta­le­cer y desa­rro­llar la alian­za entre un poder polí­ti­co que man­ten­ga sus fuer­zas y esté dis­pues­to a some­ter­se a un pro­yec­to socia­lis­ta par­ti­ci­pa­ti­vo que lo vaya con­vir­tien­do en un poder popu­lar, y la cul­tu­ra, que es una dimen­sión des­co­llan­te de la vida nacio­nal y al mis­mo tiem­po cons­ti­tu­ye un poten­cial capaz de poner­se en acto, si se tra­ba­ja en el cam­po cul­tu­ral con una com­bi­na­ción de plan y de volun­tad revo­lu­cio­na­ria, y se eli­mi­nan serios obs­tácu­los que con­fron­ta. Esa alian­za sería una de las fuer­zas prin­ci­pa­les en una bata­lla que ten­drá dos obje­ti­vos: impe­dir que las per­so­nas y la socie­dad sean some­ti­das a un modo de vida y de orga­ni­za­ción social de explo­ta­ción, injus­ti­cias socia­les y cesio­nes de sobe­ra­nía; y vol­ver capa­ces a las per­so­nas y la socie­dad de des­ple­gar sus cua­li­da­des y sus capa­ci­da­des para defen­der y desa­rro­llar una socie­dad soli­da­ria y socialista.

No será sufi­cien­te la crí­ti­ca más ati­na­da y pro­fun­da. Para ser via­bles y para triun­far esta­mos obli­ga­dos a crear una nue­va cul­tu­ra dife­ren­te y supe­rior a la del capi­ta­lis­mo. Que logre­mos ser “cul­tos y polí­ti­cos” al mis­mo tiem­po y en las mis­mas per­so­nas será un avan­ce fun­da­men­tal, por­que mos­tra­rá que nos esta­mos dotan­do de facul­ta­des y poten­cia­li­da­des para triun­far en la más difí­cil de las prue­bas que exis­ten en el mun­do actual. Será tam­bién indi­cio y anun­cio de un tiem­po que ten­drá que venir, en el que la polí­ti­ca no “aten­de­rá” a la cul­tu­ra, sino que será una de las for­mas de la cultura.

Ten­ga­mos con­cien­cia polí­ti­ca del momen­to his­tó­ri­co en que vivi­mos y lo que se jue­ga en él. Cada día somos más y adqui­ri­mos más con­cien­cia, en esta hora de Cuba, y pode­mos ir con­den­san­do nues­tras ideas, sen­ti­mien­tos y prác­ti­cas en la for­ma­ción de un blo­que inter­ge­ne­ra­cio­nal. Entre innu­me­ra­bles tan­teos, pue­de ser que este­mos par­ti­ci­pan­do en las pri­me­ras eta­pas de la pues­ta en mar­cha, des­de muchos luga­res dife­ren­tes, de lo que maña­na lle­ga­rá a ser un nue­vo blo­que histórico.

Unas pala­bras fina­les acer­ca del pen­sa­mien­to y del mar­xis­mo, como les pro­me­tí al inicio.

Resul­ta obvio que en Cuba es nece­sa­rio y urgen­te un pen­sa­mien­to que sea idó­neo para ana­li­zar en toda su com­ple­ji­dad la situa­ción actual y las ten­den­cias que pug­nan en ella, los ins­tru­men­tos, las estra­te­gias y tác­ti­cas, el rum­bo a seguir y el pro­yec­to. Ese pen­sa­mien­to es uno de los ele­men­tos indis­pen­sa­bles para que se man­ten­ga la mane­ra de vivir que cons­trui­mos con tan­tas crea­cio­nes y tan­tos esfuer­zos y sacri­fi­cios, y lo haga del úni­co modo que en últi­ma ins­tan­cia le es posi­ble al socia­lis­mo: median­te el des­plie­gue de sus fuer­zas pro­pias y sus poten­cia­li­da­des, y la capa­ci­dad dia­léc­ti­ca de revo­lu­cio­nar­se a sí mis­mo una y otra vez. Sería sui­ci­da supo­ner que un prag­ma­tis­mo afor­tu­na­do nos sal­va­rá: la socie­dad socia­lis­ta está obli­ga­da a ser inten­cio­na­da, orga­ni­za­da y, si es posi­ble, pla­nea­da. En la ace­ra de enfren­te, has­ta el sen­ti­do común es bur­gués. Noso­tros tene­mos que com­bi­nar bien el rea­lis­mo ter­co con la imaginación.

Nece­si­ta­mos ser capa­ces de ela­bo­rar una eco­no­mía polí­ti­ca al ser­vi­cio del socia­lis­mo para la Cuba actual y la pre­vi­si­ble, y desa­rro­llar en todos sus aspec­tos un pen­sa­mien­to social crí­ti­co y apor­ta­dor, capaz de par­ti­ci­par con efi­ca­cia en la deci­si­va bata­lla cul­tu­ral que se está libran­do. Ese pen­sa­mien­to ten­drá que ser socia­lis­ta, es decir, supe­rior a la mera repro­duc­ción espe­ra­ble de la vida social, y si sabe uti­li­zar el mar­xis­mo ten­drá a su favor el ins­tru­men­to más avan­za­do con que pue­de pen­sar­se la libe­ra­ción huma­na y social.

Entre el final de los años ochen­ta y los pri­me­ros noven­ta, el tiem­po del pro­ce­so de rec­ti­fi­ca­ción, la gran cri­sis eco­nó­mi­ca y el des­pres­ti­gio mun­dial del socia­lis­mo, no solo nau­fra­gó en Cuba el mal lla­ma­do mar­xis­mo-leni­nis­mo: se pro­du­jo un ale­ja­mien­to bas­tan­te gene­ra­li­za­do de todo el mar­xis­mo. La his­to­ria de las dos déca­das siguien­tes ha regis­tra­do una gran diver­si­dad en ese cam­po. Mino­rías suma­men­te valio­sas y esfor­za­das han estu­dia­do, hecho docen­cia, expues­to, uti­li­za­do y publi­ca­do mar­xis­mo, en una labor de res­ca­te y desa­rro­llo muy difí­cil, por­que en la mayor par­te del sis­te­ma de ense­ñan­za y de la divul­ga­ción que hacen algu­nos medios tie­ne en su con­tra el con­ser­va­tis­mo, la ruti­na o la iner­cia, esta últi­ma un mal nacio­nal actual que ya es com­pa­ra­ble al buro­cra­tis­mo en su alcan­ce nefas­to. El mar­xis­mo ha reci­bi­do muy esca­sa aten­ción en el tra­ba­jo, el len­gua­je y los medios polí­ti­cos e ideo­ló­gi­cos, y segu­ra­men­te le ha pare­ci­do de mal gus­to men­cio­nar­lo a los que no se arries­gan a nada que no se les orien­te o les parez­ca apro­ba­do pre­via­men­te, y a las víc­ti­mas o los segui­do­res de la ava­lan­cha de pro­duc­tos cul­tu­ra­les que pade­ce­mos, pro­pa­ga­do­res del modo de vida, los sen­ti­mien­tos, los valo­res y los pen­sa­mien­tos, de la cul­tu­ra, en suma, del capitalismo.

Nos ha favo­re­ci­do mucho el soplo de aire fres­co en el terreno teó­ri­co que acom­pa­ñó a la rec­ti­fi­ca­ción y al desas­tre, y el ambien­te de per­mi­si­vi­dad en ese cam­po que se implan­tó a con­ti­nua­ción. Pero aho­ra que cada vez lo nece­si­ta­re­mos más, no pode­mos come­ter el error de asu­mir cual­quier cosa que se pre­sen­te como mar­xis­mo. Me exten­dí un poco al carac­te­ri­zar aquel tiem­po del pen­sa­mien­to en que fue nece­sa­rio y se logró asu­mir una filo­so­fía para la Revo­lu­ción cuba­na, por­que hoy se vuel­ve nece­sa­rio repe­tir aquel logro, y nada que sea menor nos ser­vi­rá. Como suce­de siem­pre, ten­drá que ser muy crea­ti­vo y muy abier­to y recep­ti­vo a las opi­nio­nes diver­sas, pero será de otro modo, enfren­ta­rá otros pro­ble­mas, uti­li­za­rá otros ins­tru­men­tos, ela­bo­ra­rá nue­vas tesis y desem­pe­ña­rá pape­les mayo­res que los de enton­ces en la ela­bo­ra­ción cul­tu­ral de un socia­lis­mo que con­si­de­ra­rá al del siglo XX como un socia­lis­mo pri­mi­ti­vo. Si alcan­zo a ver­lo, me sen­ti­ré muy feliz.


Notas

[1] El pri­me­ro suce­dió en los años vein­te-trein­ta, en los tiem­pos de la Inter­na­cio­nal Comunista.

[2] Fer­nan­do Mar­tí­nez Here­dia: “Con­tra el capi­ta­lis­mo”, 1º de sep­tiem­bre de 2011. http://​www​.lahai​ne​.org/​i​n​d​e​x​.​p​h​p​?​p​=​5​6​052

La Jiri­bi­lla

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *