¿Qué mar­xis­mo para las Amé­ri­cas? Del bicen­te­na­rio a la segun­da inde­pen­den­cia- Iña­ki Gil de San Vicente

1.- LA MÁS RARA LIBERTAD DIALÉCTICA

He de con­fe­sar que sen­tí un agra­da­ble sobre­sal­to cuan­do me pidie­ron que escri­bie­ra un cor­to tex­to sobre Amé­ri­ca Lati­na y Marx, pudien­do hacer refe­ren­cia a mi nación, Eus­kal Herria, y foca­li­zán­do­lo en la dia­léc­ti­ca entre la cues­tión nacio­nal y la domi­na­ción de cla­se, den­tro de la refle­xión sus­ci­ta­da por el Bicen­te­na­rio. De inme­dia­to me vino a la memo­ria J. Ari­có cuan­do dijo aque­llo de que “Resul­ta sor­pren­den­te com­pro­bar que todas aque­llas “rui­nas de pue­blos” que Engels con­de­na­ba en 1849 a su inexo­ra­ble extin­ción son aho­ra pre­ci­sa­men­te las que hoy pro­ta­go­ni­zan en Euro­pa las luchas más enér­gi­cas y de masa por su inde­pen­den­cia nacio­nal: nos refe­ri­mos a esco­ce­ses, gale­ses, bre­to­nes, vas­cos, etcé­te­ra”. ¿Por qué me acor­dé de Ari­có y de sus refe­ren­cias a pue­blos no ame­ri­ca­nos? La res­pues­ta que voy a dar pare­ce a sim­ple vis­ta que enma­ra­ña aún más el pro­ble­ma, pero vere­mos que no. Me acor­dé por­que el títu­lo del libro es: “Marx y Amé­ri­ca Lati­na”[1]. ¿Qué cone­xión pue­de exis­tir entre las “rui­nas de pue­blos” euro­peos, el mar­xis­mo y Amé­ri­ca Latina?

Para com­pren­der bien la res­pues­ta debe­mos dete­ner­nos un ins­tan­te en una carac­te­rís­ti­ca silen­cia­da del méto­do de Marx por­que cho­ca fron­tal­men­te con la linea­li­dad del méto­do meca­ni­cis­ta. Habla­mos de la “más rara liber­tad” de Marx para mover­se en el terreno empí­ri­co, según reco­no­ció uno de los pri­me­ros crí­ti­cos serios de El Capi­tal, “liber­tad” con­fir­ma­da por otros muchos auto­res, y que para noso­tros tie­ne espe­cial tras­cen­den­cia en lo que ata­ñe al con­cep­to de “for­ma­ción eco­nó­mi­co-social”[2]. En una car­ta a Kugel­man, Marx atri­bu­yó dicha cua­li­dad al “Méto­do Dia­léc­ti­co”[3], con mayús­cu­las. Sin duda, la rara liber­tad del méto­do dia­léc­ti­co para pro­fun­di­zar por entre diver­sos pro­ble­mas apa­ren­te­men­te inco­mu­ni­ca­dos unos de otros, esta capa­ci­dad esta­ba en pleno fun­cio­na­mien­to en Marx en verano de 1870 cuan­do ya había empe­za­do a estu­diar la len­gua rusa para com­pren­der mejor la reali­dad de las comu­nas cam­pe­si­nas, y estu­dia­ba el modo de pro­duc­ción ger­má­ni­co. Es ver­dad que estas y otras inquie­tu­des ya esta­ban acti­vas explí­ci­ta­men­te des­de 1853, cuan­do le comu­ni­ca a Engels sus pri­me­ras ideas sobre el modo de pro­duc­ción asiá­ti­co, y que se fue­ron enri­que­cien­do sobre todo des­de 1859 con los borra­do­res sobre las for­ma­cio­nes pre­ca­pi­ta­lis­tas, mos­tran­do una visión no lineal ni deter­mi­nis­ta de la historia.

Pero tam­bién es ver­dad que, en estos años apa­re­cen en su obra tesis con tufo de evo­lu­cio­nis­mo deter­mi­nis­ta y lineal, como el Pre­fa­cio de 1859, tex­to que des­con­tex­tua­li­za­do dicen que sir­ve de “prue­ba” defi­ni­ti­va para quie­nes acu­san a Marx de deter­mi­nis­ta-eco­nó­mi­co. Pien­so que D. Sayer y Ph. Corri­gan están en los cier­to cuan­do indi­can que las ideas dia­léc­ti­cas y anti­de­ter­mi­nis­tas que abren la posi­bi­li­dad de varias vías de evo­lu­ción socio­his­tó­ri­ca están ya pre­sen­tes en los pri­me­ros tex­tos de Marx y Engels, y que la obra de estos auto­res ha de ser vis­ta como un apren­di­za­je en el que las con­tra­dic­cio­nes no anu­lan una con­ti­nui­dad que tie­ne su máxi­mo esplen­dor en el deno­mi­na­do “últi­mo”[4] Marx. Duran­te su apren­di­za­je, Marx ela­bo­ra una com­ple­ja lis­ta de sie­te[5] modos de pro­duc­ción –el comu­nis­mo pri­mi­ti­vo, el asiá­ti­co, el anti­guo, el ger­má­ni­co, el escla­vis­ta, el feu­dal y el capi­ta­lis­ta – , que indi­can la ampli­tud de miras de su méto­do. B. S. Tur­ner sos­tie­ne que esta visión de sie­te modos dife­ren­tes es “mul­ti­li­neal” y no deter­mi­nis­ta[6], aun­que reco­no­ce que el con­cep­to de “modo de pro­duc­ción asiá­ti­co” se ha sobre­di­men­sio­na­do en exce­so para dar res­pues­ta a las socie­da­des pre­ca­pi­ta­lis­tas. Una opi­nión simi­lar nos la ofre­ce M. Gode­lier, que sien­do muy crí­ti­co con el tér­mino “asiá­ti­co”, no duda en exten­der su fon­do de ver­dad a los gran­des rei­nos afri­ca­nos y Esta­dos Thai de la penín­su­la indo­chi­na[7], ade­más de a las meso­ame­ri­ca­nas, andi­nas, etc. J. Ches­naux dice que hay que usar el tér­mino asiá­ti­co “pro­vi­sio­nal­men­te” ya que las carac­te­rís­ti­cas bási­cas de estas socie­da­des se están des­cu­brien­do en otras muchas, como en Mada­gas­car, Viet­nam, Cam­bo­ya, etc.[8].

Otros muchos auto­res pre­fie­ren el de “modo de pro­duc­ción tri­bu­ta­rio”[9]. Otros inves­ti­ga­do­res no usan el tér­mino asiá­ti­co y tri­bu­ta­rio, pero hablan de “para­le­los estre­chos en el desa­rro­llo de Amé­ri­ca, Eura­sia y Áfri­ca”[10] a pesar de las insal­va­bles dis­tan­cias entre los con­ti­nen­tes, lo que les sugie­re que estos pue­blos debie­ron desa­rro­llar for­mas socia­les idén­ti­cas en el fon­do, basa­das en el poder de cas­tas sacer­do­ta­les y gue­rre­ras. V. Mas­son ofre­ce la lis­ta de “Sumer, Egip­to, Harap­pa, la Chi­na de la dinas­tía Yin, la Gre­cia cre­ten­se-micé­ni­ca, el gru­po de civi­li­za­cio­nes meso­ame­ri­ca­nas y las civi­li­za­cio­nes anti­guas del Perú (…)”[11], socie­da­des que dan solu­cio­nes idén­ti­cas en el fon­do pero dife­ren­tes en la for­ma a las nece­si­da­des pro­duc­ti­vas y repro­duc­ti­vas. Cen­trán­do­se en el urba­nis­mo E. Jones opi­na que las nece­si­da­des del incre­men­to de la pro­duc­ti­vi­dad agrí­co­la pro­du­je­ron “resul­ta­dos bas­tan­te simi­la­res, ya en el Lejano Orien­te y el Orien­te Medio, ya en Amé­ri­ca Cen­tral” [12].

Cen­trán­do­nos en las Amé­ri­cas, A. Entral­go, ade­más de coin­ci­dir en la gran exten­sión geo­grá­fi­ca ya des­cri­ta del “modo asiá­ti­co”, sin­te­ti­za dos carac­te­rís­ti­cas: pro­pie­dad colec­ti­va de la tie­rra y exclu­sión de la pri­va­da, y muchas for­mas de explo­ta­ción pero que se rea­li­zan siem­pre a tra­vés de las comu­ni­da­des[13]. H. J. Prem dice que: “Como el obje­ti­vo del Impe­rio azte­ca con­sis­tía fun­da­men­tal­men­te en la recau­da­ción pací­fi­ca de gran­des can­ti­da­des de tri­bu­tos, se le ha lla­ma­do a menu­do impe­rio tri­bu­ta­rio”[14]. Otras veces la recau­da­ción era median­te la gue­rra, lo que ori­gi­na­ba la resis­ten­cia del inva­di­do, como hizo siem­pre el pue­blo zapo­te­ca, que tam­bién tenía un sis­te­ma tri­bu­ta­rio[15]. Ana­li­zan­do a “todas las gran­des civi­li­za­cio­nes ame­ri­ca­nas”, S. Gue­rra Vila­boy sos­tie­ne que: “Este sis­te­ma socio­eco­nó­mi­co y polí­ti­co, que des­can­sa­ba en la explo­ta­ción de toda la comu­ni­dad por la cas­ta domi­nan­te, se pare­ce mucho al tipo de socie­dad que Car­los Marx des­cri­bió para la India y Chi­na anti­guas con el nom­bre de “modo de pro­duc­ción asiá­ti­co” o escla­vi­tud gene­ra­li­za­da –otros auto­res lo han deno­mi­na­do “des­pó­ti­co-tri­bu­ta­rio” – , un régi­men de tran­si­ción de la comu­ni­dad pri­mi­ti­va a la socie­dad de cla­ses en el cual coexis­ten for­mas arcai­cas de orga­ni­za­ción comu­ni­ta­ria –ayllú entre los incas y cal­pu­lli para los azte­cas – , con un esta­do jerar­qui­za­do domi­na­do por una teo­cra­cia que exi­ge tri­bu­tos y pres­ta­cio­nes per­so­na­les (mita entre los incas y cua­te­quil entre los azte­cas)”[16].

2.- PROPIEDAD COMUNAL, COMUNALISTA Y COMUNISTA

Vis­to lo ante­rior, pode­mos decir que lo que carac­te­ri­za a la lis­ta es que la pro­pie­dad colec­ti­va domi­na sobre la pri­va­da en los cua­tro pri­me­ros; en los dos siguien­tes, el escla­vis­ta y el feu­dal, hay una pug­na per­ma­nen­te entre la pro­pie­dad pri­va­da en ascen­so y la colec­ti­va, o comu­nal, en retro­ce­so, pero toda­vía muy fuer­te; mien­tras que en el capi­ta­lis­mo el cho­que entre la pro­pie­dad pri­va­da y la colec­ti­va es bru­tal e impla­ca­ble, a vida o muer­te, ya que el capi­ta­lis­mo es el pri­mer modo de pro­duc­ción habi­do en la his­to­ria huma­na irre­con­ci­lia­ble por esen­cia con cual­quier for­ma de pro­pie­dad colec­ti­va y comu­nal, debi­do al papel cla­ve que jue­ga la mer­can­ti­li­za­ción y el valor de cam­bio en el capi­ta­lis­mo. De hecho, pode­mos hablar de los cua­tro pri­me­ros como “socie­da­des comu­na­les”, en el sen­ti­do expues­to por R. A. Pad­gug[17].

Pues bien, Marx fue toman­do cada vez más con­cien­cia del papel revo­lu­cio­na­rio de las “socie­da­des comu­na­les” des­de la déca­da de 1850 en ade­lan­te, al aplau­dir las luchas anti­co­lo­nia­lis­tas de los pue­blos[18]. En los For­men reco­no­ció la supe­rior resis­ten­cia[19] del modo asiá­ti­co com­pa­ra­da con los ante­rio­res, y en El Capi­tal ala­bó la for­ta­le­za de las socie­da­des “asiá­ti­cas”: “Los obs­tácu­los que la soli­dez y la estruc­tu­ra inte­rio­res de los sis­te­mas nacio­na­les de pro­duc­ción pre­ca­pi­ta­lis­ta se opo­nen a la influen­cia dis­gre­ga­do­ra de comer­cio se reve­la de un modo pal­ma­rio en el comer­cio de los ingle­ses con la India y con Chi­na”[20]. Poco des­pués pro­fun­di­zó sus estu­dios sobre las comu­nas cam­pe­si­nas rusas[21], y a fina­les de 1877 escri­bió que: “Esta vez la revo­lu­ción empe­za­rá en Orien­te, que ha sido has­ta aho­ra for­ta­le­za inex­pug­na­ble y ejér­ci­to de reser­va de la con­tra­rre­vo­lu­ción”[22]. Con­si­de­ran­do estas y otras tesis de Marx y Engels, debe­mos dar la razón a R. Levre­ro cuan­do afir­ma que: “Supie­ron des­cu­brir correc­ta­men­te el sig­ni­fi­ca­do del pro­gre­si­vo des­pla­za­mien­to del núcleo del movi­mien­to socia­lis­ta revo­lu­cio­na­rio del cen­tro hacia la peri­fe­ria del mun­do capi­ta­lis­ta”[23].

Pero come­tie­ron el “error” de no pres­tar ape­nas aten­ción, o nin­gu­na, a las luchas de los pue­blos de las Amé­ri­cas, e inclu­so caye­ron en la linea­li­dad deter­mi­nis­ta sobre la inva­sión de Méxi­co por los EEUU, o en el injus­to e insos­te­ni­ble ata­que[24] de Marx a Bolí­var, por citar dos ejem­plos. El mis­mo “error” lo come­tie­ron con el Pue­blo Vas­co y los “pue­blos sin his­to­ria”, sobre todo por par­te de Engels, a quien Ros­dolsky ha exa­mi­na­do a fon­do[25]. Aho­ra bien ¿fue un error o algo más? L. Vita­les escri­bió la “car­ta abier­ta” a J. Rosa­les[26] en la que, entre otras cosas, pro­po­nía una refle­xión lati­no­ame­ri­ca­na sobre Marx por­que, según razo­na­ba, el “error” de Marx no se debía sólo a su euro­cen­tris­mo. Pien­so que, en reali­dad, fue un lími­te estruc­tu­ral al pen­sa­mien­to socia­lis­ta, que no úni­ca­men­te mar­xis­ta[27], que ha aca­rrea­do funes­tas con­se­cuen­cias his­tó­ri­cas. Aho­ra bien, pien­so que den­tro del méto­do mar­xis­ta tene­mos a nues­tra dis­po­si­ción herra­mien­tas teó­ri­cas poli­va­len­tes que deben ser adap­ta­das a cada con­tex­to, que nos per­mi­ten recu­pe­rar mucho del tiem­po per­di­do y enmen­dar muchos errores.

Por ejem­plo, para Eus­kal Herria es con­ve­nien­te el deba­te sobre las posi­bles rela­cio­nes, si las hubo, entre el modo de pro­duc­ción ger­má­ni­co, con su inter­ac­ción entre la pro­pie­dad común y la pro­pie­dad fami­liar espar­ci­da en las tie­rras, con su demo­cra­cia, etc.[28], y el sis­te­ma de dere­cho pire­nai­co con terri­to­rio comu­nal y lotes pri­va­dos orga­ni­za­dos en “comu­ni­dad veci­nal” auto­su­fi­cien­te e igua­li­ta­ria, “con nive­les equi­li­bra­dos de recur­sos eco­nó­mi­cos”, mil años ante­rior a la inva­sión roma­na[29]. Con la men­te crí­ti­ca, como hace J. L. Soza[30], se tra­ta de pro­fun­di­zar en los efec­tos pre­sen­tes de los res­tos de las “socie­da­des comu­na­les” antes vis­tas, de lo que F. Mata­mo­ros defi­ne como el “ima­gi­na­rio de resis­ten­cia”[31] estu­dia­do des­de un “mar­xis­mo abier­to”, por­que allí don­de el movi­mien­to obre­ro y popu­lar ha man­te­ni­do de algún modo recuer­dos vivos de las for­mas auto­or­ga­ni­za­ti­vas de las “socie­da­des comu­na­les”, apa­re­cen con más rapi­dez y fuer­za las prác­ti­cas de demo­cra­cia obre­ra, de con­se­jos, soviets y comu­nas[32]. En esta línea, T. Sha­nin afir­ma que: “Fue la inte­gra­ción del mar­xis­mo con las tra­di­cio­nes polí­ti­cas indí­ge­nas lo que sub­ya­ce a todos los casos cono­ci­dos de trans­for­ma­ción revo­lu­cio­na­ria de la socie­dad por los socia­lis­tas, inter­na­men­te gene­ra­da y polí­ti­ca­men­te efec­ti­va”[33]. Y dice el Mall­ku: “El mar­xis­mo tene­mos que india­ni­zar­lo”[34].

3.- EL SER COMUNAL Y LA IDENTIDAD COMU (NAL) NISTA

Una de las fun­da­men­ta­les fuer­zas en el “ima­gi­na­rio de resis­ten­cia” es el com­ple­jo lin­güís­ti­co-cul­tu­ral. Según Marx: “El len­gua­je mis­mo es tan pro­duc­to de una comu­ni­dad como, en otro sen­ti­do, lo es la exis­ten­cia de la comu­ni­dad mis­ma. Es, por así decir­lo, el ser comu­nal que habla por sí mis­mo”[35]. Muchos his­to­ria­do­res estu­dian los “resur­gi­mien­tos indí­ge­nas”[36] tras el hun­di­mien­to de impe­rios y Esta­dos; el fenó­meno de la “inte­rio­ri­dad nacio­nal en la his­to­ria” y de la “con­ti­nui­dad nacio­nal” de “pue­blos que en el trans­cur­so de los siglos han per­te­ne­ci­do a con­jun­tos polí­ti­co-his­tó­ri­cos más amplios, que se hacían y se des­ha­cían al azar de las con­quis­tas mili­ta­res y de las muta­cio­nes dinás­ti­cas”[37]; y del fenó­meno del “des­per­tar de las nacio­na­li­da­des”[38] tras mucho tiem­po de ocul­ta­mien­to; o el fenó­me­nos de las “reali­da­des huma­nas de lar­ga dura­ción”, que dis­po­nen de una “estruc­tu­ra espa­cial de los gru­pos carac­te­ri­za­dos por soli­da­ri­da­des muy anti­guas de tipo etno­grá­fi­co, lin­güís­ti­co, tri­bal, etc. La estruc­tu­ra de dis­tri­bu­ción de los gru­pos étni­cos es un tipo de reali­dad de lar­ga dura­ción (…) Obser­va­mos que la per­ma­nen­cia de una len­gua, de un fol­clo­re, de “prác­ti­cas” de diver­sos tipos, que desem­pe­ñan un papel tan impor­tan­te en las “etnias”, for­man par­te de las estruc­tu­ras men­ta­les de lar­ga dura­ción”[39].

Según los con­tex­tos, el “ser comu­nal que habla por sí mis­mo” inser­to en las “estruc­tu­ras men­ta­les de lar­ga dura­ción”, apa­re­ce como la “inte­rio­ri­dad nacio­nal en la his­to­ria” que se hace públi­ca median­te los “resur­gi­mien­tos indí­ge­nas” y el “des­per­tar de las nacio­na­li­da­des”. Depen­dien­do de la dia­léc­ti­ca de las con­tra­dic­cio­nes, este com­ple­jo fenó­meno que nun­ca es mono­lí­ti­co, opta con más o menos fuer­za por la opre­sión o por la libe­ra­ción. Gra­cias a la agu­da con­cien­cia revo­lu­cio­na­ria de Bolí­var y a la ayu­da arma­da de la Hai­tí insur­gen­te[40], la gran mayo­ría de las masas cam­pe­si­nas, escla­vas e indí­ge­nas, esa sín­te­sis explo­si­va, optó por la revo­lu­ción inde­pen­den­tis­ta. El Liber­ta­dor decre­tó leyes para devol­ver las tie­rras y los dere­chos a las nacio­nes ori­gi­na­rias que fue­ron ver­da­de­ra­men­te revo­lu­cio­na­rias para su épo­ca, tenien­do un con­te­ni­do radi­cal de “refor­ma agra­ria” que en modo alguno podía ser acep­ta­do por las cla­ses crio­llas que habían diri­gi­do el pro­ce­so eman­ci­pa­dor y que no esta­ban para nada de acuer­do con Bolí­var[41]. Cono­ce­mos la tenaz defen­sa de la “socie­dad comu­nal” por par­te de los pue­blos indí­ge­nas que, por ejem­plo, fue vital en la inde­pen­den­cia mexi­ca­na al defen­der sus comu­ni­da­des[42], como vol­vió a ser­lo en el ejér­ci­to de Emi­liano Zapa­ta y su Comu­na de More­los[43].

Bajan­do al extre­mo sur, el geno­ci­dio blan­co con­tra el Guay­cu­ru en 1911buscaba la des­truc­ción de la pro­pie­dad comu­nal indí­ge­na[44]. Tras cin­co siglos, en muchos luga­res de los Andes el “ser comu­nal que habla por sí mis­mo” expli­ca por qué “Los andi­nos esta­ble­cen pocas dife­ren­cias entre los espa­ño­les que die­ron muer­te a Inka­rí y los “espa­ño­les” o “grin­gos” que con­tro­lan el Perú moderno”[45]. En otras con­di­cio­nes muy dife­ren­tes, como las de EEUU, vemos la toma de con­cien­cia de movi­mien­tos negros que no renun­cian de sus orí­ge­nes, leyen­do la dedi­ca­to­ria de Mumia Abu-Jamal: “A los ances­tros, a los sin nom­bre que fue­ron arras­tra­dos a vivir mil infier­nos enca­de­na­dos: “extran­je­ros en una tie­rra extra­ña””[46]. Los “ances­tros” son par­te sus­tan­ti­va del “ima­gi­na­rio de resis­ten­cia” de las masas afroamericanas.

Pero lo que late en los resur­gi­mien­tos indí­ge­nas y de los pue­blos explo­ta­dos en la for­ma más radi­cal de la lucha de cla­ses entre el inva­sor y el inva­di­do. O. Belu­che ana­li­za las con­tra­dic­cio­nes inter­nas a la domi­na­ción espa­ño­la, y las pre­sio­nes exter­nas cau­sa­das por la gue­rra entre Fran­cia y Gran Bre­ta­ña. Ocu­pa­da Espa­ña, la oli­gar­quía crio­lla tuvo medio camino anda­do por­que Espa­ña no podía enviar más tro­pas a Amé­ri­ca. Pese a ello, en 1810 dudó entre la inde­pen­den­cia y la auto­no­mía. Sola­men­te las gran­des gue­rras sos­te­ni­das a par­tir de 1814 abrie­ron las puer­tas a una inde­pen­den­cia ade­cua­da a las cla­ses domi­nan­tes, que no resol­vió las nece­si­da­des de las cla­ses y nacio­nes explo­ta­das[47]. Con este méto­do, com­pren­de­mos mejor la masa­cre que se pro­du­jo en El Sal­va­dor de 1932 cuan­do la oli­gar­quía, con el apo­yo yan­qui, exter­mi­nó al 4% de la pobla­ción. Un terra­te­nien­te escri­bió: “No había ni un solo indio que no estu­vie­ra infec­ta­do por el comu­nis­mo devas­ta­dor (…) Come­ti­mos un error gra­ve al hacer­los ciu­da­da­nos”[48]. Como míni­mo, inter­vi­nie­ron cua­tro fac­to­res: la cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial des­de 1929; las rei­vin­di­ca­cio­nes indí­ge­nas y cam­pe­si­nas por la tie­rra; el ideal comu­nis­ta o al menos comu­nal del pue­blo tra­ba­ja­dor en su con­jun­to; y la defi­ni­ción bur­gue­sa de ciu­da­da­nía. El pasa­do se hizo pre­sen­te en una revo­lu­ción masa­cra­da en la que 440 años ardie­ron en pocos días. La “ciu­da­da­nía” se sen­tó sobre 30.000 cadá­ve­res expul­sa­dos de la nación bur­gue­sa triun­fan­te, la que aho­ra cele­bra el Bicentenario.

El indi­ge­nis­mo, como el movi­mien­to obre­ro, tie­ne con­tra­dic­cio­nes en su inte­rior. J. Petras exa­mi­nó las rela­cio­nes entre muchos “sepa­ra­tis­mos” y los intere­ses de EEUU. Extra­yen­do lec­cio­nes del com­por­ta­mien­to pro­nor­te­ame­ri­cano de muchas “nacio­nes inde­pen­dien­tes” tras la implo­sión de la URSS y de Yugos­la­via, hace un espe­cial hin­ca­pié en Ecua­dor y Boli­via, aun­que su estu­dio es más abar­ca­dor. Con razón denun­cia los ins­tru­men­tos de mani­pu­la­ción[49] impe­ria­lis­ta para orien­tar algu­nos “sepa­ra­tis­mo” hacia los intere­ses del capi­ta­lis­mo[50], des­ta­can­do, por ejem­plo, el papel de las ONG[51]; y aña­de: “Si revi­ta­li­za­mos la noción de auto­de­ter­mi­na­ción y la loca­li­za­mos en el con­tex­to de la lucha de cla­ses y anti­im­pe­ria­lis­ta, pode­mos empe­zar a apro­xi­mar­nos a la res­pues­ta de cuán­do, dón­de y con quién toma­mos par­ti­do en la lucha por la libe­ra­ción social y nacio­nal”[52]. Pero revi­ta­li­zar la auto­de­ter­mi­na­ción den­tro de la lucha de cla­ses y del anti­im­pe­ria­lis­mo nos exi­ge antes saber cómo fun­cio­na y que con­tra­dic­cio­nes tie­ne el capi­ta­lis­mo en este asunto.

D. Har­vey[53] mues­tra que en la pro­duc­ción de con­fi­gu­ra­cio­nes espa­cia­les y en las movi­li­da­des geo­grá­fi­cas del capi­tal y el tra­ba­jo, el capi­tal tie­ne una con­tra­dic­ción entre la nece­si­dad de poseer un espa­cio terri­to­rial segu­ro para su acu­mu­la­ción, impac­tan­do así en el desa­rro­llo de los pue­blos que lo ocu­pan, y la nece­si­dad de expan­dir­se hacia el exte­rior, inva­dien­do pue­blos y terri­to­rios. L. Már­mo­ra[54] estu­dia esta con­tra­dic­ción bási­ca y la ele­va a la cau­sa de las luchas nacio­na­les: mien­tras que los modos pre­ca­pi­ta­lis­tas se limi­ta­ban a la pro­duc­ción de valo­res de uso, el capi­ta­lis­mo se dedi­ca a los valo­res de cam­bio, crean­do la con­tra­dic­ción expan­si­vo-cons­tric­ti­va inhe­ren­te a la defi­ni­ción sim­ple de capi­tal. El capi­ta­lis­mo nece­si­ta de un espa­cio geo­pro­duc­ti­vo y cul­tu­ral ‑mer­ca­do- para asen­tar­se y a la vez nece­si­ta aumen­tar­lo. Sís­to­le y diás­to­le que deter­mi­na la suer­te de los pue­blos y defi­ne la espe­ci­fi­ci­dad de la opre­sión nacio­nal, y que está en la base de la evo­lu­ción del “impe­ria­lis­mo his­tó­ri­co” al “impe­ria­lis­mo per­ma­nen­te”[55].

4.- DEL BICENTENARIO A LA INDEPENDENCIA COMU (NAL) NISTA

El impe­ria­lis­mo es enemi­go irre­con­ci­lia­ble de la inde­pen­den­cia de los pue­blos tra­ba­ja­do­res, de las “patrias socia­lis­tas”, y de la expro­pia­ción de los expro­pia­do­res. Nos hace­mos una idea exac­ta del valor prác­ti­co del “ima­gi­na­rio de resis­ten­cia” leyen­do la car­ta de un sol­da­do cam­pe­sino ruso al final del verano de 1917: “Que­ri­do com­pa­dre, segu­ra­men­te tam­bién allí han oído hablar de bol­che­vi­ques, de men­che­vi­ques, de social-revo­lu­cio­na­rios. Bueno, com­pa­dre, le expli­ca­ré que son los bol­che­vi­ques. Los bol­che­vi­ques, com­pa­dre, somos noso­tros, el pro­le­ta­ria­do más explo­ta­do, sim­ple­men­te noso­tros, los obre­ros y los cam­pe­si­nos más pobres. Éste es su pro­gra­ma: todo el poder hay que dár­se­lo a los dipu­tados obre­ros, cam­pe­si­nos y sol­da­dos; man­dar a todos los bur­gue­ses al ser­vi­cio mili­tar; todas las fábri­cas y las tie­rras al pue­blo. Así es que noso­tros, nues­tro pelo­tón, esta­mos por este pro­gra­ma”[56].

Las tie­rras, las fábri­cas, las armas y el poder para el pue­blo. Esta con­quis­ta huma­na exi­ge el avan­ce en el con­trol obre­ro, en la auto­de­ter­mi­na­ción de los pro­duc­to­res aso­cia­dos en cada cen­tro de tra­ba­jo. En la Vene­zue­la boli­va­ria­na se ha crea­do el Fren­te Bicen­te­na­rio de empre­sas bajo con­trol obre­ro, al ser­vi­cio de la nación y con vita­les lazos con las comu­ni­da­des y con la eman­ci­pa­ción de las muje­res[57]. Unir estre­cha­men­te el Bicen­te­na­rio con el con­trol obre­ro, la eman­ci­pa­ción de la mujer y la nación libe­ra­da es defi­nir esta efe­mé­ri­de des­de un pun­to de vis­ta opues­to al bur­gués, e idén­ti­co en el fon­do al sue­ño del cam­pe­sino bol­che­vi­que. No hay otra for­ma de hacer­lo, ya que “La úni­ca con­me­mo­ra­ción váli­da es aque­lla que, apren­dien­do de las ense­ñan­zas del pasa­do, ense­ñe a odiar toda opre­sión y toda explo­ta­ción, seña­le abier­ta­men­te no sólo quié­nes fue­ron los opre­so­res y explo­ta­do­res del pasa­do –con­tra quie­nes se hizo la revo­lu­ción y gue­rra de inde­pen­den­cia — sino cuá­les son los actua­les y cuá­les son sus alia­dos al inte­rior de cada uno de los paí­ses”[58].

Los actua­les explo­ta­do­res sien­ten una “rabia vis­ce­ral”[59] con­tra el Bicen­te­na­rio defi­ni­do de esta for­ma, la úni­ca posi­ble. Es por esto que cual­quier otra defi­ni­ción del Bicen­te­na­rio que no se radi­cal, que no ata­que a la raíz de la opre­sión impe­ria­lis­ta deja hue­cos para la pro­pa­gan­da refor­mis­ta y/​o reac­cio­na­ria. Pue­de lle­gar a suce­der esto con el tex­to de O. Acha que se pier­de en dis­qui­si­cio­nes eté­reas sobre el Bicen­te­na­rio, con­cre­tan­do algu­nas obvie­da­des sobre la nece­si­dad de cons­truir la his­to­ria nacio­nal argen­ti­na[60], pero casi cayen­do en el des­pre­cio de toda la his­to­ria heroi­ca de lucha de las Amé­ri­cas. Por el con­tra­rio, la crí­ti­ca del Bicen­te­na­rio rea­li­za­da por el FPMR denun­cian­do su con­te­ni­do bur­gués[61], recor­dan­do las cua­tro gue­rras civi­les entre el pue­blo y la oli­gar­quía (1830, 1851, 1859, 1891), y el impre­sio­nan­te siglo XX de luchas y repre­sio­nes. M. Maz­zeo, sí rei­vin­di­ca las luchas de las masas y de las per­so­nas, la lucha anti­ca­pi­ta­lis­ta, y las intro­du­ce como fun­da­men­ta­les en el nue­vo con­cep­to de nación popu­lar y pro­gre­sis­ta que debe refor­zar­se a par­tir de este Bicen­te­na­rio[62].

Sí aplau­di­mos la muy bue­na suge­ren­cia pro­ve­nien­te de M. Cas­tal­do, al comen­tar el Bicen­te­na­rio, sobre la con­ve­nien­cia de armar a las masas explo­ta­das[63], refor­zan­do su sóli­da argu­men­ta­ción con direc­tas refe­ren­cias a Eus­kal Herria y a otros pue­blos opri­mi­dos. Aquí, en este inter­na­cio­na­lis­mo soli­da­rio, radi­ca una de las gran­des lec­cio­nes que debe­mos extraer del pro­ce­so de cin­co siglos, de los dos siglos últi­mos, y de la épo­ca ini­cia­da con la inde­pen­den­cia cuba­na y toma cuer­po en la “segun­da inde­pen­den­cia”, la que devuel­va al pue­blo la nación que el inva­sor le ha qui­ta­do. La “segun­da inde­pen­den­cia”, la socia­lis­ta, es res­pon­der median­te la prác­ti­ca revo­lu­cio­na­ria a la pre­gun­ta ¿de quién es la nación? ¿De la bur­gue­sía, con sus lazos depen­dien­tes hacia el impe­ria­lis­mo, o del pue­blo tra­ba­ja­dor[64]?

IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

EUSKAL HERRIA 16-10-2007


[1] José Ari­có: “Marx y Amé­ri­ca Lati­na”. Catá­lo­gos Edi­to­ra. Argen­ti­na 1988. Pág.: 95.

[2] René Gallis­sot: “Con­tra el feti­chis­mo”. En “El con­cep­to de “for­ma­ción eco­nó­mi­co-social””. PyP nº 39. Méxi­co 1976. Págs.: 176 – 177.

[3] Marx: “Car­ta a Kugel­mann” del 27 de junio de 1870. En “Marx/​Engels Car­tas sobre El Capi­tal”. Edit. Laia. Bar­ce­lo­na 1974. pág.: 203.

[4] D. Sayer y Ph. Corri­gan: “El últi­mo Marx: con­ti­nui­dad, con­tra­dic­ción y apren­di­za­je”. En “El Marx tar­dío y la vía rusa”. Edit. Revo­lu­ción. Madrid 1990. Págs.: 101 – 122.

[5] Roger Bar­tra: “El modo de pro­duc­ción asiá­ti­co en el mar­co de las socie­da­des pre­ca­pi­ta­lis­tas”. En “El modo de pro­duc­ción asiá­ti­co”. Gri­jal­bo. Bar­ce­lo­na 1975. Págs.: 16 – 20.

[6] Bryan S. Tur­ner: “Socie­dad asiá­ti­ca”. En “Dic­cio­na­rio de pen­sa­mien­to mar­xis­ta”. bajo la dir. de T. Bot­to­mo­re. Tec­nos. 1984. Págs.: 700 – 705.

[7] Mau­ri­ce Gode­lier: “Teo­ría mar­xis­ta de las socie­da­des pre­ca­pi­ta­lis­tas”. Laia. Bar­ce­lo­na 1977. Págs.: 150 y ss.

[8] Jean Ches­naux: “El modo de pro­duc­ción asiá­ti­co”. En “El modo de pro­duc­ción asiá­ti­co”. Gri­jal­bo. Bar­ce­lo­na 1975. Págs.: 25 – 68.

[9] Samir Amin: “Cla­ses y nacio­nes en el mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co” Vie­jo Todo Bar­ce­lo­na 1979, y “El euro­cen­tris­mo, crí­ti­ca de una ideo­lo­gía”. Siglo XXI. Méxi­co 1989.

[10] J. R. McNeill y William H. McNeill: “Las redes humanas”.Crítica Bar­ce­lo­na. Págs.: 123 y ss.

[11] Vadim Mas­son: “La épo­ca de las pri­me­ras civi­li­za­cio­nes”. AC de la URSS. Mos­cú 1987 nº 3. Págs.: 145 – 147.

[12] Emrys Jones: “Metró­po­lis”. Alta­ya. Madrid 1997. Pág.: 73 – 74.

[13] Arman­do Entral­go: “Áfri­ca”. Edic. Pue­blo y Edu­ca­ción. Cuba 1974. Pág.: 23.

[14] Hanns J. Prem: “Los azte­cas”. Acen­to. Madrid 2002. Pág.: 22.

[15] Vic­tor de la Cruz: “Rebe­lio­nes indí­ge­nas en el Ist­mo de Tehuan­te­pec”. “Cua­der­nos Polí­ti­cos”, Núme­ro 38, Méxi­co, D.F., Edi­to­rial Era, octu­bre –diciem­bre de 1983, Págs.: 55 – 71.

[16] S. Gue­rra Vila­boy: “Bre­ce his­to­ria de Amé­ri­ca Lati­na”. Edit. Cien­cias Socia­les. La Haba­na 2006. Pág.: 19.

[17] Robert A. Pad­gug: “Cla­ses y socie­dad en la Gre­cia clá­si­ca”. En “El mar­xis­mo y los estu­dios clá­si­cos”. AA.VV. Akal. Madrid 1981. Pág.: 75.

[18] Marx y Engels: “Sobre el colo­nia­lis­mo”. PyP. Argen­ti­na. 1973 Nº 37.

[19] Marx: ““For­ma­cio­nes eco­nó­mi­cas pre­ca­pi­ta­lis­tas”. Cien­cia Nue­va. Madrid 1967. Pág.: 134.

[20] Marx: “El Capi­tal”. FCE. Mexi­co. 1973. Vol. III. Pág.: 322.

[21] Haru­ki Wada: “Marx y la Rusia revo­lu­cio­na­ria”. En “El Marx tar­dío y la vía rusa”. Ops. Cit. Págs.: 59 – 99.

[22] Marx a Sor­ge en “Corres­pon­den­cia”. Edit. Car­ta­go. Argen­ti­na 1973. Pág.: 286.

[23] Rena­to Levre­ro: “Nación, metró­po­li y colo­nias en Marx y Engels”. Ana­gra­ma. Bar­ce­lo­na 1975. Págs.: 86 – 87.

[24] Vicen­te Pérez Sil­va: “Bolí­var vis­to por Car­los Marx”. En “Simón, Qui­jo­te de Amé­ri­ca”. Juve­nal Herre­ra Torres (coord.). CCB. Cara­cas. 2005 Págs.: 243 – 257.

[25] Ros­dolsky: “El pro­ble­ma de los pue­blos “sin his­to­ria””. Fon­ta­ne­ra. Bar­ce­lo­na 1981

[26] Lucho Vita­les: “¿Amé­ri­ca Lati­na des­de Marx o Marx des­de Amé­ri­ca Lati­na?”. Rev. Pun­to Final. San­tia­go de Chi­le, febre­ro 1993.

[27] Gian­ni Sofri: “El modo de pro­duc­ción asiá­ti­co. His­to­ria de una con­tro­ver­sia mar­xis­ta”. Edic. de Bol­si­llo. Bar­ce­lo­na 1971. Págs: 85 – 138

[28] Marx: “For­ma­cio­nes eco­nó­mi­cas pre­ca­pi­ta­lis­tas”. Cien­cia Nue­va. Madrid 1967. Págs.: 124 – 133.

[29] Tomás Urzain­ki: “Orí­ge­nes del dere­cho pire­nai­co”. www​.deia​.com 2009/​11/​02

[30] Jor­ge Luís Soza Soru­co: “El dis­cur­so de la “cos­mo­vi­sión andi­na””. www​.rosa​-blin​da​da​.info 24.Ago.10

[31] Fer­nan­do Mata­mo­ros Pon­ce: “Mar­xis­mo abier­to dia­léc­ti­ca nega­ti­va en los pro­ce­sos de resis­ten­cia”. Herra­mien­ta. Bue­nos Aires. Nº 29. Junio 2005. Pág.: 81.

[32] Iña­ki Gil de San Vicen­te: “Coope­ra­ti­vis­mo obre­ro, con­se­jis­mo y auto­ges­tión socia­lis­ta”. Eus­kal Herria 16-12-2002. Ago­ta­do en edi­ción papel, y a libre dis­po­si­ción en Internet.

[33] Teo­dor Sha­nin: “El mar­xis­mo y las tra­di­cio­nes revo­lu­cio­na­rias ver­ná­cu­las”. En “El Marx tar­dío y la vía rusa”. Ops. Cit. Pág.: 322.

[34] Entre­vis­ta a Feli­pe Quis­pe “El Mall­ku”. www​.kao​sen​la​red​.net 05.09−2009

[35] Marx: “For­ma­cio­nes eco­nó­mi­cas pre­ca­pi­ta­lis­tas”. Ops. Cit. Pág.: 140.

[36] Lucien Mus­set: “Las inva­sio­nes”. Nue­va Clío. Bar­ce­lo­na 1982. Tomo I.

[37] Jean Ches­neaux: “¿Hace­mos tabla rasa del pasa­do?”. Siglo XXI, 1984. Pág.: 130.

[38] René Fédou: “El Esta­do en la Edad Media”. EDAF Uni­ver­si­ta­ria. 1977.

[39] Pie­rre Vilar: “Ini­cia­ción al voca­bu­la­rio del aná­li­sis his­tó­ri­co”. Crí­ti­ca. Bar­ce­lo­na 1980 Págs.: 71 – 72.

[40] Beverly J. Sil­ver y Eric Sla­ter: “Los orí­ge­nes socia­les de las hege­mo­nías mun­dia­les”. En “Caos y orden en el sis­te­ma-mun­do moderno” G. Arrighi. Akal. Madrid 1999. Pág.: 177.

[41] Yuri Zubrits­ki: “Bolí­var y el pro­ble­ma indí­ge­na”. En “Bolí­var vis­to por mar­xis­tas”. Fon­do Edit. Car­los Apon­te. Cara­cas 2006. Págs.: 257 – 265.

[42] Con­sue­lo Sán­chez: “Los indí­ge­nas en la gue­rra de inde­pen­den­cia”. En “Memo­ria” nº 187. Méxi­co. Sep­tiem­bre 2004.

[43] Adol­fo Gilly: “Genea­lo­gía de las rebe­lio­nes”. Rev. Sudes­ta­da. Bue­nos Aires. Nº 88. 1-05-2010

[44] Jor­ge Luis Uber­ta­lli: “Guay­cu­ru. Tie­rra rebel­de”. Edit. Antar­ca. Argen­ti­na 1989. Pág.: 40.

[45] Ronald Wright: “Con­ti­nen­tes roba­dos”. Ana­ya & Mario Much­nik. Madrid 1994. Pág.: 333.

[46] Muma Abu-Jamal: “Que­re­mos liber­tad”. Virus Edi­to­rial. Bar­ce­lo­na 2007. Pag.: 11.

[47] Olme­do Belu­che: “Inde­pen­den­cia his­pa­no­ame­ri­ca­na y lucha de cla­ses”. www​.kao​sen​la​red​.net 28-02-2010

[48] James D. Cock­croft: “Amé­ri­ca Lati­na y Esta­dos Uni­dos”. Cien­cias Socia­les. La Haba­na 2004. Pág.: 185.

[49] Gil­ber­to López y Rivas: “Antro­po­lo­gía de la con­tra­in­sur­gen­cia y la ocu­pa­ción neo­co­lo­nial”. www​.rebe​lion​.org 02-10-2010

[50] Denis Boneau: “La Gue­rra Fría psi­co­ló­gi­ca: La cien­cia de la domi­na­ción mun­dial”. www​.vol​tai​re​net​.org 07-03-2005

[51] Léa­se a Wal­ter Wen­de­lin: “Los sie­te peca­dos capi­ta­les de las ONG, que ya son 16”. En “La Eus­kal Herria ¿de quién?”. Elkal­tzen-Ipes. Bil­bao 2008. Págs.: 153 – 156.

[52] James Petras: “Sepa­ra­tis­mo y polí­ti­cas de cla­se en Amé­ri­ca Lati­na”. www​.rebe​lion​.org 25-09-2009

[53] David Har­vey: “Los lími­tes del capi­ta­lis­mo y la teo­ría mar­xis­ta”. FCE. 1990. Págs.: 376 – 447.

[54] Leo­pol­do Már­mo­ra: “El con­cep­to socia­lis­ta de nación”. PyP. Nº 96. Méxi­co 1986.Págs.: 82 – 116.

[55] Rodri­go Que­sa­da Mon­ge: “Amé­ri­ca Lati­na, el impe­ria­lis­mo his­tó­ri­co al impe­ria­lis­mo per­ma­nen­te”. www.rcci.net/globalización agos­to 2009

[56] Giu­sep­pe Bof­fa: “La revo­lu­ción rusa”. Era. Méxi­co 1976. Volu­men 2. Pág.: 28.

[57] Luís Tobías Bacio: “Crea­ción del Fren­te Bicen­te­na­rio de empre­sas bajo con­trol obre­ro”. www​.rebe​lion​.org 21-05-2010

[58] Luis Gar­cía: “Bicen­te­na­rio: ¿de la inde­pen­den­cia?”. En: “Bicen­te­na­rio de la Inde­pen­den­cia Lati­no­ame­ri­ca­na. Por la Fede­ra­ción de Repú­bli­cas Socia­lis­tas de Amé­ri­ca Lati­na”. Edic. El Socia­lis­ta. Julio 2010 Pág.: 13

[59] Cris­tian Cepe­da: “La Rabia Vis­ce­ral de las Bur­gue­sías Lati­no­ame­ri­ca­nas”. www​.rebe​lion​.org 12-08-2009

[60] Omar Acha: “El Bicen­te­na­rio y las incer­ti­dum­bres polí­ti­co-cul­tu­ra­les de la izquier­da”. Rev. Herra­mien­ta. Bue­nos Aires. Nº 44

[61] Fren­te Patrió­ti­co Manuel Rodrí­guez: “Ante el Bicen­te­na­rio bur­gués, a luchar por una patria popu­lar y sobe­ra­na”. www​.rosa​-blin​da​da​.info 03-Sep-2010.

[62] Miguel Maz­zeo: “Pen­sar la Nación: a pro­pó­si­to del Bicen­te­na­rio de la revo­lu­ción de Mayo”. Rev. Herra­mien­ta. Bue­nos Aires Nº 44

[63] Mau­ri­cio Cas­tal­do: “Bicen­te­na­rio: Démos­les las armas a los negros, a los pobres y a los pue­blos”. Rev. Herra­mien­ta. Bue­nos Aires. Nº 44. Junio de 2010

[64] AA.VV: “La Eus­kal Herria ¿de quién?”. Elkar­tzen-Ipes. Bil­bao 2008.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *