Puer­to Rico. Refle­xio­nes y contradicciones

Emma­lind Gar­cía García/​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 15 de julio de 2020

Duran­te estos días de cua­ren­te­na refle­xio­né sobre varios temas que divi­den la socie­dad en gru­pos y con­cluí, con el pro­pó­si­to de pro­pi­ciar diá­lo­gos cons­truc­ti­vos sobre los temas selec­cio­na­dos, que debía com­par­tir estas refle­xio­nes. El pri­mer escri­to lo dedi­co a las con­tra­dic­cio­nes que per­ci­bo en el movi­mien­to feminista.

En la déca­da de los años 70, como miem­bro de la Fede­ra­ción de Muje­res Tra­ba­ja­do­ras, com­par­tí con varias muje­res de van­guar­dia en la mate­ria tales como Nor­ma Valle y la licen­cia­da Evelyn Nar­váez (Q.D.E.P.). Jun­to a esta últi­ma, com­pa­re­ci­mos en repre­sen­ta­ción de la Fede­ra­ción como ami­cus curiae, en el Tri­bu­nal Supre­mo de Puer­to Rico en el caso de Figue­roa Ferrer v. E.L.A. que auto­ri­zó la cau­sal de con­sen­ti­mien­to mutuo para los divor­cios. La moti­va­ción para unir­nos al caso que lle­vó el licen­cia­do Enri­que Colón San­ta­na, de la Cor­po­ra­ción de Ser­vi­cios Lega­les, fue el con­ven­ci­mien­to de que reque­rir a las par­tes acu­dir a un tri­bu­nal, mayor­men­te a las muje­res, y men­tir ale­gan­do todo tipo de tra­to cruel para obte­ner un divor­cio, era indigno.

Cons­cien­te de la des­ven­ta­ja de las muje­res en la socie­dad escri­bí varios artícu­los sobre ello, inclu­so un escri­to pre­sen­ta­do en la Segun­da Con­fe­ren­cia de la Mujer Tra­ba­ja­do­ra y otro más recien­te, la Mujer en el Tra­ba­jo. Como repre­sen­tan­te legal de varias muje­res en casos de hos­ti­ga­mien­to sexual y de dis­cri­men sexual por dis­pa­ri­dad en sala­rios, pue­do ates­ti­guar cómo estos liti­gios gene­ran ansie­dad, frus­tra­ción y ambi­va­len­cia en las per­so­nas que optan por liti­gar, pues se les ridi­cu­li­za, se expo­nen a que su rela­ción per­so­nal se que­bran­te, a que no se les crea, y a otras cosas más.

No ten­go duda de que, las muje­res hemos gana­do terreno, pero aún hay múl­ti­ples ins­tan­cias de dis­cri­men en con­tra, y la lucha a favor de sus dere­chos debe con­ti­nuar. Sin embar­go, a veces resul­ta preo­cu­pan­te el giro que ha toma­do esta lucha con pos­tu­ras rígi­das y divisorias.

En pri­mer lugar, tome­mos el idio­ma. El femi­nis­mo se dio a la tarea de crear con­cien­cia de que el idio­ma cas­te­llano era machis­ta patriar­cal. Con tal pro­pó­si­to, se acen­tuó el uso de la a para iden­ti­fi­car a la mujer, inclu­so en pala­bras que ter­mi­na­ban en con­so­nan­te neu­tral, y que era el artícu­lo lo que gene­ra­ba la dis­tin­ción entre hom­bres y muje­res, tales como, juez-jue­za, fis­cal-fis­ca­la, árbi­tro-árbi­tra, médi­co-médi­ca, menor-meno­ra, algua­cil-algua­ci­la, y muchas otras más. En esta corrien­te se ha lle­ga­do al extre­mo de con­ver­tir una pala­bra inclu­si­va como “todos” en “todos y todas”. La idea era “femi­ni­zar” el tér­mino, pero el efec­to fue eli­mi­nar su inclu­si­vi­dad. En el voca­blo “todos” cabían muje­res, hom­bres, les­bia­nas, homo­se­xua­les, en fin “todos”. Al insis­tir en la femi­ni­za­ción el voca­blo se limi­tó a lo que corres­pon­de a hom­bre “todos” y a lo que corres­pon­de a mujer “todas”. Tal ten­den­cia entra en abier­ta con­tra­dic­ción con lo que se pre­ten­día lograr con len­gua­je femi­nis­ta, pues deja fue­ra a los que no caen en la defi­ni­ción por sexos biológicos.

Al per­ca­tar­se de esta reali­dad, sur­ge una corrien­te que bus­ca incluir per­so­nas con iden­ti­dad diver­sa de géne­ro y defien­de un len­gua­je inclu­si­vo que pare­ce entrar en con­tra­dic­ción con el len­gua­je femi­nis­ta. Esta corrien­te de pen­sa­mien­to nos invi­ta a decir “todes” como si la “e” tra­je­ra neu­tra­li­dad. Algo simi­lar podría ocu­rrir con el voca­blo humano, ¿lo femi­ni­za­mos cam­bian­do ser “humano” por ser “huma­na” o lo hace­mos inclu­si­vo con la “e”, “huma­ne”? Esta lucha lin­güís­ti­ca gene­ra una con­tra­dic­ción que divi­de la comu­ni­dad en gru­pos: los que usan len­gua­je común, los que usan len­gua­je femi­nis­ta, y los que usan len­gua­je inclusivo.

En segun­do lugar, atien­do el tema de las agre­sio­nes emo­cio­na­les y físi­cas a per­so­nas. Exis­te un acuer­do no escri­to de que la mujer es la víc­ti­ma por exce­len­cia de agre­sio­nes físi­cas y men­ta­les que aún per­sis­ten. No obs­tan­te, pare­ce ser que esta tam­bién es una lucha entre hom­bres y muje­res, o lucha entre sexos, dejan­do fue­ra a los que no enca­jan en los sexos bio­ló­gi­cos. Más bien, debie­ra ser una lucha en con­tra del sis­te­ma que pro­mue­ve la pasi­vi­dad de la mujer y la supre­ma­cía del varón. La lucha a favor de los dere­chos huma­nos (o, ¿huma­nes?) no es una lucha entre hom­bres y mujeres.

Hay temas que se ponen de moda y se adop­tan sin mucha refle­xión. Un ejem­plo de ello es el movi­mien­to “me too”, cuyo auge lo pode­mos ubi­car en Esta­dos Uni­dos cer­cano a tres años, que ha visi­bi­li­za­do el pro­ble­ma del hos­ti­ga­mien­to sexual en rela­cio­nes labo­ra­les al tra­tar­se de casos en con­tra de per­so­nas famo­sas en su torno o con poder eco­nó­mi­co. La per­so­na que diga algo que pue­da enten­der­se que es un argu­men­to en con­tra de dicho movi­mien­to, o que dis­cre­pe en algo, se con­vier­te en enemi­go del movi­mien­to a favor de la mujer. Se le lla­ma machis­ta, refor­mis­ta, abur­gue­sa­do, etc., sin eva­luar la vali­dez del comen­ta­rio crítico.

Resul­ta sor­pren­den­te el furor que este movi­mien­to ha cau­sa­do en esta déca­da del Siglo XXI cuan­do la cau­sal de hos­ti­ga­mien­to sexual en el empleo se reco­no­ció por el Tri­bu­nal Supre­mo de Esta­dos Uni­dos en 1986. En Puer­to Rico, para esa épo­ca se dis­cu­tía en la Legis­la­tu­ra un pro­yec­to con­for­me a las guías de la Ofi­ci­na de Igual­dad de Opor­tu­ni­da­des (EEOC) en el empleo. Los gru­pos femi­nis­tas cabil­dea­ron ese año sin éxi­to en la Legis­la­tu­ra por una ley que prohi­bie­ra el hos­ti­ga­mien­to sexual en el empleo. Solo se logró la apro­ba­ción ese año de la Ley Núm. 69 que prohí­be dis­cri­men por sexo y la inequi­dad ocu­pa­cio­nal por razón de sexo. No fue has­ta 1988, con apo­yo de la enton­ces sena­do­ra Vel­da Gon­zá­lez, que se apro­bó la Ley Núm. 17 cuyo pro­pó­si­to es prohi­bir el hos­ti­ga­mien­to sexual en el empleo en las tres ramas de gobierno. Por tan­to, en Puer­to Rico des­de fina­les del siglo pasa­do, dicha con­duc­ta ha esta­do prohi­bi­da e inclu­so se con­fi­gu­ró como deli­to. Las per­so­nas hemos teni­do dis­po­ni­ble accio­nes pena­les y civi­les por con­duc­ta de hos­ti­ga­mien­to basa­da en sexo, y no solo se prohí­be el hos­ti­ga­mien­to sexual entre per­so­nas de sexos bio­ló­gi­cos dife­ren­te, sino tam­bién se pro­te­ge a la víc­ti­ma de hos­ti­ga­mien­to sexual, aun­que la per­so­na que hos­ti­gue sea del mis­mo sexo biológico.

Cier­ta­men­te es correc­ta la pos­tu­ra de no humi­llar o cri­ti­car a la mujer que sale valien­te­men­te a denun­ciar una con­duc­ta equi­vo­ca­da de un hom­bre, pero ello no pue­de impli­car que siem­pre demos ente­ro cré­di­to a la ver­sión de la mujer y le negue­mos al hom­bre la opor­tu­ni­dad de expo­ner su ver­sión antes de emi­tir jui­cio. Ello gene­ra la siguien­te dis­yun­ti­va, ¿qué hace­mos cuan­do son pare­jas del mis­mo sexo bio­ló­gi­co? ¿Le damos cre­di­bi­li­dad abso­lu­ta a la per­so­na que asu­me el rol del sexo feme­nino en la rela­ción o man­te­ne­mos silen­cio ante una agre­sión entre per­so­nas del mis­mo sexo bio­ló­gi­co? Nue­va­men­te la lucha se divi­de entre hom­bres y muje­res, cuan­do lo correc­to podría ser que eva­lue­mos la con­duc­ta y recha­ce­mos las agre­sio­nes ver­ba­les y físi­cas con­tra otros.

Como ter­cer pun­to hable­mos de “equi­dad sala­rial”, que por ser tema taqui­lle­ro se men­cio­na aho­ra como un exce­len­te logro de la actual Legis­la­tu­ra. El Equal Pay Act exis­te des­de 1963 a nivel fede­ral y en Puer­to Rico con­ta­mos con la Ley Núm. 100 (1959) y con la Ley Núm. 69 (1985) que, inclu­so con­tie­ne el con­cep­to “requi­si­to ocu­pa­cio­nal bona­fi­de”, para defi­nir cuán­do se jus­ti­fi­ca­ría tener cla­si­fi­ca­cio­nes ocu­pa­cio­na­les a base de sexo. Al igual que ocu­rre con el hos­ti­ga­mien­to sexual, hemos con­ta­do con herra­mien­tas para rom­per la dis­pa­ri­dad sala­rial des­de el pasa­do siglo, pero ¿cuán­tos casos han ini­cia­do los Depar­ta­men­tos del Tra­ba­jo fede­ral y esta­tal en con­tra de enti­da­des pri­va­das o públi­cas que man­tie­nen esca­las sala­ria­les sin base en las difi­cul­ta­des y con­di­cio­nes de cada cla­si­fi­ca­ción? No bas­ta apro­bar leyes si no hay inten­ción de hacer­las cum­plir en repre­sen­ta­ción de quie­nes se pre­ten­de proteger.

Sobre este tema, pre­ci­sa ana­li­zar si la aspi­ra­ción debe ser equi­dad sala­rial entre hom­bres y muje­res o equi­dad sala­rial a base de las con­di­cio­nes, requi­si­tos y com­ple­ji­dad de tareas, lo que en un momen­to en Esta­dos Uni­dos se liti­gó uti­li­zan­do el con­cep­to “valor com­pa­ra­ble” (com­pa­ra­ble worth) en sus­ti­tu­ción del con­cep­to de igual paga por igual tra­ba­jo por razón de sexo. Una vez más, ¿cuál debie­ra ser la aspi­ra­ción, ¿equi­pa­rar sala­rios de hom­bres y muje­res, es decir, sexo bio­ló­gi­co, o bus­car la equi­dad sala­rial sin dis­tin­ción de sexo, en cuyo caso esta­ría­mos pro­te­gien­do a muje­res, hom­bres y a toda per­so­na inde­pen­dien­te­men­te de su géne­ro? ¿Por qué no enfa­ti­zar en valor comparable?

Por últi­mo, tome­mos la licen­cia de mater­ni­dad, exce­len­te legis­la­ción social que exis­te en Puer­to Rico des­de 1942 y que nos dis­tin­gue de los esta­dos cuyas muje­res no cuen­tan con una licen­cia con paga por mater­ni­dad o adop­ción. El pro­pó­si­to de dicha legis­la­ción era brin­dar a la mujer un tiem­po para aco­pla­mien­to (nur­tu­ring) de ésta con la cria­tu­ra, sin que ello la lle­va­ra a per­der su empleo o toda remu­ne­ra­ción. Aho­ra bien, en el Siglo XXI, si pro­mo­ve­mos la inclu­si­vi­dad y abo­ga­mos por los dere­chos de las per­so­nas sin alu­sión a su sexo bio­ló­gi­co, ¿por qué al pre­sen­te esta es una ley pro­tec­to­ra solo del sexo bio­ló­gi­co mujer? Una mujer les­bia­na que, abor­ta, adop­ta o pare, ya sea madre o madre subro­ga­da, podría obte­ner la licen­cia. Sin embar­go, has­ta aho­ra un hom­bre no tie­ne igual dere­cho, y no me refie­ro a licen­cia de pater­ni­dad, cuyo obje­ti­vo es machis­ta y dife­ren­te al pro­pó­si­to de la Ley Núm. 3. La licen­cia de pater­ni­dad es para que el papá asu­ma un rol de crian­za pasi­va, esto es, pue­da “ayu­dar” a la mamá. La mayor con­tra­dic­ción en la licen­cia por mater­ni­dad se visua­li­za cuan­do se impo­ne a los patro­nos pagar la licen­cia a una mujer en casos de abor­tos cuan­do no exis­te la nece­si­dad del aco­pla­mien­to, pero se le nie­ga al hom­bre que adop­ta o que par­ti­ci­pa en un pro­ce­so de mater­ni­dad subro­ga­da, que podría nece­si­tar la protección.

La ley fede­ral de Licen­cia Médi­co Fami­liar (FMLA), pro­vee una licen­cia para alum­bra­mien­to, crian­za o adop­ción sin dis­tin­ción de sexo, pero lamen­ta­ble­men­te es sin paga. Lo ideal sería que se adop­ta­ra como polí­ti­ca públi­ca dicho mode­lo, pero sin que la per­so­na que desea tener hijos deje de deven­gar ingre­so mien­tras dedi­ca tiem­po al aco­pla­mien­to (nur­tu­ring) de una nue­va cria­tu­ra en su entorno fami­liar, inde­pen­dien­te­men­te de su sexo biológico.

La pan­de­mia que vivi­mos debe ser­vir­nos para enten­der la impor­tan­cia de ser mejo­res seres huma­nos y vali­dar la soli­da­ri­dad por enci­ma de lo indi­vi­dual. Refle­xio­ne­mos antes de asu­mir pos­tu­ras sin tener los ele­men­tos para ello, ale­jé­mo­nos de poner­le sellos a las per­so­nas en vir­tud de su sexo bio­ló­gi­co. Así lo ha enten­di­do el Tri­bu­nal Supre­mo de Esta­dos Uni­dos, que, sien­do un foro muy con­ser­va­dor, en Bos­tock v. Clay­ton County y otros, (Junio 2020), resol­vió que la prohi­bi­ción de dis­cri­men por sexo en la ley cono­ci­da como Títu­lo VII, es una prohi­bi­ción por con­duc­ta de natu­ra­le­za sexual, lo que impli­ca que tie­ne un alcan­ce más allá de los sexos biológicos.

Recor­de­mos que una cosa es la per­so­na, y otra la ideo­lo­gía o creen­cia que ésta ten­ga. Pode­mos ser opo­si­to­res ideo­ló­gi­cos sin agre­dir­nos. Para lograr­lo eva­lue­mos con­duc­ta e inten­te­mos dejar fue­ra los cli­chés o epí­te­tos que nos separan.

FUENTE: 80 grados

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *