Nación Mapu­che. Pró­xi­mo eclip­se solar. La cos­mo­vi­sión advier­te el anun­cio de un des­equi­li­brio en el terri­to­rio: «¿Pue­des vol­ver a vivir, Sol Anciano?»

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 22 de noviem­bre de 2020

(Ilus­tra­ción Rocío Griffin)

Se acer­ca el publi­ci­ta­do eclip­se y más allá de la pro­mo­ción turís­ti­ca en la que se han embar­ca­do los gobier­nos, exis­te una señal que debe ser escu­cha­da: la visión mapu­che advier­te el anun­cio de un des­equi­li­brio en el territorio.

Con­tun­den­te ejem­plo del anta­go­nis­mo que exis­te entre la cul­tu­ra mapu­che y la hege­mó­ni­ca en Occi­den­te, el pró­xi­mo eclip­se solar cae­rá lunes y si bien podrá adver­tir­se des­de bue­na par­te de Suda­mé­ri­ca, la zona de máxi­ma será una fran­ja que inclui­rá San Anto­nio Este, Las Gru­tas, Val­che­ta, Minis­tro Ramos Mexía, Sie­rra Colo­ra­da, Pie­dra del Águi­la, Pucón y Villarrica.

Según anti­ci­pan los cien­tí­fi­cos, la Luna oscu­re­ce­rá com­ple­ta­men­te al Sol por el lap­so de 2 minu­tos y 10 segun­dos, entre las 13:05 y 13:25. Ade­más del inte­rés de espe­cia­lis­tas, des­pier­ta expec­ta­ti­vas des­de el pun­to de vis­ta eco­nó­mi­co, ya que varias loca­li­da­des rio­ne­gri­nas, neu­qui­nas y chi­le­nas aguar­dan capi­ta­li­zar la curio­si­dad de miles de visi­tan­tes para sumar algo de oxí­geno que pue­da mode­rar la asfi­xia pandémica. 

Pero para la mane­ra mapu­che de ver las cosas, esta­re­mos fren­te a un des­equi­li­brio que anun­cia­rá nue­vas tra­ge­dias. La expe­rien­cia recien­te argu­men­ta a su favor.

La fran­ja de máxima

Los eclip­ses son acon­te­ci­mien­tos nega­ti­vos para la cul­tu­ra mapu­che. Tan­to los de Luna como de Sol son reci­bi­dos por los ancia­nos y ancia­nas con mucha preo­cu­pa­ción por­que según inter­pre­tan, anun­cian suce­sos funes­tos. Cada vez que acon­te­cen, la socie­dad mapu­che toma nota por­que nada bueno se apro­xi­ma. En el libro “Wenu­ma­pu. Astro­no­mía y cos­mo­lo­gía mapu­che” (Ocho­li­bros 2014), que tie­ne como auto­res a Gabriel Pozo Mena­res y Mar­ga­ri­ta Canio Llan­qui­nao, hay varios tes­ti­mo­nios al respecto.

Si bien la mayo­ría del “tra­ba­jo de cam­po” se con­cre­tó del lado actual­men­te chi­leno, tam­bién par­ti­ci­pa­ron de las con­sul­tas inte­gran­tes de las comu­ni­da­des Chiu­qui­lihuin, Auca­pan y Nahuel­ma­pu (Neu­quén) y de Cha­cay Hua­rru­ca, Coli­to­ro y Kurü­ma­wi­za (Río Negro). Para los auto­res, los eclip­ses son cla­ra­men­te “un fenó­meno nega­ti­vo que se pre­sen­ta cada cier­to tiem­po”, cuan­do se tra­ta de la Luna. Según el sec­tor terri­to­rial de que se tra­te, tales fenó­me­nos se deno­mi­nan en cas­te­llano “Luna que se mue­re”; “Luna que vie­nen a tapar­la”; “Luna que se oscu­re­ce” o “Luna que se oscu­re­ce len­ta­men­te”. En defi­ni­ti­va, “cuan­do ocu­rre esto, pro­vo­ca mucha deses­pe­ra­ción, llan­tos y se reac­cio­na con roga­ti­vas”, seña­la la investigación.

Wenu­ma­pu

En 2008, Juan Canio, de la comu­ni­dad Kusa­ko, apor­tó que des­pués de pro­du­cir­se la ano­ma­lía, “si más o menos den­tro de un año pasa un terre­mo­to o un tem­blor, ahí uno dice ‘fue por el eclip­se’ […] ‘Algo malo va a pasar’, dicen; algo malo, no se sabe qué pue­de pasar, pue­de ser un terre­mo­to, erup­ción o gue­rra. En fin, pero ‘anun­cia algo’, dicen. Va a pasar den­tro de un par de años, un año o antes […] Es un sus­to gran­de que pasá­ba­mos, yo tam­bién pasé por eso. Igual la mamá tenía mie­do y noso­tros igual, y no se sabía qué pasa­ba. Ahí empe­za­ban las lamentaciones”.

Un anun­cio

El cono­ci­mien­to mapu­che es bási­ca­men­te empí­ri­co. Afir­man los auto­res: “La expe­rien­cia de vivir un eclip­se de Luna, hace unos 50 años atrás (en la déca­da de 1960), fue una situa­ción muy preo­cu­pan­te; la gen­te sufría, tenía mie­do. El eclip­se se vivía con tris­te­za cuan­do lo obser­va­ban. Del mis­mo modo, Cle­men­ti­na Necul­fi­lu comen­tó que en su juven­tud vivió un eclip­se de Luna jun­to con su fami­lia, lo cual recuer­da muy bien ya que en aquel tiem­po se pro­du­jo el terre­mo­to más fuer­te que ha presenciado”.

El recuer­do refie­re al sis­mo de 1960, que en Bari­lo­che pro­vo­có el céle­bre lago-moto. “Se regis­tra que aque­llos dos fenó­me­nos tuvie­ron lugar en las siguien­tes fechas: el eclip­se ocu­rrió el 13 de mar­zo, comen­zó a las 1:35 y ter­mi­nó a las 5:15 apro­xi­ma­da­men­te; mien­tras que el terre­mo­to fue el 22 de mayo (con una mag­ni­tud de 9,5 gra­dos) solo dos meses des­pués”. Con­tem­po­rá­nea­men­te, cabe recor­dar que en julio de 2019 se pro­du­jo un eclip­se solar. Que ocho meses des­pués el Covid19 arri­ba­ra al anti­guo terri­to­rio mapu­che, otor­ga vali­dez a la pre­sun­ción de la gen­te anciana.

No obs­tan­te, el que pre­ce­dió a la devas­ta­ción de 1960 fue de Luna. Cle­men­ti­na Necul­fi­lu com­par­tió sus pare­ce­res en 2010, en Chiu­qui­lihuin, comu­ni­dad que que­da un tan­to al nor­te de Junín de los Andes: “Hubo un Puni­kü­yen, la Luna tam­bién oscureció.

Cuan­do esta­ba casi por com­ple­ta oscu­re­ci­da, así un poqui­ti­to fal­ta­ba para que se oscu­re­cie­ra por com­ple­to, en ese momen­to salió mi abue­li­ta falle­ci­da e hizo roga­ti­va en la noche, como a eso de las 4 (de la madru­ga­da), como a esa hora se levan­tó mi abue­la y dijo: ‘¡se está oscu­re­cien­do la Luna, leván­ten­se!’ Nos hizo levan­tar a todos y salir afue­ra, se arro­di­lló e hizo rogativa”.

La abue­la de Cle­men­ti­na can­tó así: “¿Pue­des vol­ver a vivir? Por favor, vuel­ve a vivir Luna Ancia­na, Luna Ancia­na, Anciano Luna, Anciano Luna. Vuel­ve a vivir, vuel­ve a vivir, no nos dejes tira­dos, no nos dejes tira­dos, vuel­ve a vivir”.

Com­ple­ta­ron Pozo Mena­res y Canio Llan­qui­nao que “en sín­te­sis, duran­te gran par­te de la noche y de la madru­ga­da, des­de que comen­zó a oscu­re­cer­se y has­ta que vol­vió a ilu­mi­nar la Luna, la fami­lia Necul­fi­lu ‑con el apo­yo fun­da­men­tal de la abue­li­ta Filo­me­na- desa­rro­lla­ron estas acti­vi­da­des cere­mo­nia­les y la for­ma prác­ti­ca en que se reac­cio­na fren­te a este tipo de fenó­me­nos”. La pasi­vi­dad no se admi­te en la cul­tu­ra mapu­che, no hay mar­gen para los espec­ta­do­res o espec­ta­do­ras. Hay que sumar­se a la rogativa

Tapar el Sol

En la zona cor­di­lle­ra­na, tan­to de Chi­le como de la Argen­ti­na, los tes­ti­mo­nios que reco­gie­ron los inves­ti­ga­do­res esta­ble­cie­ron dife­ren­cias entre los eclip­ses tota­les, de carác­ter nega­ti­vo, y los par­cia­les, posi­ti­vos. “Algu­nas veces, cuan­do le ganan a la Luna, va a ocu­rrir algo muy malo en el mun­do… Cuan­do le ganan a la Luna, cuan­do oscu­re­ce com­ple­ta, a ella le ganan en su lucha. Y si gana la Luna, es señal de que esta­mos del otro lado, enton­ces no le pasa nada al mun­do, se tran­qui­li­za el mun­do. Ella tie­ne domi­na­da a la Tie­rra, lo domi­na todo”. El apor­te corres­pon­de a Jua­na Bel­trán (2010) de la comu­ni­dad Kallaw­ken, terri­to­rio pehuenche.

Con el Sol y sus eclip­ses suce­de otro tan­to. En cas­te­llano, se nom­bran a los fenó­me­nos “vinie­ron a tapar el Sol” o “se oscu­re­ció len­ta­men­te el Sol”. La mis­ma mujer pehuen­che esta­ble­ció para­le­lis­mos: “Cuan­do apa­re­ce para alum­brar a sus hijos e hijas el Antü­rei, el Sol, tam­bién le pasa eso, tam­bién tie­ne su eclip­se: si le ganan, la tie­rra va a estar muy mal, la gen­te va a pasar una muy mala viven­cia, va a pasar por sus­tos, la tie­rra esta­rá con esca­sez, la gen­te no encon­tra­rá cosas para vivir. No sabe qué camino tomar, le tapan su camino. Ese cono­ci­mien­to ten­go en mi memo­ria”. A la luz de la expe­rien­cia en cur­so y si se tie­ne en cuen­ta que menos de dos años atrás se pro­du­jo un fenó­meno simi­lar, más vale preo­cu­par­se por otro tipo de cues­tio­nes y no sólo por la pro­ba­ble afluen­cia turística.

Sin mar­gen para espectadores

La mis­ma Cle­men­ti­na vivió un eclip­se, pro­ba­ble­men­te el que se pro­du­jo el 25 de enero de 1963. Su des­crip­ción es con­mo­ve­do­ra: “Tam­bién hubo un eclip­se de Sol, dejó de ilu­mi­nar. Gri­ta­ban los paja­ri­tos, los ani­ma­les gri­ta­ban, las vacas, los caba­llos relin­cha­ban, las vacas bra­ma­ban, las ove­jas bala­ban, las cabras, todos gri­ta­ron cuan­do se oscu­re­ció el Sol, nada de nada se ilu­mi­na­ba cuan­do oscu­re­ció. Enton­ces sólo con la caña coli­güe se alum­bra­ba, hicie­ron fue­go afue­ra de la casa para hacer el zun­gul­kan (roga­ti­va con can­to küm­pen), saca­ron comi­da, taba­co para hacer la roga­ti­va ahí, alum­bra­mos con caña coli­güe cuan­do todo se oscureció. 

Enton­ces, se hizo el zun­gul­kan y al Sol se le dijo así, se le hizo una roga­ti­va: ¿Pue­des vol­ver a vivir? ¿Pue­des vol­ver a vivir? Antü­kushe, Antü­kushe, Antü­fü­cha, Antü­fü­cha *. ¿Pue­des vol­ver a vivir? ¿Pue­des vol­ver a vivir? Antüül­cha, Antüül­cha, Antü­we­che, Antü­we­che. ¿Pue­des vol­ver a vivir? ¿Pue­des vol­ver a vivir? Ha lle­ga­do, ha lle­ga­do el momen­to de revi­vir, ha lle­ga­do el momen­to de revi­vir. Vuel­ve a vivir, vuel­ve a vivir para que ilu­mi­nes el mun­do. No nos dejes tira­dos, no nos dejes tira­dos, ilu­mi­na nue­va­men­te, ilu­mi­na nue­va­men­te en el mun­do […] Eso sola­men­te es un poqui­to de lo que ten­go en memoria”.

Nadie que man­ten­ga una míni­ma rela­ción con la natu­ra­le­za en el terri­to­rio don­de vive, sea cual fue­ra su ori­gen étni­co, debe­ría desoír la sabi­du­ría de la ancia­ni­dad mapuche. 

* Sol Ancia­na, Sol Anciano, Sol Mujer joven, Sol Hom­bre joven.

FUENTE: En estos días

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *