Perú. Cen­su­ra del que­chua en el Con­gre­so abre un inten­so deba­te sobre racismo

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 30 de agos­to de 2021

Pese a ser uno de los paí­ses con mayor pobla­ción per­te­ne­cien­tes a pue­blos ori­gi­na­rios de toda Suda­mé­ri­ca, la oli­gar­quía perua­na sigue sien­do terri­ble­men­te racis­ta. Un salu­do en que­chua en el Con­gre­so pro­vo­có la furia de con­gre­sis­tas de dere­cha la sema­na pasa­da, ins­ta­lan­do un aca­lo­ra­do deba­te en la socie­dad peruana.

El que­chua no sólo era la len­gua de mayor difu­sión en Suda­mé­ri­ca antes de la con­quis­ta espa­ño­la, sino que ade­más era la len­gua fran­ca en la región, varios voca­blos de ésta están pre­sen­tes en otras len­guas ori­gi­na­rias del con­ti­nen­te como en el ayma­ra, ara­wak, gua­ra­ní, mapu­dun­gun y otras. Un símil a lo que fue el latín en Euro­pa duran­te la épo­ca del impe­rio romano.

Has­ta el día de hoy, a pesar de los siglos de domi­nio colo­nial, el que­chua es habla­do en la zona andi­na de Suda­mé­ri­ca por cer­ca de 10 millo­nes de per­so­nas; des­de Colom­bia y Ecua­dor por el nor­te, pasan­do por Perú y Boli­via, has­ta bol­so­nes lin­güís­ti­cos que aún per­sis­ten en el nor­te argen­tino (Jujuy, Sal­ta, San­tia­go del Este­ro) y Chi­le (alto Loa). Solo en Perú hay 3.799.780 hablan­tes, según cen­so lin­güís­ti­co de 2017, pre­fe­ren­te­men­te en la zona andi­na del país.

Perú aca­ba de cum­plir 200 años como repú­bli­ca, sin embar­go, la inde­pen­den­cia en Perú fue algo que lle­gó des­de nor­te con Bolí­var y des­de el sur con San Mar­tín, y la oli­gar­quía lime­ña que siguió domi­nan­do el país fue siem­pre colo­nia­lis­ta y el ses­go racis­ta ha pre­do­mi­na­do en la socie­dad perua­na has­ta el día de hoy como se pudo ver en el dis­cur­so del pre­mier (jefe de gabi­ne­te) del nue­vo gobierno, duran­te la vali­da­ción por par­te del Con­gre­so de los minis­tros del nue­vo gobierno de Pedro Castillo.

El ges­to racis­ta y dis­cri­mi­na­dor de los con­gre­sis­tas perua­nos, al cual podría­mos cali­fi­car de gro­se­ro, inso­len­te y ver­gon­zo­so, no sólo no da cuen­ta de la actual reali­dad del país (en las últi­mas elec­cio­nes se impu­so un can­di­da­to de la Sie­rra Perua­na, por sobre la can­di­da­ta de la oli­gar­quía lime­ña), sino que inclu­so es ilegal.

Ya des­de el año 1972, duran­te el gobierno del Velas­co Alva­ra­do, el mis­mo que desa­rro­lló el pri­mer e inci­pien­te pro­ce­so de refor­ma agra­ria en el Perú, se die­ron los pri­me­ros reco­no­ci­mien­tos lega­les a la len­gua que­chua, ini­cian­do inclu­so un pio­ne­ro pro­gra­ma edu­ca­ción bilingüe.

Tres años más tar­de (1975) sur­ge el pri­mer Decre­to Ley (N° 21115) de ofi­cia­li­za­ción del que­chua, diez años des­pués Perú reco­no­ce en for­ma ofi­cial el Alfa­be­to Uni­fi­ca­do Que­chua, por reso­lu­ción Minis­te­rial (N.º 1218 – 85).
En 1993 reva­li­da el con­ve­nio 169 de la OIT, ins­tru­yen­do a par­tir de ese momen­to una Uni­dad Nacio­nal de Edu­ca­ción Bilin­gúe Inter­cul­tu­ral (UNEBI). El 2003 el pro­pio Con­gre­so del Perú aprue­ba la Ley de Len­guas, que reco­no­ce los dere­chos de los idio­mas originarios.

El año 2011 el Esta­do peruano crea una ley rela­ti­va al uso, pre­ser­va­ción, desa­rro­llo y fomen­to del que­chua (N.º 29735), a par­tir del cual se imple­men­ta­ran una serie de polí­ti­cas públi­cas que obli­gan en la región del Cus­co a todos los cen­tros de salud a pres­tar ser­vi­cios en esta lengua.

Lo ocu­rri­do la sema­na pasa­da en el Con­gre­so peruano, cuan­do la pre­si­den­ta de la mesa direc­ti­va, la dere­chis­ta Mari­car­men Alva, cor­tó el dis­cur­so de pre­sen­ta­ción del pri­mer minis­tro Gui­do Belli­do, que ini­ció su inter­ven­ción en aima­ra y en que­chua, dos de las len­guas nati­vas más vivas de un país don­de se hablan 48 len­guas ori­gi­na­rias, mien­tras se escu­cha­ban gri­tos e insul­tos de par­te de otros con­gre­sis­tas, es una ver­güen­za para el Perú que des­nu­da la reali­dad de no sólo de la oli­gar­quía perua­na, sino de otras más de la región, su ape­go al pasa­do colo­nial y su con­di­ción de some­ti­dos a la metró­po­lis de turno que se les pon­ga enfrente.

Lue­go de la inte­rrup­ción de Alva, el pri­mer minis­tro Gui­do Belli­do seña­ló: «Seño­ra pre­si­den­ta y seño­res vice­pre­si­den­tes, esto es una mues­tra de que aún toda­vía nues­tro país no ha enten­di­do que hay pue­blos pro­fun­dos que tie­nen cul­tu­ra, que tie­nen idio­ma (…). Cuan­do noso­tros no habla­mos el que­chua y nues­tros her­ma­nos no hablan cas­te­llano y sólo hablan el que­chua, esta­mos prác­ti­ca­men­te deján­do­los de lado. Uste­des, el día de hoy, han sen­ti­do como muchos que sólo hablan que­chua y no hablan cas­te­llano. Lo úni­co que hemos hecho es salu­dar­le en aima­ra, en que­chua, y aho­ra pasa­re­mos a inter­ve­nir en cas­te­llano», res­pon­dió Bellido.

Un epi­so­dio simi­lar ya se había vivi­do el año 2006 cuan­do la enton­ces con­gre­sis­ta cus­que­ña María Sumi­re (2006−2011) fue víc­ti­ma de dis­cri­mi­na­ción lin­güís­ti­ca al ser obli­ga­da a jurar a su car­go en castellano.

FUENTE: Resu­men cl

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *