El impe­ria­lis­mo lin­güís­ti­co ayer como hoy- Alots Gezuraga

Juan de Beriayn, párro­co de Uter­ga, (Valle de Izar­be, Alta Nava­rra), decía en su libro “Doc­tri­na Chris­tia­na en roman­ce y bas­cuen­ce” de 1626 edi­ta­do en Iru­ña-Pam­plo­na: “(…) escri­bo en bas­cuen­ce, por­que no ha habi­do nación en todo el mun­do, que no haya pre­mia­do la len­gua natu­ral de la patria y ense­ñar­la en las secue­las a leer y escri­bir. Según esto, razón es que noso­tros esti­ma­mos nues­tra len­gua bascongada”.

En “Vas­co­nia” (1962) Fede­ri­co Krut­wig ase­gu­ra­ba que: “Intro­du­cen el cas­te­llano o el fran­cés, reba­jan­do moral­men­te al vas­co quien, gro­tes­ca­men­te ves­ti­do de espa­ñol o fran­cés, no es más que hom­bre de ter­ce­ra categoría”.

El impe­ria­lis­mo lin­güís­ti­co sólo es una par­te del impe­ria­lis­mo aun­que es una de las pun­tas de lan­za del mis­mo; vie­ne des­de anti­guo pero en el pre­sen­te sigue ocu­pan­do pági­nas en los perió­di­cos y aca­lo­ra­dos comen­ta­rios imperialistas.

Se entien­de muy bien la polí­ti­ca cas­te­lla­na y des­pués espa­ño­la res­pec­to a los idio­mas de su Impe­rio leyen­do el pró­lo­go del libro que en 1492 escri­bió Anto­nio Nebri­ja por man­da­to de Isa­bel la Cató­li­ca, con este libro se inten­ta­ba uni­fi­car el cas­te­llano (crear un cas­te­llano “batua” que no con­si­guie­ron has­ta el siglo XVIII con el fran­cés Feli­pe V): “…muchos pue­blos bár­ba­ros y nacio­nes de pere­gri­nas len­guas, y con el ven­ci­mien­to aque­llos tenían neces­si­dad de reci­bir las leies quel ven­ce­dor pone al ven­ci­do, y con ellas nues­tra len­gua”. Fue la polí­ti­ca cas­te­lla­na en Amé­ri­ca como en el rei­no de Naba­rra según fue con­quis­tan­do y sub­yu­gan­do, así Nebri­ja seña­la en un escri­to tras la con­quis­ta de Alta Nava­rra (1512−24) que “casi todos sus habi­tan­tes son vas­co­nes” (es decir, eus­kal­du­nes mono­lin­gües), e inclu­ye como bas­ko­nas a ciu­da­des que fue­ron con­quis­ta­das en el siglo XII como las rio­ja­nas Calaho­rra o la anti­gua capi­tal del rei­no, Naiara-Nájera.

La opi­nión de Caro Baro­ja acer­ca de la fron­te­ra de los terri­to­rios de habla eus­qué­ri­ca en la Edad Media es que es la mis­ma que en el año 1587, siglo XVI en el que fue total­men­te inva­di­do el rei­no bas­kón de Naba­rra en su terri­to­rio penin­su­lar y don­de comien­za un nue­vo retro­ce­so del eus­ke­ra. El his­to­ria­dor ron­ka­lés Estor­nés Lasa en su libro “Lo que No nos ense­ña­ron”, seña­la­ba cómo en ese año 1587, según un docu­men­to de la Dió­ce­sis de Pam­plo­na, los pue­blos que vivían en eus­ke­ra eran 451 fren­te a los 58 roman­za­dos (de éstos, la mayo­ría cuan­do no todos, en reali­dad eran bilin­gües como veremos).

En su recien­te libro “La Gue­rra de Nava­rra”, Peio J. Mon­teano, tras ana­li­zar todos los docu­men­tos a su alcan­ce sobre la con­quis­ta de Alta Nava­rra, es de la mis­ma opi­nión; entre los docu­men­tos y libros estu­dia­dos, des­ta­ca “La bula de ren­di­ción de cau­ti­vos”, la cual “per­mi­te por pri­me­ra vez rea­li­zar un mapa lin­güís­ti­co de (Alta) Nava­rra a prin­ci­pios del siglo XVI que, entre otras cosas, mues­tra que la ero­sión de la len­gua vas­ca había sido míni­ma duran­te el bajo medie­vo”, es decir, mien­tras el rei­no fue libre. Se tra­ta­ba de una bula para una nue­va recau­da­ción en la Dió­ce­sis de Pam­plo­na que divi­día en 3 zonas la par­te del rei­no recién inva­di­da (Alta Nava­rra) según estu­vie­ran más o menos roman­za­das: “Así pues, el eus­ke­ra era, en la pri­me­ra mitad del siglo XVI, la len­gua hege­mó­ni­ca en al rei­no, nada menos que 8 de cada 10 nava­rros habi­ta­ban en el terri­to­rio don­de pre­do­mi­na­ba”, es decir, el 80% eran eus­kal­du­nes monolingües.

Esta bula y otros muchos docu­men­tos, nos per­mi­ten tra­zar las fron­te­ras del eus­ke­ra sobre un mapa y obser­var cómo ha ido car­co­mien­do el impe­ria­lis­mo la “lin­gua nava­rro­rum”, lle­gan­do hoy, cin­co siglos des­pués, a una situa­ción lin­güís­ti­ca que la UNESCO cla­si­fi­ca de “peli­gro de extin­ción” y dis­tin­ta en cada región en las que el impe­ria­lis­mo divi­dió el rei­no de Naba­rra: así, nin­gu­na per­so­na es mono­lin­güe en este idio­ma y tan sólo sobre el 15% de la pobla­ción de Alta Nava­rra sabe eus­ke­ra (con el nom­bre impe­ria­lis­ta de Comu­ni­dad Foral Nava­rra y don­de el eus­ke­ra está zoni­fi­ca­do como siem­pre des­de la inva­sión, sien­do “no ofi­cial” en el ter­cio sur don­de sus hablan­tes no tie­nen dere­cho alguno sobre su idio­ma nati­vo), el 33% de la Naba­rra Occi­den­tal sabe eus­ke­ra (lla­ma­da “Comu­ni­dad Autó­no­ma Vas­ca” y don­de pasó el eus­ke­ra a len­gua “vul­ne­ra­ble” en el 2009 según la UNESCO, pero don­de sigue pade­cien­do ata­ques furi­bun­dos como vere­mos) y el 30% de Ipa­rral­de es eus­kal­dun (depar­ta­men­to Pays Bas­que y Beárn don­de el eus­ke­ra no es ofi­cial y no tie­nen dere­cho alguno los eus­kal­du­nes por lo que sigue la pér­di­da de hablan­tes). Hoy en día ya no se habla eus­ke­ra en otros terri­to­rios del rei­no don­de era len­gua nati­va como son: Alto Ara­gón y Piri­neo cen­tral, La Rio­ja, Cas­ti­lla Vie­ja-La Bure­ba, Can­ta­bria orien­tal o Gas­cu­ña, aun­que con peque­ñas pobla­cio­nes resi­dua­les en el Beárn: Eskui­la, Ara­mitz, Inha­ze, Arkan­tze y sobre todo Jeruntze.

Tras su inva­sión, des­truc­ción de for­ta­le­zas, espo­lio a sus habi­tan­tes y some­ti­mien­to mili­tar que duró varios siglos de for­ma férrea y que en reali­dad con­ti­núa, los alto nava­rros vivie­ron las polí­ti­cas impe­ria­lis­tas sobre su idio­ma que ya habían dado fru­tos a los espa­ño­les en otras par­tes del rei­no naba­rro con­quis­ta­do ante­rior­men­te, como es el caso de La Rio­ja, don­de la cono­ci­da “faza­ña” o sen­ten­cia judi­cial de “Oia­cas­tro” nos habla de estas polí­ti­cas impe­ria­lis­tas sobre el idio­ma naba­rro y don­de el alcal­de vetó en el siglo XIII, sobre 1239, a un merino (jefe de la poli­cía o fun­cio­na­rio real) veni­do de Bur­gos a par­ti­ci­par en un jui­cio, pues según los fue­ros de la villa era indis­pen­sa­ble saber eus­ke­ra para ello : “Esto es por fazan­ya que el Alcal­de de Oia-Cas­tro si le deman­da­se ome de fue­ra de la Villa o de la Villa que el recu­die­se en vascuence.”

Des­de la con­quis­ta espa­ño­la, la pre­sión impe­ria­lis­ta sobre el idio­ma naba­rro o eus­ke­ra es per­ma­nen­te y empie­za por los car­gos ecle­siás­ti­cos y públi­cos tan­to en Alta Nava­rra como en la Nava­rra Occi­den­tal, como eran enton­tes los vete­ri­na­rios, jue­ces, meri­nos o poli­cías etc. Pon­ga­mos varios ejem­plos más :

Es reve­la­dor del uso habi­tual del eus­ke­ra en el sur del rei­no de Naba­rra el tex­to de un plei­to de 1540 en el que el agri­cul­tor Pedro Peti­llas dice sobre el vete­ri­na­rio zamo­rano que tra­ba­ja­ba en la capi­tal ribe­ra (Tude­la): “no sabe hablar ni entien­de vas­cuen­ce por­que es natu­ral cas­te­llano (…) por no enten­der sue­le bus­car un intér­pre­te y que en ello pasa tra­ba­jo y que le ven­dría muy bien saber hablar vas­cuen­ce para reci­bir a los que va a su casa”, en ese mis­mo tex­to judi­cial se afir­ma que el eus­ke­ra es “la len­gua de la tie­rra”, es decir, el fun­cio­na­rio espa­ñol (vete­ri­na­rio en este caso) logra intér­pre­tes entre los pro­pios ribe­re­ños bilin­gües y el idio­ma naba­rro, inclu­so en la Ribe­ra, se con­si­de­ra­ba el eus­ke­ra. En Lizarra(ra)-Estella en el año 1607 un docu­men­to ecle­sial comen­ta que: “El vica­rio no tie­ne las cua­li­da­des que se requie­ren para dicha parro­quia por haber más de la ter­ce­ra par­te mera­men­te vas­con­ga­do y no saber romanz y el dicho cura no sabe bascuenz” .

La lucha de los natu­ra­les por su idio­ma naba­rro o eus­ke­ra en la admi­nis­tra­ción públi­ca ha sido per­ma­nen­te como evi­den­te el retro­ce­so que va pade­cien­do el eus­ke­ra has­ta nues­tros días tam­bién este cam­po, así, en los tri­bu­na­les ecle­siás­ti­cos de Alta Nava­rra como en los civi­les, se pedía saber el eus­ke­ra (a dife­ren­cia de hoy en día), por­que, como decía un infor­me de 1778 “más de la mitad de al rei­no era tie­rra vas­con­ga­da (en el sen­ti­do que tenía enton­ces de mono­lin­güe eus­kal­dun)”; en otro infor­me un poco ante­rior (de 1745), se con­cluía que “casi todos los fun­cio­na­rios de la Dipu­tación (de Alta Nava­rra) eran nava­rros (en el sen­ti­do de vas­co­par­lan­tes o eus­kal­du­nes que tenía entonces)”.

La polí­ti­ca de impo­si­ción de car­gos públi­cos espa­ño­les es una cons­tan­te en la polí­ti­ca impe­ria­lis­ta espa­ño­la, que des­pués se exten­dió a los maes­tros al sur­gir las escue­las de pri­me­ra ense­ñan­za. Sir­va como ejem­plo de esto últi­mo, el caso de un pue­blo de la Naba­rra Occi­den­tal tan eus­kal­dun como Bea­sain y más en 1730, año del tex­to siguien­te: “que no se les per­mi­ta hablar en vas­cuen­ce sino en cas­te­llano, ponien­do ani­llo y cas­ti­gán­do­les como se mere­cen”. Es un acuer­do entre el muni­ci­pio y el maes­tro, a los vas­cos nos habían con­ven­ci­dos para enton­ces que nues­tro idio­ma no ser­vía como medio de trans­mi­sión de cono­ci­mien­tos. El que quie­ra leer muchos más ejem­plos, los tie­ne en “El Libro negro del eus­ka­ra” de Juan Mari Torrealdai.

Pero me intere­sa recal­car, por lo que lue­go vere­mos, la evo­lu­ción del eus­ke­ra en Oli­te. En Herri­be­rri u Oli­te, en el año 1574 (por tan­to más de 50 años des­pués de la con­quis­ta espa­ño­la de estas tie­rras del rei­no naba­rro), Bel­trán de Garriz en la pla­za del pue­blo se subió al tabla­do y gri­tó a viva voz en eus­ke­ra que todos los veci­nos tenían yeguas en el zaguán de la casa de Pedro Ezpe­le­ta del que el pro­pio Bel­trán era cria­do, y que fue­sen a por ellas, que esta­ban en el corral . En el mis­mo Oli­te, en 1623 un pres­bí­te­ro pedía al Obis­pa­do licen­cia para con­fe­sar en eus­ke­ra por­que “los muchos vas­con­ga­dos (vas­co par­lan­tes o eus­kal­du­nes, según la ter­mi­no­lo­gía de enton­ces) que hay en dicha villa, y pas­to­res de ella están muy des­con­so­la­dos y se van a otros luga­res a con­fe­sar­se”. En 1768 el via­je­ro Gui­sep­pe Barety dice por la cer­ca­na Tafa­lla que “en esta ciu­dad se aca­ba el viz­caíno (eus­ke­ra) y se empie­za a hablar el espa­ñol”, es decir, aun­que ‑como es evidente‑, habría gen­te en Tafa­lla que supie­ra eus­ke­ra, pre­do­mi­na­ba en esta ciu­dad el roman­ce. Paul Pie­rre Bro­ca (1824−1880) comen­ta­ba en unos de sus libros que “un nava­rro de Oli­te afir­ma­ba que en Oli­te habla­ba en vas­co con sus ami­gos cuan­do era peque­ño”, por tan­to, aca­ba­ba de des­apa­re­cer la “lin­gua nava­rro­rum” de esa comar­ca en menos de 300 años de colo­ni­za­ción imperialista.

En pleno siglo XXI el impe­ria­lis­mo no se da por satis­fe­cho y teme una recu­pe­ra­ción del idio­ma nacio­nal naba­rro, por lo que actúa con­ti­nua­men­te con saña con­tra su posi­ble auge, a veces con disi­mu­lo argu­men­tal y cuan­do no cabe, no duda en usar la fuer­za bru­ta (median­te sus jue­ces que se basan en su ejér­ci­to como todo su Esta­do y no en el pue­blo –bási­co en una democracia-).

Así, estos inten­tos de hacer que el fun­cio­na­ria­do y el cle­ro en tie­rras naba­rras sean espa­ño­les y la pun­ta de lan­za de su lin­güi­ci­dio, no son cosa del pasa­do como se pue­da supo­ner. Recien­te­men­te en Osa­ki­detza o sani­dad públi­ca de la Naba­rra Occi­den­tal, se ha impues­to por la mino­ría espa­ño­la des­de su admi­nis­tra­ción en Vito­ria-Gas­teiz (seu­do gobierno vas­co), que los médi­cos no ten­gan que saber eus­ke­ra para ejer­cer, por ejem­plo, en Lekei­tio (100% eus­kal­dun y que vive en ese idio­ma), pues adu­cen los impe­ria­lis­tas dos cosas: que Lekei­tio ya es bilin­güe, lo cual no es más que una “pro­fe­cía auto­cum­pli­da” pues es la deri­va­da de la eta­pa de colo­ni­za­ción lin­güís­ti­ca de la pobla­ción mono­lin­güe duran­te las gue­rras de los siglos XIX-XX y varias dic­ta­du­ras (mi ama­ma de Erri­goi­ti murió mono­lin­güe en 1989). El segun­do moti­vo adu­ci­do en esta oca­sión, es que para ser médi­co no hace fal­ta saber eus­ke­ra sino que lo impor­tan­te son los cono­ci­mien­tos, lo cual es estric­ta­men­te cier­to, como es cier­to que ape­nas hay que saber cas­te­llano aun­que se ejer­za en Espa­ña para aten­der bien a un pacien­te (con el voca­bu­la­rio bási­co que se apren­de en un par de meses es sufi­cien­te), por lo que, según ese argu­men­to, podrían optar a la ofer­ta gen­te de otros paí­ses como marro­quíes o chi­nos, por ejem­plo, ya que, según argu­men­tan los impe­ria­lis­tas en este caso, lo impor­tan­te es su capa­ci­ta­ción pro­fe­sio­nal, ¿o no?, por lo que los exá­me­nes se podrían hacer en inglés, el idio­ma inter­na­cio­nal por anto­no­ma­sia (casi pue­do ver las son­ri­sas del lector).

La cues­tión que­da total­men­te cla­ri­fi­ca­da ese mis­mo mes cuan­do el impe­ria­lis­mo en otra par­te de su “Espa­ña inver­te­bra­da” ante una situa­ción simi­lar, cam­bia de argu­men­to y usa jus­to el con­tra­rio al caso ante­rior, allí lo impor­tan­te es aho­ra sal­va­guar­dar los dere­chos de los hablan­tes del cas­te­llano pero tam­bién que el idio­ma del impe­rio no pue­da nun­ca ser rem­pla­za­do por el idio­ma natu­ral de Cata­lu­ña aun­que los cata­la­nes así lo qui­sie­ran. Así, en la ense­ñan­za en Cata­lu­ña, el cas­te­llano debe de ser la len­gua vehi­cu­lar tan­to como el idio­ma nati­vo o cata­lán, es decir, el impe­ria­lis­mo cae sin son­ro­jo en una gran con­tra­dic­ción: todos los jóve­nes estu­dian­tes saben cata­lán (ya no pue­den usar el argu­men­to dis­cri­mi­na­to­rio o que es difí­cil su apren­di­za­je para el hijo del inmi­gran­te espa­ñol, ¡cómo si el cas­te­llano fue­ra fácil para los demás!) y para ense­ñar mate­má­ti­cas o geo­gra­fía el cata­lán sir­ve igual que el cas­te­llano (pese a quien le pese es una reali­dad), pero, ¿lo impor­tan­te no era la capa­ci­ta­ción, es decir, en este caso la cali­dad de la ense­ñan­za y del pro­fe­so­ra­do? ¿Para qué exi­gir que los dos idio­mas sean vehi­cu­la­res? Aumen­ta el cos­to, es un esfuer­zo aña­di­do para el alumno etc. etc…

Lo que a los cata­la­nes y naba­rros nos dicen los jue­ces espa­ño­les es lo que de ver­dad sub­ya­ce en todo este fal­so deba­te: en el impe­rio cas­te­llano, su idio­ma es pre­pon­de­ran­te a todos los demás idio­mas, pero, ¿quién ha deci­di­do que esto sea así? ¿Tie­nen dere­cho los espa­ño­les a impo­ner a eus­kal­du­nes y cata­la­nes (o galle­gos) su idio­ma por ser más o es sim­ple fuer­za bru­ta (impe­ria­lis­ta)? O dicho de otra for­ma, ¿hemos podi­do ele­gir algu­na vez ser o no espa­ño­les, tal y como ellos lo entien­den (un idio­ma, una nación)? La res­pues­ta para un naba­rro y un cata­lán es evi­den­te: no, a unos por impo­si­ción bor­bó­ni­ca-cen­tra­lis­ta y a los otros por inva­sión pri­me­ro e impo­si­ción bor­bó­ni­ca-cen­tra­lis­ta después.

En una Espa­ña demo­crá­ti­ca ‑que no es el caso y es ya inviable‑, si un cata­lán o un naba­rro qui­sie­ra ser aten­di­do en uno de los idio­mas ofi­cia­les de su terri­to­rio por la admi­nis­tra­ción públi­ca, debe­ría de poder hacer­lo, ello sólo es posi­ble si en la admi­nis­tra­ción públi­ca y en cada cate­go­ría pro­fe­sio­nal hay al menos tan­tos fun­cio­na­rios que conoz­can ese idio­ma como pobla­ción que deman­de la aten­ción en el mismo.

Pero es que este mes hay más casos fla­gran­tes de impe­ria­lis­mo lin­güís­ti­co, en Oli­te se ha vivi­do el ante­pe­núl­ti­mo epi­so­dio, los con­ce­ja­les de dos par­ti­dos polí­ti­cos con­ti­nua­do­res del par­ti­do úni­co fran­quis­ta (y no es una opi­nión pues en la mis­ma sesión sus con­ce­ja­les se nega­ban a con­de­nar el fran­quis­mo con sus 200.000 ase­si­na­tos, la exis­ten­cia de escla­vos duran­te el mis­mo o su inten­to de etno­ci­dio y lin­güi­ci­do entre otras muchas razo­nes para ello), el PP y UPN, han deci­do eli­mi­nar el nom­bre bas­kón o naba­rro de Herri­be­rri y dejar sólo el latino de Oli­te, lo cual es tre­men­da­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vo, pues Oli­te, “Oli­gi­tum”, es el nom­bre que los visi­go­dos (Suin­ti­la 621 – 631 ) die­ron a la pobla­ción amu­ra­lla­da que obli­ga­ron a cons­truir a los pro­pios nati­vos bas­ko­nes en régi­men de escla­vi­tud tras derro­tar­los y masa­crar­los para poder así con­tro­lar­los, y que los reyes naba­rros logra­ron libe­rar siglos des­pués, por lo que le die­ron el nom­bre de “Herri­be­rri” o “Tie­rras nue­vas”, tie­rras libres del impe­ria­lis­mo visi­go­do y des­pués musul­mán pero que hoy por hoy no lo son del impe­ria­lis­mo español.

F. Krut­wig “La Cues­tión Vas­ca” (1966): “Los hijos de las nacio­nes opre­so­ras tie­nen la mal­di­ta cos­tum­bre de con­de­nar las jus­tas recla­ma­cio­nes de los pue­blos opri­mi­dos. Para ellos la úni­ca nación que tie­ne dere­chos dig­nos de ser res­pe­ta­dos es la nación gran­de, la nación opresora”.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *