Cuba. Juven­tud, par­ti­ci­par des­de la diversidad

Por Ania Terre­ro, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 4 de abril de 2021

Duran­te las últi­mas sema­nas, Cathe­rin Maitzú tra­ba­jó como volun­ta­ria en la fase 3 de los Ensa­yos Clí­ni­cos de Sobe­ra­na 02. Digi­ta­li­zó infor­mes, orga­ni­zó salas de espe­ra y asis­tió al per­so­nal de salud en la coor­di­na­ción, casi mate­má­ti­ca, de un vacu­na­to­rio don­de cien­tos de per­so­nas reci­bie­ron la pri­me­ra dosis de uno de los can­di­da­tos vacu­na­les con­tra la COVID-19 en los que tra­ba­ja Cuba. 

Antes estu­vo varias veces en los cen­tros de ais­la­mien­tos para con­tac­tos y sos­pe­cho­sos, fue men­sa­je­ra de los Ser­vi­cios de Aten­ción a la Fami­lia y apo­yó la labor de los pues­tos de man­do muni­ci­pa­les, que ges­tio­nan el enfren­ta­mien­to al virus. Estu­dian­te de ter­cer año de Inge­nie­ría Indus­trial en la Uni­ver­si­dad Tec­no­ló­gi­ca de La Haba­na “José Anto­nio Eche­ve­rría” (CUJAE), Cathy ‑como le dicen sus amigos‑, no estu­vo en pau­sa ni un minu­to duran­te los últi­mos doce meses. 

Para otros la lle­ga­da de la pan­de­mia sig­ni­fi­có una inte­rrup­ción obli­ga­to­ria de la vida coti­dia­na y pasar mucho tiem­po en casa. Ella, como Kar­la, Andrés, Mario, Danie­la y muchos otros uni­ver­si­ta­rios cuba­nos, sus­ti­tu­yó sus ruti­nas habi­tua­les de estu­dio, orga­ni­za­cio­nes estu­dian­ti­les y diver­sión por cual­quier tarea en la que fue­ra útil.

“Jóve­nes con­mo­vi­dos por las con­se­cuen­cias de la COVID-19 en cada hogar dije­ron sí para ayu­dar dia­ria­men­te. Estu­vi­mos en los cen­tros de ais­la­mien­to, en los Ser­vi­cios de Aten­ción a la Fami­lia, en la lucha con­tra cole­ros, en los pues­tos de man­do muni­ci­pa­les, en la tarea Edu­can­do por Amor y, recien­te­men­te, en los Ensa­yos de Sobe­ra­na-02 y Abda­la”, rela­ta a Cubadebate.

No fue­ron los úni­cos. En estos tiem­pos duros, de pro­bar­se, la juven­tud cuba­na estu­vo en áreas cla­ves de res­pues­ta a la pan­de­mia: en las zonas rojas, aten­dien­do casos gra­ves y crí­ti­cos de la enfer­me­dad; en los labo­ra­to­rios espe­cia­li­za­dos, pro­ce­san­do las miles de mues­tras que el Dr. Durán refie­re cada maña­na; en las labo­res agrí­co­las, garan­ti­zan­do ali­men­tos para la pobla­ción; en los cen­tros inves­ti­ga­ti­vos, dise­ñan­do vacu­nas para inmu­ni­zar a la Isla. 

Rodo­bal­do Rodrí­guez, otro joven des­ta­ca­do del Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Recur­sos Hidráu­li­cos, coin­ci­de: “los jóve­nes han sig­ni­fi­ca­do baluar­te en el enfren­ta­mien­to a este esce­na­rio pan­dé­mi­co. Hemos rati­fi­ca­do de esta mane­ra nues­tras con­vic­cio­nes y capa­ci­da­des para par­ti­ci­par con entu­sias­mo, con res­pon­sa­bi­li­dad, con altruis­mo, y con creatividad”.

Ocu­pan, ade­más, pues­tos impor­tan­tes en los minis­te­rios, empre­sas e ins­ti­tu­cio­nes que afron­tan un orde­na­mien­to eco­nó­mi­co impres­cin­di­ble para el país. Tra­ba­jan como empren­de­do­res, apor­tan­do alter­na­ti­vas de desa­rro­llo. Des­ta­can en la ges­tión guber­na­men­tal, en la ense­ñan­za a dis­tan­cia, en los espa­cios pro­duc­ti­vos, en los ser­vi­cios públi­cos y en los nego­cios pri­va­dos, entre otros sectores. 

En medio de las cele­bra­cio­nes por el ani­ver­sa­rio 59 de la Unión de Jóve­nes Comu­nis­tas (UJC) y el 60 de la Orga­ni­za­ción de Pio­ne­ros José Mar­tí (OPJM), una mira­da a las dife­ren­tes labo­res rea­li­za­das por mucha­chos y mucha­chas de toda la Isla duran­te el últi­mo año demues­tra que la nación cuba­na tam­bién se cons­tru­ye en cla­ve joven.

Inves­ti­ga­cio­nes recien­tes del Ins­ti­tu­to Cubano de Inves­ti­ga­ción Cul­tu­ral (ICIC) Juan Mari­ne­llo y del Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes Psi­co­ló­gi­cas y Socio­ló­gi­cas (CIPS) con­fir­man esta reali­dad: una bue­na par­te de los jóve­nes par­ti­ci­pan acti­va­men­te en la vida social, eco­nó­mi­ca y polí­ti­ca del país.

No obs­tan­te, aler­tan, dife­ren­tes media­cio­nes rela­cio­na­das con sus con­di­cio­nes de vida, sus aspi­ra­cio­nes y pro­yec­tos, el con­su­mo cul­tu­ral y el acce­so a Inter­net y otras tec­no­lo­gías, influ­yen en los modos en que lo hacen. 

Vale la pena, enton­ces, pres­tar aten­ción a la diver­si­dad que los carac­te­ri­za para pen­sar el tra­ba­jo de sus orga­ni­za­cio­nes y polí­ti­cas públi­cas que los con­vo­quen a todos. Sobre con­su­mo cul­tu­ral, acce­so a las tec­no­lo­gías y par­ti­ci­pa­ción, Cuba­de­ba­te con­ver­só con la soció­lo­ga María Isa­bel Domín­guez, coor­di­na­do­ra del Gru­po de Estu­dios sobre Juven­tu­des del CIPS, y con el inves­ti­ga­dor del cen­tro Mari­ne­llo, Pedro Emi­lio Moras Puig.

A par­tir de las inves­ti­ga­cio­nes rea­li­za­das en ambos cen­tros, ¿hacia dón­de apun­tan los gus­tos e intere­ses de la juven­tud y ado­les­cen­cia cuba­na en la actualidad? 

María Isa­bel Domín­guez comen­tó algu­nos de los resul­ta­dos de tres inves­ti­ga­cio­nes rea­li­za­das en el CIPS, inte­gra­das al Pro­gra­ma Nacio­nal Socie­dad Cuba­na. Los estu­dios abar­ca­ron los intere­ses de la juven­tud sobre la edu­ca­ción supe­rior, el con­tex­to labo­ral en que se mue­ve y los usos socia­les que hace de las tec­no­lo­gías de la infor­ma­ción y las comu­ni­ca­cio­nes, espe­cial­men­te su pre­sen­cia en las redes, el acce­so y uso de Internet.

Insis­tió en que no es posi­ble hablar de las juven­tu­des cuba­nas en su con­jun­to. Hay que con­si­de­rar la diver­si­dad socio­eco­nó­mi­ca y socio­de­mo­grá­fi­ca que la mar­ca, como el géne­ro, la orien­ta­ción sexual, el color de la piel, la ubi­ca­ción terri­to­rial, los nive­les edu­ca­cio­na­les, las ocu­pa­cio­nes, entre otras condiciones. 

“Todo eso mar­ca un entra­ma­do que tie­ne tam­bién sus expre­sio­nes en el ámbi­to de las sub­je­ti­vi­da­des, de los intere­ses cul­tu­ra­les, de aque­llas cosas que repre­sen­tan sus aspi­ra­cio­nes, sus pro­yec­tos de vida, sus intereses”.

Sin embar­go, hay algu­nos ejes comu­nes que la atra­vie­san como gene­ra­ción. “Tie­nen que ver con un acce­so más amplio y direc­to a las corrien­tes inter­na­cio­na­les, sobre todo por un aumen­to del uso de Inter­net. Tam­bién hay un incre­men­to de los con­tac­tos per­so­na­les, a par­tir del cam­bio de las leyes migra­to­rias que posi­bi­li­ta­ron salir al exte­rior y tam­bién regre­sar, inter­ac­tuar con otros con­tex­tos. En para­le­lo, el turis­mo has­ta el momen­to de la pan­de­mia tenía una pre­sen­cia sig­ni­fi­ca­ti­va en el país”, explicó.

Ade­más, una aspi­ra­ción que mar­ca a una bue­na par­te de las juven­tu­des es la de rea­li­zar estu­dios, “aún cuan­do sean gru­pos en don­de no se logre mate­ria­li­zar, pero exis­te el inte­rés en gra­duar­se de la uni­ver­si­dad, para adqui­rir cono­ci­mien­tos, esta­tus social y garan­ti­zar una esta­bi­li­dad económica”. 

Jun­to a la for­ma­ción pro­fe­sio­nal, otros intere­ses se cen­tran en obte­ner mejo­res con­di­cio­nes mate­ria­les de vida: mejo­rar sus ingre­sos, vivien­da, trans­por­te. Siguen pre­do­mi­nan­do las aspi­ra­cio­nes refe­ri­das a la fami­lia, pero tie­ne un peso impor­tan­te el deseo de via­jar, de cono­cer otros países.

“Por ejem­plo, en el caso de los estu­dian­tes pre­uni­ver­si­ta­rios con­sul­ta­dos, prác­ti­ca­men­te la mitad men­cio­nó la nece­si­dad de via­jar como una de sus prin­ci­pa­les aspiraciones”. 

Aña­dió que una de las áreas de aspi­ra­cio­nes insa­tis­fe­chas de las juven­tu­des pre­vio a la pan­de­mia tie­ne que ver con la recrea­ción y las diver­sas mane­ras de ocio, por sus altos costos. 

Por su par­te, Pedro Emi­lio Moras comen­tó que las inves­ti­ga­cio­nes rea­li­za­das en el Mari­ne­llo dan cuen­ta de la diver­si­dad de prác­ti­cas cul­tu­ra­les de ado­les­cen­tes y jóve­nes. “En estas eda­des se foca­li­za la mayor diver­si­dad e inter­ac­ción con los diver­sos cam­pos de la cultura”.

Expli­có que pre­do­mi­na un mayor uso del espa­cio pri­va­do, del pro­pio ámbi­to domés­ti­co, que del ins­ti­tu­cio­nal y públi­co, aun­que este últi­mo tam­bién tie­ne una fuer­za impor­tan­te, ya que jóve­nes y ado­les­cen­tes tien­den a cons­truir espa­cios de socia­li­za­ción en par­ques y pla­zas de las ciu­da­des don­de habitan.

Las ins­ti­tu­cio­nes cul­tu­ra­les sue­len ser visi­ta­das con inten­cio­nes o moti­va­cio­nes vin­cu­la­das a los cam­pos artís­ti­cos, “aun­que no es des­pre­cia­ble tam­po­co el inte­rés cog­nos­ci­ti­vo pre­sen­te en estas eda­des que los hace tener con­tac­tos para des­cu­brir nue­vas opcio­nes en el ámbi­to cultural”.

El con­su­mo mediá­ti­co, aña­dió, es alta­men­te impor­tan­te en estas eda­des. Tie­ne que ver no solo con la pro­gra­ma­ción de la tele­vi­sión nacio­nal, sino tam­bién con con­su­mos alternativos.

“Esta­mos hablan­do de la cons­truc­ción de una pla­ta­for­ma audio­vi­sual pro­pia don­de selec­cio­nan los mate­ria­les a con­su­mir, bási­ca­men­te den­tro del géne­ro fic­ción, series, pelí­cu­las y tam­bién la músi­ca. La músi­ca en estas eda­des tie­ne un fuer­te arrai­go y tien­de a ser con­su­mi­da a tra­vés de audio­vi­sua­les”, puntualizó.

¿Qué patro­nes mar­can su con­su­mo cul­tu­ral? ¿Des­de don­de reci­ben las prin­ci­pa­les influencias?

La inves­ti­ga­do­ra del CIPS comen­tó cómo los patro­nes que influ­yen actual­men­te en la juven­tud cuba­na están muy rela­cio­na­dos con las ten­den­cias inter­na­cio­na­les con las que empie­zan a rela­cio­nar­se. Impli­can mar­cas gene­ra­cio­na­les que se tra­du­cen en ele­men­tos de gus­tos musi­ca­les, la moda, la esté­ti­ca, el cui­da­do del cuer­po, cues­tio­nes medioam­bien­ta­les, preo­cu­pa­cio­nes de géne­ro, entre otros temas de preo­cu­pa­ción y ocu­pa­ción que qui­zás en momen­tos ante­rio­res no esta­ban tan presentes.

En fun­ción de ello, expli­có Domín­guez, per­sis­ten las influen­cias tra­di­cio­na­les que vie­nen del con­tex­to nacio­nal, de la fami­lia, de las escue­la, de sus comu­ni­da­des, de sus orga­ni­za­cio­nes, pero sin dudas es una gene­ra­ción más mar­ca­da por la pre­sen­cia de esos otros espacios. 

Des­de el Mari­ne­llo, Moras coin­ci­dió en que los patro­nes que más están inci­dien­do en los mode­los cul­tu­ra­les de los jóve­nes tie­nen que ver, en bue­na medi­da, con el acce­so a Inter­net y las inter­ac­cio­nes vir­tua­les, que suce­den por esta vía.

“Reci­ben influen­cias fami­lia­res, de sus gru­pos de igua­les y comu­ni­ta­rias, pero las inter­ac­cio­nes vir­tua­les están mar­can­do media­cio­nes impor­tan­tes en la par­ti­ci­pa­ción de estos jóve­nes, aún más en con­di­cio­nes de pan­de­mia”, afirmó.

¿Cómo ha cam­bia­do su rela­ción con otros jóve­nes y con la socie­dad en gene­ral, a par­tir del incre­men­to del uso de Inter­net y las redes sociales?

María Isa­bel Domín­guez expli­có que el acce­so a las redes socia­les y los otros usos que hacen de Inter­net los jóve­nes mar­can tam­bién los modos de infor­mar­se, par­ti­ci­par e inter­ac­tuar con los otros.

“Pero todo esto, insis­to, es muy diver­so. Tam­po­co pode­mos decir que todos están conec­ta­dos y acce­dien­do a Inter­net. Una bue­na par­te sí, pero toda­vía hay muchos sec­to­res de la juven­tud en tér­mi­nos terri­to­ria­les y de gru­pos socia­les don­de esas posi­bi­li­da­des son muy limi­ta­das y en algu­nos casos prác­ti­ca­men­te inexis­ten­tes”, alertó.

Tam­bién hay dife­ren­cias mar­ca­das entre quie­nes ya se conec­tan, no todos usan la conec­ti­vi­dad de la mis­ma for­ma y con los mis­mos fines. “Las dife­ren­tes inves­ti­ga­cio­nes, nues­tras y de otros inves­ti­ga­do­res, con­fir­man que entre los usos más fre­cuen­tes está la bús­que­da de infor­ma­ción, conec­tar­se con otras per­so­nas, pero tam­bién acce­der a ele­men­tos cul­tu­ra­les, de ocio y tam­bién empren­di­mien­tos eco­nó­mi­cos”.

Al res­pec­to, Pedro Emi­lio Moras comen­tó que el desa­rro­llo de Inter­net está mar­can­do nue­vas pau­tas. Los estu­dios más recien­tes con­fir­man que es la prác­ti­ca cul­tu­ral por exce­len­cia en estos momentos. 

“El hecho de estar conec­ta­dos, en inter­ac­ción direc­ta a tra­vés de estos sopor­tes, con otras per­so­nas cons­ti­tu­ye una prác­ti­ca de gran rele­van­cia e impo­ne de nue­vas for­mas de con­tac­to, media­do por una pan­ta­lla pero que no deja de ser legí­ti­mo a la hora de com­par­tir intere­ses, moti­va­cio­nes, gus­tos y prác­ti­cas culturales”.

Por tan­to, aler­tó, la rela­ción con los jóve­nes en estos momen­tos tie­ne que pasar por lo que son sus prác­ti­cas cul­tu­ra­les más habi­tua­les. “Para tra­ba­jar con ellos hay que par­tir de sus nece­si­da­des, prác­ti­cas e intere­ses más impor­tan­tes, don­de la tec­no­lo­gía está mar­can­do una bre­cha a considerar”.

Cla­ves para una par­ti­ci­pa­ción efectiva

“La juven­tud cuba­na con­su­me un ajia­co cul­tu­ral, se nutre de lo que encuen­tra fas­ci­nan­te. Te pue­des encon­trar en su camino intere­ses artís­ti­cos con miles de años y kiló­me­tros de dife­ren­cia en su pro­duc­ción. Creo que en la diver­si­dad resi­de su encan­to”, ase­gu­ró Cathe­rin Maitzú, la estu­dian­tes de la CUJAE.

En cier­to modo resu­me los desa­fíos a la hora de pen­sar con­vo­ca­to­rias y polí­ti­cas que ase­gu­ren la par­ti­ci­pa­ción de todas las juven­tu­des en la cons­truc­ción dia­ria del país. 

Una cla­ve, advier­ten los espe­cia­lis­tas, está en enten­der la impre­sio­nan­te diver­si­dad de con­di­cio­nes, gus­tos, intere­ses y aspi­ra­cio­nes de quie­nes las con­for­man. Otra, en res­pe­tar y apro­ve­char los nue­vos espa­cios don­de mucha­chos y mucha­chas van cons­tru­yen­do sus pro­pias redes. 

Pien­so que los jóve­nes sí están par­ti­ci­pan­do en la cons­truc­ción del país, de acuer­do a sus intere­ses, incli­na­cio­nes per­so­na­les y a tra­vés de los sopor­tes con los que están inter­ac­tuan­do. La inter­ac­ción vir­tual no pue­de ser des­le­gi­ti­ma­da, pue­de ser tam­bién un recur­so impor­tan­te para que estos mucha­chos se impli­quen y par­ti­ci­pen acti­va­men­te”, seña­la Pedro Emi­lio Moras.

En tan­to, María Isa­bel Domín­guez opi­na que, en gene­ral, sí par­ti­ci­pan por­que son una par­te cuan­ti­ta­ti­va­men­te impor­tan­te de la pobla­ción eco­nó­mi­ca­men­te acti­va, un seg­men­to alta­men­te cali­fi­ca­do, con muchas ini­cia­ti­vas, con mucha crea­ti­vi­dad y deseo de prosperar. 

Al mis­mo tiem­po, “hay otra par­te de las juven­tu­des que, aun­que con su labor pue­dan apor­tar al desa­rro­llo eco­nó­mi­co-social, ubi­can su pro­yec­to de vida en el logro de resul­ta­dos indi­vi­dua­les, en una pros­pe­ri­dad per­so­nal, más que en el impac­to social que esto pue­da tener”. 

Se tra­ta enton­ces de arti­cu­lar esos esfuer­zos pri­va­dos con la eco­no­mía del país. “Ahí hay todo un reto en tér­mi­nos de polí­ti­cas públi­cas, tra­ba­jo polí­ti­co y orde­na­mien­to jurí­di­co que nece­sa­ria­men­te ten­drá que aten­der esta diver­si­dad de con­di­cio­nes cul­tu­ra­les, pero tam­bién de con­di­cio­nes sub­je­ti­vas”, explica.

Si algo bueno dejó el últi­mo año es la cer­te­za de que los jóve­nes cuba­nos son pro­ta­go­nis­tas del país en que viven. Sin embar­go, hace fal­ta más que nun­ca pres­tar aten­ción a los dife­ren­tes modos en que par­ti­ci­pan y enla­zar sus diver­sos pro­yec­tos, ideas, para que con­tri­bu­yan al sue­ño común de una Cuba mejor.

Fuen­te: Cuba Debate

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *