La coyun­tu­ra geo­po­lí­ti­ca de Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be en 2010- Ati­lio Boron

Auge o decli­na­ción del impe­ria­lis­mo norteamericano

Hablar de la coyun­tu­ra geo­po­lí­ti­ca de Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be en el momen­to actual nos obli­ga a exa­mi­nar, en tér­mi­nos glo­ba­les, la situa­ción del impe­rio. Al ini­ciar­se la déca­da de los ochen­tas había gana­do cre­cien­te gra­vi­ta­ción, no sólo en Amé­ri­ca Lati­na sino en bue­na par­te del mun­do, un dis­cur­so que anun­cia­ba la deca­den­cia del impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano. 1 Una serie de acon­te­ci­mien­tos de sig­ni­fi­ca­ción his­tó­ri­co-uni­ver­sal, al decir de Hegel, daban pie a tal pre­dic­ción: en pri­mer lugar, la catas­tró­fi­ca e igno­mi­nio­sa derro­ta de Esta­dos Uni­dos en Viet­nam; cua­tro años más tar­de, en 1979, el derro­ca­mien­to de las tira­nías del Sha de Irán y de Somo­za en Nica­ra­gua, pri­van­do al impe­rio de la ines­ti­ma­ble cola­bo­ra­ción de dos de sus prin­ci­pa­les gen­dar­mes regio­na­les en Medio Orien­te y Cen­tro Amé­ri­ca res­pec­ti­va­men­te; años des­pués, el derrum­be, siguien­do el tan temi­do “efec­to domi­nó” de los estra­te­gas del Pen­tá­gono, de las dic­ta­du­ras que Washing­ton había pro­mo­vi­do o ins­ta­la­do direc­ta­men­te en Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be y la impe­tuo­sa irrup­ción de una nue­va ola demo­cra­ti­za­do­ra que encon­tró en esta par­te del mun­do una de sus expre­sio­nes más aca­ba­das. En el otro extre­mo del mun­do, el len­to ini­cio del irre­sis­ti­ble ascen­so de Chi­na en el fir­ma­men­to de la eco­no­mía y la polí­ti­ca mun­dia­les le pres­ta­ba aún más vero­si­mi­li­tud a las tesis deca­den­tis­tas que, en la izquier­da lati­no­ame­ri­ca­na, logra­ron amplia reper­cu­sión a lo lar­go de toda la déca­da. No sólo la izquier­da lati­no­ame­ri­ca­na tomó nota y ela­bo­ró argu­men­tos sobre esta situa­ción: en el capi­ta­lis­mo desa­rro­lla­do pro­li­fe­ra­ron tam­bién teo­ri­za­cio­nes de diver­so tipo que pre­ten­dían dar cuen­ta de este len­to pero inexo­ra­ble oca­so del impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano. Dos con­tri­bu­cio­nes suma­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas de aque­llos años fue­ron los libros de Emma­nuel Todd y del his­to­ria­dor Paul Ken­nedy y su teo­ría de la “sobre-expan­sión impe­rial” (impe­rial overs­tret­ching).2

No obs­tan­te, más pron­to que tar­de las cosas habrían de cam­biar. En la inau­gu­ra­ción de la pre­si­den­cia de Ronald Reagan (1981−1989) algu­nos ana­lis­tas vie­ron una pri­me­ra ten­ta­ti­va de recom­po­si­ción de la pri­ma­cía impe­rial ‑obse­sio­na­da por dejar atrás el omi­no­so lega­do del “sín­dro­me de Viet­nam”- sobre todo lue­go del ini­cio de una bru­tal ofen­si­va mili­tar en con­tra de la Unión Sovié­ti­ca ‑la “gue­rra de las Gala­xias”- que obli­gó a este país a incu­rrir en un gas­to mili­tar de feno­me­na­les pro­por­cio­nes que, a la pos­tre, ace­le­ra­rían el catas­tró­fi­co final del expe­ri­men­to sovié­ti­co. Pero no sería sino has­ta fina­les de la déca­da y comien­zos de la siguien­te cuan­do, caí­da del Muro de Ber­lín (1989) e implo­sión de la Unión Sovié­ti­ca (1991) median­te, amén del triun­fo en la Gue­rra del Gol­fo (Agos­to 2 de 1990 – Febre­ro 28 de 1991), el dis­cur­so sobre la deca­den­cia impe­rial habría de ser archi­va­do. A par­tir de ese momen­to se gene­ra­li­zó la tesis con­tra­ria: no sólo que no había ni hubo deca­den­cia impe­rial ‑sino ape­nas un momen­tá­neo tro­pie­zo- sino que, de hecho, el impe­rio se había “recar­ga­do” y apa­re­cía en la esce­na uni­ver­sal con reno­va­dos bríos. Algu­nos teó­ri­cos, como Char­les Krautham­mer, por ejem­plo, cons­tru­ye­ron labo­rio­sos argu­men­tos para fun­dar su tesis sobre la per­ma­nen­cia del lla­ma­do “momen­to uni­po­lar.” 3 Este nue­vo humor social, que per­mea­ba los dis­tin­tos estra­tos de la opi­nión públi­ca mun­dial y que, por supues­to, pre­va­le­cía sin con­tra­pe­sos en los círcu­los diri­gen­tes del capi­ta­lis­mo, atrae­ría una plé­ya­de de inte­lec­tua­les y publi­cis­tas que con­for­ma­rían este esta­do de áni­mo en una nue­va y com­ple­ta doc­tri­na inter­na­cio­nal. Habla­mos de la obra de auto­res tales como Tho­mas Fried­man, Robert Kagan, Samuel P. Hun­ting­ton y Fran­cis Fuku­ya­ma, entre otros, quie­nes en el cli­ma opti­mis­ta de los nue­vos tiem­pos se die­ron a pro­cla­mar a los cua­tro vien­tos el carác­ter impe­ria­lis­ta de los Esta­dos Uni­dos. Sólo que, a dife­ren­cia de los ante­rio­res, el nor­te­ame­ri­cano es un impe­ria­lis­mo bené­vo­lo, moral y liber­ta­rio, que des­car­ga sobre los hom­bros de la socie­dad nor­te­ame­ri­ca­na la dura tarea de crear un mun­do segu­ro para la liber­tad, la demo­cra­cia y, de paso, los mer­ca­dos. No hace fal­ta dema­sia­da eru­di­ción para corro­bo­rar las sime­trías entre este razo­na­mien­to y el que expre­sa­ra Sir Cecil J. Rho­des, en la Ingla­te­rra vic­to­ria­na, sobre la res­pon­sa­bi­li­dad del hom­bre blan­co en lle­var la civi­li­za­ción a las sal­va­jes pobla­cio­nes del Áfri­ca negra e incul­cán­do­les el amor por la jus­ti­cia, la demo­cra­cia, la liber­tad y … la pro­pie­dad pri­va­da. Cabe ano­tar que esta visión idí­li­ca del impe­rio rebal­só con cre­ces el espa­cio ideo­ló­gi­co de la dere­cha para pene­trar pro­fun­da­men­te en las inter­pre­ta­cio­nes de una cier­ta izquier­da mani­fies­ta­men­te inca­paz de enten­der el sig­ni­fi­ca­do de los nue­vos tiem­pos. Un caso para­dig­má­ti­co de este extra­vío lo ofre­ce la obra de Michael Hardt y Anto­nio Negri, en don­de se desa­rro­lla la curio­sa tesis de un “impe­rio sin impe­ria­lis­mo”. 4

Los aten­ta­dos a las Torres Geme­las y al Pen­tá­gono, el 11 de Sep­tiem­bre de 2001, pusie­ron abrup­to fin a esta enso­ña­ción y el impe­ria­lis­mo reafir­mó urbi et orbi su dis­po­si­ción a pelear con quien fue­ra nece­sa­rio para pre­ser­var sus pri­vi­le­gios. Los dichos de Geor­ge Bush Jr. son bien elo­cuen­tes al res­pec­to: “bus­ca­re­mos a los terro­ris­tas en cada rin­cón oscu­ro de la Tie­rra.” 5 El opti­mis­mo cedió su lugar a la cris­pa­ción y a la furia, y a un inusi­ta­do pro­ce­so de mili­ta­ri­za­ción cuyas funes­tas con­se­cuen­cias no tar­da­ron en tor­nar­se cla­ra­men­te visi­bles de inmediato.

En la actua­li­dad, y como fiel refle­jo de los cam­bios regis­tra­dos en la esce­na inter­na­cio­nal, al fina­li­zar la pri­me­ra déca­da del siglo vein­tiuno ya son los gran­des estra­te­gas del impe­rio quie­nes plan­tean una visión “decli­na­cio­nis­ta” del futu­ro nor­te­ame­ri­cano. Todos los docu­men­tos ela­bo­ra­dos por el Pen­tá­gono, el Depar­ta­men­to de Esta­do y la pro­pia CIA sobre los esce­na­rios futu­ros (en torno al 2020 o 2030) coin­ci­den en seña­lar que Esta­dos Uni­dos jamás vol­ve­rá a dis­fru­tar de la supre­ma­cía que supo tener en la segun­da mitad del siglo vein­te y que ese tiem­po ya se aca­bó. Es más, en un infor­me espe­cial ela­bo­ra­do por el Pen­tá­gono se dice que en los pró­xi­mos años Washing­ton debe­rá pre­pa­rar­se para vivir en un mun­do mucho más hos­til y com­pe­ti­ti­vo, con nume­ro­sos riva­les y adver­sa­rios que cues­tio­na­rán su pre­do­mi­nio en todos los fren­tes y que, en con­se­cuen­cia, las gue­rras serán una con­di­ción per­ma­nen­te duran­te los pró­xi­mos trein­ta o cua­ren­ta años.6

Las razo­nes de fon­do que sub­ya­cen a este pro­nós­ti­co son bien cono­ci­das. Por una par­te, la rela­ti­va pér­di­da de gra­vi­ta­ción eco­nó­mi­ca de Esta­dos Uni­dos por com­pa­ra­ción a la que goza­ba a la sali­da de la Segun­da Gue­rra Mun­dial. Si en ese momen­to su con­tri­bu­ción al PIB mun­dial ron­da­ba el 50 % en la actua­li­dad es poco menos que la mitad de esa pro­por­ción, y la ten­den­cia es hacia la baja, sua­ve pero hacia la baja. El país sufre, ade­más, de los “défi­cits geme­los” (fis­cal y de balan­za comer­cial) que han adqui­ri­do dimen­sio­nes extra­or­di­na­rias. El dólar nor­te­ame­ri­cano, a su vez, ha vis­to decli­nar sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te su valor en los últi­mos años y de mone­da de reser­va de valor que era se con­vir­tió en una divi­sa cada vez más sos­te­ni­da por sus pro­pios riva­les en la eco­no­mía mun­dial, como Chi­na, Japón, Corea del Sur y Rusia. Una eco­no­mía, en suma, en don­de los hoga­res, las empre­sas y el pro­pio esta­do se encuen­tran endeu­da­dos en gra­do extre­mo. Duran­te más de 30 años Esta­dos Uni­dos vivió arti­fi­cial­men­te del aho­rro y del cré­di­to externo, con­su­mien­do muy por enci­ma de sus posi­bi­li­da­des reales y tan­to uno como el otro no son enti­da­des infi­ni­tas e inago­ta­bles. El esta­do se endeu­dó al lan­zar varias gue­rras sin subir los impues­tos. No sólo eso, redu­cien­do los impues­tos a los ricos y las gran­des cor­po­ra­cio­nes. Las fami­lias tam­bién se endeu­da­ron, impul­sa­das por una infer­nal indus­tria de la publi­ci­dad que pro­mue­ve patro­nes de con­su­mo no sólo irra­cio­na­les sino bru­tal­men­te agre­si­vos con el medio ambien­te. A media­dos del 2007 un infor­me de la Reser­va Fede­ral de los Esta­dos Uni­dos adver­tía sobre el peli­gro­so ascen­so del endeu­da­mien­to de los hoga­res nor­te­ame­ri­ca­nos que había pasa­do de ser equi­va­len­te al 58 % del ingre­so de las fami­lias en 1980 a 120 % en el 2006. Según un estu­dio­so del tema, Eric Tous­saint, esa pro­por­ción siguió aumen­tan­do y has­ta situar­se, en la actua­li­dad, en un 140 % del ingre­so anual de las fami­lias. El mis­mo autor seña­la que si se suma la tota­li­dad de la deu­da nor­te­ame­ri­ca­na, es decir, la de las fami­lias, las empre­sas y el esta­do, se lle­ga a un exor­bi­tan­te 350 % del PIB de los Esta­dos Uni­dos. Situa­ción insos­te­ni­ble que, final­men­te, esta­lló a media­dos del 2008 des­en­ca­de­nan­do una nue­va cri­sis gene­ral en la cual esta­mos inmer­sos. 7

El resul­ta­do de este des­ca­la­bro eco­nó­mi­co del cen­tro impe­rial es que, por pri­me­ra vez en la his­to­ria, un país situa­do en el vér­ti­ce de la pirá­mi­de impe­ria­lis­ta se con­vier­te en el prin­ci­pal deu­dor del pla­ne­ta. Tra­di­cio­nal­men­te la situa­ción era la inver­sa: eso fue lo que ocu­rrió duran­te el lar­go rei­na­do de Gran Bre­ta­ña en la eco­no­mía mun­dial (des­de comien­zos del siglo die­ci­nue­ve has­ta la Gran Depre­sión de 1929) y eso tam­bién acon­te­ció duran­te un tiem­po en las pri­me­ras déca­das de la hege­mo­nía nor­te­ame­ri­ca­na, entre 1945 y comien­zos de los seten­tas. Pero en la actua­li­dad la situa­ción es com­ple­ta­men­te dis­tin­ta y Esta­dos Uni­dos osten­ta la poco glo­rio­sa con­di­ción de ser el mayor deu­dor del mundo.

Un cam­bian­te, y ame­na­zan­te, esce­na­rio estra­té­gi­co mundial

Lo ante­rior no podía dejar de tener pro­fun­das impli­ca­cio­nes polí­ti­cas. Tal como lo ase­gu­ran nume­ro­sos docu­men­tos ofi­cia­les, Esta­dos Uni­dos se enfren­ta ante un esce­na­rio inter­na­cio­nal pro­fun­da­men­te ame­na­zan­te: la situa­ción en Medio Orien­te pare­ce des­li­zar­se por un tobo­gán que cul­mi­na en el des­con­trol, y don­de el fun­da­men­ta­lis­mo islá­mi­co, alen­ta­do por la CIA para repe­ler la inva­sión sovié­ti­ca en Afga­nis­tán, aho­ra ame­na­za a las monar­quías petro­le­ras pro-ame­ri­ca­nas de la región. Israel, a su vez, es el gen­dar­me regio­nal que actúa cada vez con mayor auto­no­mía sabien­do que dis­po­ne de sufi­cien­tes meca­nis­mos extor­si­vos como para garan­ti­zar el incon­di­cio­nal apo­yo de Washing­ton a sus polí­ti­cas sio­nis­tas. Sus pro­vo­ca­cio­nes y sus desa­fian­tes polí­ti­cas racis­tas y colo­nia­lis­tas han exa­cer­ba­do sin cesar el pol­vo­rín del con­flic­to pales­tino-israe­lí, que bien podría fina­li­zar des­en­ca­de­nan­do un nue­vo holo­caus­to nuclear habi­da cuen­ta de la per­ti­naz ofen­si­va des­ata­da en con­tra de Irán por par­te de la Casa Blan­ca y el gobierno sio­nis­ta de Israel. Sie­te años de gue­rra en Irak no logra­ron esta­bi­li­zar a ese país y “nor­ma­li­zar­lo” para extraer de él el pre­cio­so recur­so petro­le­ro en la can­ti­dad desea­da; por el con­tra­rio, la ocu­pa­ción nor­te­ame­ri­ca­na que fina­li­zó con una inglo­rio­sa “reti­ra­da sin vic­to­ria” de las tro­pas yan­kees ha des­trui­do el deli­ca­do equi­li­brio que man­te­nía a ese país uni­do y que, roto hoy de mane­ra apa­ren­te­men­te irre­pa­ra­ble, se con­vier­te en un fac­tor de des­es­ta­bi­li­za­ción de toda la región, inclui­do Tur­quía, dado el papel de la mino­ría kur­da en su terri­to­rio. Más hacia el este las aguas lejos de cal­mar­se se agi­tan aún con más fuer­za: sumi­do en otra aven­tu­ra mili­tar en Afga­nis­tán, la pre­sen­cia de sus tro­pas en el área ha movi­li­za­do fuer­tes sen­ti­mien­tos anti-nor­te­ame­ri­ca­nos que tam­bién se expan­den como un regue­ro de pól­vo­ra hacia su vecino Pakis­tán, irres­pon­sa­ble­men­te dota­do de un pode­ro­so arse­nal nuclear cedi­do por Washing­ton a fin de con­tra­ba­lan­cear el pro­gra­ma ató­mi­co de la India, que la estú­pi­da y cró­ni­ca para­noia de la diri­gen­cia de Esta­dos Uni­dos atri­buía a su con­di­ción de “Proxy” soviético.

En el extre­mo orien­te no mejo­ra la situa­ción polí­ti­ca glo­bal de Esta­dos Uni­dos: el insó­li­to desa­fío de Corea del Nor­te pro­si­gue su cur­so sin que el impe­rio pue­da inter­po­ner obs­tácu­los con sufi­cien­te capa­ci­dad de disua­sión. Chi­na se enca­mi­na en pocos años más a ser la prin­ci­pal eco­no­mía del mun­do y, ade­más, un for­mi­da­ble poder mili­tar pero de natu­ra­le­za emi­nen­te­men­te defen­si­va. Por su par­te, Euro­pa da mues­tras de una radi­cal inca­pa­ci­dad de con­for­mar una uni­dad polí­ti­ca que le per­mi­ta cons­ti­tuir­se como un actor polí­ti­co gra­vi­tan­te en la are­na mundial.

Como no podía ser de otra mane­ra, el impac­to de todos estos cam­bios eco­nó­mi­cos y polí­ti­cos tuvo una enor­me reper­cu­sión en Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be. Vere­mos este tema en más deta­lle en la siguien­te sec­ción de este tra­ba­jo. Por aho­ra bás­te­nos con decir que el acon­te­ci­mien­to más sig­ni­fi­ca­ti­vo en este terreno ha sido la estre­pi­to­sa derro­ta del ALCA en Mar del Pla­ta, en Noviem­bre del 2005, en la medi­da en que se tra­ta­ba del pro­yec­to estra­té­gi­co más impor­tan­te del impe­rio des­de la for­mu­la­ción e imple­men­ta­ción de la Doc­tri­na Mon­roe. En reali­dad, el ALCA no era otra cosa que la cul­mi­na­ción del pro­ce­so ane­xio­nis­ta con­tem­pla­do en aque­lla, y que fue abor­ta­do gra­cias a la rebe­lión de algu­nos gobier­nos de la región y la cola­bo­ra­ción de otros.

El rever­so de la meda­lla de todos estos pro­ce­sos ha sido la desor­bi­ta­da mili­ta­ri­za­ción de la polí­ti­ca exte­rior y, como com­ple­men­to nece­sa­rio, el pro­gre­si­vo recor­te de los dere­chos civi­les y liber­ta­des indi­vi­dua­les den­tro de las pro­pias fron­te­ras de los Esta­dos Uni­dos, tema éste que ya ha sus­ci­ta­do nume­ro­sas pro­tes­tas por par­te de dis­tin­tas orga­ni­za­cio­nes defen­so­ras de las liber­ta­des y los dere­chos huma­nos. Un indi­cio muy cla­ro de este pro­ce­so es el evi­den­te des­pla­za­mien­to del Depar­ta­men­to de Esta­do en el dise­ño e imple­men­ta­ción de la polí­ti­ca exte­rior a favor del Pen­tá­gono. Por supues­to, esto no es algo que haya ocu­rri­do de la noche a la maña­na: se tra­ta de un pro­ce­so y no de un acon­te­ci­mien­to que ocu­rre sin avi­so pre­vio. En todo caso, si hubie­ra que fijar un momen­to emble­má­ti­co en don­de esta ten­den­cia se ace­le­ra con­si­de­ra­ble­men­te el 11 de Sep­tiem­bre del 2001 sería sin duda algu­na la fecha más indi­ca­da. Lue­go de esto el esta­lli­do de la Gue­rra de Irak ven­dría a acen­tuar aún más esta orien­ta­ción, así como la sig­ni­fi­ca­ti­va mar­gi­na­ción de Colin Powell quien en su carác­ter de Secre­ta­rio de Esta­do acon­se­jó a la Casa Blan­ca no decla­rar la gue­rra a Irak y ocu­par su terri­to­rio dado que lue­go de ello Esta­dos Uni­dos no podría reti­rar­se del tea­tro de ope­ra­cio­nes. Su tesis fue vapu­lea­da por la inter­ven­ción del Vice­pre­si­den­te de Esta­dos Uni­dos, Dick Che­ney; por el Secre­ta­rio de Defen­sa Donald Rums­feld; y por la pre­si­den­ta del Con­se­jo Nacio­nal de Segu­ri­dad, Con­do­leez­za Rice, nin­guno de los cua­les, al decir de Powell, tenía el más míni­mo cono­ci­mien­to de las cues­tio­nes mili­ta­res y eran inca­pa­ces de dife­ren­ciar un sim­ple revól­ver de una pistola.

Esta mar­gi­na­ción del Depar­ta­men­to de Esta­do ha sido acom­pa­ña­da por un feno­me­nal aumen­to del pre­su­pues­to mili­tar, para lo cual se ape­ló a pre­tex­tos tan rema­ni­dos como la nece­si­dad de librar una bata­lla fron­tal en la “gue­rra con­tra el terro­ris­mo”, o la “gue­rra con­tra el nar­co­trá­fi­co” todo lo cual, ade­más, des­de el 11 S dio pie para la ela­bo­ra­ción de una nue­va doc­tri­na mili­tar y estra­té­gi­ca: la “gue­rra infi­ni­ta.” Una rápi­da ojea­da a la pro­gre­sión del gas­to mili­tar nor­te­ame­ri­cano reve­la los des­co­mu­na­les alcan­ces del pro­ce­so. En 1992, el pre­su­pues­to mili­tar de Esta­dos Uni­dos equi­va­lía al de los 12 paí­ses que le seguían en la carre­ra arma­men­tis­ta; cuan­do en 2003 se deci­de la inva­sión y pos­te­rior ocu­pa­ción de Irak el gas­to nor­te­ame­ri­cano ya era equi­va­len­te al de los 21 paí­ses que le seguían en ese rubro. Las com­pli­ca­cio­nes de esa gue­rra suma­da a la inten­si­fi­ca­ción de las ope­ra­cio­nes en Afga­nis­tán hizo que, para el 2008 el gas­to mili­tar de los Esta­dos Uni­dos sólo pudie­ra ser igua­la­do si se suma­ban los pre­su­pues­tos mili­ta­res de 191 paí­ses. Para el 2010, ya es supe­rior a la tota­li­dad del gas­to mili­tar de todos los paí­ses del pla­ne­ta, superan­do la barre­ra psi­co­ló­gi­ca del billón de dóla­res (un millón de millo­nes de dóla­res), pese a que en sus comu­ni­ca­dos ofi­cia­les la Casa Blan­ca habla de una cifra poco supe­rior a los 750.000 millo­nes de dóla­res. Cla­ro está que esa cifra no con­tem­pla el mul­ti­mi­llo­na­rio pre­su­pues­to de la Vete­rans Admi­nis­tra­tion, encar­ga­da de pres­tar asis­ten­cia médi­ca y psi­co­ló­gi­ca a los ex com­ba­tien­tes de las suce­si­vas gue­rras del impe­rio, des­de la de Viet­nam en ade­lan­te. Si a esto se le agre­gan los gas­tos rea­li­za­dos por sub­con­tra­tis­tas vin­cu­la­dos a acti­vi­da­des de infra­es­truc­tu­ra (como la Halli­bur­ton, por ejem­plo) y algu­nos otros rela­cio­na­dos con la con­tra­ta­ción de mer­ce­na­rios se com­pren­de­rá fácil­men­te las razo­nes por las cua­les las cifras que se dan a cono­cer sub­es­ti­man nota­ble­men­te el gas­to mili­tar de los Esta­dos Unidos.

La for­mi­da­ble expan­sión de las bases y misio­nes mili­ta­res de los Esta­dos Uni­dos por todo el mun­do es otra de las face­tas de este pro­ce­so de tene­bro­sa mili­ta­ri­za­ción de las rela­cio­nes inter­na­cio­na­les impul­sa­do por Esta­dos Uni­dos. Un recuen­to de hace poco más de un año arro­ja­ba un núme­ro de 872 dise­mi­na­das por 128 paí­ses. No obs­tan­te ello, en meses recien­tes la Casa Blan­ca aumen­tó su pre­sen­cia en nues­tra región median­te cua­tro nue­vas bases que habrían sido con­ce­di­das motu pro­pio por el gobierno de Pana­má, dos en el lito­ral cari­be­ño y otras dos en el Pací­fi­co y una o dos bases aero­na­va­les que el gobierno de Alan Gar­cía habría pues­to a dis­po­si­ción de las tro­pas nor­te­ame­ri­ca­nas en el Perú con el obje­to de com­pen­sar la pér­di­da pro­du­ci­da por el aban­dono de la base de Man­ta en Ecuador.8 Hay que acla­rar, de todos modos, que la Cor­te Cons­ti­tu­cio­nal de Colom­bia sen­ten­ció que el acuer­do Oba­ma-Uri­be es incons­ti­tu­cio­nal; en reali­dad, el dic­ta­men fue más allá pues la sen­ten­cia esta­ble­ce que el tra­ta­do de marras es “inexis­ten­te” por­que no cum­plió con los requi­si­tos fun­da­men­ta­les que lo cons­ti­tu­yan como tal. Esta sen­ten­cia podría, en prin­ci­pio, obs­ta­cu­li­zar la imple­men­ta­ción de los pla­nes béli­cos del Pen­tá­gono en esa región. Pero deci­mos “en prin­ci­pio” por­que el débil espe­sor de la lega­li­dad colom­bia­na no per­mi­te ase­gu­rar que la sen­ten­cia del máxi­mo tri­bu­nal vaya a ser efec­ti­va­men­te apli­ca­da. Otro tan­to ocu­rre con la legis­la­ción apro­ba­da por la Asam­blea Nacio­nal de Cos­ta Rica auto­ri­zan­do el ingre­so de un ele­va­do núme­ro de mari­nes a ese país (entre 6 y 14 mil) y de 46 naves de gue­rra del más diver­so tipo. A fines de Noviem­bre del 2010 tal legis­la­ción fue recu­rri­da y hay indi­cios de que el Tri­bu­nal Cons­ti­tu­cio­nal de ese país podría lle­gar a decla­rar la incons­ti­tu­cio­na­li­dad de esa pie­za legis­la­ti­va. Cla­ro está que, al igual que en el caso de Colom­bia, esto no sig­ni­fi­ca que no pue­dan ape­lar­se a argu­cias espe­cia­les en vir­tud de las cua­les se pue­da bur­lar la sen­ten­cia de los jue­ces. Una sim­ple mira­da al mapa regio­nal bas­ta­ría para com­pro­bar que Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be se encuen­tran rodea­dos de bases mili­ta­res, la gran mayo­ría de las cua­les fue­ron ins­ta­la­das ‑o acor­da­do su uso- en los últi­mos años. Bas­ta­ría, para cir­cuns­cri­bir por com­ple­to la gran cuen­ca de la Ama­zo­nía, que las nego­cia­cio­nes en cur­so entre Washing­ton y París pros­pe­ra­ran para que, median­te el otor­ga­mien­to a los Esta­dos Uni­dos de la base que los fran­ce­ses tie­nen en Caye­na, en la Gua­ya­na Fran­ce­sa, el con­trol terri­to­rial y del espa­cio aéreo fue­ra total, con una pro­yec­ción que, inclu­si­ve, lle­ga­ría has­ta el Áfri­ca Occi­den­tal y la Isla Ascen­sión, cru­cial para el des­pla­za­mien­to de las tro­pas de la OTAN hacia el Atlán­ti­co Sur. 9

Una últi­ma con­si­de­ra­ción de carác­ter cuan­ti­ta­ti­vo es la siguien­te: al momen­to actual, el total del per­so­nal civil del Coman­do Sur, cuya sede se encuen­tra en Mia­mi, exce­de con cre­ces al núme­ro total de fun­cio­na­rios que, en todas las demás agen­cias y secre­ta­rías del esta­do fede­ral, se desem­pe­ñan en pro­gra­mas o ini­cia­ti­vas rela­cio­na­das con Amé­ri­ca Lati­na. Nóte­se que esta­mos hablan­do del per­so­nal civil del Coman­do Sur, esto es, con exclu­sión del per­so­nal mili­tar. Esta situa­ción, otra vez, no tie­ne pre­ce­den­tes en la his­to­ria de las rela­cio­nes interamericanas.10

Final­men­te, habría que agre­gar en este rele­va­mien­to de la desor­bi­ta­da mili­ta­ri­za­ción del impe­rio y de las polí­ti­cas impe­ria­les la reac­ti­va­ción de la IV Flo­ta, que no se había movi­li­za­do nsi siquie­ra en la Cri­sis de los Misi­les, de Octu­bre 1962. Man­te­ni­da en sus apos­ta­de­ros en esa oca­sión, se reac­ti­va a media­dos del 200 en suges­ti­va coin­ci­den­cia con el anun­cio for­mu­la­do por el pre­si­den­te Lula rela­ti­vo al des­cu­bri­mien­to de un enor­me man­to petro­lí­fe­ro sub­ma­rino en el lito­ral paulista.11

Para resu­mir: expan­sión desor­bi­ta­da del gas­to mili­tar, de las bases mili­ta­res, del per­so­nal dedi­ca­do a moni­to­rear y con­tro­lar a la región en el mar­co del Coman­do Sur, la movi­li­za­ción de la IV Flo­ta: ¿hace fal­ta algu­na evi­den­cia más para con­cluir que el impe­rio se ha lan­za­do con todas sus fuer­zas a recu­pe­rar el terreno per­di­do y a “corre­gir” el cur­so de los acon­te­ci­mien­tos regio­na­les para ade­cuar­lo a sus intere­ses? Y no hay duda algu­na de cuá­les son los obje­ti­vos estra­té­gi­cos de tama­ña reac­ción: en lo inme­dia­to tum­bar a Chá­vez y, de ese modo, lograr el estran­gu­la­mien­to eco­nó­mi­co y finan­cie­ro de Cuba, Boli­via y Ecua­dor. Pero el obje­ti­vo estra­té­gi­co supre­mo, más allá de lo inme­dia­to y cir­cuns­tan­cial, es posi­cio­nar a los Esta­dos Uni­dos en una situa­ción tal que le per­mi­ta con­tro­lar el acce­so a las enor­mes rique­zas con­cen­tra­das en el cora­zón de Suda­mé­ri­ca. Se veri­fi­ca tam­bién en el caso esta­dou­ni­den­se la ten­den­cia obser­va­da en otros impe­rios: en su fase decli­nan­te se acre­cien­ta su agre­si­vi­dad, su peli­gro­si­dad. Su pro­lon­ga­da ago­nía está sig­na­da por vio­len­tas convulsiones.

James Mon­roe defi­ne (para siem­pre) la polí­ti­ca hacia Amé­ri­ca Latina

Un lugar común en el dis­cur­so de muchos ana­lis­tas de las rela­cio­nes inter­na­cio­na­les y, lamen­ta­ble­men­te, de muchos fun­cio­na­rios guber­na­men­ta­les de los paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos ase­gu­ra que nues­tra región care­ce de rele­van­cia y que no sus­ci­ta mayor inte­rés en Washing­ton. Que lo más que pode­mos aspi­rar es a una “negli­gen­cia benig­na”, a un nin­gu­neo ape­nas disi­mu­la­do con algún oca­sio­nal ges­to ais­la­do, o un opor­tuno tic diplo­má­ti­co. La razón de esta auto­de­pre­cia­ción, según los cul­to­res de esta tesis, es que para la Casa Blan­ca las prio­ri­da­des son en pri­mer lugar Medio Orien­te, lue­go Euro­pa, lue­go Asia Cen­tral, lue­go el Extre­mo Orien­te y, en el mejor de los casos, en quin­to lugar, apa­re­ce­ría Nues­tra Amé­ri­ca, men­di­gan­do aten­ción y bue­nos modales.

En reali­dad, este dis­cur­so no sur­gió endó­ge­na­men­te sino que, gra­cias a la férrea super­vi­ven­cia de nues­tra colo­nia­li­dad, fue impor­ta­do pre­ci­sa­men­te de Esta­dos Uni­dos. Ese dis­cur­so es al que sis­te­má­ti­ca­men­te Washing­ton ape­la cuan­do tie­ne que rela­cio­nar­se con sus veci­nos al sur del Río Bra­vo y que la abru­ma­do­ra mayo­ría de nues­tros gober­nan­tes y una pro­por­ción no dema­sia­do menor de nues­tros inte­lec­tua­les han asu­mi­do como una ver­dad reve­la­da e irre­fu­ta­ble. No pode­mos entrar en mayo­res deta­lles para expli­car las razo­nes de esta sin­ra­zón. Bás­te­nos con seña­lar, en línea con las escla­re­ce­do­ras refle­xio­nes de Fer­nán­dez Reta­mar con­te­ni­das en su Todo Cali­bán, la per­ti­naz influen­cia de una lar­ga his­to­ria de sumi­sión colo­nial y neo­co­lo­nial que hun­de sus raí­ces en la Con­quis­ta de Amé­ri­ca y que has­ta el día de hoy ate­na­za con sus pesa­di­llas el sue­ño de los vivos, para abu­sar de un céle­bre pasa­je de Marx en El Die­cio­cho Bru­ma­rio.12

La pre­mi­sa de la irre­le­van­cia ha sido una estra­te­gia muy efi­caz uti­li­za­da por Washing­ton para des­alen­tar y des­mo­ra­li­zar a los gobier­nos lati­no­ame­ri­ca­nos. Pero de su efi­ca­cia prác­ti­ca no pue­de infe­rir­se que sus fun­da­men­tos sean correc­tos. Son pro­fun­da­men­te erró­neos, por varias razo­nes. 13

En pri­mer lugar no deja de asom­brar que si la nues­tra es una región tan irre­le­van­te, que tan poco cuen­ta en el table­ro de la polí­ti­ca mun­dial, que haya sido pre­ci­sa­men­te ella la des­ti­na­ta­ria de la pri­me­ra doc­tri­na de polí­ti­ca exte­rior ela­bo­ra­da por Esta­dos Uni­dos tan tem­pra­na­men­te como en 1823, es decir, un año antes de la bata­lla de Aya­cu­cho que puso fin al impe­rio espa­ñol en Amé­ri­ca. Natu­ral­men­te, se tra­ta de la Doc­tri­na Mon­roe que con sus cir­cuns­tan­cia­les reto­ques y adap­ta­cio­nes ha veni­do orien­tan­do la con­duc­ta de la Casa Blan­ca has­ta el día de hoy. ¿Cómo expli­car tama­ña con­tra­dic­ción entre irre­le­van­cia y pre­co­ci­dad? La incon­sis­ten­cia se vuel­ve cla­mo­ro­sa cuan­do se repa­ra que habría de trans­cu­rrir casi un siglo para que Washing­ton die­ra a luz, en 1917, a una nue­va doc­tri­na de polí­ti­ca exte­rior, esta vez refe­ri­da al tea­tro euro­peo, con­vul­sio­na­do por la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial y el esta­lli­do de la Revo­lu­ción Rusa en Febre­ro de ese mis­mo año. Más allá de la retó­ri­ca y de tac­ti­cis­mos diplo­má­ti­cos lo sus­tan­cial del caso es que Amé­ri­ca Lati­na es la prin­ci­pal región del mun­do para la polí­ti­ca exte­rior de los Esta­dos Uni­dos: es su fron­te­ra con el Ter­cer Mun­do, su hin­ter­land, su área de segu­ri­dad mili­tar, la zona con la cual com­par­te la ocu­pa­ción de la gran isla ame­ri­ca­na que se extien­de des­de Alas­ka has­ta Tie­rra del Fue­go, sepa­ra­da de las demás masas geo­grá­fi­cas y, más enci­ma toda­vía, depó­si­to de inmen­sos recur­sos natu­ra­les. Una peri­fe­ria some­ti­da al insa­cia­ble ape­ti­to del impe­rio, que saquea y domi­na a pue­blos y nacio­nes, gene­ran­do con ello una vas­ta zona de cró­ni­ca ines­ta­bi­li­dad y tur­bu­len­cias polí­ti­cas que bro­tan de su con­di­ción de ser un riquí­si­ma región lin­de­ra con el cen­tro impe­rial y, a la vez, la de peor y más injus­ta dis­tri­bu­ción de ingre­sos y rique­zas del pla­ne­ta. Esas y no otras son las razo­nes de la tem­pra­na for­mu­la­ción de la Doc­tri­na Mon­roe; las razo­nes pro­fun­das, tam­bién, del más de cen­te­nar de inter­ven­cio­nes mili­ta­res nor­te­ame­ri­ca­nas en la región, de tan­tos “gol­pes de mer­ca­do”, de ase­si­na­tos polí­ti­cos, sobor­nos, cam­pa­ñas de des­es­ta­bi­li­za­ción y des­qui­cia­mien­to de pro­ce­sos demo­crá­ti­cos y refor­mis­tas per­pe­tra­dos con­tra una región, ¿caren­te por com­ple­to de impor­tan­cia? En tal caso, ¿no hubie­ra sido más razo­na­ble una polí­ti­ca de indi­fe­ren­cia ante veci­nos revol­to­sos pero insig­ni­fi­can­tes? Pre­ci­sa­men­te a cau­sa de su rele­van­cia se entien­de el sobre­sal­to de Washing­ton ante el sur­gi­mien­to de cual­quier gobierno siquie­ra míni­ma­men­te refor­mis­ta, aún en paí­ses tan peque­ños como Gre­na­da (¡344 km² y 60.000 habi­tan­tes al momen­to de su inva­sión por los Mari­nes en 1983!) que fue­ron demo­ni­za­dos por los admi­nis­tra­do­res impe­ria­les por su capa­ci­dad de poner en peli­gro la “segu­ri­dad nacio­nal” de los Esta­dos Uni­dos. Fue Zbig­niev Brze­zins­ki quien, al pro­me­diar la déca­da de los ochen­tas y en ple­na “Gue­rra de las Gala­xias” que la Unión Sovié­ti­ca era un pro­ble­ma tran­si­to­rio para Esta­dos Uni­dos, pero que Amé­ri­ca Lati­na cons­ti­tuía un desa­fío per­ma­nen­te, arrai­ga­do en las incon­mo­vi­bles razo­nes de la geo­gra­fía. De ahí la per­sis­ten­cia del cri­mi­nal blo­queo con­tra Cuba duran­te medio siglo y la excep­cio­nal “ayu­da mili­tar” pres­ta­da a Colom­bia, país que es el ter­cer recep­tor mun­dial sólo supe­ra­do por la que se le pres­ta a Israel y, en segun­do lugar, Egipto.14

Petró­leo, gas, mine­ra­les estra­té­gi­cos, biodiversidad

Fue nada menos que Colin Powell, el Secre­ta­rio de Esta­do de Geor­ge W. Bush quien dijo, a pro­pó­si­to de la obs­ti­na­ción de la Casa Blan­ca para lograr apro­bar el ALCA, que: “nues­tro obje­ti­vo es garan­ti­zar para las empre­sas esta­dou­ni­den­ses el con­trol de un terri­to­rio que se extien­de des­de el Árti­co has­ta la Antár­ti­ca y el libre acce­so sin nin­gu­na cla­se de obs­tácu­lo de nues­tros pro­duc­tos, ser­vi­cios, tec­no­lo­gías y capi­ta­les por todo el hemis­fe­rio.” 15 ¿Irre­le­van­tes? Nóte­se la impor­tan­cia de nues­tra región como un gigan­tes­co mer­ca­do para las inver­sio­nes esta­dou­ni­den­ses, gran­des opor­tu­ni­da­des de inver­sión, fabu­lo­sas expec­ta­ti­vas de ren­ta­bi­li­dad posi­bi­li­ta­das por el con­trol polí­ti­co que Washing­ton ejer­ce sobre casi todos los gobier­nos de la región, y todo esto en un terri­to­rio que alber­ga un reper­to­rio casi infi­ni­to de recur­sos natu­ra­les de todo tipo.

Pero ade­más de ello la nues­tra podría ser, en fun­ción de pro­ba­bles desa­rro­llos tec­no­ló­gi­cos, la región que cuen­te con las mayo­res reser­vas petro­le­ras del mun­do: esa es la pro­me­sa con­te­ni­da en la Faja del Ori­no­co y los mega­ya­ci­mien­tos sub­ma­ri­nos recien­te­men­te des­cu­bier­tos por Petro­brás en el lito­ral pau­lis­ta. No lo es hoy, pero podría ser­lo en un futu­ro pró­xi­mo. En todo caso, aun en las con­di­cio­nes actua­les, es la que pue­de ofre­cer un sumi­nis­tro más cer­cano y segu­ro a Esta­dos Uni­dos, dato har­to sig­ni­fi­ca­ti­vo cuan­do las reser­vas del cen­tro impe­rial no alcan­zan para más de 10 años y las fuen­tes alter­na­ti­vas de apro­vi­sio­na­mien­to son mucho más leja­nas y cada vez más pro­ble­má­ti­cas e incier­tas toda que vez han entra­do en una zona de cre­cien­te ines­ta­bi­li­dad polí­ti­ca. Medio Orien­te se ha con­ver­ti­do en un pol­vo­rín que pue­de esta­llar en cual­quier momen­to, don­de el resen­ti­mien­to anti-esta­dou­ni­den­se alcan­za pro­por­cio­nes impre­sio­nan­tes aun en los “Esta­dos-clien­tes” como Egip­to, Ara­bia Sau­di­ta y Tur­quía. Derro­ta­do en tér­mi­nos prác­ti­cos en Irak, al no poder esta­bi­li­zar ese país crean­do las con­di­cio­nes para apro­piar­se de su rique­za petro­le­ra en las pro­por­cio­nes anhe­la­das; estan­ca­do y con gra­ves ries­gos de sufrir otra derro­ta seme­jan­te en Afga­nis­tán, cegan­do las cuen­cas petro­le­ras de Asia Cen­tral al paso que las de Áfri­ca Occi­den­tal care­cen de las más ele­men­ta­les con­di­cio­nes polí­ti­cas reque­ri­das para garan­ti­zar un flu­jo esta­ble y pre­vi­si­ble de petró­leo hacia Esta­dos Uni­dos, el petró­leo vene­zo­lano ‑dis­tan­te a ape­nas tres o cua­tro días de nave­ga­ción por un “mar inte­rior” como el Cari­be- es un imán que atrae incan­sa­ble­men­te los peo­res desig­nios de la Casa Blan­ca.

Amé­ri­ca Lati­na tie­ne asi­mis­mo gran­des reser­vas de gas, dis­po­ne de casi la mitad del total de agua pota­ble del pla­ne­ta, y es el terri­to­rio don­de se encuen­tran varios de los ríos más cau­da­lo­sos del mun­do y dos muy impor­tan­tes acuí­fe­ros: el Gua­ra­ní y el de Chia­pas. El pri­me­ro no es el mayor del mun­do, que es el Sibe­riano, pero sí es el que tie­ne mayor capa­ci­dad de recar­ga, lo que le ase­gu­ra una dura­ción prác­ti­ca­men­te inde­fi­ni­da. Y el de Chia­pas ya ha sido con­si­de­ra­do como un muy sig­ni­fi­ca­ti­vo apor­te para enfren­tar el inexo­ra­ble ago­ta­mien­to del sumi­nis­tro de agua que afec­ta el Sur­oes­te de Esta­dos Uni­dos y que com­pro­me­te el acce­so al vital liqui­do de pobla­cio­nes como Los Ange­les y San Die­go. Si como dicen los exper­tos en cues­tio­nes mili­ta­res las gue­rras del siglo vein­tiuno serán gue­rras del agua, ¿cómo podría ser irre­le­van­te un área que con­cen­tra casi la mitad del agua dul­ce del planeta?

Amé­ri­ca Lati­na tam­bién es rica en mine­ra­les estra­té­gi­cos. Un tra­ba­jo recien­te de Rodrí­guez Rejas en rela­ción al tema demues­tra que “des­de mitad de la déca­da de los noven­ta, cuan­do se dis­pa­ra esta acti­vi­dad, Amé­ri­ca Lati­na cuen­ta con una par­te impor­tan­te de la pro­duc­ción y reser­vas de varios mine­ra­les cuya prin­ci­pal fuen­te de des­tino es EU.” Pro­si­gue esta auto­ra recor­dan­do que “entre los diez pri­me­ros paí­ses mine­ros del mun­do hay seis lati­no­ame­ri­ca­nos: Perú, Chi­le, Bra­sil, Argen­ti­na, Méxi­co, Boli­via y Vene­zue­la” y que los paí­ses de la región se cuen­tan “entre los prin­ci­pa­les pro­duc­to­res mun­dia­les de mine­ra­les estra­té­gi­cos y meta­les pre­cio­sos ‑son cata­lo­ga­dos como tales el oro, pla­ta, cobre y zinc‑, así como por las reser­vas pro­ba­das de mine­ra­les estra­té­gi­cos con alto pre­cio en el mer­ca­do como el anti­mo­nio, bis­mu­to, litio, nio­bio, torio, oro, zinc y ura­nio entre otros. En varios, el prin­ci­pal recep­tor de la pro­duc­ción es EU, espe­cial­men­te en el caso del bis­mu­to (88%), zinc (72%), nio­bio (52%) y en menor medi­da la fluo­ri­ta (45%) y el cobre /​45%).” 16 En línea con este aná­li­sis John Saxe-Fer­nán­dez sos­tie­ne que la agen­da militar/​empresarial de los Esta­dos Uni­dos en esta mate­ria se refie­re a los abas­te­ci­mien­tos de petró­leo, gas y el res­to de los meta­les y mine­ra­les, “de la A de alú­mi­na a la Z de zinc.” Y para sus­tan­ciar esta afir­ma­ción el exper­to seña­la que ya des­de 1980 uno de los prin­ci­pa­les exper­tos de la Fuer­za Aérea de Esta­dos Uni­dos había adver­ti­do al Con­gre­so que amén de la fuer­te depen­den­cia de las impor­ta­cio­nes petro­le­ras este país care­cía “de al menos cua­ren­ta mine­ra­les esen­cia­les para una defen­sa ade­cua­da y una eco­no­mía fuer­te.” De esto se des­pren­de la nece­si­dad de que esos mine­ra­les pue­dan ser apor­ta­dos por los paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos, sus­ti­tu­yen­do fuen­tes de abas­te­ci­mien­to mucho más incier­tas y lejanas.17 De acuer­do con infor­ma­cio­nes pro­por­cio­na­das por el Mine­ral Infor­ma­tion Ins­ti­tu­te de Esta­dos Uni­dos debe impor­tar el cien por­cien­to del arsé­ni­co, colum­bo, gra­fi­to, man­ga­ne­so, mica, estron­cio, talan­tium y trium que requie­re, y el 99 por­cien­to de la bau­xi­ta y alú­mi­na, 94 por­cien­to del tungs­teno, 84 por­cien­to del esta­ño, 79 por­cien­to del cobal­to, 75 por­cien­to del cro­mo y 66 por­cien­to del níquel. 18 Como lo ase­gu­ra el Mine­ral Infor­ma­tion Ins­ti­tu­te, cada esta­dou­ni­den­se al nacer con­su­mi­rá 2.9 millo­nes de libras de mine­ra­les, meta­les y com­bus­ti­bles a lo lar­go de su vida: 923 de cobre, 544 de zinc, 14.530 de mine­ral de hie­rro, 5.93 millo­nes de pies cúbi­cos de gas, 72.499 galo­nes de petró­leo, y así suce­si­va­men­te. La info­gra­fía que se inser­ta a con­ti­nua­ción ilus­tra con elo­cuen­cia el enor­me peso que ejer­ce sobre el pla­ne­ta Tie­rra el sos­te­ni­mien­to del patrón de con­su­mo esta­ble­ci­do por el capi­ta­lis­mo nor­te­ame­ri­cano en ese país. Huel­ga aña­dir que los paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos son gran­des pro­duc­to­res de la mayo­ría de estos mine­ra­les, meta­les y com­bus­ti­bles reque­ri­dos por el con­su­mi­dor estadounidense.

Lo ante­rior en rela­ción a mine­ra­les, meta­les y com­bus­ti­bles. Pero la rique­za de Amé­ri­ca Lati­na no se ago­ta allí. Mire­mos a la bio­di­ver­si­dad, ¿cómo podría ser irre­le­van­te una región que cuen­ta con algo más del 40% de todas las espe­cies ani­ma­les y vege­ta­les exis­ten­tes en el pla­ne­ta? Según infor­ma un docu­men­to del pro­gra­ma de Nacio­nes Uni­das para el Medio Ambien­te Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be alber­ga a cin­co de los diez paí­ses con mayor bio­di­ver­si­dad del pla­ne­ta: Bra­sil, Colom­bia, Ecua­dor, Méxi­co y Perú, así como la mayor área de bio­di­ver­si­dad del mun­do: la cuen­ca ama­zó­ni­ca que se extien­de a par­tir de las estri­ba­cio­nes orien­ta­les de los Andes. Esta región con­tie­ne la mitad de las sel­vas tro­pi­ca­les del pla­ne­ta, un ter­cio de todos sus mamí­fe­ros y algo más de sus espe­cies rep­ti­les, 41 por­cien­to de sus pája­ros y la mitad de sus plan­tas. Es tam­bién la región de más rápi­da defo­res­ta­ción a nivel mun­dial aun­que posee más del 30 por­cien­to del agua pota­ble y un 40 por­cien­to de los recur­sos acuí­fe­ros reno­va­bles del pla­ne­ta. Los Andes, por últi­mo, son el hogar del 90 por­cien­to de los gla­cia­res tro­pi­ca­les, fuen­tes del diez por cien­to del agua pota­ble del pla­ne­ta. La cuar­ta par­te de la rique­za ictí­co­la exis­ten­te en los ríos inte­rio­res de todo el mun­do se encuen­tra en esta par­te del mun­do. La mitad de las espe­cies vege­ta­les del Cari­be, a su vez, son exclu­si­vas de esa región y no se encuen­tran en nin­gu­na otra. 19 Esta exu­be­ran­te rique­za en mate­ria de bio­di­ver­si­dad cons­ti­tu­ye un imán pode­ro­sí­si­mo para las gran­des trans­na­cio­na­les esta­dou­ni­den­ses, dis­pues­tas a impri­mir ‑median­te los avan­ces de la inge­nie­ría gené­ti­ca- el sello de su copy­right a todas las for­mas de vida ani­mal o vege­tal exis­ten­tes y, a par­tir de ello, domi­nar por ente­ro la eco­no­mía mun­dial como lo están hacien­do, en bue­na medi­da, con las semi­llas trans­gé­ni­cas. Por algo el tema de los dere­chos de pro­pie­dad inte­lec­tual tie­ne tan­ta prio­ri­dad para Washing­ton, como lo ates­ti­guan las durí­si­mas nego­cia­cio­nes en el seno de la Orga­ni­za­ción Mun­dial del Comercio.

Por últi­mo, des­de el pun­to de vis­ta terri­to­rial, Amé­ri­ca Lati­na es una reta­guar­dia mili­tar de cru­cial impor­tan­cia. Obvia­men­te, los fun­cio­na­rios del Depar­ta­men­to de Esta­do lo nie­gan rotun­da­men­te, pero los exper­tos del Pen­tá­gono saben que esto es así. Por eso el empe­ci­na­mien­to de Washing­ton por satu­rar nues­tra geo­gra­fía con bases y misio­nes mili­ta­res y su obs­ti­na­ción en garan­ti­zar la inmu­ni­dad del per­so­nal invo­lu­cra­do en las mis­mas. Si fué­ra­mos tan poco impor­tan­tes como se nos dice, ¿por qué la Casa Blan­ca se des­vi­ve pro­po­nien­do polí­ti­cas que sus­ci­tan el repu­dio casi uni­ver­sal en la región? 20

Mili­ta­ri­za­ción de las rela­cio­nes interamericanas

La ver­da­de­ra cace­ría de recur­sos natu­ra­les des­en­ca­de­na­da por el impe­rio inevi­ta­ble­men­te esta­ba des­ti­na­da a des­en­ca­de­nar una desor­bi­ta­da expan­sión de la pre­sen­cia mili­tar al Sur del Río Bra­vo, coto pri­vi­le­gia­do de su pillaje.21 Derro­ta­do su gran pro­yec­to estra­té­gi­co, el ALCA, en la Cum­bre de Pre­si­den­tes de las Amé­ri­cas de Mar del Pla­ta (Noviem­bre de 2005), bajo la direc­ción de Hugo Chá­vez y con la cola­bo­ra­ción de Luiz Inacio “Lula” da Sil­va y Nés­tor Kirch­ner, la Casa Blan­ca sólo retro­ce­dió para cobrar nue­vos bríos y lan­zar­se de lleno a la recon­quis­ta de su influen­cia per­di­da. Los cam­bios que se habían suce­di­do des­de fina­les del siglo pasa­do: la rebe­lión zapa­tis­ta, la elec­ción de Hugo Chá­vez, el auge del Foro Social Mun­dial en el pri­mer quin­que­nio del pre­sen­te siglo, las elec­cio­nes de Lula y Kirch­ner en Bra­sil y Argen­ti­na res­pec­ti­va­men­te y, más tar­de, el triun­fo de Evo Mora­les en Boli­via, Rafael Correa en Ecua­dor y, en menor medi­da, del San­di­nis­mo en Nica­ra­gua con­ven­cie­ron a la bur­gue­sía impe­rial que el reor­de­na­mien­to de la dís­co­la y vas­ta región que se extien­de hacia el Sur difí­cil­men­te podría lograr­se ape­lan­do a los tra­di­cio­na­les meca­nis­mos de la demo­cra­cia bur­gue­sa. Pese a que éstos favo­re­cían de mane­ra sis­te­má­ti­ca los intere­ses y las pre­fe­ren­cias impe­ria­les los pro­ce­sos de des­com­po­si­ción del orden neo­co­lo­nial habían avan­za­do mucho: la resis­ten­cia de Cuba ante el blo­queo y una abe­rran­te cam­pa­ña de agre­sio­nes y sabo­ta­jes la hacía apa­re­cer ante los ojos de millo­nes de lati­no­ame­ri­ca­nos como un faro cuya luz se hacía más res­plan­de­cien­te con el trans­cur­so del tiem­po. Y la apa­ri­ción de nue­vos lide­raz­gos radi­ca­les, como el de los ya men­cio­na­dos Chá­vez, Mora­les y Correa, y de otros que sin ser­lo faci­li­ta­ban sus ini­cia­ti­vas, como Kirch­ner, Correa y Váz­quez en Uru­guay, exi­gía correc­ti­vos que obli­ga­ban a arro­jar por la bor­da los esca­sos escrú­pu­los demo­crá­ti­cos de la dere­cha lati­no­ame­ri­ca­na e impe­rial. De ahí las ten­ta­ti­vas gol­pis­tas en Vene­zue­la en 2002, Boli­via en 2008, Hon­du­ras en 2009 y Ecua­dor en 2010, no por casua­li­dad cua­tro paí­ses inte­gran­tes de la Alian­za Boli­va­ria­na de las Amé­ri­cas (ALBA).22 Si bien tres de estas cua­tro ten­ta­ti­vas fue­ron derro­ta­das, en Hon­du­ras el des­en­la­ce favo­re­ció los pla­nes del impe­ria­lis­mo: el pre­si­den­te Mel Zela­ya fue derro­ca­do, el régi­men gol­pis­ta fue ampa­ra­do por la abier­ta com­pli­ci­dad de Washing­ton y el gobierno frau­du­len­to de Por­fi­rio Lobo inme­dia­ta­men­te reco­no­ci­do por la Casa Blan­ca y su peón sud­ame­ri­cano, Álva­ro Uribe.

El con­tra-ata­que impe­rial se mani­fes­tó no sólo en el terreno de la des­es­ta­bi­li­za­ción de gobier­nos demo­crá­ti­cos: suma­men­te expre­si­va fue la reac­ti­va­ción de la IV Flo­ta, que había per­ma­ne­ci­da como una suer­te de “célu­la dor­mi­da” del impe­ria­lis­mo des­de 1950 y que ni siquie­ra había sido lla­ma­da a las armas duran­te la muy crí­ti­ca coyun­tu­ra de Octu­bre de 1962 cuan­do se pro­du­jo la lla­ma­da “cri­sis de los misi­les” entre la Unión Sovié­ti­ca y Esta­dos Uni­dos. Pero el retro­ce­so de los intere­ses esta­dou­ni­den­ses en Suda­mé­ri­ca y el anun­cio del pre­si­den­te Lula del des­cu­bri­mien­to de un mega-yaci­mien­to de petró­leo en aguas con­ti­nen­ta­les del Bra­sil pre­ci­pi­ta­ron el lla­ma­do a levar anclar y hacer­se a la mar de la IV Flo­ta. 23 Lo mis­mo pue­de decir­se en rela­ción a la suce­sión de bases mili­ta­res que Esta­dos Uni­dos ha logra­do implan­tar en esta par­te del mun­do y que, sin duda algu­na, ponen en evi­den­cia la volun­tad del impe­rio de for­ta­le­cer su pre­sen­cia en la región y garan­ti­zar la exclu­si­vi­dad en el acce­so a los estra­té­gi­cos recur­sos que alber­ga el cora­zón de Amé­ri­ca del Sur. (Ver mapa al final de este trabajo)

Un aspec­to poco exa­mi­na­do, y que con­ven­dría moni­to­rear más cui­da­do­sa­men­te, es el siguien­te: si bien es cier­to que la Escue­la de las Amé­ri­cas (School of the Ame­ri­cas, SOA), el nido en el cual se cria­ron los mili­ta­res terro­ris­tas que aso­la­ron la región, ya no tie­ne la impor­tan­cia de anta­ño, lo cier­to es que per­sis­ten toda­vía nume­ro­sos víncu­los que arti­cu­lan al Pen­tá­gono con las fuer­zas arma­das de Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be. Fun­da­da en 1946 y esta­ble­ci­da en Pana­má en ese mis­mo año, en 1984 reini­cia sus acti­vi­da­des en terri­to­rio con­ti­nen­tal nor­te­ame­ri­cano, en Fort Ben­ning, Geor­gia. La relo­ca­li­za­ción de la Escue­la de las Amé­ri­cas fue­ra del sue­lo lati­no­ame­ri­cano había sido uno de los pun­tos con­tem­pla­dos en las nego­cia­cio­nes del tra­ta­do Car­ter-Torri­jos en 1977.24 Aten­ta a los cam­bios de los vien­tos polí­ti­cos que sopla­ban en la región en el 2001 esta sinies­tra ins­ti­tu­ción cam­bia de nom­bre y pasa a deno­mi­nar­se “Ins­ti­tu­to del Hemis­fe­rio Occi­den­tal para la Coope­ra­ción de Segu­ri­dad” (Wes­tern Hemisphe­re Ins­ti­tu­te for Secu­rity Coope­ra­tion WHISC). El cam­bio es mero maqui­lla­je por­que la ins­ti­tu­ción con­ti­núa en el mis­mo sitio, con el mis­mo edi­fi­cio, los mis­mos ins­truc­to­res y ense­ñan­do las mis­mas téc­ni­cas de tor­tu­ra y repre­sión. Lo más gra­ve, sal­vo pocas excep­cio­nes la casi tota­li­dad de los paí­ses del área: Colom­bia, Chi­le, Perú, Nica­ra­gua, Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na, Ecua­dor, Pana­má, Hon­du­ras, El Sal­va­dor, Gua­te­ma­la, Cos­ta Rica, Para­guay, Méxi­co, Jamai­ca, Beli­ce, Bra­sil, Cana­dá, Bar­ba­dos, Gre­na­da y St.Kitts con­ti­nua­ban envian­do, en el 2009, sus ofi­cia­les de las fuer­zas arma­das a la SOA mien­tras que Argen­ti­na, Vene­zue­la, Boli­via y Uru­guay deja­ron de hacerlo.25

Para resu­mir: pese a los cam­bios socio­po­lí­ti­cos exis­ten­tes en la región toda­vía sub­sis­ten múl­ti­ples lazos que vin­cu­lan a las fuer­zas arma­das lati­no­ame­ri­ca­nas con las agen­cias mili­ta­res del impe­rio. Le asis­te ple­na­men­te la razón a la espe­cia­lis­ta argen­ti­na Elsa Bruz­zo­ne cuan­do ase­gu­ra que “debe­mos des­ha­cer­nos de la Orga­ni­za­ción de Esta­dos Ame­ri­ca­nos (OEA), del Tra­ta­do Inter­ame­ri­cano de Asis­ten­cia Recí­pro­ca (TIAR), de la Jun­ta Inter­ame­ri­ca­na de Defen­sa, en resu­men, de todo el sis­te­ma inter­ame­ri­cano de defen­sa ela­bo­ra­do por Esta­do Uni­dos des­de el año 1948.” 26

El pro­ce­so de mili­ta­ri­za­ción de las rela­cio­nes interamericanas

está lejos de ser un resul­ta­do acci­den­tal del nue­vo esce­na­rio inter­na­cio­nal sino que refle­ja las apre­mian­tes nece­si­da­des del impe­rio para ase­gu­rar­se el con­trol exclu­yen­te de los recur­sos natu­ra­les nece­sa­rios para man­te­ner su irra­cio­nal y des­pil­fa­rra­dor patrón de con­su­mo. Por supues­to, esto tie­ne su con­tra­par­ti­da domés­ti­ca en la fuer­te ten­den­cia hacia la cri­mi­na­li­za­ción de la pro­tes­ta social en nume­ro­sos paí­ses del área, en una diná­mi­ca que no es inde­pen­dien­te sino estre­cha­men­te rela­cio­na­da con la que pre­va­le­ce en el plano inter­na­cio­nal. Tal como lo ha obser­va­do en nume­ro­sos escri­tos Raúl Zibe­chi, este pro­ce­so es inhe­ren­te al mode­lo de desa­rro­llo extrac­ti­vis­ta, a la acu­mu­la­ción por des­po­se­sión (David Har­vey) y al saqueo de los pue­blos ori­gi­na­rios y las masas cam­pe­si­nas lati­no­ame­ri­ca­nas. La con­clu­sión es que no hay extrac­ti­vis­mo sin repre­sión, y no hay rela­cio­nes inter­ame­ri­ca­nas sin militarización.

Dadas estas con­di­cio­nes no sor­pren­de impul­so y el abier­to aus­pi­cio que Washing­ton le está otor­gan­do a las diver­sas “ofen­si­vas des­ti­tu­yen­tes” en cur­so en la región. El caso de Hon­du­ras es sin duda el más cita­do y, tal vez, el más des­ca­ra­do. Allí fue el pro­pio emba­ja­dor de Esta­dos Uni­dos en Tegu­ci­gal­pa, quien advir­tió, en un cable aho­ra reve­la­do por las fil­tra­cio­nes de Wiki­Leaks, que “las Fuer­zas Arma­das, el Poder Judi­cial y el Con­gre­so Nacio­nal cons­pi­ra­ron con­tra el ex pre­si­den­te Manuel Zela­ya” y que lo que allí ocu­rrió fue un gol­pe de esta­do y no, como lo ase­gu­ra­ra la Secre­ta­ria de Esta­do Hillary Clin­ton, un pro­li­jo y legal recam­bio pre­si­den­cial pre­ci­pi­ta­do por las trans­gre­sio­nes come­ti­das por el pre­si­den­te Zela­ya. Esto no es nada nove­do­so sino, por el con­tra­rio, la rati­fi­ca­ción de una ten­den­cia per­ma­nen­te de la polí­ti­ca exte­rior de Esta­dos Uni­dos hacia nues­tra región y que hoy se mani­fies­ta tam­bién en la bru­tal ofen­si­va lan­za­da con­tra los gobier­nos de izquier­da como el de Hugo Chá­vez, Evo Mora­les y Rafael Correa y, en menor medi­da, a quie­nes son con­si­de­ra­dos como sus “com­pin­ches”: los gobier­nos de Lula en Bra­sil y Cris­ti­na Fer­nán­dez en Argen­ti­na. Las abier­tas ame­na­zas gol­pis­tas que se cier­nen sobre Gua­te­ma­la y Para­guay, sobre todo en este últi­mo país don­de el pro­ta­go­nis­mo de la “emba­ja­da” ha lle­ga­do a extre­mos insó­li­tos, así como la inten­si­fi­ca­ción de la cam­pa­ña en con­tra de Cuba pues­ta de mani­fies­to en los reno­va­dos recur­sos des­ti­na­dos a finan­ciar las acti­vi­da­des de pre­sun­tos “disi­den­tes” y que segu­ra­men­te se inten­si­fi­ca­rá con la asun­ción de algu­nos miem­bros de la dere­cha fas­cis­ta en algu­nos car­gos cla­ves del Con­gre­so (caso de la repre­sen­tan­te de la mafia anti­cu­ba­na Ilea­na Ros, por ejem­plo, a la jefa­tu­ra de la Comi­sión de Rela­cio­nes Exte­rio­res de la Cáma­ra de Repre­sen­tan­tes) son cla­ros indi­cios de que nues­tra región debe­rá estar muy aler­ta para evi­tar que sus gobier­nos pro­gre­sis­tas sucum­ban ante el feroz ata­que de la Roma ame­ri­ca­na, como gus­ta­ba decir a José Martí.

Una últi­ma refle­xión en rela­ción a este asun­to: con­tra­ria­men­te a las ilu­sio­nes que bro­ta­ron al calor de la “oba­ma­ma­nía”, la pre­si­den­cia de Oba­ma no se apar­tó un ápi­ce de la sen­da tra­za­da por sus reac­cio­na­rios pre­de­ce­so­res. No sólo fue él quien estam­pó su fir­ma jun­to a la de Álva­ro Uri­be al pie del tra­ta­do median­te el cual Colom­bia cedía el uso de sie­te bases mili­ta­res a los Esta­dos Uni­dos ‑en una movi­da que equi­va­le a la explí­ci­ta con­ver­sión de ese país sud­ame­ri­cano en un pro­tec­to­ra­do nor­te­ame­ri­cano- sino que tam­bién admi­tió sin revi­sión con­ti­nuar con el ASPAN ‑la Alian­za para la Segu­ri­dad y Pros­pe­ri­dad de Amé­ri­ca del Nor­te- que, en los hechos, sig­ni­fi­ca exten­der den­tro de los terri­to­rios de Méxi­co y Cana­dá (pero no a la inver­sa, si bien esto no está explí­ci­ta­men­te prohi­bi­do) la juris­dic­ción de las fuer­zas arma­das esta­dou­ni­den­ses, de algu­nas de sus agen­cias fede­ra­les como la CIA, la DEA y el FBI, recor­tan­do sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la sobe­ra­nía de sus veci­nos del nor­te y del sur. No es un dato menor seña­lar el hecho de que, pese a su enor­me impor­tan­cia y su carác­ter lesi­vo para la sobe­ra­nía de Méxi­co, el ASPAN no sea un tra­ta­do sino sim­ple­men­te un “com­pro­mi­so polí­ti­co” o un “acuer­do de coope­ra­ción” entre los Eje­cu­ti­vos de Esta­dos Uni­dos, Cana­dá y Méxi­co, el que, dada su infor­ma­li­dad, no está suje­to al con­trol del Poder Legis­la­ti­vo de los paí­ses que esta­ble­cen el acuer­do, lo cual con­fi­gu­ra una abe­rran­te ano­ma­lía para esta cla­se de enten­di­mien­tos. Tal como la mani­fes­ta­ra la Can­ci­ller mexi­ca­na Patri­cia Espi­no­sa, no exis­te nin­gún docu­men­to que espe­ci­fi­que los tér­mi­nos de este acuer­do: por ejem­plo, que armas podrán ser intro­du­ci­das en Méxi­co, el tama­ño de la fuer­za nor­te­ame­ri­ca­na, el ámbi­to terri­to­rial de su inter­ven­ción, si exis­ten o no inmu­ni­da­des diplo­má­ti­cas para los invo­lu­cra­dos en esta ope­ra­ción. Tal como lo decla­ra­se la fun­cio­na­ria arri­ba men­cio­na­da, “No hay docu­men­to fir­ma­do. No es un tra­ta­do inter­na­cio­nal; es un docu­men­to que refle­ja el com­pro­mi­so de ambos gobier­nos de tra­ba­jar de mane­ra con­jun­ta”. El úni­co docu­men­to escri­to es, según la Can­ci­ller, ape­nas el comu­ni­ca­do con­jun­to emi­ti­do por los gobier­nos de los tres paí­ses, ¡Nada más! El ASPAN tie­ne por obje­ti­vo coor­di­nar los esfuer­zos de lucha con­tra lo que se ha dado en lla­mar las “ame­na­zas comu­nes”, mis­mas que fue­ron iden­ti­fi­ca­das como “las orga­ni­za­cio­nes trans­na­cio­na­les del cri­men orga­ni­za­do, el nar­co­trá­fi­co, el trá­fi­co de armas, las acti­vi­da­des finan­cie­ras ilí­ci­tas, el trá­fi­co de divi­sas y la tra­ta de per­so­nas”. Gra­cias a este “com­pro­mi­so” las fuer­zas ocu­pan­tes pue­den igno­rar la nor­ma­ti­va inter­na­cio­nal en la mate­ria, por­que no hay nin­gún víncu­lo for­mal que las obli­gue a ello. Pocas veces se cons­ta­tó tan fla­gran­te e igno­mi­nio­sa cesión de sobe­ra­nía como el ASPAN, lle­va­da a cabo de mane­ra sola­pa­da, arbi­tra­ria y anti­de­mo­crá­ti­ca, lo que arro­ja un omi­no­so man­to de sos­pe­cha sobre los gobier­nos sig­na­ta­rios y car­co­me insa­na­ble­men­te sus pre­ten­di­das cre­den­cia­les demo­crá­ti­cas. Oba­ma con­va­li­dó esta mons­truo­si­dad, lo cual retra­ta níti­da­men­te cuál su total suje­ción a las direc­ti­vas esta­ble­ci­das por la cla­se domi­nan­te en Esta­dos Uni­dos. ¡Menos mal que era teni­do por “pro­gre­sis­ta”! 27

Una con­clu­sión esperanzada

No obs­tan­te todo lo antes expues­to, es pre­ci­so sub­ra­yar que a pesar de las for­mi­da­bles pre­sio­nes de todo tipo ejer­ci­das por Esta­dos Uni­dos Washing­ton no pudo neu­tra­li­zar la cre­cien­te influen­cia comer­cial y eco­nó­mi­ca de Chi­na y, en algu­nos casos, como Rusia, la influen­cia ejer­ci­da tam­bién en la órbi­ta mili­tar. Este ace­le­ra­do pro­ce­so de mul­ti­po­la­ri­za­ción eco­nó­mi­ca y polí­ti­ca, que con­tras­ta abier­ta­men­te con el indispu­tado pre­do­mi­nio mili­tar de Esta­dos Uni­dos, ha abier­to un impor­tan­te espa­cio para afian­zar la auto­no­mía y auto­de­ter­mi­na­ción de Nues­tra Amé­ri­ca. Paí­ses como Rusia han recu­pe­ra­do su gra­vi­ta­ción en el área y otros como Chi­na, Irán, India y Sudá­fri­ca jue­gan un papel cada vez más impor­tan­te en los deli­ca­dos equi­li­brios geo­po­lí­ti­cos de la región.

Una prue­ba del men­gua­do pode­río nor­te­ame­ri­cano en el área la ofre­ce la sola enu­me­ra­ción de algu­nas derro­tas que Esta­dos Uni­dos expe­ri­men­tó en años recien­tes en esta par­te del mun­do. Sin áni­mo de exhaus­ti­vi­dad podría­mos citar el des­plan­te sufri­do en la elec­ción del Secre­ta­rio Gene­ral de la OEA, en Mayo del 2005, cuan­do por pri­me­ra vez fue elec­to un can­di­da­to que no con­ta­ba con el apo­yo de Esta­dos Uni­dos. Poco des­pués Washing­ton sufri­ría una nue­va derro­ta en Mar del Pla­ta, cuan­do en Noviem­bre del 2005 nau­fra­ga­ría el ALCA. Esta­dos Uni­dos expe­ri­men­tó tam­bién un duro revés al fra­ca­sar el gol­pe de esta­do en Vene­zue­la, en 2002, y simi­la­res ten­ta­ti­vas en Boli­via, 2008, y Ecua­dor, 2010. Lo mis­mo ocu­rrió en Junio del 2009, en San Pedro Sula, Hon­du­ras, cuan­do con­tra­rian­do las explí­ci­tas pos­tu­ras de Esta­dos Uni­dos y sobre­po­nién­do­se a sus inten­sas pre­sio­nes la Asam­blea Gene­ral de la OEA dero­gó la reso­lu­ción adop­ta­da en Pun­ta del Este, en 1962 que había expul­sa­do a Cuba del seno de la orga­ni­za­ción. Washing­ton tam­po­co pudo impe­dir la rea­li­za­ción de ejer­ci­cios nava­les con­jun­tos entre las mari­nas rusa y vene­zo­la­na en el Mar Cari­be (un “mar inte­rior” de los Esta­dos Uni­dos para los hal­co­nes del Pen­tá­gono) en Noviem­bre del 2008, en coin­ci­den­cia con la visi­ta del pre­si­den­te de Rusia, Dimi­tri Med­vé­dev a la Repú­bli­ca Boli­va­ria­na de Vene­zue­la. Tam­po­co tuvo éxi­to la Casa Blan­ca en sus empe­ños por impe­dir la libe­ra­ción de rehe­nes de las FARC en Colom­bia, pese a los deno­da­dos esfuer­zos rea­li­za­dos por su peón Álva­ro Uri­be Vélez. No corrió mejor suer­te el inten­to de impe­dir que el gobierno de Rafael Correa en Ecua­dor orde­na­ra la inme­dia­ta eva­cua­ción de la base de Man­ta, ni tam­po­co pudo ser des­es­ta­bi­li­za­do ese gobierno por el ata­que de las fuer­zas arma­das de Colom­bia, con apo­yo logís­ti­co de per­so­nal y equi­po loca­li­za­do en Man­ta, a un cam­pa­men­to de las FARC esta­ble­ci­do al sur de la fron­te­ra colom­bo-ecua­to­ria­na. Tam­po­co tuvo éxi­to en pre­ci­pi­tar la caí­da de Correa median­te una abor­ta­da inten­to­na de gol­pe de esta­do en Sep­tiem­bre del 2010. Washing­ton tam­po­co pudo impe­dir que el gobierno de Evo Mora­les expul­sa­ra al pro­vo­ca­dor emba­ja­dor de Esta­dos Uni­dos en ese país, Phi­lip Gold­berg, de tene­bro­sa par­ti­ci­pa­ción en la par­ti­ción de la ex Yugos­la­via y la crea­ción de Koso­vo. Pese a sus pre­sio­nes la Casa Blan­ca no pudo frus­trar el pro­yec­to de crea­ción de la Unión Sud­ame­ri­ca­na de Nacio­nes, que suplan­tó exi­to­sa­men­te a la OEA en des­ba­ra­tar los gol­pes de esta­do en con­tra de Evo Mora­les y Rafael Correa, y la pues­ta en mar­cha de un Con­se­jo Sud­ame­ri­cano de Defen­sa. Final­men­te, tam­po­co pudo Esta­dos Uni­dos frus­trar la crea­ción, en la II Cum­bre de Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be (CALC) y la XXI Cum­bre del Gru­po de Río, de la Comu­ni­dad de Esta­dos Lati­no­ame­ri­ca­nos y Cari­be­ños, que ini­cia­rá sus fun­cio­nes a par­tir de julio de 2011 lue­go de la III Cum­bre CALC a rea­li­zar­se en Venezuela.

Derro­tas sig­ni­fi­ca­ti­vas, más el impe­rio no se da por ven­ci­do. Vuel­ve a la car­ga y, tal como lo ense­ña la his­to­ria, al igual que sus pre­de­ce­so­res: el impe­rio bri­tá­ni­co, el espa­ñol, el por­tu­gués, el oto­mano y el pro­pio impe­rio romano, es en las fases de deca­den­cia cuan­do se los impe­rios se tor­nan más viru­len­tos y agre­si­vos. Con­vie­ne, por eso, recor­dar algu­nas ense­ñan­zas. La de Mar­tí, cuan­do decía que los nor­te­ame­ri­ca­nos “creen en el dere­cho bár­ba­ro, como úni­co dere­cho: ‘esto es nues­tro, por­que lo nece­si­ta­mos’.” Y ahí arre­me­ten con­tra los pue­blos que tie­nen aque­llo que exci­ta el ape­ti­to del impe­rio. Las del Che, cuan­do en las Nacio­nes Uni­das sen­ten­cia­ba que “(N)o se pue­de con­fiar en el impe­ria­lis­mo ni un tan­ti­to así, nada.” Y las de Fidel, cuan­do nos aconsejaba…

“No sub­es­ti­mar al enemi­go impe­ria­lis­ta […] ¡El enemi­go impe­ria­lis­ta come­tió el error de sub­es­ti­mar­nos a noso­tros! …nues­tra patria se enfren­ta al impe­rio más feroz de los tiem­pos con­tem­po­rá­neos, y […] que […] no des­can­sa­rá en sus esfuer­zos por tra­tar de des­truir la Revo­lu­ción […] crear­nos obs­tácu­los […] por tra­tar de impe­dir el pro­gre­so y el desa­rro­llo de nues­tra patria […] ese impe­ria­lis­mo nos odia con el odio de los amos con­tra los escla­vos que se rebe­lan. […] a ello se unen las cir­cuns­tan­cias de que ven sus intere­ses en peli­gro; no los de aquí, sino los de todo el mundo.”


1 Un exce­len­te com­pen­dio de esas dis­cu­sio­nes se encuen­tra en Luis Mai­ra, com­pi­la­dor: ¿Una nue­va era de hege­mo­nía nor­te­ame­ri­ca­na? (Bue­nos Aires: Gru­po Edi­tor Lati­no­ame­ri­cano, 1985). En Esta­dos Uni­dos, los prin­ci­pa­les con­tri­bu­yen­tes a ese deba­te fue­ron Robert Gil­pin The poli­ti­cal eco­nomy of inter­na­tio­nal rela­tions (Prin­ce­ton: Prin­ce­ton Uni­ver­sity Press, 1987); Paul Ken­nedy, The rise and fall of the Great Powers. Eco­no­mic chan­ge and mili­tary con­flict from 1500 to 2000. ( New York: Ran­dom Hou­se, 1987); Robert O. Keoha­ne, After Hege­mony. Coope­ra­tion and dis­cord in the world poli­ti­cal eco­nomy (Prin­ce­ton, Prin­ce­ton Uni­ver­sity Press, 1987); Henry R. Nau, The Myth of America’s Decli­ne (New York and Oxford, Oxford Uni­ver­sity Press, 1990); Joseph S. Nye, Jr., Bound to lead. The chan­ging natu­re of Ame­ri­can power (New York: Basic Books, 1990) y tam­bién su “The chan­ging natu­re of world power”, Poli­ti­cal Scien­ce Quar­terly, Vol. 105, Nº 2, 1990; Bru­ce Rus­sett, “The mys­te­rious case of vanishing hege­mony; or is Mark Twain really dead?”, Inter­na­tio­nal Orga­ni­za­tion 39 (Spring 1985); Dun­can Snidal, “Hege­mo­nic sta­bi­lity theory revi­si­ted”, en Inter­na­tio­nal Orga­ni­za­tion 39 (Autumn 1985); Susan Stran­ge, “The per­sis­tent myth of the lost hege­mony”, Inter­na­tio­nal Orga­ni­za­tion 41 (Autumn 1987).

2 Cf Paul Ken­nedy, The rise and fall of the Great Powers . Eco­no­mic chan­ge and mili­tary con­flict from 1500 to 2000. (New York: Ran­dom Hou­se, 1987); Emma­nuel Todd, Après l’empire. Essai sur la décom­po­si­tion du sys­tè­me amé­ri­cain (Paris: Galli­mard, 2002)

3 Char­les Krautham­mer, “The uni­po­lar moment”, en Foreign Affairs, Vol. 70, Nº 1, 1990 – 1991. Ver asi­mis­mo Imma­nuel Wallers­tein, The decli­ne of Ame­ri­can Power (New Press. 2003) ; Chal­mers John­son The Sorrows of Empi­re: Mili­ta­rism, Secrecy, and the End of the Repu­blic ( New York: Metro­po­li­tan Books, 2004) y la obra de quien qui­zás sea el más radi­cal teó­ri­co de la supre­ma­cía nor­te­ame­ri­ca­na, Robert Kagan, Of Para­di­se and Power: Ame­ri­ca and Euro­pe in the New World Order (New York: Knopf, 2003)

4 Ver su Impe­rio (Bue­nos Aires: Pai­dós, 2002). Hemos exa­mi­na­do y cri­ti­ca­do esa tesis en nues­tro Impe­rio & Impe­ria­lis­mo. Una lec­tu­ra crí­ti­ca de Michael Hardt y Anto­nio Negri (edi­cio­nes varias)

5 La fra­se fue pro­nun­cia­da en un dis­cur­so en oca­sión de la gra­dua­ción de los guar­da­cos­tas esta­dou­ni­den­ses el 21 de Mayo del 2003. Cf. http://​geor​gew​bush​-whi​tehou​se​.archi​ves​.gov/​n​e​w​s​/​r​e​l​e​a​s​e​s​/​2​0​0​3​/​0​5​/​2​0​0​3​0​521 – 2.es.html

6 En el docu­men­to del Depar­ta­men­to de Defen­sa, Natio­nal Defen­se Stra­tegy (Washing­ton: Junio 2008), por ejem­plo, se abre con la siguien­te afir­ma­ción: “Los Esta­dos Uni­dos, nues­tros alia­dos y socios, enfren­tan un amplio espec­tro de desa­fíos, entre los cua­les se cuen­tan las redes trans­na­cio­na­les de extre­mis­tas vio­len­tos, esta­dos hos­ti­les dota­dos de armas de des­truc­ción masi­va, nue­vos pode­res regio­na­les, ame­na­zas emer­gen­tes des­de el espa­cio y el ciber­es­pa­cio, desas­tres natu­ra­les y pan­dé­mi­cos y cre­cien­te com­pe­ten­cia para obte­ner recur­sos. El Depar­ta­men­to de Defen­sa debe res­pon­der a estos desa­fíos y a la vez anti­ci­pán­do­se y pre­pa­rán­do­se para los de maña­na.” (pg. 1, énfa­sis nues­tro) Y poco antes, en su men­sa­je intro­duc­to­rio, el Secre­ta­rio Robert M. Gates decía que “esta­mos invo­lu­cra­dos en un con­flic­to que no tie­ne paran­gón alguno con lo que hemos enfren­ta­do en el pasado.”

7 Cf. Karen E. Dynan and Donald L. Kohn: “The rise in U.S. Hou­sehold indeb­ted­ness: cau­ses and con­se­quen­ces” (Washing­ton, D.C.: Fede­ral Reser­ve Board of Washing­ton, August 2007), pg. 40. Agra­de­ce­mos a Eric Tous­saint los datos sumi­nis­tra­dos en una comu­ni­ca­ción per­so­nal el 26 de Mar­zo del 2009.

8 Cf. Alfre­do Jali­fe-Rah­me, “¿Más sie­te de Colom­bia? Las 865 bases mili­ta­res de EEUU en 40 paí­ses”, en Rebe­lión, 10-08-2009 y John­son, op. cit.

9 Las prin­ci­pa­les bases nor­te­ame­ri­ca­nas ‑no todas- en Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be son las siguien­tes: Guan­tá­na­mo; Puer­to Rico; Coma­pa­la, en El Sal­va­dor; Pal­me­ro­las, en Hon­du­ras; Aru­ba; Curaçao; Maris­cal Esti­ga­rri­bia, Para­guay, fron­te­ra Boli­via; Pedro Juan Caba­lle­ro (DEA, Para­guay, sobre mis­mo la fron­te­ra Bra­sil); 7 bases más en Colom­bia; 4 en Panam&

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *