Pen­sa­mien­to crí­ti­co. Pen­sar o ser pensado

Por Mar­ce­lo Val­ko, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 23 de noviem­bre de 2020. 

«Pien­so que es bas­tan­te cla­ra la enor­me dife­ren­cia que exis­te entre alguien que “mue­re” y otro que es “ase­si­na­do”. Plan­tear que murió es una coar­ta­da del sis­te­ma que pue­de con­fun­dir inclu­so a los mejores.»

I La cabe­za te la lava­ron siem­pre de una u otra mane­ra comen­zan­do por el cole­gio don­de nos con­ta­ron muchas cosas des­de una posi­ción deter­mi­na­da obli­gán­do­nos a adop­tar­la de modo subli­mi­nal. Dije­ron por ejem­plo que Colón des­cu­brió un con­ti­nen­te que nun­ca estu­vo escon­di­do y que se encon­tra­ba habi­ta­do por innu­me­ra­bles pue­blos con diver­sos sis­te­mas de orga­ni­za­ción social des­de caza­do­res reco­lec­to­res como los tehuel­ches de pata­go­nia a los mayas con sus sofis­ti­ca­das cons­truc­cio­nes pro­duc­to de minu­cio­sos cono­ci­mien­tos mate­má­ti­cos. A todos ellos los metie­ron en una mis­ma bol­sa de gatos uti­li­zan­do una sola pala­bra indios ori­gi­na­da en un per­ti­naz error geo­grá­fi­co aun­que estu­vie­ran muy lejos de la India. Nos con­ta­ron los pesa­res de Her­nán Cor­tes y los suyos cuan­do aquel 30 de junio de 1520 se pro­du­jo “La noche tris­te”. Los estu­dian­tes asi­mi­lan des­de el mis­mo títu­lo un posi­cio­na­mien­to des­de un “noso­tros” inclu­si­vo fren­te a los “ellos”, los otros ins­ta­lan­do la angus­tia de los con­quis­ta­do­res. Ese epi­so­dio narra las pena­li­da­des de las tro­pas espa­ño­les que huye­ron de Tenoch­titlan tras haber mata­do a man­sal­va, vio­la­do, des­trui­do y roba­do todo lo que estu­vo a la mano. Per­der par­te del botín en la hui­da “fue tris­te” y esta tris­te­za la siguen tras­la­dan­do qui­nien­tos años des­pués. Recor­de­mos que en la visión de la his­to­ria ofi­cial, todas las rique­zas de los pue­blos ori­gi­na­rios se trans­for­ma­ban auto­má­ti­ca­men­te en teso­ros o boti­nes que los euro­peos encon­tra­ban y se apo­de­ra­ban natu­ral­men­te. Algo simi­lar suce­de en Chi­le. Los libros narran el “Desas­tre de Cura­la­ba” que con­sis­tió en una bata­lla don­de los mapu­ches al man­do del caci­que Pelan­ta­ro triun­fa­ron sobre los con­quis­ta­do­res. Al hablar de “desas­tre” ubi­can al lec­tor en for­ma auto­má­ti­ca en uno de los bandos.

II Otro caso se refie­re al Inca Atahual­pa. En su momen­to en Perú se pro­du­jo un aca­lo­ra­do deba­te que inclu­so se tras­la­dó al mis­mo Con­gre­so y que lle­vo al cono­ci­do his­to­ria­dor Raúl Porras Barre­ne­chea a escri­bir Atahual­pa no murió el 29 de agos­to de 1533. Es decir se tra­ta­ba de una dispu­ta sobre el día en que murió el Inca. Aho­ra bien, tan­to el deba­te par­la­men­ta­rio como el tex­to esta­ban erra­dos des­de todo pun­to de vis­ta comen­zan­do por el títu­lo. Atahual­pa NO MURIÓ LO ASESINARON. Dete­ner­se en tal o cual día solo posi­bi­li­ta des­viar la aten­ción del aspec­to cen­tral. Recor­de­mos que las hues­tes de Piza­rro median­te un ardid secues­tra­ron al Inca en Caja­mar­ca y tras pedir como res­ca­te las famo­sas habi­ta­cio­nes reple­tas de oro y pla­ta que el secues­tra­do pago escru­pu­lo­sa­men­te para lograr su liber­tad, el secues­tra­dor ase­si­nó al secues­tra­do. Es decir no murió fue ase­si­na­do. Atahual­pa no falle­ció de vie­jo o debi­do a una enfer­me­dad repen­ti­na, fue un secues­tra­do que pese al pago pun­tual del res­ca­te exi­gi­do fue ase­si­na­do por sus secues­tra­do­res. Pien­so que es bas­tan­te cla­ra la enor­me dife­ren­cia que exis­te entre alguien que “mue­re” y otro que es “ase­si­na­do”. Plan­tear que murió es una coar­ta­da del sis­te­ma que pue­de con­fun­dir inclu­so a los mejo­res.
III Por ejem­plo el 25 de noviem­bre en Tie­rra del Fue­go se cele­bra el Día del Indí­ge­na Fue­guino. Alguien podría decir, ¡qué bien! al menos los res­ca­tan de la invi­si­bi­li­dad, pero no… Si inda­gan en las cró­ni­cas para cono­cer el moti­vo de tal fecha no sal­drán del estu­por. El 25 de noviem­bre de 1886 a poco de des­em­bar­car en la isla de Tie­rra del Fue­go el coman­dan­te Ramón Lis­ta sin moti­vo alguno pro­du­ce una matan­za de indí­ge­nas que se cono­ce como “masa­cre de San Sebas­tián” toman­do ade­más pri­sio­ne­ros a una can­ti­dad de muje­res y niños muchos de ellos heri­dos que fue­ron remi­ti­dos a Bue­nos Aires. Esa fecha nefas­ta, esa jor­na­da de san­gre es la que eli­gió ale­gre­men­te el Esta­do para cele­brar al indí­ge­na fue­guino cuan­do es un día de luto que con­me­mo­ra el geno­ci­dio selk´nam.
IV Agre­go una últi­ma fru­ti­lla al pos­tre. Vea­mos la auto­de­no­mi­na­da “Con­quis­ta del Desier­to” que en 1879 eje­cu­tó el gene­ral Julio Roca en la Pata­go­nia que con­sis­tió en eli­mi­nar a los indí­ge­nas y depor­tar a los sobre­vi­vien­tes. En pri­mer lugar no era un desier­to sino que esta­ba habi­ta­do y en segun­do tér­mino no fue una con­quis­ta sino un des­po­bla­mien­to masi­vo que cons­tru­yó un desier­to. Los estu­dian­tes que cur­san his­to­ria repi­ten mecá­ni­ca­men­te “Con­quis­ta del Desier­to”. En un desier­to dada su defi­ni­ción no hay nadie a quien con­quis­tar o con­tra quien com­ba­tir a excep­ción de la sole­dad. En fin, tene­mos un Inca que no murió, una noche no nece­sa­ria­men­te tris­te, un día que cele­bra un geno­ci­dio y un terri­to­rio que no era desier­to y que fue cons­trui­do… La cabe­za te la lava­ron siem­pre y así domes­ti­ca­dos nos ense­ña­ron a apren­der todos estos con­tra­sen­ti­dos en for­ma dis­ci­pli­na­da. No en vano el poe­ta León Feli­pe en un ver­so cer­te­ro afir­ma “me han dor­mi­do con todos los cuen­tos”.
V Tem­pra­na­men­te Anto­nio Grams­ci al ana­li­zar que las ideas domi­nan­tes son las ideas de las cla­ses domi­nan­tes nos aler­tó acer­ca de las cate­go­rías men­ta­les que uti­li­za­mos para pen­sar. Con una agu­de­za que impac­ta seña­ló que se tra­ta de cate­go­rías men­ta­les opre­so­ras, con ellas nos move­mos por la vida y con ellas pen­sa­mos, si no adver­ti­mos la pro­fun­di­dad de la tram­pa jamás sal­dre­mos del labe­rin­to hege­mó­ni­co en que esta­mos inmer­sos. Repe­tir como una leta­nía “noche tris­te” y los demás ítems men­cio­na­dos nos ubi­can y posi­cio­nan sus­ten­tan­do la ideo­lo­gía del poder quié­ra­se o no. Tam­bién la indi­fe­ren­cia actúa pode­ro­sa­men­te en la his­to­ria. Actúa pasi­va­men­te, pero no deja de inter­ve­nir colo­ni­zan­do nues­tros pen­sa­mien­tos. Frantz Fanon expli­ca que la colo­ni­za­ción es cul­tu­ral, no solo físi­ca y ase­gu­ra que “el colo­ni­za­do es un inven­to del colo­ni­za­dor” eso quie­re decir que se tra­ta de una coar­ta­da, una crea­ción que bus­ca man­te­ner pri­vi­le­gios median­te un meca­nis­mo ideo­ló­gi­co absur­do pero que des­gra­cia­da­men­te resul­ta muy. Sin embar­go es posi­ble eva­dir­se des­en­mas­ca­ran­do el meca­nis­mo men­tal opre­sor.
VI Los unos y los otros. Pen­sar o ser pen­sa­do, deva­luar el hecho y ela­bo­rar el rela­to desem­bo­ca en esas cons­truc­cio­nes irrea­les. Pese a tra­tar­se de una his­to­ria guio­na­da y fic­cio­nal, la peda­go­gía de la des­me­mo­ria es cen­tral en la curri­cu­la aca­dé­mi­ca, es una suer­te de pato­lo­gía que pro­vo­ca amne­sia colec­ti­va al domes­ti­car una gene­ra­ción tras otra. Para esta­ble­cer rela­cio­nes asi­mé­tri­cas des­de un rela­to de igual­dad se dise­mi­na­ron tex­tos canó­ni­cos y manua­les esco­la­res y repre­sen­ta­cio­nes que des­de sus pedes­ta­les actúan como hitos modé­li­cos, para­dig­mas embal­sa­ma­dos, mojo­nes de la obra maes­tra del poder que cus­to­dian un pasa­do ina­mo­vi­ble uti­li­zan­do una prác­ti­ca dis­cur­si­va aco­mo­da­ti­cia al gus­to de las eli­tes que se bene­fi­cia­ron des­de siem­pre. Median­te esa ope­ra­ción sim­bó­li­ca se ter­gi­ver­sa y suplan­ta la reali­dad a tra­vés de un ima­gi­na­rio social que nos obtu­ra la posi­bi­li­dad de pen­sar y nos con­de­na a ser pen­sa­dos con cate­go­rías men­ta­les opre­so­ras. Cuan­do uno no pien­sa siem­pre exis­te otro dis­pues­to a hacer­lo a nues­tro cos­to y por su cuen­ta para expli­car­nos quie­nes somos y que nece­si­ta­mos. La depen­den­cia no solo es eco­nó­mi­ca sino epis­té­mi­ca, la reali­dad vie­ne enva­sa­da, eti­que­ta­da y pen­sa­da para todos. No en vano Her­nán­dez Arre­gui acier­ta en diag­nos­ti­car que la his­to­ria ofi­cial es la Obra Maes­tra de la oli­gar­quía. Ten­ga­mos pre­sen­te que la dis­cur­si­vi­dad emer­gen­te de esta situa­ción tie­ne como ejes la nega­ción, la dis­tor­sión, la sus­ti­tu­ción de los hechos y el silen­cio cuyos efec­tos tie­nen pro­fun­da inci­den­cia en la cons­truc­ción del sta­tus quo y la rela­ción de asi­me­tría que sur­ge. La memo­ria es la mejor herra­mien­ta de com­ba­te, es un bien común que logra enfren­tar a la hege­mo­nía. La cabe­za te la lava­ron siem­pre. Se tra­ta de adver­tir­lo y de pen­sar en lugar de ser pen­sa­dos por el sistema

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *