Nación Mapu­che. Mar­car, repri­mir, pri­va­ti­zar: Con­flic­tos terri­to­ria­les en la Patagonia

Mar­ce­lo Musan­te /​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 28 de octu­bre de 2021

Mien­tras se deba­te públi­ca­men­te la pró­rro­ga de la ley que prohí­be los des­alo­jos indí­ge­nas de sus terri­to­rios, los prin­ci­pa­les medios se esfuer­zan por ins­ta­lar el mie­do al “terro­ris­mo mapu­che” y advier­ten del “peli­gro de per­der la Pata­go­nia”. El perio­dis­mo estig­ma­ti­za y el Esta­do adquie­re legi­ti­mi­dad para repri­mir. En silen­cio, los sec­to­res empre­sa­rios se fro­tan las manos y espe­ran la reso­lu­ción del “pro­ble­ma indí­ge­na” para apro­piar­se los terri­to­rios en disputa.

“Mapu­chis­mo”. Una con­trac­ción de las pala­bras mapu­che y terro­ris­mo. Así titu­la un medio uno de los tan­tos artícu­los perio­dís­ti­cos de los últi­mos días sobre los con­flic­tos terri­to­ria­les en la Pata­go­nia. Un ejer­ci­cio simi­lar al que se hizo con el tér­mino “Infec­ta­du­ra” duran­te los peo­res momen­tos de la pan­de­mia por COVID 19. Des­de hace sema­nas, cana­les de TV, radios y por­ta­les de inter­net hablan de “terro­ris­mo mapu­che”, del “peli­gro de per­der la Pata­go­nia” y ase­gu­ran que “los mapu­ches no son argen­ti­nos”. Inclu­so en medios que pro­mue­ven un abor­da­je más serio y habi­li­tan las voces de refe­ren­tes indí­ge­nas, por ejem­plo, se cue­lan volan­tas que con­di­cio­nan la dis­cu­sión. En la intro­duc­ción a las entre­vis­tas hablan de “con­flic­to mapu­che” o “vio­len­cia mapu­che” y recrean la mis­ma lógi­ca de siglos ante­rio­res, cuan­do los dis­cur­sos esta­ta­les defi­nían que había un “pro­ble­ma indí­ge­na” que debía resol­ver­se. Una fra­se que encie­rra en sí mis­mo la cons­truc­ción de un otro nega­ti­vo, de un otro dis­tin­to. Un noso­tros y un ellos. Un pro­ble­ma que debe resol­ver­se por las bue­nas o por las malas, como final­men­te se hizo.

Algu­nos por­ta­les publi­ca­ron esta sema­na has­ta cin­co notas dia­rias sobre el tema. Des­de esas mis­mas pági­nas retro­ali­men­tan la nece­si­dad y urgen­cia de resol­ver las con­se­cuen­cias de un incen­dio que -¡spoi­ler alert!- nin­gu­na comu­ni­dad mapu­che ni orga­ni­za­ción social se adju­di­có. Y no sólo eso, sino que las orga­ni­za­cio­nes indí­ge­nas de la zona recla­ma­ron que se investigue.

Las con­se­cuen­cias de las cons­truc­cio­nes mediá­ti­cas estig­ma­ti­zan­tes en los terri­to­rios ya son cono­ci­das. Son fór­mu­las que habi­li­tan la repre­sión ins­ti­tu­cio­nal en la que medios de comu­ni­ca­ción y fuer­zas de segu­ri­dad cons­tru­yen un movi­mien­to de vio­len­cia en espi­ral ascendente.

Las ideas de “con­flic­to mapu­che” o “vio­len­cia mapu­che” encie­rran en sí mis­mas la cons­truc­ción de un un pro­ble­ma que debe resol­ver­se: por las bue­nas o por las malas.

En los días pre­vios a la masa­cre de Napal­pí, en el mar­co de una pro­tes­ta indí­ge­na que se esta­ba lle­van­do en la reduc­ción, la pren­sa local y nacio­nal advir­tió sobre “los ries­gos de malón”, las “tro­pe­lías de los indios” y “los cam­pos que se incen­dian”. Tam­bién publi­ca­ron car­tas de terra­te­nien­tes y de la Socie­dad Rural local en las que le pedían al Esta­do que pon­ga fin (léa­se: repri­ma) a las deman­das. Final­men­te, la maña­na del 19 de julio de 1924, la poli­cía terri­to­ria­na y la Gen­dar­me­ría de Línea ‑con un avión que dis­pa­ró des­de el aire- repri­mie­ron a las fami­lias qom y moqoit que esta­ban allí reu­ni­das. La per­se­cu­ción de las fuer­zas de segu­ri­dad sobre hom­bres, muje­res, niñas y niños sobre­vi­vien­tes duró varios días. Hoy hay una sen­ten­cia civil que defi­ne a la masa­cre como cri­men de lesa huma­ni­dad y se está por lle­var a cabo un jui­cio por la ver­dad que la enmar­que en un pro­ce­so más amplio de genocidio.

Mural de la Masa­cre de Napal­pí en la pla­za cen­tral de Colo­nia Abo­ri­gen Chaco.

En octu­bre de 1947, La Pren­sa, La Nación, y Cla­rín, entre otros, titu­la­ron sobre los “peli­gros del malón” y “levan­ta­mien­tos arma­dos” de las comu­ni­da­des indí­ge­nas en la zona de Las Lomi­tas, For­mo­sa. En reali­dad, dece­nas de fami­lias pila­gá se habían con­gre­ga­do des­de hacía varios días des­de dife­ren­tes luga­res para un encuen­tro reli­gio­so. La Gen­dar­me­ría Nacio­nal repri­mió, per­si­guió duran­te más de vein­te días a lxs sobre­vi­vien­tes: vio­la­ron muje­res y que­ma­ron per­so­nas en fosas comu­nes. Igual que en Napal­pí. Pasó a la his­to­ria como la Masa­cre de La Bom­ba. Tam­bién una sen­ten­cia en un jui­cio civil la defi­nió como cri­men de lesa huma­ni­dad y la con­cep­tua­li­za den­tro de un mar­co de genocidio.

Más acá en la his­to­ria, los mis­mos dis­cur­sos pro­mo­vie­ron la repre­sión de Gen­dar­me­ría en el Lof en Resis­ten­cia de Cusha­men el 1 de agos­to de 2017, que ter­mi­nó con la des­apa­ri­ción y muer­te de San­tia­go Mal­do­na­do, y el ope­ra­ti­vo con­jun­to de la Poli­cía Fede­ral, Gen­dar­me­ría Nacio­nal, la Poli­cía de Segu­ri­dad Aero­por­tua­ria, la Poli­cía de Río Negro y la Pre­fec­tu­ra Naval, en la comu­ni­dad Laf­ken Win­kul Mapu en la zona del Lago Mas­car­di, el 25 de noviem­bre de 2017, don­de fue ase­si­na­do Rafael Nahuel. Dis­cur­sos que duran­te ese año fue­ron muy simi­la­res a los de aho­ra y que fina­li­zó con un “infor­me” del minis­te­rio de Segu­ri­dad de la Nación que sólo esta­ba com­pues­to por recor­tes perio­dís­ti­cos.

Antes de la masa­cre de Napal­pí la pren­sa advir­tió sobre “los ries­gos de malón” y las “tro­pe­lías de los indios”. Poli­cías y gen­dar­mes repri­mie­ron a las fami­lias qom y moqoit mien­tras un avión dis­pa­ra­ba des­de el aire.

Luga­res que se incen­dian, levan­ta­mien­tos de “indí­ge­nas arma­dos”: 1924, 1947, 2017, 2021, sólo por men­cio­nar algu­nas fechas. Podría­mos enu­me­rar muchas otras.

Los medios estig­ma­ti­zan y el Esta­do es habi­li­ta­do para repri­mir. Adquie­re legi­ti­mi­dad a par­tir de esas voces que voci­fe­ran. Las notas que lee­mos y escu­cha­mos, los títu­los alti­so­nan­tes y los con­te­ni­dos vacíos pro­mue­ven la repre­sión al ampa­ro, a veces silen­cio­so, a veces no tan­to, de sec­to­res empre­sa­rios que espe­ran la reso­lu­ción del “pro­ble­ma indí­ge­na” para acce­der a los terri­to­rios en disputa.

Télam

Otra de las carac­te­rís­ti­cas sobre estas cons­truc­cio­nes dis­cur­si­vas es el fomen­to de for­mas de vio­len­cia de baja inten­si­dad. Vio­len­cias coti­dia­nas sobre las fami­lias y comu­ni­da­des, como el caso de las ope­ra­cio­nes de gru­pos para­po­li­cia­les con­tra per­so­nas del Movi­mien­to de Cam­pe­si­nos de San­tia­go del Este­ro (MOCASE), la orga­ni­za­ción de gru­pos de impron­ta racis­ta como el auto­de­no­mi­na­do “Fuer­za Crio­lla” que ame­na­za a diri­gen­tes qom y wichí en Mira­fo­res, Cha­co, y las fra­ses dis­cri­mi­na­to­rias de “indios infec­ta­dos” uti­li­za­das duran­te la pan­de­mia en el Barrio Toba, de Resis­ten­cia, que ter­mi­nó con la poli­cía cha­que­ña entran­do vio­len­ta­men­te a gol­pear a fami­lias qom.

Los medios estig­ma­ti­zan y habi­li­tan al Esta­do a repri­mir. Los sec­to­res empre­sa­rios espe­ran la reso­lu­ción del “pro­ble­ma indí­ge­na” para acce­der a los terri­to­rios en disputa.

Algo que no suce­de con otros gru­pos socia­les y sí con los pue­blos indí­ge­nas es que la mayo­ría de las notas cir­cu­lan acrí­ti­ca y masi­va­men­te a pesar de estar sos­te­ni­das en la inve­ro­si­mi­li­tud. Pue­den afir­mar cual­quier cosa sin nece­si­dad de justificación.

“Indios al ataque”

El pro­gra­ma de Jor­ge Lana­ta titu­ló “Indios al ata­que”. La publi­ci­dad cir­cu­ló duran­te todo el domin­go en redes socia­les y final­men­te el infor­me, de ape­nas 10 minu­tos, no mos­tró nada. O en reali­dad sí: a per­so­nas mapu­che negan­do el incen­dio del Club Andino Pil­tri­qui­trón y el cor­dón poli­cial blo­quean­do el acce­so a la comu­ni­dad Quem­quem­treu de Cues­ta del Ter­ne­ro. La pre­sen­ta­ción de la nota tam­bién apun­tó a gene­rar una alar­ma inexis­ten­te dicien­do “que los mapu­ches tenían sitia­da la ciudad”.

Una nota de Info­bae decía que “de acuer­do a datos ofi­cia­les (!), el matri­mo­nio fue mania­ta­do en el inte­rior de la vivien­da. ´Somos mapu­ches´, les anun­cia­ron los ata­can­tes”. ¿Qué datos ofi­cia­les? ¿Cuál es la fuen­te? ¿Per­so­nas que ingre­san enca­pu­cha­das dicien­do “somos mapuches”?

Lana­ta habló de “Indios al ata­que”. Pero el infor­me de 10 minu­tos no mos­tró nada. O en reali­dad sí: a per­so­nas mapu­che negan­do el incen­dio del Club Andino Piltriquitrón.

Al mis­mo tiem­po, la cober­tu­ra mediá­ti­ca se lle­na de opi­nó­lo­gos y opi­nó­lo­gas. Todos pare­cen estar habi­li­ta­dos para opi­nar y hacer refe­ren­cias his­tó­ri­cas. Perio­dis­tas reco­no­ci­dos que rea­li­zan edi­to­ria­les con un total des­co­no­ci­mien­to del tema pero con un pro­fun­do pun­to de par­ti­da ideo­ló­gi­co: la extra­ñe­za que le pro­du­cen esos otros indí­ge­nas. Y, con algu­nas excep­cio­nes, quie­nes hablan casi nun­ca son voces indí­ge­nas. ¿No están en con­di­cio­nes de igual­dad? ¿No son pares? Sí pue­den hablar Mario Mac­tas o Luis Nova­re­sio pero no diri­gen­tes mapu­ches que se encuen­tran en los territorios.

Mien­tras tan­to, diri­gen­tes como Patri­cia Bul­rrich orga­ni­zan foros como el Con­sen­so Bari­lo­che “con­tra la vio­len­cia extre­ma”, del que tam­bién par­ti­ci­pó la gober­na­do­ra de Río Negro Ara­be­la Carre­ras. Miguel Ángel Pichet­to rei­vin­di­ca públi­ca­men­te a Julio Argen­tino Roca y las cam­pa­ñas mili­ta­res que ter­mi­nó con miles y miles de indí­ge­nas ase­si­na­dos y tras­la­da­dos a cam­pos de con­cen­tra­ción. Ser­gio Ber­ni, des­de el ofi­cia­lis­mo, cir­cu­la por los cana­les de tele­vi­sión pidien­do repre­sión y empre­sa­rios mediá­ti­cos con intere­ses inmo­bi­lia­rios en la zona, como Mar­ce­lo Tine­lli, piden “pro­te­ger a la Pata­go­nia de los ván­da­los”. Son voces que se suman com­ple­men­ta­rias a un cóc­tel coral de vio­len­cia discursivas

El lími­te es la tierra

Todo esto suce­de en el mar­co de la nece­si­dad de pró­rro­ga de la Ley 26.160 de Rele­va­mien­to Terri­to­rial. Una ley que prohí­be los des­alo­jos indí­ge­nas de sus terri­to­rios y que cadu­ca en noviem­bre de este año. En un mes. ¿Casua­li­dad o nece­si­dad empre­sa­rial y esta­tal sobre los terri­to­rios para pro­yec­tos turís­ti­cos, de mono­cul­ti­vos, de explo­ta­ción de recur­sos natu­ra­les? Ya apa­re­cie­ron voces en los medios de comu­ni­ca­ción pidien­do que no se prorrogue.

Los perio­dis­tas opi­nan con total des­co­no­ci­mien­to del tema des­de un pun­to de par­ti­da ideo­ló­gi­co: la extra­ñe­za que le pro­du­cen los indí­ge­nas. Y quie­nes hablan casi nun­ca son voces indígenas.

La ley lle­va 15 años y no fue una pana­cea. Duran­te todo este tiem­po nues­tro país figu­ra entre los 10 con mayor pér­di­da de bos­que nati­vos. Par­ti­cu­lar­men­te en la región cha­que­ña. En Cha­co y For­mo­sa fal­tan rele­var altos por­cen­ta­jes de las tie­rras. Neu­quén, Río Negro y Sal­ta tam­po­co los ter­mi­na­ron. Eso sig­ni­fi­ca que no hubo volun­tad polí­ti­ca ni pre­su­pues­to para rea­li­zar­los. Muchas pro­vin­cias tar­da­ron años en fir­mar el acuer­do para apli­car la ley y mien­tras tan­to los des­alo­jos o las cons­tan­tes ame­na­zas no frenaron.

No es nada nue­vo decir que el Esta­do argen­tino en sus múl­ti­ples ins­tan­cias, nacio­nal, pro­vin­cial y muni­ci­pal, sigue sin tener polí­ti­cas inter­cul­tu­ra­les con­cre­tas, efec­ti­vas y, sobre todo, que inclu­ya la par­ti­ci­pa­ción indí­ge­na. Más aún cuan­do tie­ne que ver con la pro­pie­dad de la tierra.

Télam

Las comu­ni­da­des fue­ron corri­das, pri­me­ro por las diver­sas cam­pa­ñas mili­ta­res y lue­go por el avan­ce de la fron­te­ra agro­pe­cua­ria, hacia zonas mar­gi­na­les. En Sal­ta, por ejem­plo, en luga­res sin agua don­de niños y niñas toman agua en bido­nes de Gli­fo­sa­to. Cada tan­to, cuan­do los medios lo nece­si­tan, las muer­tes por des­nu­tri­ción se hacen tapa y lue­go des­apa­re­cen. Se invisibilizan.

La dis­cu­sión se da en el mar­co de la nece­si­dad de pró­rro­ga de la ley que prohí­be des­alo­jos indí­ge­nas de sus terri­to­rios. ¿Casua­li­dad o nece­si­dad empre­sa­rial y estatal?

Muchos de los con­flic­tos por terri­to­rios, como en Misio­nes y For­mo­sa, fue­ron por­que uni­ver­si­da­des nacio­na­les ocu­pa­ron tie­rras asig­na­das a las comu­ni­da­des indí­ge­nas. ¿Qué pasa­ría o qué pasa cuan­do suce­de al revés en tie­rras privadas? 

Los títu­los que se otor­gan son pre­ca­rios y aún no se habi­li­tó una dis­cu­sión públi­ca por una ley de pro­pie­dad comu­ni­ta­ria indí­ge­na que es un recla­mo his­tó­ri­co de muchas orga­ni­za­cio­nes. La pre­ca­rie­dad de las titu­la­ri­za­cio­nes impli­ca vio­len­cias cons­tan­tes en los terri­to­rios. Por eso es fun­da­men­tal la pro­fun­di­za­ción de un rele­va­mien­to terri­to­rial con par­ti­ci­pa­ción indígena.

En los diver­sos dis­cur­sos mediá­ti­cos de estos días tras­cien­de el temor por la pro­pie­dad de la tie­rra. Lo que sub­ya­ce es lo opues­to a lo que se titu­la. Es mar­car, estig­ma­ti­zar, seña­lar, defi­nir como enemi­go para poder repri­mir y con­ti­nuar pri­va­ti­zan­do los territorios.

FUENTE: Anfi­bia

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *