Vene­zue­la. Argen­ti­na: entre los dere­chos huma­nos y la “polí­ti­ca tabú”

Por Lau­ta­ro Riva­ra. Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 10 de octu­bre de 2020.

El día 6 de octu­bre Argen­ti­na votó, jun­to al Gru­po de Lima y toman­do dis­tan­cia de Méxi­co, una reso­lu­ción del Con­se­jo de Dere­chos Huma­nos de las Nacio­nes Uni­das (CDH-ONU) que ava­la el infor­me de su Alta Comi­sio­na­da, Miche­lle Bache­let, en torno a las pre­sun­tas vio­la­cio­nes de dere­chos huma­nos en Venezuela.

En polí­ti­ca exte­rior y para un país lati­no­ame­ri­cano, hacer de la agen­da de los Esta­dos Uni­dos la agen­da pro­pia es ya la mitad de una derro­ta. Y uti­li­zar la sobe­ra­nía de nacio­nes her­ma­nas como un bien transable para nego­ciar nues­tros pro­pios com­pro­mi­sos es, ade­más de trai­cio­ne­ro, inge­nuo. Es como la polí­ti­ca del bume­rán, la que tar­de o tem­prano se vuel­ve en con­tra. A con­ti­nua­ción, un reco­rri­do y un aná­li­sis de cómo la polí­ti­ca exte­rior argen­ti­na se metió en esta ence­rro­na entre el Gru­po de Lima, los Esta­dos Uni­dos, el inter­ven­cio­nis­mo huma­ni­ta­rio y la polí­ti­ca tabú.

El Gru­po de Lima, un club ultraideologizado

Entre mur­mu­llos de dis­con­for­mi­dad, el 3 de diciem­bre de 2019 el anun­cia­do futu­ro can­ci­ller argen­tino, Feli­pe Solá, afir­mó que el país per­ma­ne­ce­ría en el Gru­po de Lima, una ins­tan­cia mul­ti­la­te­ral con­for­ma­da por varios Gobier­nos neo­li­be­ra­les de Sura­mé­ri­ca y Cen­troa­mé­ri­ca, pero que cuen­ta tam­bién con la par­ti­ci­pa­ción de Cana­dá ‑sin más vela en ese entie­rro que ser el por­ta­voz de los Esta­dos Uni­dos y el inte­rés de sus pro­pias cor­po­ra­cio­nes mine­ras-. El cón­cla­ve fue robus­te­ci­do con la incor­po­ra­ción recien­te del Gobierno de fac­to de Jea­ni­ne Áñez, tras el gol­pe con­su­ma­do en Boli­via el 10 de noviem­bre del año pasa­do. Y cuen­ta, des­de el pri­mer momen­to, con el patro­ci­nio del Gobierno de Donald Trump, aho­ra víc­ti­ma para­do­jal de coro­na­vi­rus. En abril de este año el secre­ta­rio de Esta­do de los Esta­dos Uni­dos Mike Pom­peo y el Gru­po de Lima vol­vie­ron a resal­tar sus coin­ci­den­cias estra­té­gi­cas en lo con­cer­nien­te a Vene­zue­la. En pri­mer lugar, el recha­zo de las elec­cio­nes par­la­men­ta­rias pre­vis­tas para este 6 de diciem­bre, pese a que los par­ti­dos tra­di­cio­na­les Copei y Acción Demo­crá­ti­ca, así como otras fuer­zas de opo­si­ción, ya han for­ma­li­za­do sus can­di­da­tu­ras. En segun­do lugar, la dis­yun­ti­va entre el pro­mo­vi­do “cam­bio de régi­men” o el endu­re­ci­mien­to de la polí­ti­ca de san­cio­nes, blo­queo y gue­rra eco­nó­mi­ca, con cos­tos super­la­ti­vos para el pue­blo vene­zo­lano en un con­tex­to sig­na­do por la pandemia.

En aquel momen­to Feli­pe Solá mani­fes­tó que más allá del asun­to Vene­zue­la había que dis­cu­tir “una can­ti­dad de fac­to­res mucho más impor­tan­tes” y ade­lan­tó que la polí­ti­ca exte­rior del país debía ser “des­ideo­lo­gi­za­da”. Sin embar­go, el cur­so actual de los acon­te­ci­mien­tos reafir­ma lo que ya todo el mun­do sos­pe­cha­ba: que la per­ma­nen­cia en el Gru­po de Lima impli­ca­ría tar­de o tem­prano la con­tem­po­ri­za­ción de Argen­ti­na ‑aun­que más reti­cen­te y mode­ra­da- con la muy ideo­ló­gi­ca agen­da anti­ve­ne­zo­la­na del gru­po. Al fin y al cabo, a dife­ren­cia de los orga­nis­mos de inte­gra­ción y coope­ra­ción eco­nó­mi­ca como Una­sur, Celac o el Mer­co­sur, el Gru­po de Lima no per­si­gue otro obje­ti­vo que la pro­mo­ción del men­ta­do “cam­bio de régi­men” en la Repú­bli­ca Bolivariana.

El rever­so de la polí­ti­ca con­ti­nuis­ta en el Gru­po de Lima fue, des­de aque­lla decla­ra­ción anti­ci­pa­to­ria del actual can­ci­ller, la nega­ti­va a revi­ta­li­zar la Una­sur, cuyo pri­mer secre­ta­rio gene­ral fue pre­ci­sa­men­te el expre­si­den­te Nés­tor Kirch­ner. Un orga­nis­mo mul­ti­la­te­ral y no un “club” ni un “cár­tel” como el de Lima, el cual supo jugar un des­ta­ca­do papel en al menos tres situa­cio­nes deci­si­vas de nues­tra his­to­ria recien­te: cuan­do en agos­to de 2009 Colom­bia habi­li­tó la uti­li­za­ción expre­sa de sus bases mili­ta­res por par­te de fuer­zas esta­dou­ni­den­ses; cuan­do se dio el inten­to de gol­pe poli­cial con­tra el gobierno de Rafael Correa el 30 de sep­tiem­bre de 2010; y cuan­do se pro­du­jo el pro­ce­so de des­es­ta­bi­li­za­ción que lle­va­ría al gol­pe ins­ti­tu­cio­nal con­tra Fer­nan­do Lugo en Para­guay en junio de 2012. 

Pero Solá dijo aún una ter­ce­ra cosa: “que el rit­mo de las rela­cio­nes ini­cia­les con el mun­do esta­rá dado por el rit­mo de la nego­cia­ción por el acuer­do con el Fon­do Mone­ta­rio Inter­na­cio­nal”. Es decir que la polí­ti­ca des­de y hacia el FMI, des­de la rene­go­cia­ción de la deu­da pre­exis­ten­te en ade­lan­te, deter­mi­na­ría la polí­ti­ca exte­rior, ponien­do en gra­ve ten­sión los prin­ci­pios de auto­de­ter­mi­na­ción, sobe­ra­nía e inte­gra­ción regio­nal. Ade­más de su pro­pia bio­gra­fía polí­ti­ca, la par­ti­ci­pa­ción de Solá en el Fren­te Reno­va­dor de Ser­gio Mas­sa, un con­vi­da­do asi­duo en la Emba­ja­da nor­te­ame­ri­ca­na, mar­ca­ban ya el rit­mo de una polí­ti­ca exte­rior posible.

La “polí­ti­ca tabú” y sus efectos

Enton­ces, al menos tres fac­to­res coad­yu­va­ron en la toma de posi­ción de la Can­ci­lle­ría y el Gobierno argen­ti­nos. En pri­mer lugar, la per­ma­nen­cia en el Gru­po de Lima como un ges­to de bue­na volun­tad para con los Esta­dos Uni­dos y sus prio­ri­da­des glo­ba­les, que no son otras que el rease­gu­ro de su con­trol sobre el hemis­fe­rio en medio de un pro­ce­so de decli­ve de su hege­mo­nía en el Pací­fi­co, Eura­sia y Medio Orien­te. En segun­do lugar, al menos como sín­to­ma, la elec­ción de Feli­pé Sola y del mas­sis­mo como acto­res pri­vi­le­gia­dos de la polí­ti­ca exte­rior e inter­lo­cu­to­res de la Emba­ja­da nor­te­ame­ri­ca­na y las fuer­zas neo­li­be­ra­les en expan­sión. Y, en ter­cer lugar, la vuel­ta al cen­tro de la esce­na del Fon­do Mone­ta­rio Inter­na­cio­nal como en el tiem­po de las “rela­cio­nes car­na­les”. Casual­men­te ‑o no- el día de la vota­ción coin­ci­dió con la visi­ta a la Argen­ti­na de la dele­ga­ción del FMI enca­be­za­da por Julie Kozack, con el obje­ti­vo de acor­dar un nue­vo pro­gra­ma para refi­nan­ciar la deu­da de 44.000 millo­nes de dóla­res con­traí­da con el orga­nis­mo cre­di­ti­cio inter­na­cio­nal duran­te el gobierno de Mau­ri­cio Macri. 

Pero hay aún otro fenó­meno, qui­zás más difu­so, que expli­ca este giro en la polí­ti­ca del Gobierno de Alber­to Ferán­dez y la Can­ci­lle­ría en rela­ción a Vene­zue­la. Se tra­ta de la impo­si­ción y los efec­tos per­ni­cio­sos de una ver­da­de­ra “polí­ti­ca tabú” que bus­ca reor­de­nar radi­cal­men­te la agen­da polí­ti­ca y social a tono con la con­tra­ofen­si­va con­ser­va­do­ra, y correr así las fron­te­ras de lo posi­ble, lo pen­sa­ble e inclu­so lo deci­ble. Se tra­ta de una estra­te­gia reac­ti­va impul­sa­da de for­ma pacien­te y meticu­losa por las fuer­zas más con­ser­va­do­ras y por las gran­des cor­po­ra­cio­nes pri­va­das de la comu­ni­ca­ción. La “polí­ti­ca tabú” impli­ca al menos dos cosas. En pri­mer lugar, que hay temas de los que no es posi­ble hablar, ni mucho menos sos­te­ner como posi­cio­nes polí­ti­cas legí­ti­mas, bajo pena de ser lin­cha­do mediá­ti­ca­men­te y ais­la­do polí­ti­ca­men­te: por caso la nece­si­dad de una refor­ma agra­ria, la expro­pia­ción con inte­rés públi­co de empre­sas que­bra­das y frau­du­len­tas, o la toma de tie­rras y la nece­si­dad de una polí­ti­ca habi­ta­cio­nal que le de res­pues­tas dis­tin­tas a las poli­cia­les. Las aca­lo­ra­das y sobre­ac­tua­das denun­cias de “comu­nis­mo” a un gobierno, si se nos per­mi­te, extre­mis­ta en su mode­ra­ción, son más que una deri­va para­noi­de de terra­pla­nis­tas, libe­ra­les ultra­mon­ta­nos y de un ‑por aho­ra- ino­cuo fas­cis­mo argen­tino. No tie­nen ni la volun­tad ni la posi­bi­li­dad de vol­ver­se mayo­ri­ta­rias, pero cum­plen una fun­ción pre­ci­sa que va angos­tan­do el cer­co de lo posi­ble y jalan­do más y más hacia estri­bor el timón del Esta­do y la agen­da pública. 

Pero la polí­ti­ca tabú no sólo deter­mi­na lo que no es posi­ble decir, sino tam­bién aque­llo que no es posi­ble no decir, sobre todo en temas cla­ves y álgi­dos como el de Vene­zue­la. Hablar de aque­lla nación sur­ame­ri­ca­na sin con­de­nar enér­gi­ca o ruti­na­ria­men­te todos los luga­res comu­nes cons­trui­dos por los pro­ce­sos de mani­pu­la­ción semióti­ca del “perio­dis­mo de gue­rra” apa­re­ce de por sí como algo puni­ble. Ya sea que tra­te de la pre­sun­ta vio­la­ción de dere­chos huma­nos ‑sos­te­ni­da por el Gru­po de Lima con o sin informes‑, sea el des­ca­la­bro eco­nó­mi­co o migra­to­rio que se supo­ne debi­do a moti­vos pura­men­te inter­nos, sea el rema­ñi­do carác­ter anti­de­mo­crá­ti­co de un “régi­men” que, como men­cio­na­mos y en común acuer­do con la opo­si­ción demo­crá­ti­ca, ha pau­ta­do elec­cio­nes que ten­drán lugar den­tro de pocas sema­nas, y con­ta­rán con vee­du­ría internacional. 

La impo­si­ción de la polí­ti­ca tabú ha lle­va­do a que uno no pue­da hacer una des­lum­bran­te carre­ra polí­ti­ca, inclu­so pro­gre­sis­ta, sin ver­se impul­sa­do a sen­tar posi­ción una y otra vez sobre la cosa vene­zo­la­na, a todo momen­to y por el tema que sea, a ries­go de ser sin­di­ca­do como cóm­pli­ce del “régi­men”. Eso y no otra cosa expli­ca el recien­te yerro de la dipu­tada chi­le­na Cami­la Valle­jo y su ansie­dad por con­de­nar a Vene­zue­la inclu­so antes que sus enemi­gos decla­ra­dos. Pero no hay en cam­bio nin­gu­na com­pul­sión a sen­tar posi­ción en torno a, por ejem­plo, la masa­cre núme­ro 66 come­ti­da en Colom­bia por el Gobierno uri­bis­ta de Iván Duque en lo que va del año, aun­que el núme­ro pue­da estar ya trá­gi­ca­men­te des­ac­tua­li­za­do al momen­to de publi­car esta nota. O en rela­ción, por ejem­plo, a los crí­me­nes racia­les, el encar­ce­la­mien­to masi­vo o la des­ciu­da­da­ni­za­ción cre­cien­te de las pobla­cio­nes negras, lati­nas y migran­tes en unos Esta­dos Uni­dos en esta­do de rebe­lión per­ma­nen­te des­de el ase­si­na­to del afro­nor­te­mae­ri­cano Geor­ge Floyd el 25 de mayo. O el eco­ci­dio inten­cio­nal per­pe­tra­do por Jair Mesías Bol­so­na­ro y los fazen­dei­ros en la Ama­zo­nía, ade­más del geno­ci­dio con­tra sus pue­blos indígenas. 

Ni hablar ya de temas apa­ren­te­men­te pasa­dos de moda como la exis­ten­cia de una cár­cel como la de la Base de Guan­tá­na­mo en terri­to­rio ocu­pa­do de Cuba, un cen­tro de deten­ción y tor­tu­ra a car­go de tri­bu­na­les mili­ta­res fue­ra de la juris­dic­ción de la mis­mí­si­ma Miche­lle Bache­let y la ONU. O la situa­ción de Julian Assan­ge, que tras ser apre­sa­do en la Emba­ja­da de Ecua­dor en Rei­no Uni­do con la venia de Lenin Moreno, ha sido pri­va­do de sus dere­chos huma­nos y pro­ce­sa­les más ele­men­ta­les y afron­ta una extra­di­ción y una sen­ten­cia pro­ba­ble de 175 años de cár­cel en los Esta­dos Uni­dos. O que decir del Gobierno de Mario Abdó Bení­tez en Para­guay, quién debe res­pon­der aún por el ase­si­na­to de dos niñas argen­ti­nas en Yby Yaú tras anun­ciar un “ope­ra­ti­vo exi­to­so” que había “aba­ti­do” a dos “gue­rri­lle­ras”. O de la con­ti­nui­dad mani­fies­ta de la polí­ti­ca repre­si­va de Sebas­tián Piñe­ra en pleno con­tex­to elec­to­ral, cuan­do un joven fue arro­ja­do des­de un puen­te hacia el lecho de un río seco por un ofi­cial de Cara­bi­ne­ros. Los mis­mos que deja­ron un ten­dal de víc­ti­mas des­de octu­bre pasa­do, entre ase­si­na­tos, vio­la­cio­nes y dis­pa­ros de per­di­go­nes diri­gi­dos a los ojos de los mani­fes­tan­tes. La enu­me­ra­ción podrá pare­cer fati­go­sa, pero es nece­sa­rio seña­lar que son estos y no otros los Gobier­nos huma­ni­ta­ris­tas del Gru­po de Lima con los que no es posi­ble hacer cau­sa común, ni en esta mate­ria, ni en nin­gu­na otra. 

En lo que a la polí­ti­ca exte­rior argen­ti­na res­pec­ta, no es posi­ble sos­la­yar el doble rase­ro de la preo­cu­pa­ción huma­ni­ta­ria mos­tra­da por Can­ci­lle­ría y Gobierno. Mien­tras que Vene­zue­la resul­ta incul­pa­da y ais­la­da con este apo­yo explí­ci­to a la estra­te­gia del Gru­po de Lima, la pri­me­ra visi­ta ofi­cial rea­li­za­da por el pre­si­den­te Alber­to Fer­nán­dez ‑jun­to con su can­ci­ller- fue ni más ni menos que al esta­do de Israel. En su via­je del jue­ves 23 de enero el man­da­ta­rio visi­tó un país con­de­na­do sis­te­má­ti­ca­men­te por las pro­pias Nacio­nes Uni­das ‑y en vir­tual des­aca­to- por su polí­ti­ca colo­nial y por la vio­la­ción fla­gran­te de los dere­chos huma­nos del pue­blo pales­tino ‑la más recien­te con­de­na fue este 26 de febrero-.

¿Dere­chos huma­nos o inter­ven­cio­nis­mo humanitario?

Sin entrar en un aná­li­sis por­me­no­ri­za­do del infor­me men­cio­na­do, cabe al menos des­ta­car algu­nas de sus debi­li­da­des e incon­sis­ten­cias. Las más impor­tan­tes, seña­la­das por diver­sos ana­lis­tas y refu­ta­das en par­te por el con­tra-infor­me pre­sen­ta­do por la pro­pia Vene­zue­la, son las siguientes:

El uso pri­vi­le­gia­do de redes socia­les y medios digi­ta­les como fuen­tes de infor­ma­ción para “pro­bar” los casos en inves­ti­ga­ción. En este caso la par­cia­li­dad de la mues­tra con­ta­mi­na el resul­ta­do, dado que los medios pri­vi­le­gia­dos son reco­no­ci­dos medios opo­si­to­res y pro­cli­ves a la estra­te­gia de “cam­bio de régi­men”: Info­bae de Argen­ti­na, El Nacio­nal de Vene­zue­la, el Dia­rio Las Amé­ri­cas y EVTV Mia­mi de los Esta­dos Uni­dos, NTN24 de Colom­bia, etc.

El esca­so recur­so a tes­ti­mo­nios de tes­ti­gos y fami­lia­res, del orden de un 11,10% del total de las fuen­tes uti­li­za­das, así como de víc­ti­mas direc­tas (3,48%), ONGs (5,17%, aún cuan­do las hay opo­si­to­ras y en gra­do sumo) o de par­ti­dos polí­ti­cos (ape­nas un 0,28%).

La nula aten­ción pres­ta­da al pro­pio accio­nar del Esta­do vene­zo­lano a la hora de detec­tar, san­cio­nar y even­tual­men­te encar­ce­lar a los ofi­cia­les de las fuer­zas de segu­ri­dad res­pon­sa­bles de vio­la­cio­nes de dere­chos huma­nos. Ele­men­to de impor­tan­cia car­di­nal, ya que el eje de la denun­cia no es sólo la comi­sión o no de vio­la­cio­nes de dere­chos huma­nos ais­la­das, sino el deba­te en torno a si ésta es o no una prác­ti­ca sis­te­má­ti­ca ava­la­da, esti­mu­la­da y encu­bier­ta por el Esta­do e impu­table al Gobierno.

Poner en deba­te la neu­tra­li­dad apa­ren­te de estos infor­mes es de la mayor impor­tan­cia, más aún cuan­do hemos cons­ta­ta­do en fechas recien­tes la uti­li­za­ción de estos docu­men­tos para abo­nar al terreno a estra­te­gias de inter­ven­ción y gol­pes de esta­do en la región. Es impor­tan­te recor­dar el infor­me de la OEA que supues­ta­men­te corro­bo­ra­ba un pre­sun­to frau­de del MAS en las elec­cio­nes en Boli­via, el cual cum­plió un papel ines­ti­ma­ble en la esca­la­da gol­pis­ta que con­du­jo al pos­te­rior gol­pe de Esta­do que derro­có a Evo Mora­les. Aun­que el infor­me fue seña­la­do como incon­clu­yen­te, ten­den­cio­so y meto­do­ló­gi­ca­men­te ama­ña­do por diver­sos obser­va­do­res y orga­nis­mos, cum­plió su papel a caba­li­dad cuan­do fue pre­sen­ta­do, en for­ma ade­lan­ta­da, el 10 de noviem­bre pasado. 

En las últi­mas horas ha sido muy cita­da la famo­sa “Doc­tri­na Dra­go”, anun­cia­da en 1902 por el enton­ces Minis­tro de Rela­cio­nes Exte­rio­res de Argen­ti­na, Luis María Dra­go, pero ins­pi­ra­da en las ideas de Car­los Cal­vo. Esta pro­po­nía tres ele­men­tos: la defen­sa irres­tric­ta de la sobe­ra­nía de las nacio­nes lati­no­ame­ri­ca­nas, la nega­ti­va a la inter­ven­ción arma­da para el cobro de deu­das públi­cas, y el recur­so a la media­ción, el arbi­tra­je y los tri­bu­na­les inter­na­cio­na­les para diri­mir una dispu­ta. El recuer­do tie­ne que ver no solo con su vigen­cia, sino tam­bién con que ésta se ori­gi­nó, pre­ci­sa­men­te, en un con­tex­to en el que Ale­ma­nia, Gran Bre­ta­ña e Ita­lia impu­sie­ron un blo­queo naval a Vene­zue­la bas­tan­te pare­ci­do al que vemos en la actualidad. 

Si en tiem­pos de la Doc­tri­na Dra­go la moro­si­dad de las nacio­nes lati­no­ame­ri­ca­nas asfi­xia­das por deu­das públi­cas era un moti­vo fre­cuen­te de inter­ven­ción (recor­de­mos tam­bién el caso del Méxi­co de Beni­to Juá­rez en 1861 o de Hai­tí en 1915), en el siglo XXI la inje­ren­cia recu­rre a otros argu­men­tos, aca­so más com­ple­jos y sofis­ti­ca­dos, lo que nos obli­ga a reca­li­brar los ins­tru­men­tos de aná­li­sis. En par­ti­cu­lar, des­de la post Gue­rra Fría y la cons­truc­ción de un mun­do uni­po­lar hege­mo­ni­za­do por los Esta­dos Uni­dos, los dere­chos huma­nos se han vuel­to el cen­tro de la narra­ti­va inter­ven­cio­nis­ta. El “com­ba­te a las dro­gas”, el “com­ba­te al terro­ris­mo” y la “gue­rra pre­ven­ti­va” han orbi­ta­do, en gene­ral, en torno al mono­po­lio de los dere­chos huma­nos como un bien inma­nen­te de los paí­ses occi­den­ta­les. Esto vale para Vene­zue­la, Nica­ra­gua o Cuba en nues­tra región, pero tam­bién para Irán o Libia al otro lado del mundo. 

En par­ti­cu­lar, la juris­pru­den­cia inter­na­cio­nal se ha ido des­pla­zan­do peli­gro­sa­men­te des­de los prin­ci­pios de sobe­ra­nía y auto­de­ter­mi­na­ción ‑pila­res del orden inter­na­cio­nal des­de el fin de la Segun­da Gue­rra Mun­dial- hacia para­dig­mas como los del “inter­ven­cio­nis­mo huma­ni­ta­rio”, “la res­pon­sa­bi­li­dad de pro­te­ger” o sus varian­tes regio­na­les como el prin­ci­pio de “no indi­fe­ren­cia”. A nivel de las Nacio­nes Uni­das esto se expre­sa en la uti­li­za­ción dis­cre­cio­nal del Artícu­lo VII de su car­ta fun­da­cio­nal que pre­vé “la impo­si­ción de la paz” por la fuer­za ‑sea a tra­vés de pre­sión diplo­má­ti­ca, san­cio­nes o “misio­nes de paz”- en des­me­dro del Artícu­lo VI que, en sin­to­nía con la Doc­tri­na Dra­go, pri­vi­le­gia la media­ción y una serie de meca­nis­mos de arbi­tra­je para el “arre­glo pací­fi­co de controversias”. 

La preo­cu­pa­ción por los dere­chos huma­nos y los dere­chos civi­les, nece­sa­ria y legí­ti­ma, no pue­de ser des­vin­cu­la­da inge­nua­men­te de los pro­ce­sos de inter­ven­ción e inje­ren­cia. Más aún cuan­do estas narra­ti­vas son mono­po­li­za­das por gobier­nos que no pare­cen tener la mis­ma preo­cu­pa­ción de garan­ti­zar estos dere­chos a sus pro­pias pobla­cio­nes. Al res­pec­to ya men­cio­na­mos el caso del gol­pe en Boli­via, pero es impor­tan­te recor­dar tam­bién que en febre­ro del año 2019 una inmen­sa ope­ra­ción fue pues­ta en mar­cha des­de la fron­te­ra colom­bia­na para pene­trar por la fuer­za en terri­to­rio vene­zo­lano. Ope­ra­ción que se pro­po­nía derro­car al gobierno de Nico­lás Madu­ro y con­so­li­dar el ansia­do cam­bio de régi­men. La argu­cia, enton­ces, fue la pre­sun­ta intro­duc­ción de ayu­da huma­ni­ta­ria que, como se com­pro­bó más tar­de, con­sis­tió en camio­nes car­ga­dos de basu­ra y ele­men­tos para las lla­ma­das “gua­rim­bas”, y no de las medi­ci­nas y ali­men­tos pro­me­ti­dos por el dipu­tado Juan Guai­dó y las figu­ras más pro­mi­nen­tes del Gru­po de Lima que se movi­li­za­ron has­ta la frontera. 

La polí­ti­ca del bume­rán vs. la Doc­tri­na Fierro

Los dis­cur­sos sus­cri­tos por Var­gas Llo­sa, Mau­ri­cio Macri y otros per­so­ne­ros en torno a las “infec­ta­du­ras”, el “uso ile­gal del terror sani­ta­rio” y la pre­sun­ta coac­ción, en fin, de los dere­chos civi­les por las medi­das de ais­la­mien­to social y de ges­tión esta­tal de la pan­de­mia, evi­den­cian que no sólo paí­ses como Vene­zue­la, Nica­ra­gua o Cuba son pasi­bles de ser mani­pu­la­dos, san­cio­na­dos, blo­quea­dos e inclu­so ocu­pa­dos bajo la excu­sa huma­ni­ta­ris­ta. Lo que es un peli­gro pre­sen­te para esos paí­ses, podría vol­ver­se un ries­go para el nues­tro en un pla­zo más bre­ve del que ima­gi­na­mos. Si nos podía­mos per­mi­tir algún mar­gen de cre­du­li­dad en torno a los peli­gros de la inje­ren­cia en un país del peso regio­nal espe­cí­fi­co que tie­ne la Argen­ti­na, lo suce­di­do en Boli­via, en uno de los gobier­nos más esta­bles y en una de las eco­no­mías más pujan­tes de la región, debe aca­bar de espabilarnos. 

La posi­ción argen­ti­na, a remol­que de nues­tra par­ti­ci­pa­ción inex­pli­ca­ble en un club de lob­bis­tas pro-nor­te­ame­ri­ca­nos como lo es el Gru­po de Lima, con­tra­ría no sólo a quie­nes cree­mos en la posi­bi­li­dad de prac­ti­car una polí­ti­ca exte­rior sobe­ra­na y lati­no­ame­ri­ca­nis­ta. Agra­via inclu­so la pro­pia pla­ta­for­ma polí­ti­ca y elec­to­ral del Fren­te de Todos, así como a una base social que tie­ne, a dife­ren­cia de la de Jun­tos por el Cam­bio, una opi­nión suma­men­te refrac­ta­ria a la polí­ti­ca exte­rior de los Esta­dos Uni­dos ‑lo que no impli­ca ni pre­ci­sa, sobre todo en la era Trump, que todos sean inve­te­ra­dos anti-impe­ria­lis­tas-. Un gobierno que si bien no pro­me­tió ‑y pocos espe­ra­ban- una “segun­da ola” pro­gre­sis­ta e inte­gra­cio­nis­ta de hori­zon­tes radi­ca­les, al menos expre­só en cam­pa­ña la nece­si­dad de tra­zar un tími­do eje defen­si­vo entre los cada vez más soli­ta­rios pro­gre­sis­mos de Méxi­co y Argen­ti­na. Tam­bién por ello hubie­ra sido impor­tan­te emu­lar el ejem­plo del gobierno mexi­cano que, incon­ta­mi­na­do de “cas­tro-cha­vis­mo”, tuvo una pos­tu­ra de abs­ten­ción a la espe­ra del nue­vo esce­na­rio post elec­to­ral vene­zo­lano. Posi­ción que no por abs­ten­cio­nis­ta fue ais­la­cio­nis­ta, dado que cose­chó 22 votos, la mis­ma can­ti­dad de paí­ses que apo­ya­ron el men­ta­do infor­me. Pos­tu­ra inclu­so más mode­ra­da que la que supo sos­te­ner la pro­pia Argen­ti­na a tra­vés de su emba­ja­dor ante la OEA, Car­los Rai­mun­di, cuan­do este seña­ló que el gobierno de Nico­lás Madu­ra sufría “un fuer­te ase­dio de inter­ven­cio­nis­mo” y que cual­quier inter­pre­ta­ción sobre lo acon­te­ci­do allí resul­ta­ba sesgada. 

Es evi­den­te a estas altu­ras que el gobierno argen­tino no va a ser un alia­do estre­cho de Vene­zue­la y Cuba como en los tiem­pos cáli­dos de la “pri­ma­ve­ra lati­no­ame­ri­ca­na”. Pero al menos pue­de, aún en este cru­do invierno, resul­tar equi­dis­tan­te entre los des­plan­tes de la admi­nis­tra­ción Trump y las cam­pa­ñas con­tra pue­blos some­ti­dos a pro­ce­sos avan­za­dos de gue­rra híbri­da. La alian­za Fer­nán­dez-López Obra­dor, si ya era dele­té­rea antes, aca­ba de difu­mi­nar­se aún más con esta posi­ción diver­gen­te en la CDH-ONU. El rease­gu­ro más con­fia­ble de la defen­sa de la pro­pia sobe­ra­nía en estos tiem­pos de agi­ta­ción de los ele­men­tos fas­cis­tas lar­va­dos en el “medio pelo” argen­tino, no es la bús­que­da de un equi­li­brio impo­si­ble entre la geo­po­lí­ti­ca impe­rial de los Esta­dos Uni­dos y las ase­dia­das repú­bli­cas lati­no­ame­ri­ca­nas. No hay polí­ti­ca de bue­na vecin­dad posi­ble para con el vecino más hos­til y vio­len­to que se conoz­ca en nues­tra his­to­ria hemis­fé­ri­ca y mundial.

En una situa­ción de reflu­jo como ésta, y en un momen­to en que el esta­blish­ment nor­te­ame­ri­cano y las fuer­zas neo­li­be­ra­les de la región han deci­di­do rom­per su pro­pia lega­li­dad para man­te­ner el sta­tu quo a toda cos­ta, el pun­to focal de las fuer­zas pro­gre­sis­tas y de izquier­da debe ser el sos­te­ni­mien­to del prin­ci­pio de sobe­ra­nía y no inter­ven­ción, sin medias tin­tas ni con­ce­sio­nes. Y tam­bién el dere­cho a desa­rro­llar pro­ce­sos elec­to­ra­les que, pese a los reve­ses y vaci­la­cio­nes, aún siguen ofre­cien­do el favor popu­lar a las fuer­zas pro­gre­sis­tas y de izquier­da. Elec­cio­nes que para el caso vene­zo­lano siguen sien­do la úni­ca vía de sali­da a la cri­sis y el úni­co modo de garan­ti­zar los dere­chos huma­nos que de segu­ro ni las san­cio­nes, ni las ocu­pa­cio­nes, ni los gol­pes de Esta­do, han de garan­ti­zar. Así nos lo ense­ña, en par­ti­cu­lar en nues­tro país, la tra­di­ción del movi­mien­to de dere­chos huma­nos de nues­tras Madres y Abue­las de Pla­za de Mayo, tra­di­ción for­ja­da pre­ci­sa­men­te bajo la féru­la de regí­me­nes de fac­to. Urge enton­ces no sólo la defen­sa y actua­li­za­ción de la Doc­tri­na Dra­go sino tam­bién la del Gau­cho Fie­rro, aún más anti­gua. Aque­lla que invi­ta­ba a la uni­dad de los her­ma­nos fren­te a los depre­da­do­res comu­nes de aden­tro y de afuera.

(Lau­ta­ro Riva­ra es perio­dis­ta y soció­lo­go. Bri­ga­dis­ta de ALBA en Haití).

Fuen­te: Telesur

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *