Bra­sil. Par­ti­do de los Tra­ba­ja­do­res, de la con­tra­he­ge­mo­nía al golpe

Por Vini­cius Almei­da. Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 3 de mar­zo de 2021.

¿El PT sigue sien­do un par­ti­do obre­ro inde­pen­dien­te de las cla­ses dominantes?

El gol­pe de Esta­do de 2016 con­tra la pre­si­den­ta Dil­ma Rous­seff sus­ci­tó, tan­to en la izquier­da bra­si­le­ña y mun­dial como en los círcu­los mili­tan­tes aca­dé­mi­cos, un deba­te sobre el carác­ter del Par­ti­do de los Tra­ba­ja­do­res y su loca­li­za­ción polí­ti­ca. Lue­go de muchos años de actuar siguien­do la lógi­ca de la con­ci­lia­ción de cla­ses –es decir, la capi­tu­la­ción de la mayo­ría del movi­mien­to obre­ro al mode­lo eco­nó­mi­co y de ges­tión del Esta­do neo­li­be­ral, con peque­ños mati­ces en com­pa­ra­ción con los gobier­nos de Fer­nan­do Hen­ri­que Car­do­so (FHC) – , para muchos sec­to­res de la izquier­da radi­cal se vol­vió inima­gi­na­ble tra­tar al anti­guo par­ti­do obre­ro y a su gobierno como algo muy dis­tin­to de un gobierno burgués. 

Aun así, hubo un gol­pe des­ple­ga­do por amplios sec­to­res de la bur­gue­sía bra­si­le­ña, cuyas con­se­cuen­cias para la cla­se tra­ba­ja­do­ra del país fue­ron impac­tan­tes. Esto pro­vo­có dis­tin­tas res­pues­tas de mili­tan­tes, gru­pos y orga­ni­za­cio­nes de izquier­da, que en algu­nos casos deja­ron de tra­tar al par­ti­do como un alia­do del capi­tal para sua­vi­zar su carac­te­ri­za­ción y con­ce­bir­lo como un par­ti­do refor­mis­ta, toda­vía obre­ro y has­ta inde­pen­dien­te. En este tex­to les res­pon­do a esos mili­tan­tes y gru­pos, en espe­cial a mi com­pa­ñe­ro de par­ti­do, Valé­rio Arcary y a su tex­to «His­to­ria, natu­ra­le­za y deca­den­cia del PT». 

¿Por qué sufrió un gol­pe el PT? 

No cues­tio­na­mos la carac­te­ri­za­ción del impeach­ment sufri­do por Dil­ma Rous­sef que lo defi­ne como un gol­pe de Esta­do, ni el hecho de que este acon­te­ci­mien­to his­tó­ri­co impli­có una inmen­sa derro­ta para la izquier­da bra­si­le­ña, los sec­to­res popu­la­res y los movi­mien­tos socia­les. Sin embar­go, afir­mar que a par­tir de este gol­pe que­da demos­tra­do que el PT es un par­ti­do obre­ro inde­pen­dien­te sig­ni­fi­ca igno­rar algu­nos ele­men­tos que con­tri­bu­yen a una carac­te­ri­za­ción pre­ci­sa del par­ti­do, como tam­bién incu­rrir en una reduc­ción del con­cep­to de gol­pe de Esta­do a un espec­tro muy estrecho. 

A par­tir de una refe­ren­cia al con­cep­to de gol­pe de Esta­do de Edward Lutt­wak, el espe­cia­lis­ta en cien­cias polí­ti­cas Álva­ro Bian­chi afir­ma que el suje­to del gol­pe de Esta­do moderno es una frac­ción de la buro­cra­cia esta­tal, lo cual per­mi­te que el gol­pe de moderno se reali­ce «al inte­rior del mis­mo Esta­do». Si se con­si­de­ra, no solo el impeach­ment, sino tam­bién el encar­ce­la­mien­to y la pos­te­rior prohi­bi­ción de la can­di­da­tu­ra pre­si­den­cial de Lula da Sil­va, que lide­ra­ba las encues­tas para el car­go de pre­si­den­te de la repú­bli­ca en 2018, es posi­ble iden­ti­fi­car como suje­tos del gol­pe ini­cia­do en 2016 a dis­tin­tos sec­to­res del Esta­do: el Poder Judi­cial, a tra­vés del MP-PR y del STF; el Poder Legis­la­ti­vo que, lide­ra­do por Eduar­do Cunha, ele­vó la vota­ción del impeach­ment; y el Eje­cu­ti­vo, por medio de la rup­tu­ra entre el MDB de Michel Temer y el gobierno de Dil­ma, que lle­vó al vice a asu­mir la Pre­si­den­cia de la República. 

Has­ta hace pocos días atrás podía­mos afir­mar que, con excep­ción de las fuer­zas mili­ta­res, todos los per­so­na­jes del gol­pe civil-mili­tar de 1964 tam­bién estu­vie­ron invo­lu­cra­dos en el gol­pe de 2016. Como afir­ma Bian­chi con res­pec­to al gol­pe de 1964, la movi­li­za­ción de los mili­ta­res fue res­pal­da­da por el Sena­do, que decla­ró «vacan­te a la Pre­si­den­cia de la Repú­bli­ca» y por el Supre­mo Tri­bu­nal Fede­ral, que reali­zó una sesión duran­te la madru­ga­da del 3 de abril para inves­tir a Ranie­ri Maz­zi­lli con el car­go de pre­si­den­te. Tam­bién está amplia­men­te docu­men­ta­do y es sabi­do el papel que jugó la cla­se empre­sa­rial a la hora de res­pal­dar el gol­pe en 1964. En febre­ro de 2021 vio la luz el libro de memo­rias del Gene­ral Eduar­do Villa Bôas, coman­dan­te del Ejér­ci­to bra­si­le­ño des­de 2015 has­ta 2019. Allí con­fe­só que el men­sa­je que envío a tra­vés de Twit­ter en vís­pe­ras del jui­cio del STF, deci­si­vo para el encar­ce­la­mien­to de Lula, fue una acción coor­di­na­da con el Alto Man­do de las Fuer­zas Arma­das. El men­sa­je fue inter­pre­ta­do como una ame­na­za a la Cor­te con el obje­ti­vo de pre­sio­nar­la para que man­ten­ga a Lula pre­so y no elegible. 

Sal­van­do las debi­das pro­por­cio­nes, es posi­ble tra­tar al gol­pe actual en un sen­ti­do simi­lar al del que se desa­rro­lló 1964. Sin embar­go, el gol­pe de 1964 no se hizo con­tra un par­ti­do obre­ro inde­pen­dien­te. El PTB, al que per­te­ne­cía João Gou­lart, pre­si­den­te depues­to en aque­lla oca­sión, era un par­ti­do labo­ris­ta de natu­ra­le­za bur­gue­sa, aun si reali­zó con­ce­sio­nes a la cla­se tra­ba­ja­do­ra, que esta­ba muy influen­cia­da en ese enton­ces por la pers­pec­ti­va nacio­nal desa­rro­llis­ta cuyo prin­ci­pal expo­nen­te en Bra­sil fue el eco­no­mis­ta Cel­so Furtado. 

El deba­te sobre las razo­nes que moti­va­ron a amplios sec­to­res del capi­tal y a sus repre­sen­tan­tes en los tres pode­res a depo­ner a Dil­ma Rous­sef toda­vía está abier­to. Pero me pare­ce poco plau­si­ble con­si­de­rar la hipó­te­sis de que el gol­pe con­tra Dil­ma suce­dió por­que el PT sería un par­ti­do obre­ro inde­pen­dien­te. La hipó­te­sis con la cual ten­go más afi­ni­dad debe ser expues­ta tenien­do en cuen­ta el con­tex­to inter­na­cio­nal que atra­vie­sa una pro­fun­da cri­sis sis­té­mi­ca y las res­pues­tas que las éli­tes mun­dia­les han pro­mo­vi­do en rela­ción con esa cri­sis has­ta aho­ra. Pare­ce que en la actua­li­dad la pro­pues­ta «con­ci­lia­to­ria» del petis­mo y de otros par­ti­dos del mun­do tie­ne cada vez menos espa­cio y menos posi­bi­li­da­des de tener éxi­to, aun si se tra­ta­ra de un éxi­to tem­po­ra­rio. Este es un deba­te com­ple­jo que ten­dre­mos que pro­fun­di­zar duran­te los pró­xi­mos años. 

De la con­tra­he­ge­mo­nía a la ges­tión del capital 

Exclui­da la hipó­te­sis de que el PT sufrió un gol­pe de Esta­do por ser un par­ti­do obre­ro inde­pen­dien­te, debe­mos ana­li­zar cuál es la natu­ra­le­za de cla­se del par­ti­do en cues­tión y ana­li­zar las bases his­tó­ri­cas, teó­ri­cas y polí­ti­cas de esa carac­te­ri­za­ción. Nues­tra pers­pec­ti­va está ins­pi­ra­da en el aná­li­sis de Karl Marx sobre el gol­pe de Luis Bona­par­te en 1852, que fue ela­bo­ra­do por el filó­so­fo ale­mán en su obra El 18 bru­ma­rio de Luis Bona­par­te. En esta obra, Marx ana­li­zó minu­cio­sa­men­te las dife­ren­tes cla­ses y frac­cio­nes de cla­ses socia­les de Fran­cia duran­te un cor­to perío­do de tiem­po, defi­nien­do las pers­pec­ti­vas de la lucha de cla­ses en tér­mi­nos his­tó­ri­cos. Demos­tró que es nece­sa­rio recha­zar los sim­plis­mos para reco­no­cer cómo los con­flic­tos y las dispu­tas entre las cla­ses mue­ven la his­to­ria de la huma­ni­dad y que la loca­li­za­ción polí­ti­ca de un deter­mi­na­do agen­te his­tó­ri­co no está deter­mi­na­da pre­via e inmu­ta­ble­men­te por su ori­gen de clase. 

Par­tien­do de la pre­mi­sa mar­xia­na, con­si­de­re­mos algu­nas inves­ti­ga­cio­nes sobre el PT que ana­li­zan sus posi­cio­nes polí­ti­cas, la estruc­tu­ra orgá­ni­ca de sus mili­tan­tes, su fun­cio­na­mien­to interno y su pers­pec­ti­va estra­té­gi­ca. Son refe­ren­cias amplia­men­te difun­di­das en el medio aca­dé­mi­co y en los círcu­los polí­ti­cos de Bra­sil, que dan cuen­ta de un aná­li­sis de toda la tra­yec­to­ria del par­ti­do obre­ro más gran­de de la his­to­ria del país. 

Comen­ce­mos por su estra­te­gia polí­ti­ca. El par­ti­do, des­de su fun­da­ción has­ta, por lo menos, fines de la déca­da de 1980, pue­de ser vis­to como un ins­tru­men­to con­tra­he­ge­mó­ni­co de la cla­se tra­ba­ja­do­ra, tal como afir­ma el his­to­ria­dor Eure­lino Coelho. Con el giro que se pro­du­jo en la déca­da de 1990 y con el cam­bio brus­co de la coyun­tu­ra mun­dial, espe­cial­men­te lue­go del colap­so de la URSS, el par­ti­do pasó por un pro­ce­so de trans­for­mis­mo, con­cep­to desa­rro­lla­do por Anto­nio Grams­ci que remi­te a una «absor­ción gra­dual, pero con­ti­nua» de orga­ni­za­cio­nes adver­sa­rias en un mis­mo cam­po polí­ti­co. El núcleo diri­gen­te del Par­ti­do de los Tra­ba­ja­do­res, según Coelho, habría ini­cia­do un pro­ce­so de adap­ta­ción al orden bur­gués duran­te la déca­da de 1990, sobre todo a par­tir de los cam­bios que se obser­va­ron en la direc­ción de la mayo­ría. Dejó de ser un par­ti­do con­tra­he­ge­mó­ni­co para for­mar par­te de la hege­mo­nía burguesa. 

Esto está ejem­pli­fi­ca­do por Coelho que, en el mar­co de su inves­ti­ga­ción, atri­bu­ye este cam­bio a la pers­pec­ti­va (con­ci­lia­ción de cla­ses) de la corrien­te más gran­de de la mayo­ría petis­ta, lla­ma­da Arti­cu­la­ción, que des­de 1991 en ade­lan­te empe­zó a tra­tar a la «demo­cra­cia como un valor per­ma­nen­te» y a adop­tar posi­cio­nes de cuño anti­co­mu­nis­ta que recha­za­ban ideas como la «insu­rrec­ción y la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do». Más allá de esto, el giro ideo­ló­gi­co se reali­zó jun­to a una afir­ma­ción del lla­ma­do «petis­mo autén­ti­co», que tra­ta­ba a las posi­cio­nes que diver­gían con estas des­te­ñi­das ideas sobre la demo­cra­cia y sobre las trans­for­ma­cio­nes socia­les como si fue­sen anti­pe­tis­tas y, por lo tan­to, sus­cep­ti­bles de ser ais­la­das, pur­ga­das y expul­sa­das, tal como suce­dió en el caso de Con­ver­gen­cia Socia­lis­ta, que ana­li­za­re­mos más adelante. 

Aun­que la capi­tu­la­ción petis­ta fue influen­cia­da por el cam­bio radi­cal de la coyun­tu­ra mun­dial des­pués de la Gue­rra Fría, esta con­tex­tua­li­za­ción no expli­ca total­men­te su giro polí­ti­co y estra­té­gi­co defi­ni­ti­vo. Por lo tan­to, es nece­sa­rio pro­fun­di­zar el aná­li­sis del par­ti­do para defi­nir cuál es su natu­ra­le­za de cla­se actual. 

Según el his­to­ria­dor Rodri­go Tei­xei­ra (2013), el pro­ce­so de capi­tu­la­ción del PT al neo­li­be­ra­lis­mo comien­za en la déca­da de 1980 con la buro­cra­ti­za­ción de la Cen­tral Úni­ca de Tra­ba­ja­do­res, cen­tral sin­di­cal coman­da­da por el par­ti­do que logró posi­cio­nar a muchos de sus prin­ci­pa­les cua­dros en la direc­ción. Los efec­tos de esa buro­cra­ti­za­ción fue­ron amor­ti­gua­dos por la coyun­tu­ra de la déca­da de 1980, que estu­vo carac­te­ri­za­da por el ascen­so de luchas y movi­li­za­cio­nes en Bra­sil, pero se vol­vie­ron mucho más visi­bles duran­te la déca­da siguiente.

El pro­ce­so de cre­ci­mien­to del apa­ra­to buro­crá­ti­co sin­di­cal per­mi­tió la con­cre­ti­za­ción de una divi­sión social del tra­ba­jo den­tro de la cla­se, que le otor­gó a la fun­ción de diri­gen­te sin­di­cal un esta­tus pri­vi­le­gia­do en rela­ción con las bases. El pro­ce­so de buro­cra­ti­za­ción de la CUT con­lle­vó un pro­ce­so de reorien­ta­ción polí­ti­ca que, des­de la déca­da de 1990 en ade­lan­te, redu­jo la lucha sin­di­cal a aspec­tos estric­ta­men­te eco­nó­mi­cos, un «sin­di­ca­lis­mo de resul­ta­dos», que ade­más se desa­rro­lló jun­to a la vin­cu­la­ción del tra­ba­jo sin­di­cal a fon­dos de pro­fe­sio­na­li­za­ción pro­mo­vi­dos y fomen­ta­dos por gran­des empresas. 

El his­to­ria­dor Cyro Gar­cia (2008) con­fir­ma que, en la déca­da de 1990, el pro­ce­so de buro­cra­ti­za­ción del PT era obvio, tan­to en el terreno sin­di­cal como en el ins­ti­tu­cio­nal. A ini­cios de la déca­da, el núcleo diri­gen­te petis­ta asu­mió posi­cio­nes favo­ra­bles a la par­ti­ci­pa­ción en fon­dos de pen­sión fomen­ta­dos por las cate­go­rías de tra­ba­ja­do­res. Más allá del pro­ce­so de aris­to­cra­ti­za­ción sin­di­cal, comen­ta­do en base al tra­ba­jo de Tei­xei­ra, los diri­gen­tes sin­di­ca­les petis­tas esta­ban direc­ta­men­te aden­tro del mer­ca­do finan­cie­ro, has­ta el pun­to de que par­ti­ci­pa­ron de las pri­va­ti­za­cio­nes, como en el caso de PREVI, fon­do de pen­sión de los fun­cio­na­rios del Ban­co de Bra­sil que par­ti­ci­pó de la com­pra de empre­sas esta­ta­les, como fue el caso de Vale do Rio Doce, ven­di­da en 1996. 

En el cam­po de la dispu­ta elec­to­ral e ins­ti­tu­cio­nal, el par­ti­do tam­bién avan­za­ba en direc­ción a una mejor adap­ta­ción al orden bur­gués. En 2001 esta­ba al fren­te de 187 alcal­días en todo el país, núme­ro que lle­ga­ría a 644 en 2012, momen­to de auge del par­ti­do que se con­vir­tió ese año en el más vota­do duran­te las elec­cio­nes municipales.

El éxi­to elec­to­ral petis­ta, que se cons­ta­tó a su vez por las vic­to­rias pre­si­den­cia­les de 2002, 2006, 2010 y 2014, fue el resul­ta­do de una amplia­ción de la polí­ti­ca de alian­zas y del finan­cia­mien­to elec­to­ral del par­ti­do, todo lo cual tam­bién es des­ta­ca­do por Gar­cía. El mar­co de alian­zas a nivel nacio­nal del PT en 1994 incluía al PSB, al PPS, al PDdoB, al PCB, al PV, e inclu­so abría el jue­go para alian­zas con el PSDB, con el PMDB y el PDT. Este mar­co se repi­tió en 1998 y 2000, lo cual con­so­li­dó una polí­ti­ca de alian­zas con innu­me­ra­bles par­ti­dos burgueses. 

En el finan­cia­mien­to de la cam­pa­ña, la rela­ción del par­ti­do con el gran capi­tal fue toda­vía más lla­ma­ti­va. Las cam­pa­ñas pre­si­den­cia­les de Lula a ini­cios del S. XXI reci­bie­ron jugo­sas dona­cio­nes empre­sa­ria­les. En 2002, Lula reci­bió más de 55 millo­nes de reales pro­ve­nien­tes prin­ci­pal­men­te de cons­truc­to­ras, de sec­to­res del agro y del mer­ca­do finan­cie­ro. En 2006, las cifras se ele­va­ron a 120,8 millo­nes de reales, un núme­ro supe­rior al de su adver­sa­rio, Geral­do Alck­min, que supues­ta­men­te era un repre­sen­tan­te más legí­ti­mo de la bur­gue­sía y gas­tó 120,7 millones. 

A par­tir de las refe­ren­cias cita­das es mucho más difí­cil con­si­de­rar al PT como un par­ti­do con inde­pen­den­cia de cla­se. El pro­ce­so de adap­ta­ción al orden bur­gués, que lo con­vir­tió en el par­ti­do de los prin­ci­pa­les repre­sen­tan­tes de esta cla­se, pare­ce muy evi­den­te. No es fácil defi­nir si el PT toda­vía tie­ne un per­fil obre­ro y este deba­te no está sal­da­do en la izquier­da. Si, por un lado, su núcleo diri­gen­te se dis­tan­ció hace déca­das de su ori­gen de cla­se, y muchos de sus diri­gen­tes se con­vir­tie­ron en gran­des capi­ta­lis­tas, por otro lado, el par­ti­do toda­vía reúne a una par­te con­si­de­ra­ble de mili­tan­tes de diver­sos movi­mien­tos socia­les de Brasil. 

Es ver­dad que el par­ti­do, sobre todo a tra­vés de su inter­ven­ción en el movi­mien­to sin­di­cal, hizo una tran­si­ción mucho más pro­fun­da de la que se veri­fi­ca en su línea polí­ti­ca. Su direc­ción obre­ra se abur­gue­só, e inclu­so lle­gó a par­ti­ci­par del mer­ca­do finan­cie­ro a tra­vés de los fon­dos de pensión. 

No esta­mos aquí pre­sen­tan­do un aná­li­sis sec­ta­rio, que con­si­de­ra un momen­to espe­cí­fi­co de la his­to­ria del par­ti­do para con­cluir con la afir­ma­ción del rum­bo inevi­ta­ble de su tra­yec­to­ria. Por ejem­plo, con­si­de­rar que la posi­ción petis­ta sobre la Cons­ti­tu­ción de 1988, es decir, su com­pro­mi­so con el tex­to final, aun si fue derro­ta­do en la vota­ción, mar­có un «camino irre­ver­si­ble», sería un error. Los tra­ba­jos de Coelho y Gar­cia con­tra­di­cen esta lec­tu­ra, plan­tean­do dis­tin­tas posi­cio­nes, con­si­de­ran­do la tra­yec­to­ria duran­te lar­gos años has­ta con­so­li­dar un aná­li­sis más con­clu­si­vo. Y, como mues­tra la inves­ti­ga­ción de René Drei­fuss (1989) sobre las dispu­tas duran­te la cons­ti­tu­yen­te, en este epi­so­dio polí­ti­co, el PT esta­ba muy ais­la­do como para impo­ner una redac­ción final de Cons­ti­tu­ción mejor que la que fue apro­ba­da. No es nece­sa­rio hacer un balan­ce cerra­do sobre el papel del par­ti­do duran­te este epi­so­dio pero, si fue regre­si­vo, esto cier­ta­men­te se limi­tó al cam­po de la tác­ti­ca y no al de la estrategia. 

A pesar de todo, es impor­tan­te no per­der de vis­ta que, si el obje­ti­vo es rea­li­zar un aná­li­sis pro­fun­do y rigu­ro­so, es nece­sa­rio obser­var el con­jun­to de estas trans­for­ma­cio­nes y rea­li­zar un balan­ce a par­tir de la diver­si­dad de estos cam­bios suce­di­dos en el par­ti­do, des­de su fun­da­ción a nues­tros días. Las trans­for­ma­cio­nes del PT son muy ante­rio­res a su lle­ga­da al gobierno fede­ral y con­ti­nua­ron mucho tiem­po des­pués de que el par­ti­do lle­gó al poder. 

El exdi­ri­gen­te petis­ta y eco­no­mis­ta João Macha­do escri­bió en Da cam­panha ao Governo Lula — uma aná­li­se das muda­nças no pro­gra­ma eco­nô­mi­co do PT, publi­ca­do en 2003, que las reso­lu­cio­nes del XII Encuen­tro Nacio­nal del par­ti­do, rea­li­za­do en 2001, año ante­rior a la pri­me­ra vic­to­ria pre­si­den­cial, toda­vía esta­ban «en línea con las for­mu­la­cio­nes his­tó­ri­cas del par­ti­do». Des­ta­co en estas reso­lu­cio­nes la defen­sa de la «rup­tu­ra glo­bal con el mode­lo exis­ten­te», y el énfa­sis del docu­men­to en la pro­mo­ción de una trans­for­ma­ción eco­nó­mi­ca en Bra­sil que enfren­te el domi­nio del «capi­tal finan­cie­ro global». 

Lue­go Macha­do nota la gran dis­tan­cia que exis­te entre lo que fue apro­ba­do en el Encuen­tro de 2001 y las polí­ti­cas apli­ca­das por el gobierno de Lula duran­te sus pri­me­ros meses, que para el eco­no­mis­ta posi­cio­nan al gobierno en rela­ción de con­ti­nui­dad con la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca del gobierno de FHC. Entre estas polí­ti­cas se des­ta­can la «enmien­da al Artícu­lo 192 de la Cons­ti­tu­ción, que hizo posi­ble la con­ce­sión de auto­no­mía al Ban­co Cen­tral», el man­te­ni­mien­to de las metas de supe­rá­vit fis­cal pri­ma­rio y la agen­da de con­tra­rre­for­mas neo­li­be­ra­les, que se pro­si­guió a lo lar­go del pri­mer man­da­to de Lula da Silva. 

Otro eco­no­mis­ta y tam­bién expe­tis­ta, Plí­nio de Arru­da Sem­paio Júnior, seña­ló que, al final del pri­mer perío­do del man­da­to de Lula da Sil­va, la orien­ta­ción gene­ral pasa­ba por «recom­po­ner la con­sis­ten­cia estruc­tu­ral del mode­lo eco­nó­mi­co» a par­tir de la «con­ti­nui­dad del ajus­te orto­do­xo, acep­tan­do dócil­men­te la tute­la del mer­ca­do finan­cie­ro y de los orga­nis­mos finan­cie­ros inter­na­cio­na­les sobre la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca». Entre las medi­das que mos­tra­ban la sumi­sión de Lula a las reco­men­da­cio­nes del FMI esta­ban: los «mega supe­rá­vits pri­ma­rios, popu­lis­mo cam­bia­rio, tasas de inte­rés estra­tos­fé­ri­cas, ajus­te sala­rial […], sal­dos comer­cia­les enor­mes, Ley de quie­bras […], aso­cia­cio­nes públi­co-pri­va­das, auxi­lio al gran capi­tal en difi­cul­ta­des eco­nó­mi­cas, […] opción pre­fe­ren­cial por el agro­ne­go­cio», ade­más de las cita­das refor­mas tri­bu­ta­rias y pre­vi­sio­na­les y de la inde­pen­den­cia del Ban­co Central.

Duran­te los man­da­tos siguien­tes de Lula y Dil­ma pocas cosas cam­bia­ron en la orien­ta­ción eco­nó­mi­ca, a pesar de que hubo un fomen­to a lo que el eco­no­mis­ta Leda Pau­la­ni defi­nió como «polí­ti­cas socia­les de alto impac­to», sim­bo­li­za­das por la Bol­sa Fami­lia. Pau­la­ni reco­no­ce este peque­ño cam­bio en la con­duc­ción de la polí­ti­ca de los gobier­nos petis­tas, afir­man­do al mis­mo tiem­po que estos sos­te­nían el «mar­co gene­ral y el pri­vi­le­gio garan­ti­za­do de la rique­za financiera». 

De la lógi­ca de la dife­ren­cia al par­ti­do convencional 

No obs­tan­te, lue­go del gol­pe sufri­do en 2016, la retó­ri­ca petis­ta cam­bió, al igual que lo hizo su inter­ven­ción en los movi­mien­tos socia­les y en el Con­gre­so. Como gobierno, apli­có una con­tra­rre­for­ma pre­vi­sio­nal. Como opo­si­ción, votó en con­tra y con­tri­bu­yó a la movi­li­za­ción de resis­ten­cia de otra con­tra­rre­for­ma apro­ba­da en 2019 (aun­que apli­có la rece­ta en los esta­dos en los que toda­vía gobier­na). ¿Esto sig­ni­fi­ca que el PT vol­vió a una orien­ta­ción más radi­cal y con­tra­he­ge­mó­ni­ca? ¿Al menos sig­ni­fi­ca que está atra­ve­san­do una nue­va cri­sis? Enton­ces, ¿el PT sería aho­ra un par­ti­do que pue­de ser dispu­tado para el cam­po revo­lu­cio­na­rio, como toda­vía pen­sa­ban algu­nos gru­pos radi­ca­les en la déca­da de 1980?

Para res­pon­der a estas pre­gun­tas, desa­rro­lle­mos el últi­mo pun­to de nues­tro aná­li­sis sobre el PT: la evo­lu­ción de su fun­cio­na­mien­to interno. Duran­te sus pri­me­ros años, el par­ti­do for­ma­do prin­ci­pal­men­te por los líde­res sin­di­ca­les del núcleo indus­trial-meta­lúr­gi­co pau­lis­ta fue una nove­dad en la his­to­ria de Bra­sil, pues­to que, a pesar de ser un par­ti­do con ban­de­ras de izquier­da, tenía lo que la estu­dio­sa de Bra­sil Mar­ga­ret Keck deno­mi­nó «lógi­ca de la dife­ren­cia», un for­ma­to dife­ren­cia­do en com­pa­ra­ción con los par­ti­dos lega­li­za­dos en 1979, que mar­có la vuel­ta del plu­ra­lis­mo par­ti­da­rio en el sis­te­ma polí­ti­co del país, toda­vía dic­ta­to­rial duran­te ese período. 

El par­ti­do fue una nove­dad, no tan­to por sus pro­pues­tas, sino por la for­ma en la que se orga­ni­za­ba, con núcleos ancla­dos en los movi­mien­tos socia­les y con un deba­te interno y demo­crá­ti­co inten­sos, con diver­sas corrien­tes polí­ti­cas de innu­me­ra­bles tra­di­cio­nes y orí­ge­nes. Cuan­do lle­gó el 5° Encuen­tro Nacio­nal del PT en 1987, hubo una fuer­te ten­sión entre el núcleo diri­gen­te petis­ta y algu­nas corrien­tes de opo­si­ción, entre las cua­les se des­ta­ca­ban algu­nos gru­pos trots­kis­tas como Con­ver­gen­cia Socia­lis­ta, Tra­ba­jo y Demo­cra­cia Socia­lis­ta. El con­flic­to cen­tral era, por un lado, la opo­si­ción, a pro­pó­si­to de la cual se rei­vin­di­ca­ba un mode­lo par­ti­da­rio más abier­to y con más liber­tad de posi­cio­na­mien­to para sus mili­tan­tes; por otro lado, la crí­ti­ca de la mayo­ría, a la que se acu­sa­ba de tener una mili­tan­cia «doble», es decir, de prio­ri­zar la cons­truc­ción de su corrien­te inter­na y no el par­ti­do como un todo. 

Como reso­lu­ción, se apro­bó en el 5° ENPT la regu­la­ción de las ten­den­cias, la cual fue acep­ta­da por algu­nas corrien­tes, como DS, y con­tra­ria­da por otras, como CS. En 1992, los con­flic­tos entre los rebel­des trots­kis­tas y la direc­ción –que a esa altu­ra había aban­do­na­do cual­quier refe­ren­cia al mar­xis­mo de anta­ño, pro­fun­da­men­te influen­cia­da por la buro­cra­ti­za­ción par­ti­da­ria y sin­di­cal – , lle­ga­ron al su momen­to más álgi­do con la expul­sión de CS. Como resul­ta­do de esa expul­sión, se fun­dó el 5 de junio de 1994 el Par­ti­do Socia­lis­ta de los Tra­ba­ja­do­res Uni­fi­ca­do (PSTU). 

Los pro­ble­mas inter­nos del PT no cesa­ron lue­go de la expul­sión de CS. Has­ta el más míni­mo deba­te pro­gra­má­ti­co se impreg­nó de la buro­cra­ti­za­ción del par­ti­do, que a par­tir de 1998 pasó a ele­gir a su direc­ción por medio del PED (Pro­ce­so de Elec­cio­nes Direc­tas), lo cual per­mi­tía una vota­ción en urnas lejos del pro­ce­so de un con­gre­so. Esto per­mi­tió que la mayo­ría del par­ti­do –enla­za­da en esa épo­ca con el mer­ca­do finan­cie­ro, cóm­pli­ce y par­tí­ci­pe de las pri­va­ti­za­cio­nes y abso­lu­ta­men­te anti­mar­xis­ta– se vol­vie­ra toda­vía más expre­si­va en tér­mi­nos numéricos. 

En 2005, el gol­pe de gra­cia a la demo­cra­cia inter­na vino de la rea­li­za­ción de un nue­vo PED, toda­vía menos poli­ti­za­do y más buro­cra­ti­za­do, que aun en el mar­co de los escán­da­los de corrup­ción ocu­rri­dos duran­te el pri­mer man­da­to de Lula y toda su orien­ta­ción macro­eco­nó­mi­ca neo­li­be­ral, eli­gió una direc­ción aje­na a cual­quier auto­crí­ti­ca y refle­xión sobre el rum­bo que había toma­do has­ta enton­ces el par­ti­do en el gobierno. Hoy el PT, como resul­ta­do de sus trans­for­ma­cio­nes a lo lar­go de más de 40 años de exis­ten­cia –con­si­de­ran­do sus posi­cio­nes, for­ma de orga­ni­za­ción inter­na, pers­pec­ti­va estra­té­gi­ca y com­po­si­ción social– no pue­de ser defi­ni­do como un par­ti­do obre­ro, ni mucho menos como un par­ti­do obre­ro inde­pen­dien­te. No solo se ade­cuó al orden y per­si­guió a aque­llos y aque­llas que no se some­tie­ron a esta orien­ta­ción. Se con­vir­tió, al final, en un par­ti­do más del sis­te­ma polí­ti­co bur­gués tradicional. 

Las ven­ta­jas de la desilusión 

No se tra­ta aquí de rea­li­zar un jui­cio his­tó­ri­co y cas­ti­gar al anti­guo par­ti­do obre­ro por sus «crí­me­nes». Tam­po­co se tra­ta de esti­mu­lar a que la izquier­da socia­lis­ta recha­ce las alian­zas tác­ti­cas con el PT. En muchos espa­cios y deba­tes el PT es y será un alia­do impor­tan­te en este momen­to tan dra­má­ti­co para la his­to­ria del país y del mun­do. En cam­bio, nues­tra inten­ción es reco­no­cer el lugar que ocu­pa en la his­to­ria de Bra­sil este par­ti­do, que fue el mayor que haya orga­ni­za­do la cla­se tra­ba­ja­do­ra en la his­to­ria del país. 

Es bas­tan­te ten­ta­dor con­si­de­rar al PT como algo que ya no es, es decir, como una expe­rien­cia par­ti­da­ria que, al sufrir un gol­pe de un sec­tor nefas­to, habría vuel­to a tener el mar­gen para recons­truir algu­nas de las carac­te­rís­ti­cas que lo hicie­ron tan espe­cial en la polí­ti­ca bra­si­le­ña del S. XX. No pode­mos enga­ñar­nos y es la lec­tu­ra pre­ci­sa, cons­cien­te y arma­da del «pesi­mis­mo de la razón» la que le per­mi­tió a la izquier­da bra­si­le­ña estar hoy en una situa­ción menos catas­tró­fi­ca de la que se hubie­se pro­du­ci­do si una par­te de ella no hubie­se resis­ti­do al pro­ce­so de buro­cra­ti­za­ción y capi­tu­la­ción al orden del anti­guo par­ti­do obrero. 

Al con­si­de­rar al PT, no por la coyun­tu­ra recien­te del país, ni por la super­fi­cia­li­dad de sus defen­sas públi­cas, sino a par­tir de los diver­sos ele­men­tos de su tra­yec­to­ria e his­to­ria, sere­mos capa­ces de pre­sen­tar alter­na­ti­vas, como la men­cio­na­da fun­da­ción del PSTU y, en 2004, la fun­da­ción del Par­ti­do Socia­lis­mo y Liber­tad (PSOL). 

El PSOL, lejos de ser un par­ti­do ultra­rra­di­cal, ha veni­do ganan­do espa­cio en los movi­mien­tos, en el par­la­men­to y en los anhe­los popu­la­res a lo lar­go de sus más de 15 años de exis­ten­cia. Su fun­da­ción, muy dis­cu­ti­da por amplios sec­to­res de la izquier­da, hoy es vis­ta como un sus­pi­ro de espe­ran­za para el futu­ro del país. No dedi­ca­re­mos aquí comen­ta­rios más deta­lla­dos a esta orga­ni­za­ción, que cier­ta­men­te tie­ne muchos pro­ble­mas y está bien lejos de cau­sar el impac­to que el PT cau­só en la coyun­tu­ra bra­si­le­ña duran­te los años 1980.

Pero es impor­tan­te resal­tar que las lec­tu­ras sobre el PT, pre­sen­ta­das de for­ma sin­té­ti­ca en este artícu­lo, fue­ron fun­da­men­ta­les para que millo­nes de lucha­do­res y lucha­do­ras no que­da­ran para­li­za­dos fren­te a la tra­ge­dia petis­ta. El «pesi­mis­mo de la razón» los lle­vó al «opti­mis­mo de la volun­tad», les per­mi­tió reco­men­zar. Muchos y muchas se vie­ron cau­ti­va­dos por esta cons­truc­ción obs­ti­na­da y hoy el PSOL reúne a milla­res de nue­vos y nue­vas jóve­nes de Brasil. 

Por últi­mo, hay un pro­ble­ma que debe­rá afron­tar el cam­po socia­lis­ta bra­si­le­ño duran­te los pró­xi­mos años. Vol­ver nues­tra aten­ción hacia el PT es la peor con­se­cuen­cia que pue­de tener un aná­li­sis impre­sio­nis­ta y super­fi­cial sobre este par­ti­do. Nues­tra soli­da­ri­dad con el par­ti­do, fren­te al gol­pe y a encar­ce­la­mien­to injus­to de Lula, no debe hacer­nos per­der de vis­ta todo lo que tene­mos acu­mu­la­do. Supe­rar el sec­ta­ris­mo es esta­ble­cer víncu­los de soli­da­ri­dad con gru­pos con los cua­les pode­mos tener dife­ren­cias estra­té­gi­cas. Pero tam­po­co debe­mos caer en la ilu­sión de que nues­tra uni­dad con­tra el pro­to­fas­cis­mo bra­si­le­ño, es decir, el bol­so­na­ris­mo, impli­ca olvi­dar todo lo que se hizo duran­te los gobier­nos petis­tas. El gran méri­to de la cons­truc­ción de fren­tes con­tra un enemi­go mayor está en la uni­dad que logra pre­ser­var las dife­ren­cias polí­ti­cas. Es tan impor­tan­te unir­se como man­te­ner nues­tra iden­ti­dad y nues­tra carac­te­ri­za­ción. En el caso con­tra­rio, esta­re­mos con­de­na­dos a repe­tir la his­to­ria, no como tra­ge­dia, sino como farsa. 

Refe­ren­cias biblio­grá­fi­cas 

BIANCHI, Alva­ro. O que é um gol­pe de esta­do? Publi­ca­do el 26 de mar­zo de 2016 en el Blog Junho, acce­si­ble en el link: http://blogjunho.com.br/o‑que-e-um-golpe-de-estado/

BORGES NETO, João Macha­do. Da cam­panha ao Governo Lula: uma aná­li­se das muda­nças no pro­gra­ma do PT. En: PAULA, José Anto­nio de (org.). A eco­no­mia polí­ti­ca da muda­nça: os des­afios e equí­vo­cos do Governo Lula. São Pau­lo: Edi­to­ra Autên­ti­ca, 2003. (p. 177 – 201)

COELHO, Eure­lino. Uma esquer­da para o Capi­tal: Cri­se do Mar­xis­mo e Muda­nças nos Pro­je­tos Polí­ti­cos dos Gru­pos Diri­gen­tes do PT (1979−1998). Tesis defen­di­da en la UFF en 2005.

GARCIA, Cyro. Par­ti­do dos tra­balha­do­res: da rup­tu­ra com a lógi­ca da dife­re­nça à sus­ten­tação da ordem. Tesis defen­di­da en la UFF en 2008. 

KECK, Mar­ga­ret. PT – A lógi­ca da dife­re­nça: o par­ti­do dos tra­balha­do­res na cons­trução da demo­cra­cia bra­si­lei­ra [onli­ne]. Rio de Janei­ro: Cen­tro Edels­tein de Pes­qui­sas Sociais, 2010.

MARX, Karl. O 18 Bru­má­rio de Luís Bona­par­te. Tra­dução: Nélio Sch­nei­der. São Pau­lo: Boi­tem­po, 2011. 

PAULANI, Leda Maria. A expe­riên­cia bra­si­lei­ra entre 2003 e 2014: Neo­de­sen­vol­vi­men­tis­mo? Cader­nos do Des­en­vol­vi­men­to, Rio de Janei­ro, v. 12, n. 20, 2017.

SAMPAIO JÚNIOR. Plí­nio de Arru­da. Crô­ni­ca de uma cri­se anun­cia­da: crí­ti­ca à eco­no­mia polí­ti­ca de Lula e Dil­ma. São Pau­lo: SG-Ama­ran­te Edi­to­rial, 2017.

Tra­duc­ción: Valen­tín Huar­te, para Jaco­bin­lat.

Fuen­te: Jacobinlat

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *