Euro­pa. Gran Bre­ta­ña y Rei­no de Espa­ña: el nego­cio de la muer­te ajena

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 20 de sep­tiem­bre de 2020.

Green­pea­ce lle­va varios años denun­cian­do esta prác­ti­ca por par­te de la Unión Euro­pea que con­sis­te en “ven­der a paí­ses más pobres lo que no quie­ren para ellos mis­mos” apro­ve­chan­do “lagu­nas legales”.

Una inves­ti­ga­ción de Green­pea­ce cues­tio­na la “doble moral” de esta prác­ti­ca que tie­ne a Rei­no Uni­do a la cabe­za y Espa­ña entre los prin­ci­pa­les expor­ta­do­res. La orga­ni­za­ción denun­cia “pre­sio­nes” del sec­tor en los orga­nis­mos regu­la­do­res de la Unión Euro­pea. Por el con­tra­rio, los fabri­can­tes defien­den su “com­pro­mi­so con la salud” y nie­gan las acusaciones.

En 2018, Euro­pa ven­dió 81.615 tone­la­das de pes­ti­ci­das prohi­bi­dos, de los cua­les un 6 por cien­to son de empre­sas espa­ño­las como Deu­xal, Agro­quí­mi­cos de Levan­te e Indus­trial Quí­mi­ca Key, según datos de Green­pea­ce tras ana­li­zar más de 400 docu­men­tos de fir­mas euro­peas. Detrás de estas ope­ra­cio­nes hay mucho dine­ro en jue­go: el sec­tor gene­ra en Espa­ña más de 1.000 millo­nes de euros al año. A nivel glo­bal, el mer­ca­do de los pro­duc­tos quí­mi­cos para la agri­cul­tu­ra está copa­do por unas pocas empre­sas gigan­tes como la de ori­gen sui­zo Syn­gen­ta, com­pra­da por el con­glo­me­ra­do asiá­ti­co Chem­Chi­na en 2017 por 39.000 millo­nes de euros.

“Es la pri­me­ra vez que sale a la luz un estu­dio tan com­ple­to, don­de se demues­tra que los intere­ses eco­nó­mi­cos de algu­nas empre­sas euro­peas están por enci­ma de la éti­ca”, dice a Info­bae el cien­tí­fi­co bri­tá­ni­co Doug Parr, miem­bro del equi­po de Unearthed (la uni­dad de inves­ti­ga­ción de Green­pea­ce) que ha des­ta­pa­do la inves­ti­ga­ción en cola­bo­ra­ción con la ONG sui­za Public Eye.

Nego­cios, muer­tes y lagu­nas legales

Green­pea­ce lle­va varios años denun­cian­do esta prác­ti­ca por par­te de la Unión Euro­pea que con­sis­te en “ven­der a paí­ses más pobres lo que no quie­ren para ellos mis­mos” apro­ve­chan­do “lagu­nas legales”.

Entre los recep­to­res de estos pes­ti­ci­das prohi­bi­dos están Bra­sil, Argen­ti­na, Chi­le, Colom­bia, Perú, Ecua­dor, Méxi­co, Cos­ta Rica, Hon­du­ras y Cuba, ade­más de otras nacio­nes en vías de desa­rro­llo de Áfri­ca y Asia.

“No es cier­to que exis­tan ‘lagu­nas lega­les’, todas nues­tras acti­vi­da­des cum­plen con la legis­la­ción de la Unión Euro­pea y de cada uno de los paí­ses impor­ta­do­res”, res­pon­den des­de Cro­pLi­fe, la orga­ni­za­ción inter­na­cio­nal que defien­de los intere­ses de los fabri­can­tes de estos pro­duc­tos. Dicen que están ads­cri­tos al Con­ve­nio de Rót­ter­dam (que des­de 2004 vigi­la la expor­ta­ción de quí­mi­cos) y a las últi­mas direc­ti­vas de la FAO, el órgano de Nacio­nes Uni­das para la agricultura.

El deba­te no es nue­vo: des­de que en este nue­vo siglo las noti­cias rela­cio­na­das con los efec­tos noci­vos de pro­duc­tos agro­quí­mi­cos han sal­ta­do de las revis­tas espe­cia­li­za­das a los medios gene­ra­lis­tas la opi­nión públi­ca tra­ta de posi­cio­nar­se entre las denun­cias de las ONG medioam­bien­ta­les, por un lado, y los fabri­can­tes y agri­cul­to­res, por el otro.

La ten­den­cia es cla­ra: en la Unión Euro­pea las sus­tan­cias de este tipo que se con­si­de­ran lega­les se han redu­ci­do en los últi­mos 25 años un 50%, has­ta las 500 per­mi­ti­das en la actua­li­dad (y de las cua­les una cuar­ta par­te son con­si­de­ra­das de bajo ries­go, por­que sus­ti­tu­yen los quí­mi­cos con fero­mo­nas de insec­tos y extrac­tos de plan­tas). Tan­to es así, que la región se vana­glo­ria de tener actual­men­te “las leyes sobre pes­ti­ci­das más estric­tas del mundo”.

Sin embar­go, cada país pue­de apro­bar excep­cio­nes para sal­va­guar­dar su sec­tor agra­rio, y estas han aumen­ta­do con una pro­por­ción mucho mayor en los últi­mos años: de ape­nas 59 excep­cio­nes a las prohi­bi­cio­nes de uti­li­zar cier­tas sus­tan­cias en 2007, a casi 400 en 2018. En la prác­ti­ca, eso per­mi­te sal­tar­se las “estric­tas” leyes euro­peas siem­pre que el país impor­ta­dor lo desee.

“El pro­ble­ma es que la infor­ma­ción rela­ti­va a estas ven­tas inter­na­cio­na­les de pes­ti­ci­das prohi­bi­dos, que debe­ría ser públi­ca, es muy difí­cil de con­se­guir”, lamen­tan des­de Green­pea­ce. Para obte­ner los regis­tros de 2018 debie­ron espe­rar a que les con­ce­die­ran varios per­mi­sos y des­pués lim­piar miles de datos. “Las empre­sas no están obli­ga­dos a publi­car estas cifras, pero des­de lue­go sería con­ve­nien­te para los con­su­mi­do­res”, pien­sa el cien­tí­fi­co Doug Parr.

Entre los pro­duc­tos noci­vos expor­ta­dos des­de Euro­pa en 2018 están la clo­ro­pi­cri­na que, según los exper­tos de Green­pea­ce es un “pes­ti­ci­da que se usa­ba como arma quí­mi­ca duran­te la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial”, o el oxa­diar­gi­lo, una sus­tan­cia “extre­ma­da­men­te tóxi­ca para la vida acuá­ti­ca con efec­tos a lar­go pla­zo y que pue­de crear pro­ble­mas en los fetos y en el fun­cio­na­mien­to de los órga­nos humanos”.

Nacio­nes Uni­das reco­no­ce en un infor­me recien­te que es “difí­cil demos­trar la exis­ten­cia de un víncu­lo defi­ni­ti­vo” entre la expo­si­ción a estos pro­duc­tos y el desa­rro­llo de enfer­me­da­des o des­equi­li­brios en la natu­ra­le­za. Des­de Green­pea­ce están con­ven­ci­dos de que “estos pes­ti­ci­das con­tie­nen quí­mi­cos que pue­den aumen­tar el ries­go de sufrir cán­cer o Pár­kin­son, pro­ble­mas en la repro­duc­ción y en el cre­ci­mien­to, ade­más de ser tóxi­cos para los mamí­fe­ros y alte­rar a las pobla­cio­nes de insec­tos poli­ni­za­do­res, aves y peces”.

Gli­fo­sa­to, cán­cer y excu­sas baratas

Ejem­plos hay varios, algu­nos tan mediá­ti­cos como el de hace cin­co años en Mon­te Maíz, un pue­blo agrí­co­la de la pro­vin­cia argen­ti­na de Cór­do­ba. Un estu­dio des­cu­brió que la pobla­ción había desa­rro­lla­do cán­cer y otras enfer­me­da­des (ade­más de abor­tos espon­tá­neos) con unas tasas de has­ta tres veces mayo­res que la media en la región y a nivel nacio­nal. La cau­sa, según los médi­cos inves­ti­ga­do­res de la Uni­ver­si­dad de Cór­do­ba, fue el uso de gli­fo­sa­to para las plan­ta­cio­nes de soja, un cul­ti­vo cla­ve para la eco­no­mía de Argen­ti­na, que es el ter­cer pro­duc­tor mundial.

“Los pes­ti­ci­das no son auto­má­ti­ca­men­te ‘más dañi­nos’ o ‘menos nece­sa­rios’ por­que no estén auto­ri­za­dos en Euro­pa”, se defien­den des­de Cro­pLi­fe. Según su visión, algu­nos de estos pro­duc­tos prohi­bi­dos en la Unión Euro­pea son “muy úti­les” en otras par­tes del mun­do con cli­mas más extre­mos, gol­pea­das por pla­gas y don­de la agri­cul­tu­ra es el motor de las eco­no­mías nacio­na­les y prin­ci­pal fuen­te de empleo. Sin los pes­ti­ci­das, las cose­chas podrían correr peligro.

“Hace años se vie­ne demos­tran­do que estos pro­duc­tos no son impres­cin­di­bles, es posi­ble sus­ti­tuir­los por otras prác­ti­cas más salu­da­bles sin afec­tar a la pro­duc­ción”, ase­gu­ra Doug Parr. En efec­to, des­de que en 2009 las leyes euro­peas dic­ta­mi­nan usar pla­gui­ci­das “sólo como últi­ma opción” se han ido intro­du­cien­do téc­ni­cas como la rota­ción de cul­ti­vos, la ins­ta­la­ción de mallas con­tra insec­tos y el uso de recur­sos natu­ra­les que no con­ten­gan químicos.

La inves­ti­ga­ción que aca­ba de sacar a la luz Green­pea­ce, y a la que Info­bae ha teni­do acce­so, aspi­ra a reto­mar la corrien­te crí­ti­ca que ins­tau­ró un infor­me de Nacio­nes Uni­das en 2017 don­de ya cri­ti­ca­ba “el enor­me poder del oli­go­po­lio de la indus­tria quí­mi­ca” en torno a tres gran­des gru­pos millo­na­rios: Bayer-Mon­san­to, Syn­gen­ta-Chem­Chi­na y Dow-Dupont que enton­ces con­tro­la­ban más del 65% de las ven­tas mun­dia­les de plaguicidas.

Ade­más acu­sa­ba a las gran­des empre­sas del sec­tor de “orga­ni­zar cam­pa­ñas de des­pres­ti­gio” con­tra los cien­tí­fi­cos crí­ti­cos con sus acti­vi­da­des. “No hemos reci­bi­do nin­gu­na ame­na­za direc­ta pero es evi­den­te que hay un lobby muy pode­ro­so detrás que no quie­re que estas inves­ti­ga­cio­nes sal­gan a la luz”, dice Doug Parr des­de Greenpeace.

El infor­me de la ONU de 2017 aler­ta­ba de una prác­ti­ca que, según su infor­ma­ción, per­mi­tía a estas empre­sas “infil­trar­se en los orga­nis­mos fede­ra­les de regu­la­ción” a tra­vés de “puer­tas gira­to­rias” y ope­rar así con total liber­tad sin lla­mar la aten­ción. La res­pues­ta de Cro­pLi­fe en defen­sa de los fabri­can­tes fue tajan­te, til­dan­do esas infor­ma­cio­nes de “infun­da­das” y “sen­sa­cio­na­lis­tas”.

Tras la publi­ca­ción del nue­vo infor­me de Green­pea­ce, hace unos días Cro­pLi­fe con­tes­ta­ba a tra­vés de un comu­ni­ca­do públi­co. “Damos la bien­ve­ni­da al deba­te infor­ma­do y cons­truc­ti­vo sobre nues­tro papel en el uso de pes­ti­ci­das para la pro­duc­ción sos­te­ni­da de ali­men­tos. Nues­tras com­pa­ñías invier­ten en inves­ti­ga­ción y desa­rro­llo de pro­duc­tos mejo­res y más segu­ros que garan­ti­cen las cose­chas de los agri­cul­to­res. Pode­mos esfor­zar­nos más y siem­pre lo haremos”.

Des­de orga­nis­mos inter­na­cio­na­les como FAO reco­no­cen que es invia­ble eli­mi­nar a cor­to pla­zo el uso de estos pro­duc­tos quí­mi­cos en regio­nes como Amé­ri­ca Lati­na, Áfri­ca y Asia, pues son “el medio más bara­to y sen­ci­llo para pro­te­ger sus cultivos”.

En el rei­no de la hipo­cre­sía y los millones

En Espa­ña la patro­nal AEPLA insis­te en su com­pro­mi­so con “la pro­tec­ción de las per­so­nas y el medio ambien­te” y su apo­yo al Pac­to Ver­de de la Unión Euro­pea con una inver­sión de más de 14.000 millo­nes de euros para desa­rro­llar pro­duc­tos “más sos­te­ni­bles” con la meta pues­ta en 2030. El sec­tor se esfuer­za por cam­biar el rela­to y fren­te a las acu­sa­cio­nes de que sus pro­duc­tos son “vene­no­sos” hablan de “fito­sa­ni­ta­rios” y con­si­de­ran que fabri­can “medi­ci­nas para las plantas”.

Para Green­pea­ce todas estas medi­das son “más publi­ci­ta­rias que otra cosa”, y en cual­quier caso “insu­fi­cien­tes”. “El gobierno espa­ñol podría seguir el ejem­plo de su veci­na Fran­cia, que ha anun­cia­do que can­ce­la­rá por com­ple­to la expor­ta­ción de estos pro­duc­tos quí­mi­cos noci­vos entre 2022 y 2025”, dice el cien­tí­fi­co Doug Parr.

Des­de su ONG anun­cian que han con­tac­ta­do con la minis­tra espa­ño­la para la tran­si­ción eco­ló­gi­ca, Tere­sa Ribe­ra, y esta les ha ase­gu­ra­do que las expor­ta­cio­nes de Espa­ña en 2018 (el año de su estu­dio) son “sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te más bajas” de las que ellos tie­nen regis­tra­das y ha cita­do “cláu­su­las de con­fi­den­cia­li­dad” para no dar más deta­lles sobre deter­mi­na­das empre­sas o productos.

“No hay excu­sas: estas prác­ti­cas tan hipó­cri­tas tie­nen que ter­mi­nar des­de la Unión Euro­pea, aun­que sólo sea para pro­te­ger a sus pro­pios con­su­mi­do­res”, con­clu­ye Doug Parr. Se refie­re a que muchos de los ali­men­tos que lle­gan a Euro­pa han sido pro­du­ci­dos en paí­ses a los que ven­den los pes­ti­ci­das prohi­bi­dos y, por lo tan­to, podrían estar con­ta­mi­na­dos. Al fin, soli­ci­ta que “un fon­do de ayu­da paga­do por las empre­sas fabri­can­tes y los paí­ses que las aco­gen” sir­va para finan­ciar una agri­cul­tu­ra más sos­te­ni­ble y paliar el daño que cau­san en las regio­nes más pobres.

¿Por qué ven­de­mos a Áfri­ca y Amé­ri­ca pes­ti­ci­das prohi­bi­dos en Europa?

Una inves­ti­ga­ción de Green­pea­ce con­clu­ye que más de 81.600 tone­la­das de pro­duc­tos quí­mi­cos para la agri­cul­tu­ra se envia­ron a paí­ses en desa­rro­llo en 2018. Espa­ña es uno de los expor­ta­do­res, con un 6%

Para empe­zar, “que un pro­duc­to esté prohi­bi­do en Euro­pa no impli­ca que sea ile­gal en Áfri­ca”, insis­te Die­go Aya­la, ento­mó­lo­go del Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción para el Desa­rro­llo (IRD, por sus siglas en inglés), en Mar­se­lla (Fran­cia). Su decla­ra­ción nace en res­pues­ta a una nue­va inves­ti­ga­ción de Green­pea­ce, basa­da en el aná­li­sis de 400 infor­mes de empre­sas euro­peas, que con­clu­ye que Euro­pa ven­dió en 2018 más de 81.600 tone­la­das de algu­nos pes­ti­ci­das prohi­bi­dos en sus tie­rras — entre ellos el diclo­ro­pro­peno, la cia­na­mi­da, el para­quat, el her­bi­ci­da tri­flu­ra­li­na, el ace­to­clor y la atra­zi­na— a 85 paí­ses, de los cua­les tres de cada cua­tro son paí­ses en vías de desa­rro­llo. Espa­ña se sitúa en lo alto de la lis­ta con un 6% de esos agro­quí­mi­cos a su car­go, según los resul­ta­dos que se han publi­ca­do este jueves.

La Unión Euro­pea deci­dió prohi­bir estos pes­ti­ci­das por tener efec­tos per­ju­di­cia­les para el eco­sis­te­ma como, por ejem­plo, con­ta­mi­na­ción de aguas, la alte­ra­ción de las pobla­cio­nes de insec­tos poli­ni­za­do­res, de aves y peces. Ade­más, tam­bién por­que pue­den aumen­tar el ries­go de pade­cer enfer­me­da­des como el Pár­kin­son o el cán­cer y afec­tar los sis­te­mas endo­crino y repro­duc­ti­vo del ser humano, algo que Nacio­nes Uni­das ya adver­tía hace tres años, denun­cian­do gra­ves abu­sos por par­te de la indus­tria que pro­du­ce dichos productos.

Al ver el mapa de Green­pea­ce que ilus­tra las expor­ta­cio­nes, Euro­pa figu­ra como un cen­tro into­ca­ble del cual par­ten cen­te­na­res de fle­chas rojas más o menos grue­sas por todo el mun­do. El 82% de las expor­ta­cio­nes del Rei­no Uni­do, prin­ci­pal­men­te de para­quat y de 1,3‑dicloropropeno, se man­dan al con­ti­nen­te ame­ri­cano, con Esta­dos Uni­dos lide­ran­do la recep­ción y Bra­sil siguien­do de cer­ca. Méxi­co, Colom­bia y Ecua­dor tam­bién reci­ben altas dosis de estos pes­ti­ci­das prohi­bi­dos en Europa. 

Áfri­ca

En Áfri­ca, Sudá­fri­ca es uno de los mayo­res des­ti­nos de la indus­tria euro­pea, sobre todo de ale­ma­nes y fran­ce­ses, jun­to a Marrue­cos y 18 otros paí­ses del con­ti­nen­te. India, Indo­ne­sia y otros paí­ses asiá­ti­cos tam­po­co esca­pan al mer­ca­do y reci­ben quí­mi­cos por par­te de los gran­des paí­ses euro­peos, sobre todo de Fran­cia. El obje­ti­vo de estas zonas en vías de desa­rro­llo es luchar con­tra las pla­gas, las malas hier­bas, los insec­tos y los micro­or­ga­nis­mos que ponen en ries­go el mono­cul­ti­vo, pese a que algu­nas sean cla­ra­men­te noci­vas para la salud.

Por lo tan­to, ese mapa del tra­ba­jo lle­va­do a cabo por los perio­dis­tas e inves­ti­ga­do­res de la ins­ti­tu­ción Unearthed y por Public Eye, una orga­ni­za­ción no guber­na­men­tal orien­ta­da a la sos­te­ni­bi­li­dad, da lugar a una pre­gun­ta inevi­ta­ble: ¿Por qué Euro­pa sigue fabri­can­do y man­dan­do estos pro­duc­tos tóxi­cos fue­ra de sus fron­te­ras? Doug Parr, direc­tor cien­tí­fi­co de Greean­pea­ce UK que par­ti­ci­pó en el pro­yec­to, no tie­ne una res­pues­ta cla­ra, pero de lo que está segu­ro es que es posi­ble vivir sin ellos. “Son quí­mi­cos muy, pero que muy noci­vos”, comien­za. “Euro­pa ha demos­tra­do que la agri­cul­tu­ra pue­de seguir su cur­so sin usar­los. Tene­mos que ayu­dar a esos paí­ses en vías de desa­rro­llo y dar­les alter­na­ti­vas en fun­ción de sus condiciones”.

Para Parr está cla­ro que hay una “explo­ta­ción en cur­so”, y ver que su país, Rei­no Uni­do, es el mayor expor­ta­dor euro­peo, res­pon­sa­ble del 40% de las noti­fi­ca­cio­nes (32.000 tone­la­das), le resul­ta cho­can­te. Pese a todo ello, reco­no­ce que en su momen­to estos pes­ti­ci­das fue­ron de gran ayu­da y tra­je­ron inno­va­cio­nes en la agri­cul­tu­ra. “Pero aho­ra hay que diri­gir­se hacia otro pano­ra­ma”, pre­ci­sa. Ade­más, a esca­la glo­bal, las más de 81.600 tone­la­das de pes­ti­ci­das ven­di­das en 2018 son una can­ti­dad a tener muy en cuen­ta. “Ima­gí­ne­se que todo esto está espar­ci­do por el mun­do, pro­vo­can­do todo tipo de efec­tos en la cade­na ali­men­ti­cia, en la bio­di­ver­si­dad y en la salud del ser humano”.

Pero la cues­tión no es sim­ple y el tema supo­ne un deba­te en el seno de la comu­ni­dad cien­tí­fi­ca. Los paí­ses afri­ca­nos tie­nen otras con­di­cio­nes cli­má­ti­cas, se enfren­tan a otro tipo de pla­gas que los euro­peos y muchos depen­den de la agri­cul­tu­ra para sobre­vi­vir. Los pes­ti­ci­das les per­mi­ten con­tro­lar las espe­cies que ame­na­zan su cose­cha y ase­gu­rar así su eco­no­mía, según Aya­la: “Créa­me que si tuvié­se­mos las mis­mas situa­cio­nes que tie­nen allí, no tar­da­ría­mos en vali­dar de nue­vo esos productos”.

En defi­ni­ti­va, ¿Áfri­ca uti­li­za estos pes­ti­ci­das, sen­ci­lla­men­te, por­que los nece­si­ta y por­que, toda­vía, no tie­nen al alcan­ce otras solu­cio­nes? Fabri­ce Chan­dre, del depar­ta­men­to de Salud del IRD y ase­sor para la Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud, expli­ca que los paí­ses afri­ca­nos sufren pla­gas que no se pare­cen en abso­lu­to a las de Euro­pa. “Qui­zás un pro­duc­to que fun­cio­ne para nues­tros insec­tos no es efi­cien­te para los suyos. Qui­zás noso­tros tene­mos un solo pará­si­to que per­ju­di­que nues­tra cose­cha, y ellos se enfren­tan a varios y con mayor den­si­dad. Hay que mirar el balan­ce entre el cos­te y el bene­fi­cio”, aña­de. “Qui­zás estos pro­duc­tos serían lega­les en Euro­pa si los nece­si­tá­ra­mos. Si tuvié­se­mos por aquí lo mis­mo que ellos, nace­rían intere­ses eco­nó­mi­cos a favor de estos quí­mi­cos”, rema­ta Aya­la en armo­nía con el dis­cur­so de Chandre.

Capi­ta­lis­mo, glo­ba­li­za­ción y eficiencia

Para­dó­ji­co es, sin embar­go, que Euro­pa ven­da a paí­ses en vías de desa­rro­llo pro­duc­tos que aca­ban en la cade­na ali­men­ta­ria y, debi­do a la glo­ba­li­za­ción, vuel­van al estó­ma­go de sus ciu­da­da­nos. ¿Por qué no prohi­bir com­ple­ta­men­te su uso para evi­tar­lo? “Bueno, eso, como siem­pre, es cues­tión de capi­ta­lis­mo y de los intere­ses del mer­ca­do. Es cier­to que muchos apro­ve­chan ese uso fue­ra por ser menos cos­to­so, pero tam­bién efi­cien­te. Es la ley del mer­ca­do”, con­tes­ta Chan­dre. Sin embar­go, este espe­cia­lis­ta ase­gu­ra que la indus­tria de pes­ti­ci­das de la Unión Euro­pea sigue un regla­men­to muy estric­to y que nada sale sin veri­fi­ca­ción ni apro­ba­cio­nes. “Si eli­mi­na­mos ese mer­ca­do aho­ra, esos paí­ses recu­rri­rían a pes­ti­ci­das de con­tra­ban­do que ni siquie­ra están con­tro­la­dos ni pro­ba­dos clí­ni­ca­men­te y sabría­mos aún menos acer­ca del uso que se les da y de las can­ti­da­des que se libe­ran”, advierte.

Otro aspec­to impor­tan­te a con­si­de­rar es que los paí­ses en vías de desa­rro­llo no siem­pre cuen­tan con una logís­ti­ca, una regla­men­ta­ción y un sis­te­ma de con­trol sufi­cien­te y ade­cua­do para el uso de estos pes­ti­ci­das, pues care­cen, de momen­to, de los recur­sos nece­sa­rios para adqui­rir­los. “Ade­más tie­nen una legis­la­ción dis­tin­ta a la nues­tra y no pode­mos com­pa­rar­nos. Sus deci­sio­nes no impli­can que el uso que hagan vaya a ser noci­vo”, opi­na Chan­dre. “Noso­tros pen­sa­mos con una men­ta­li­dad euro­pea y no es una solu­ción. No pode­mos deci­dir por ellos y hay muchas cosas que no cono­ce­mos”, sub­ra­ya Aya­la. Los exper­tos son cons­cien­tes de que pue­de haber poco con­trol en Áfri­ca del uso que se hace de los pes­ti­ci­das y por eso tra­tan de rea­li­zar un segui­mien­to más exhaus­ti­vo para ayu­dar y pre­ve­nir posi­bles impactos.

No todo es blan­co o negro, sin embar­go. La Unión Euro­pea está invir­tien­do en el desa­rro­llo de solu­cio­nes alter­na­ti­vas ren­ta­bles basán­do­se en las cien­cias bio­ló­gi­cas, inclui­da la cien­cia del micro­bio­ma del sue­lo, y la adop­ción por par­te de los agri­cul­to­res de solu­cio­nes tra­di­cio­na­les e inno­va­do­ras basa­das en la naturaleza.

Chris­ti­ne Fuell, inves­ti­ga­do­ra de la Secre­ta­ría del Con­ve­nio de Rot­ter­dam en la Orga­ni­za­ción de las Nacio­nes Uni­das para la Ali­men­ta­ción y la Agri­cul­tu­ra (FAO) expli­ca que, si el país de des­tino no prohí­be la impor­ta­ción y ven­ta de un pla­gui­ci­da en par­ti­cu­lar en su terri­to­rio, es legal que otros paí­ses expor­ten este pro­duc­to a ese país, siem­pre que se adhie­ran a las dis­po­si­cio­nes de los acuer­dos inter­na­cio­na­les en los que podrían ser par­te. “Por eso es tan impor­tan­te que un país sea par­te de estos ins­tru­men­tos jurí­di­ca­men­te vin­cu­lan­tes, como el Con­ve­nio de Rot­ter­dam, por ejem­plo. Este garan­ti­za que sus Par­tes estén infor­ma­das pre­via­men­te, reci­ban toda la infor­ma­ción dis­po­ni­ble y pue­dan tomar deci­sio­nes infor­ma­das sobre futu­ras impor­ta­cio­nes de cier­tos pro­duc­tos quí­mi­cos peli­gro­sos”, cuen­ta. El Con­ve­nio de Rot­ter­dam, que entró en vigor en 2004, tam­bién brin­da asis­ten­cia téc­ni­ca a las Par­tes para iden­ti­fi­car alter­na­ti­vas menos nocivas.

«La expor­ta­ción de pla­gui­ci­das prohi­bi­dos en un país a otros paí­ses ha sido un tema polé­mi­co en todo el mun­do”, comien­za Gu Bao­gen, del depar­ta­men­to de Mane­jo de Pla­gas y Pes­ti­ci­das de la Divi­sión de Pro­duc­ción y Pro­tec­ción Vege­tal de la FAO. Cuen­ta que la auto­ri­za­ción de un pla­gui­ci­da es una deci­sión nacio­nal: “Se basa prin­ci­pal­men­te en las nece­si­da­des loca­les de mane­jo de pla­gas, en el resul­ta­do de la eva­lua­ción de ries­gos y otros cri­te­rios nacio­na­les”. El Códi­go Inter­na­cio­nal de Con­duc­ta para el Mane­jo de Pla­gui­ci­das es el que esta­ble­ce la prohi­bi­ción de la impor­ta­ción, dis­tri­bu­ción, ven­ta y com­pra de estos quí­mi­cos alta­men­te peli­gro­sos (Highly hazar­dous pes­ti­ci­des, HPPs, en inglés). 

La FAO apo­ya la crea­ción de capa­ci­dad para la ges­tión racio­nal del ciclo de vida de los pla­gui­ci­das en los paí­ses en desa­rro­llo para mini­mi­zar sus ries­gos, cen­trán­do­se en eli­mi­nar gra­dual­men­te los alta­men­te peli­gro­sos y selec­cio­nar alter­na­ti­vas de bajo ries­go, prin­ci­pal­men­te bio­pla­gui­ci­das. Mien­tras tan­to, se pro­mue­ve des­de la ins­ti­tu­ción el mane­jo inte­gra­do de pla­gas basa­do en el eco­sis­te­ma para redu­cir su uso. “Mejo­rar la legis­la­ción regio­nal y nacio­nal de ges­tión de pla­gui­ci­das y pro­mo­ver la cola­bo­ra­ción mun­dial y regio­nal sobre su comer­cio ile­gal podría ayu­dar a abor­dar las preo­cu­pa­cio­nes. Fran­cia ha deci­di­do dejar de expor­tar los prohi­bi­dos en la UE por moti­vos de salud huma­na y medio ambien­te, por ejem­plo, a par­tir de 2022 o 2025”, con­clu­ye Baogen.

El DDT, un caso aparte

Todos los exper­tos con­sul­ta­dos admi­ten que el uso del DDT, prohi­bi­do en Euro­pa, es un caso par­ti­cu­lar y famo­so. Este pro­duc­to tar­da años en des­va­ne­cer­se de la natu­ra­le­za y por eso se prohi­bió. Sin embar­go, el palu­dis­mo pre­sen­te en Euro­pa mata­ba anta­ño anual­men­te a millo­nes de per­so­nas y el DDT se usó en cam­pa­ñas masi­vas para erra­di­car­lo y eli­mi­nar los mos­qui­tos que lo pro­vo­can. Hoy, la mala­ria y otras enfer­me­da­des infec­cio­sas ace­chan Áfri­ca. “¿Qué pasa? ¿Noso­tros los hemos usa­do, pero aho­ra ellos no deben hacer­lo?”, se cues­tio­na Car­los Chac­cour, inves­ti­ga­dor y médi­co espe­cia­lis­ta en mala­ria en el Ins­ti­tu­to de Salud Glo­bal de Bar­ce­lo­na y en el Ins­ti­tu­to de Salud Tro­pi­cal de la Uni­ver­si­dad de Navarra.

Este exper­to insis­te en que el ries­go bene­fi­cio de cada país es muy dis­tin­to y cada uno se adap­ta a sus nece­si­da­des. “Los paí­ses euro­peos dicen, por ejem­plo, que si encuen­tran medio gra­mo de pes­ti­ci­da en sus gran­jas ya no les com­pran nada, pero impo­nen cri­te­rios estric­tos de con­trol medioam­bien­tal que esos luga­res no se pue­den per­mi­tir”, aler­ta Chac­cour. Lo com­pa­ra a la exi­gen­cia de usar ener­gías reno­va­bles y se pone en el papel de esos paí­ses en vías de desa­rro­llo: “¿Tú has que­ma­do car­bón para desa­rro­llar­te y aho­ra yo no pue­do?”. “Ellos nece­si­tan pro­du­cir ener­gía y tener bue­na salud para pro­du­cir­se y desa­rro­llar­se”, reitera.

Una de las solu­cio­nes, bajo su pun­to de vis­ta, no es prohi­bir expor­ta­cio­nes, sino aña­dir medi­das de con­trol para saber bien cómo se usan los pro­duc­tos. “Tene­mos que saber qué se está hacien­do. Todo el mun­do aso­cia pes­ti­ci­da a muer­te, pero antes de deci­dir nada, yo mira­ría aten­ta­men­te lo que hace y apor­ta a esas pobla­cio­nes nece­si­ta­das”, concluye.

Fuen­tes: Hon­du­dia­rio /​/​El País

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *