Argen­ti­na: Nue­vo docu­men­to de Mario Eduar­do Fir­me­nich para enfren­tar la eta­pa pos-pandemia

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 20 de julio de 2020

Quien fue­ra el máxi­mo coman­dan­te de la Orga­ni­za­ción Mon­to­ne­ros en la déca­da del 70, Mario Eduar­do Fir­me­nich, es el autor del siguien­te docu­men­to en el que abor­da a pro­fun­di­dad las cau­sas que deter­mi­nan el sub­de­sa­rro­llo y la depen­den­cia nacio­nal. A su vez for­mu­la pro­pues­tas den­tro de un plan de reac­ti­va­ción para el cor­to pla­zo y abo­ga por un Pac­to Cons­ti­tu­yen­te «para un pro­yec­to nacio­nal». Fir­me­nich ha ido toman­do en los últi­mos meses, con­tac­to con dis­tin­tos refe­ren­tes de la polí­ti­ca, el sin­di­ca­lis­mo y los movi­mien­tos socia­les del país, a quie­nes acer­có este y un pri­mer docu­men­to a fin de cote­jar pun­tos de vis­ta con sus inter­lo­cu­to­res en lo que hace a la gra­ve situa­ción eco­nó­mi­ca y social que sufre hoy Argentina.

Damos a cono­cer el tex­to com­ple­to del docu­men­to Nº 2, al que su autor ha denominado:

SALIR SOSTENIBLEMENTE DE LA PANDEMIA
CON UN PLAN DE REACTIVACIÓN DE CORTO PLAZO ENMARCADO EN EL PACTO CONSTITUYENTE PARA UN PROYECTO NACIONAL

Docu­men­tos ya difun­di­dos:
Docu­men­to de con­tex­to glo­bal: “PÁNICO A LA ANDEMIA ¿DE QUÉ NOS DEFENDEMOS? ¿DE UN VIRUS O DE LA III GUERRA MUNDIAL? (28 de mar­zo de 2020) Docu­men­to no 1: “DÓNDE Y CÓMO ESTAMOS” (19 de mayo de 2020)

Este docu­men­to:
Docu­men­to no 2:
“LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES ARGENTINOS” (11 de junio de 2020)
Pró­xi­mos documentos:

Docu­men­to no 3: “La maque­ta de infra­es­truc­tu­ras: demo­gra­fía, vivien­da, indus­tria, ener­gía y transporte”.

Docu­men­to no 4: “Los fallos del mer­ca­do interno: oli­go­po­lios, mono­po­lios y mono­po­lios natu­ra­les. Pro­pues­tas de solución”.

Docu­men­to no 5: “Las polí­ti­cas de lar­go pla­zo para el desa­rro­llo sos­te­ni­ble del Siglo XXI”.

Docu­men­to no 6: “Algu­nas polí­ti­cas de cor­to pla­zo para salir de la pan­de­mia ins­crip­tas en el pro­yec­to de lar­go plazo”.

“LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES ARGENTINOS”

El tex­to que sigue es un borra­dor para ser some­ti­do a dis­cu­sión entre mili­tan­tes orga­ni­za­dos en la bús­que­da de un con­sen­so sobre un diag­nós­ti­co de los pro­ble­mas sis­té­mi­cos de la reali­dad argentina.

1. INTRODUCCIÓN.
La nece­si­dad de ela­bo­rar una pro­pues­ta de Pro­yec­to Nacio­nal de lar­go pla­zo, cons­ti­tui­do por

un con­jun­to de polí­ti­cas de esta­do con­sen­sua­das, pre­su­po­ne la idea de que la reali­dad vigen­te es con­si­de­ra­da como incon­ve­nien­te, inade­cua­da, injus­ta y/​o indeseable.

Para la post­pan­de­mia, dado un sis­te­ma socio-eco­nó­mi­co des­qui­cia­do, se hace impres­cin­di­ble no sólo “reac­ti­var” la eco­no­mía sino recons­truir la eco­no­mía y la pro­pia estruc­tu­ra social. Se pre­sen­ta así la opor­tu­ni­dad de refun­dar el sis­te­ma socio­eco­nó­mi­co superan­do racio­nal­men­te los pro­ble­mas estruc­tu­ra­les que ya arras­tra­ba el vie­jo sistema.

Las pro­pues­tas para cons­truir una nue­va reali­dad no sur­gi­rán de un futu­ro ideal imaginario;

un Pro­yec­to Nacio­nal ges­ta­do en un Pac­to Cons­ti­tu­yen­te no pue­de sur­gir de un “dog­ma

ideo­ló­gi­co aprio­rís­ti­co”; se debe dise­ñar un con­jun­to de polí­ti­cas de lar­go pla­zo que cam­bien las estruc­tu­ras que sean con­sen­sua­das como un pro­ble­ma, una res­tric­ción, un las­tre, una ver­güen­za o una caren­cia para el desa­rro­llo inte­gral­men­te sos­te­ni­ble en vis­tas a lo que res­ta del Siglo XXI.

Enten­de­mos por desa­rro­llo inte­gral­men­te sos­te­ni­ble un desa­rro­llo social­men­te jus­to, eco­nó­mi­ca­men­te efi­cien­te, polí­ti­ca­men­te plu­ra­lis­ta y eco­ló­gi­ca­men­te sos­te­ni­ble, como sis­te­ma de una Nación Sobe­ra­na que pro­mue­ve la inte­gra­ción de la Patria Grande.

Muchos aspec­tos desea­bles para un desa­rro­llo inte­gral­men­te sos­te­ni­ble dejan hoy mucho que desear: salud públi­ca uni­ver­sal, edu­ca­ción de exce­len­cia gene­ra­li­za­da, sobe­ra­nía ali­men­ta­ria, sobe­ra­nía ener­gé­ti­ca, sobe­ra­nía mone­ta­ria, indus­tria con tec­no­lo­gía de pun­ta inde­pen­dien­te, etc.

Las cau­sas que deter­mi­nan el sub­de­sa­rro­llo y la depen­den­cia nacio­nal, con sus face­tas de injus­ti­cia social, depen­den­cia de poten­cias y capi­ta­les y extran­je­ros, insos­te­ni­bi­li­dad eco­ló­gi­ca y atra­sos socia­les o tec­no­ló­gi­cos, pue­den agru­par­se en seis gran­des res­tric­cio­nes o mal­for­ma­cio­nes estruc­tu­ra­les que deben ser supe­ra­das. En una bre­ví­si­ma enu­me­ra­ción tenemos:

a) EN LA TECNOLOGÍA. Depen­den­cia tec­no­ló­gi­ca, retra­so en las tec­no­lo­gías de pun­ta, plan­tas indus­tria­les sin eco­no­mías de escala.

b) EN LA ENERGÍA. Infra­es­truc­tu­ra para ener­gía eléc­tri­ca insu­fi­cien­te en poten­cia y en pre­do­mi­nio de fuen­tes reno­va­bles; alta depen­den­cia de com­bus­ti­bles fósiles.

c) EN LA LOGÍSTICA DE TRANSPORTE. Red ferro­via­ria nacio­nal obso­le­ta y casi des­man­te­la­da que con­ser­va el tra­za­do con­ver­gen­te en el puer­to de Bue­nos Aires, ausen­cia de red nacio­nal de auto­pis­tas y mari­na mer­can­te desmantelada.

d) EN LA LOGÍSTICA DE COMUNICACIONES: depen­den­cia tec­no­ló­gi­ca en la red de comu­ni­ca­cio­nes satelitales.

e) EN EL DESARROLLO SOCIAL.
e.1.) Esca­sa pobla­ción para la poten­cia­li­dad eco­nó­mi­ca del terri­to­rio y más de un 10%

de la pobla­ción esca­sa exclui­da del sis­te­ma socio­eco­nó­mi­co pero resi­den­te en las prin­ci­pa­les ciudades;

e.2.) Con­cen­tra­ción macro­ce­fá­li­ca del 35% de la pobla­ción en el Área Metro­po­li­ta­na de Bue­nos Aires con gra­ves dese­co­no­mías de esca­la en ser­vi­cios públicos;

e.3.) Apa­ra­to edu­ca­ti­vo deca­den­te y obso­le­to con decli­ve social en lo cul­tu­ral, téc­ni­co y pro­fe­sio­nal; más de un 30% de la fuer­za labo­ral con tra­ba­jos infor­ma­les y for­ma­ción pro­fe­sio­nal obsoleta;

e.4.) Retra­so y empo­bre­ci­mien­to de la infra­es­truc­tu­ra sani­ta­ria públi­ca y deca­den­cia de las obras socia­les; inde­fen­sión sani­ta­ria ante pandemias.

f) EN EL SECTOR EXTERNO. Estran­gu­la­mien­to reite­ra­do de la balan­za de pagos finan­cia­do con endeu­da­mien­to externo impa­ga­ble y default recu­rren­te. Exce­so de deman­da de dóla­res como reser­va de valor ante una infla­ción sis­te­má­ti­ca des­de hace décadas.

g) EN LA DEFENSA NACIONAL. Inde­fen­sión estra­té­gi­ca de la Nación ante cual­quier tipo de hipó­te­sis de gue­rra (con­ven­cio­nal, bio­ló­gi­ca, ciber­gue­rra, eco­nó­mi­ca o nuclear).

Las pro­pues­tas del mode­lo desea­ble deben corre­gir los aspec­tos inde­sea­bles. En pri­mer lugar

debe­mos con­sen­suar un diag­nós­ti­co sobre los pro­ble­mas estruc­tu­ra­les que impi­den el desa­rro­llo sos­te­ni­ble en el apa­ra­to pro­duc­ti­vo, en la estruc­tu­ra social y en el apa­ra­to guber­na­ti­vo. La elec­ción de estos tres apar­ta­dos sur­ge de que el sis­te­ma, que es una uni­dad orgánica,

pue­de ser vis­to como la inter­ac­ción diná­mi­ca entre un sub­sis­te­ma eco­nó­mi­co y un sub­sis­te­ma polí­ti­co. El sub­sis­te­ma eco­nó­mi­co com­pren­de al apa­ra­to pro­duc­ti­vo y a la estruc­tu­ra social, en tan­to que el sub­sis­te­ma polí­ti­co com­pren­de el apa­ra­to guber­na­ti­vo y tam­bién a la estruc­tu­ra social.

Las 7 cate­go­rías de res­tric­cio­nes estruc­tu­ra­les se entre­la­zan y super­po­nen en dis­tin­tos aspec­tos par­ti­cu­la­res del apa­ra­to pro­duc­ti­vo, la estruc­tu­ra social y el apa­ra­to guber­na­ti­vo.

En este diag­nós­ti­co se inclui­rá una esque­má­ti­ca des­crip­ción del fun­cio­na­mien­to del sis­te­ma, con sus aspec­tos favo­ra­bles, des­ta­can­do las res­tric­cio­nes estruc­tu­ra­les que emer­gen en su dinámica.

La enu­me­ra­ción de pro­ble­mas que sigue no pre­ten­de ser exhaus­ti­va ni exclu­yen­te, aun­que sí con­tie­ne los aspec­tos fundamentales.

2. DIAGNÓSTICO SOBRE EL APARATO PRODUCTIVO
2.1. La eco­no­mía argen­ti­na tie­ne una reco­no­ci­da ven­ta­ja com­pa­ra­ti­va mun­dial en la

pro­duc­ción agro­pe­cua­ria.
El mode­lo agro­ex­por­ta­dor tuvo su apo­geo en la hege­mo­nía del impe­rio bri­tá­ni­co, en un país

de esca­sa pobla­ción y con unos 10 vacu­nos por habi­tan­te. Este sis­te­ma entra en cri­sis en los años ’30 y que­da fue­ra de la fun­cio­na­li­dad del sis­te­ma mun­dial con la hege­mo­nía de los Esta­dos Uni­dos. La emer­gen­cia de Chi­na, en el siglo XXI, resu­ci­tó este mode­lo con la expor­ta­ción sojera.

2.2. El apa­ra­to pro­duc­ti­vo agro­ex­por­ta­dor se basa en la rique­za natu­ral del sue­lo y no en cos­tos fijos de inver­sión en ins­ta­la­cio­nes; es efi­cien­te para expor­tar y gene­rar de divi­sas, pero no gene­ra empleo masi­vo por la explo­ta­ción exten­si­va de la tie­rra y sus cade­nas de valor muy cortas.

El cos­to sala­rial de la pro­duc­ción agro­ex­por­ta­do­ra es irre­le­van­te fren­te al valor final de la pro­duc­ción. Se expor­ta mate­ria pri­ma o pro­duc­tos con esca­so valor agre­ga­do. En su cade­na de valor inter­vie­nen pocos pro­ce­sos, por lo que el valor final del pro­duc­to no se dis­tri­bu­ye entre múl­ti­ples agen­tes socia­les; así, la ren­ta de la ven­ta­ja com­pa­ra­ti­va de la tie­rra se con­cen­tra en pocas manos.

2.3. En las últi­mas déca­das, los cam­bios en los pro­ce­sos pro­duc­ti­vos agrí­co­las han gene­ra­do la depen­den­cia tec­no­ló­gi­ca de mul­ti­na­cio­na­les por la implan­ta­ción de semi­llas híbri­das y

trans­gé­ni­cas y el uso de agro­quí­mi­cos con­ta­mi­nan­tes para el medio ambien­te (el sec­tor expor­ta­dor suma a la RESTRICCIÓN EXTERNA).

2.4. Los cerea­les y las car­nes expor­ta­dos for­man par­te de los “bie­nes sala­rio”. El sala­rio real de los tra­ba­ja­do­res está defi­ni­do por una ces­ta de bie­nes de con­su­mo en la que los bie­nes de pri­me­ra nece­si­dad son los ali­men­tos expor­ta­bles gene­ra­dos en el sec­tor agropecuario.

Dado que esta pro­duc­ción depen­de de ciclos natu­ra­les, des­pués de la siem­bra o de la pari­ción de las vacas, no hay cómo aumen­tar la pro­duc­ción ante un aumen­to de la deman­da exter­na. En el cor­to pla­zo, en Argen­ti­na, aumen­tar las expor­ta­cio­nes agro­pe­cua­rias es sinónimo

de comer menos y vice­ver­sa (dile­ma para la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca entre la RESTRICCIÓN EXTERNA y el DESARROLLO SOCIAL).

2.5. Las expor­ta­cio­nes agro­pe­cua­rias han aumen­ta­do sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te por el cre­ci­mien­to de la deman­da mun­dial de soja, impul­sa­da por la deman­da china.

La soja no es un bien sala­rio para los argen­ti­nos, pero pro­du­cir soja para expor­tar impli­ca des­ti­nar tie­rra a su cul­ti­vo y no des­ti­nar­la a pro­du­cir los bie­nes sala­rio de la canas­ta bási­ca. Si se pro­du­ce más soja para expor­tar, se pro­du­ce menos can­ti­dad de bie­nes sala­rio para comer.

2.6. La indus­tria argen­ti­na se desa­rro­lló por la sus­ti­tu­ción de impor­ta­cio­nes en diver­sas coyun­tu­ras: satis­fa­cer un mer­ca­do interno des­abas­te­ci­do en los años ’30, el desa­rro­llo indus­trial con el pero­nis­mo (’45 – ’55) y el desa­rro­llis­mo ini­cia­do por Fron­di­zi en los años ’60.

2.7. El apa­ra­to pro­duc­ti­vo indus­trial nace pen­sa­do para el mer­ca­do interno, es gene­ra­dor de muchos pues­tos de tra­ba­jo, sus bie­nes de capi­tal e insu­mos inter­me­dios crí­ti­cos son impor­ta­dos y su pro­duc­ción no es com­pe­ti­ti­va inter­na­cio­nal­men­te (inter­de­pen­den­cia entre RESTRICCIONES TECNOLÓGICA, EXTERNA y DESARROLLO SOCIAL).

2.8. Con el MERCOSUR se abrió la expor­ta­ción indus­trial a Bra­sil, con el ensam­bla­do de vehícu­los por las mul­ti­na­cio­na­les. El aumen­to de expor­ta­ción de auto­par­tes se com­pen­sa con el aumen­to de impor­ta­ción de auto­par­tes. Dada ade­más la esca­la redu­ci­da del mer­ca­do del MERCOSUR, esta reali­dad no modi­fi­ca el ras­go domi­nan­te de la estruc­tu­ra indus­trial descripta.

2.9. En la diná­mi­ca del apa­ra­to pro­duc­ti­vo sur­ge un con­flic­to entre pleno empleo y equi­li­brio de la balan­za de pagos: cuan­do el sec­tor indus­trial cre­ce has­ta el pleno empleo, cre­cen las impor­ta­cio­nes de bie­nes de capi­tal e insu­mos inter­me­dios por la depen­den­cia tec­no­ló­gi­ca. Ade­más, el pleno empleo incre­men­ta el con­su­mo de bie­nes impor­ta­dos por los asa­la­ria­dos y los sec­to­res medios. Por otra par­te, con pleno empleo aumen­tan la masa sala­rial y tam­bién el sala­rio real; aumen­ta así el poder adqui­si­ti­vo del mer­ca­do interno para con­su­mir los bie­nes sala­rio exportables.

El pleno empleo indus­trial sig­ni­fi­ca aumen­to de las impor­ta­cio­nes y reduc­ción de las expor­ta­cio­nes, lo que lle­va al estran­gu­la­mien­to de la balan­za de pagos (dile­ma para la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca entre RESTRICCIONES TECNOLÓGICA, EXTERNA y DESARROLLO SOCIAL).

2.10. La rece­ta con­ven­cio­nal para corre­gir un défi­cit de balan­za de pagos es la devaluación.

En los paí­ses cen­tra­les, la deva­lua­ción aba­ra­ta la pro­duc­ción indus­trial nacio­nal en mone­da extran­je­ra, aumen­tan­do las expor­ta­cio­nes indus­tria­les; el aumen­to de la deman­da exter­na sig­ni­fi­ca, a su vez, un aumen­to de la pro­duc­ción y del empleo. Por otra par­te, la deva­lua­ción enca­re­ce los bie­nes de con­su­mo impor­ta­dos, que son sus­ti­tui­dos por bie­nes de pro­duc­ción nacional.

En los paí­ses cen­tra­les, la deva­lua­ción redu­ce el sala­rio real pero aumen­ta el empleo y la masa sala­rial, reac­ti­van­do la eco­no­mía al mis­mo tiem­po que corri­ge el défi­cit de balan­za de pagos.

2.11. En el apa­ra­to pro­duc­ti­vo argen­tino la deva­lua­ción gene­ra una diná­mi­ca diferente.

Una deva­lua­ción aba­ra­ta en mone­da extran­je­ra los ali­men­tos pro­du­ci­dos (los “bie­nes sala­rio”) y los enca­re­ce en mone­da nacio­nal; pero la deva­lua­ción no aumen­ta la pro­duc­ción de cul­ti­vos ya sem­bra­dos o cose­cha­dos ni los vacu­nos en con­di­cio­nes de ser fae­na­dos. Al aba­ra­tar­se el pre­cio en mone­da extran­je­ra de los bie­nes sala­rio aumen­ta la ven­ta al exte­rior del stock dis­po­ni­ble y, al enca­re­cer­se el pre­cio en el mer­ca­do interno, se redu­ce la can­ti­dad con­su­mi­da del mis­mo stock.

La deva­lua­ción enca­re­ce los bie­nes impor­ta­dos, redu­cien­do la impor­ta­ción de bie­nes de capi­tal y de insu­mos. Esto con­du­ce a una rece­sión indus­trial, que aumen­ta el des­em­pleo y redu­ce el sala­rio real, cohe­ren­te­men­te con la reduc­ción de ali­men­tos dis­po­ni­bles en el mer­ca­do interno.

En el apa­ra­to pro­duc­ti­vo argen­tino, la correc­ción del défi­cit de balan­za de pagos median­te una deva­lua­ción se con­cre­ta, en el cor­to pla­zo, gra­cias a una rece­sión indus­trial que redu­ce el empleo, la masa sala­rial y el sala­rio real (dile­ma para la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca entre RESTRICCIÓN EXTERNA, CRECIMIENTO ECONÓMICO y DESARROLLO SOCIAL).

2.12. La exten­sión y varie­dad del terri­to­rio argen­tino exi­ge que el sis­te­ma de valor nacio­nal, que abar­ca des­de la pro­duc­ción o extrac­ción de mate­rias pri­mas has­ta la dis­tri­bu­ción al con­su­mi­dor final o la expor­ta­ción, pasan­do por la manu­fac­tu­ra, nece­si­te enor­mes redes de trans­por­te y comu­ni­ca­cio­nes, de dis­tri­bu­ción de ener­gía eléc­tri­ca y de la cade­na de frío para ali­men­tos frescos.

El apa­ra­to pro­duc­ti­vo argen­tino pade­ce un sub­de­sa­rro­llo de infra­es­truc­tu­ras ferro­via­rias, de auto­pis­tas, de aero­puer­tos, de acue­duc­tos, de ener­gía eléc­tri­ca, de gas, de tele­co­mu­ni­ca­cio­nes sate­li­ta­les, etc. El sub­de­sa­rro­llo en infra­es­truc­tu­ras aumen­ta los cos­tos en pro­ce­sos inter­me­dios del sis­te­ma de valor, gene­ra inefi­cien­cia eco­nó­mi­ca en la pro­duc­ción y subuti­li­za­ción y des­per­di­cio de recur­sos natu­ra­les (RESTRICCIONES DE ENERGÍA Y DE LOGÍSTICA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES)

2.13. La eco­no­mía argen­ti­na ha sabi­do apro­ve­char en los mer­ca­dos mun­dia­les su ven­ta­ja com­pa­ra­ti­va en los recur­sos natu­ra­les agro­pe­cua­rios, pero no ha sido capaz de gene­rar nin­gu­na ven­ta­ja com­pe­ti­ti­va en el comer­cio inter­na­cio­nal. Abun­dan los ejem­plos de des­per­di­cios de las opor­tu­ni­da­des gene­ra­das: en Argen­ti­na se inven­tó la Biro­me y se mon­tó la pri­me­ra fábri­ca de bolí­gra­fos del mun­do; pero la ausen­cia de una polí­ti­ca indus­trial de Estado

deter­mi­nó que Argen­ti­na no fue­ra nun­ca un pro­duc­tor sig­ni­fi­ca­ti­vo en el mer­ca­do mun­dial del bolí­gra­fo (ausen­cia de polí­ti­ca indus­trial que retro­ali­men­ta la RESTRICCIÓN TECNOLÓGICA).

3. DIAGNÓSTICO SOBRE LA ESTRUCTURA SOCIAL
Todos los pun­tos de este apar­ta­do se refie­ren a la RESTRICCIÓN EN EL DESARROLLO

SOCIAL.
3.1. La estruc­tu­ra social argen­ti­na se carac­te­ri­za por una pobla­ción cuan­ti­ta­ti­va­men­te escasa

para la super­fi­cie terri­to­rial y con una dis­tri­bu­ción social de la ren­ta nacio­nal enor­me­men­te des­igual com­pa­ra­da con socie­da­des con un Esta­do de Bien­es­tar más desarrollado.

3.2. La deca­den­cia del apa­ra­to pro­duc­ti­vo argen­tino en las últi­mas déca­das, con­se­cuen­cia de la aper­tu­ra indis­cri­mi­na­da de la eco­no­mía, gene­ró un sec­tor social de unos 5 millo­nes de per­so­nas estruc­tu­ral­men­te exclui­do del sis­te­ma. Estas per­so­nas care­cen de ingre­sos for­ma­les y reci­ben esca­sos recur­sos públi­cos, de modo que su super­vi­ven­cia se basa en una eco­no­mía sumer­gi­da de sub­sis­ten­cia vin­cu­la­da con el delito.

3.3. La exclu­sión social inclu­ye la exclu­sión de la for­ma­ción labo­ral has­ta en los ofi­cios manua­les ele­men­ta­les. Exis­ten millo­nes de per­so­nas en edad de Pobla­ción Eco­nó­mi­ca­men­te Acti­va que están fue­ra de la mis­ma y que no pue­den ser incor­po­ra­das al tra­ba­jo for­mal de un modo inme­dia­to por­que es una mano de obra con nula cualificación.

3.4. La dis­tri­bu­ción demo­grá­fi­ca argen­ti­na tie­ne la defor­ma­ción típi­ca del sub­de­sa­rro­llo, con una mega­ló­po­lis que inte­gra en la conur­ba­ción a las ciu­da­des inclui­das en un radio de unos 70 Km des­de el Km 0. Más del 35 % de la pobla­ción está con­cen­tra­da en una gigan­tes­ca urbe, que care­ce de admi­nis­tra­ción muni­ci­pal úni­ca para ges­tio­nar unos ser­vi­cios públi­cos cuyas infra­es­truc­tu­ras, según las zonas, son insu­fi­cien­tes, inade­cua­das o inexis­ten­tes. Las dese­co­no­mías de esca­la de este con­glo­me­ra­do urbano son enor­mes, lo cual redun­da en inefi­cien­cias del apa­ra­to productivo.

3.5. Millo­nes de per­so­nas exclui­das del sis­te­ma haci­na­das y otros millo­nes de per­so­nas empo­bre­ci­das, con tra­ba­jos pre­ca­rios, con vivien­das y ser­vi­cios públi­cos defi­cien­tes o inexis­ten­tes, impli­can que la con­cen­tra­ción pobla­cio­nal del AMBA es el peor esce­na­rio para la polí­ti­ca de salud públi­ca pre­ven­ti­va y ofre­ce una cali­dad de vida pési­ma para sus habitantes.

3.6. La pan­de­mia del coro­na­vi­rus puso en evi­den­cia que el sis­te­ma hos­pi­ta­la­rio no tie­ne capa­ci­dad para hacer fren­te a catás­tro­fes sani­ta­rias. Dado el des­equi­li­brio eco­ló­gi­co, son pre­vi­si­bles varia­dos efec­tos sani­ta­rios catas­tró­fi­cos (nue­vos bro­tes de coro­na­vi­rus, den­gue, nue­va pan­de­mia de virus zoo­nó­ti­cos, fie­bre ama­ri­lla, etc.) fren­te a los cua­les no exis­te defen­sa bio­ló­gi­ca estruc­tu­ra­da.

3.7. La des­truc­ción del apa­ra­to pro­duc­ti­vo nacio­nal, ini­cia­da con Mar­tí­nez de Hoz, exi­gió, como obje­ti­vo para­le­lo, la “obso­les­cen­cia pro­gra­ma­da” del sis­te­ma de edu­ca­ción públi­ca. Los exclui­dos no nece­si­tan nin­gu­na edu­ca­ción; los que no serán obre­ros indus­tria­les no necesitan

nin­gu­na edu­ca­ción téc­ni­ca; los sec­to­res medios que serán empo­bre­ci­dos no deben tener uni­ver­si­da­des gra­tui­tas de exce­len­cia que les garan­ti­cen ascen­so social.

Las refor­mas pro­du­ci­das en el sis­te­ma edu­ca­ti­vo ocul­tan con con­si­de­ra­cio­nes peda­gó­gi­cas y psi­co­ló­gi­cas la con­ti­nua reduc­ción de los con­te­ni­dos y de la exi­gen­cia en la ense­ñan­za pri­ma­ria, secun­da­ria y uni­ver­si­ta­ria, cuya con­se­cuen­cia es la fal­ta de for­ma­ción de capi­tal humano con cali­fi­ca­ción de exce­len­cia para impul­sar el desa­rro­llo inte­gral­men­te sos­te­ni­ble.

3.8. La ancia­ni­dad de los niños que nacen en el pre­sen­te (den­tro de 80, 90 o más años), depen­de­rá de la rique­za real que pro­duz­ca en el futu­ro la pobla­ción acti­va, que esta­rá cons­ti­tui­da por la can­ti­dad de niños que naz­can den­tro de 20, 30 y 40 años. La cali­dad de vida de los ancia­nos futu­ros que nacen hoy será la con­se­cuen­cia de la polí­ti­ca demo­grá­fi­ca con que se ges­tio­ne la pirá­mi­de de pobla­ción en el pre­sen­te y duran­te el pró­xi­mo siglo.

3.9. La pirá­mi­de de pobla­ción argen­ti­na está desa­rro­llan­do la ten­den­cia al enve­je­ci­mien­to de la pobla­ción que es ya una reali­dad crí­ti­ca de muchos paí­ses euro­peos. La estruc­tu­ra de la pirá­mi­de de pobla­ción no es inde­pen­dien­te de la estruc­tu­ra de la fami­lia tipo de la socie­dad, la cual, ade­más, depen­de del cos­to eco­nó­mi­co de sos­te­ner una familia.

La ges­tión de la pirá­mi­de pobla­ción a 90 años vis­ta exi­ge una polí­ti­ca de esta­do sala­rial y fis­cal en fun­ción de una fami­lia tipo apro­pia­da para la pirá­mi­de de pobla­ción deseada.

4. DIAGNÓSTICO SOBRE EL APARATO GUBERNATIVO
4.1. El régi­men polí­ti­co cons­ti­tu­cio­nal argen­tino es una Repú­bli­ca Repre­sen­ta­ti­va en la que

el pue­blo no gobier­na ni deli­be­ra sino por medio de sus repre­sen­tan­tes. Esta fór­mu­la ins­ti­tu­cio­nal deci­mo­nó­ni­ca no da cuen­ta de la reali­dad actual.

Los cam­bios pro­du­ci­dos en la estruc­tu­ra social, en la cul­tu­ra polí­ti­ca, en los usos y cos­tum­bres de la mani­fes­ta­ción públi­ca de la volun­tad popu­lar, ade­más de los cam­bios tec­no­ló­gi­cos, per­mi­ten nue­vas y varia­das for­mas de par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na direc­ta en las deci­sio­nes polí­ti­cas del Esta­do que no han sido institucionalizadas.

4.2. La divi­sión del poder polí­ti­co del Esta­do en tres ins­ti­tu­cio­nes (eje­cu­ti­vo, legis­la­ti­vo y judi­cial) sur­gió con la fina­li­dad de evi­tar el abso­lu­tis­mo; pero el poder polí­ti­co del sobe­rano es uno e inte­gral. En la demo­cra­cia repre­sen­ta­ti­va se vota a los repre­sen­tan­tes del pue­blo en los pode­res legis­la­ti­vo y eje­cu­ti­vo, pero la sobe­ra­nía popu­lar sobre el poder judi­cial de hecho no exis­te.

En nues­tro régi­men cons­ti­tu­cio­nal repre­sen­ta­ti­vo, repu­bli­cano y fede­ral, la estruc­tu­ra del poder judi­cial del Esta­do Nacio­nal no es ni repre­sen­ta­ti­va ni fede­ral.

4.3. Exis­te una dis­fun­cio­na­li­dad sis­té­mi­ca entre los tiem­pos de las polí­ti­cas de esta­do nece­sa­rias para cam­biar las res­tric­cio­nes estruc­tu­ra­les y los tiem­pos de las estra­te­gias polí­ti­cas de par­ti­do regi­dos por la legis­la­ción elec­to­ral. Todas las polí­ti­cas de esta­do nece­sa­rias tienen

tiem­pos medi­bles en déca­das; todas las estra­te­gias polí­ti­cas tie­nen el tiem­po de un año y medio para la pró­xi­ma cam­pa­ña elec­to­ral.

4.4. La elec­ción de repre­sen­tan­tes en los pode­res legis­la­ti­vo y eje­cu­ti­vo y las deci­sio­nes polí­ti­cas que los mis­mos adop­tan están deter­mi­na­das por la nece­si­dad estra­té­gi­ca de super­vi­ven­cia de los par­ti­dos como orga­ni­za­ción y de los polí­ti­cos como indi­vi­duos. Esto sig­ni­fi­ca que el apa­ra­to guber­na­ti­vo elec­to­ral­men­te repre­sen­ta­ti­vo toma deci­sio­nes de Esta­do en fun­ción del cor­to pla­zo con un hori­zon­te estra­té­gi­co menor a dos años.

4.5. El poder judi­cial es un apa­ra­to guber­na­ti­vo no repre­sen­ta­ti­vo elec­to­ral­men­te; los jue­ces, una vez desig­na­dos, son ina­mo­vi­bles. Los fallos judi­cia­les que tie­nen sig­ni­fi­ca­ción polí­ti­ca no están nece­sa­ria­men­te deter­mi­na­dos por el cor­to pla­zo; pero los fallos judi­cia­les no defi­nen Polí­ti­cas de Esta­do para los pla­nes estra­té­gi­cos de desa­rro­llo nacional.

4.6. El Esta­do no tie­ne nin­gu­na ins­ti­tu­ción estruc­tu­ral­men­te defi­ni­da para velar por los obje­ti­vos del lar­go pla­zo: ni para apro­bar pro­yec­tos cuyos bene­fi­cios se verán mucho más allá del fin de los man­da­tos elec­to­ra­les vigen­tes, ni para impe­dir que deci­sio­nes polí­ti­cas opor­tu­nis­tas, en fun­ción del cor­to pla­zo de la estra­te­gia elec­to­ral, per­ju­di­quen el desa­rro­llo de un pro­yec­to nacio­nal en el lar­go plazo.

Todos los apar­ta­dos que siguen se refie­ren a la RESTRICCIÓN EN DEFENSA NACIONAL

4.7. La impo­si­ción nor­te­ame­ri­ca­na de la “doc­tri­na de segu­ri­dad nacio­nal” en las FFAA argen­ti­nas, con la hipó­te­sis de gue­rra cen­tra­da en “el enemi­go interno”, pro­du­jo la inexis­ten­cia de indus­tria logís­ti­ca estra­té­gi­ca para la defen­sa de la sobe­ra­nía nacio­nal, la degra­da­ción de la inte­li­gen­cia estra­té­gi­ca, la corrup­ción moral de las FFAA en la repre­sión de la dic­ta­du­ra y final­men­te el des­man­te­la­mien­to estra­té­gi­co de las pro­pias FFAA como con­se­cuen­cia de la gue­rra de Malvinas.

4.8. Dadas la mag­ni­tud de su terri­to­rio, la can­ti­dad y diver­si­dad de sus recur­sos natu­ra­les, la esca­sez pobla­cio­nal con gran­des áreas des­po­bla­das como la Pata­go­nia y dada la pro­pia his­to­ria nacio­nal de con­fron­ta­ción y rebel­día ante las poten­cias domi­nan­tes, la Repú­bli­ca Argen­ti­na no es un Esta­do que pue­da con­ce­bir la defen­sa de su sobe­ra­nía nacio­nal como un esta­do neu­tral des­ar­ma­do.

4.9. El mayor ries­go estra­té­gi­co nacio­nal en el mun­do actual es que el Esta­do nacio­nal tien­da a desin­te­grar­se con­vir­tién­do­se en un “Esta­do fallido”.

En la actua­li­dad, las posi­bles cau­sas de que Argen­ti­na deri­ve hacia un “Esta­do falli­do” sur­gen de la exa­cer­ba­ción de los con­flic­tos socia­les, eco­nó­mi­cos y/​o polí­ti­cos pre­exis­ten­tes has­ta con­ver­tir­se en con­flic­tos vio­len­tos como moda­li­dad “sui gene­ris” de gue­rra civil que des­tru­ya el mono­po­lio del Esta­do en el uso la fuer­za arma­da. Las posi­bi­li­da­des podrían ser:

4.9.1. reanu­da­ción de la gue­rra polí­ti­ca de lar­ga data nun­ca recon­ci­lia­da en un pro­yec­to nacio­nal com­par­ti­do; en las últi­mas 7 déca­das (des­de 1951) la expre­sión de esto ha sido el enfren­ta­mien­to vio­len­to pero­nis­mo vs anti­pe­ro­nis­mo, con su varian­tes deri­va­das, la gue­rra sucia para el exter­mi­nio de los mon­to­ne­ros y la “grie­ta” kirch­ne­ris­mo vs antikirchnerismo.

4.9.2. agu­di­za­ción de los con­flic­tos entre el Esta­do Nacio­nal y los pue­blos ori­gi­na­rios Mapu­che, Qoms (y even­tual­men­te otros), ya repri­mi­dos violentamente.

4.9.3. pro­fun­di­za­ción del desa­fío al mono­po­lio esta­tal de la fuer­za por par­te de ban­das nar­co­tra­fi­can­tes, con mani­fes­ta­ción ya evi­den­te en Rosario.

4.9.4. desa­rro­llo de las “maras”, como en algu­nos paí­ses cen­tro­ame­ri­ca­nos, como orga­ni­za­cio­nes socia­les para­mi­li­ta­res que dan iden­ti­dad y dine­ro a jóve­nes exclui­dos del sistema.

4.9.5. des­na­tu­ra­li­za­ción y desin­te­gra­ción del apa­ra­to de segu­ri­dad del Esta­do, con el desa­rro­llo del poder de mafias poli­cia­les no con­tro­la­das por el poder político.

4.10. Dados tan­to los gra­ves des­equi­li­brios eco­ló­gi­cos como los varia­dos méto­dos de enfren­ta­mien­to de la III Gue­rra Mun­dial, la Argen­ti­na que­da expues­ta a una serie de ame­na­zas para las cua­les no exis­te una defen­sa nacio­nal estruc­tu­ra­da:

4.10.1. devas­ta­do­res incen­dios fores­ta­les
4.10.2. inun­da­cio­nes catas­tró­fi­cas
4.10.3. sequías socio­eco­nó­mi­ca­men­te gra­ves
4.10.4. epi­de­mias de enfer­me­da­des tro­pi­ca­les en zonas antes tem­pla­das 4.10.5. nue­vas epi­de­mias y/​o pan­de­mias de virus zoonóticos

4.10.6. pes­tes y pla­gas que des­tru­yan masi­va­men­te cul­ti­vos y stocks gana­de­ros de cual­quier tipo y/​o flo­ra y fau­na silvestre.

4.11. No exis­ten ries­gos de gue­rra con­ven­cio­nal con nin­guno de los paí­ses veci­nos; por el con­tra­rio, en fun­ción del ter­ce­ris­mo lati­no­ame­ri­ca­nis­ta debe­ría impul­sar­se un pac­to mili­tar regio­nal de ayu­da mutua en defen­sa de la sobe­ra­nía de nues­tros recur­sos natu­ra­les, como míni­mo, entre todos los paí­ses her­ma­nos del Cono Sur, sien­do desea­ble su exten­sión al res­to de Suda­mé­ri­ca e ideal­men­te a toda Amé­ri­ca Latina.

5. COMENTARIO FINAL
Supe­rar y corre­gir las res­tric­cio­nes, defor­ma­cio­nes y debi­li­da­des sis­té­mi­cas descriptas

impli­ca un cam­bio de estruc­tu­ras, lo que sig­ni­fi­ca una trans­for­ma­ción del sis­te­ma.
No es este el lugar para una dis­cu­sión teó­ri­ca sobre la cla­si­fi­ca­ción de los sis­te­mas socio- eco­nó­mi­co-polí­ti­cos. Bas­te decir aho­ra que la ines­ta­bi­li­dad his­tó­ri­ca de la Argen­ti­na demues­tra que no tie­ne nin­gún sis­te­ma con­so­li­da­do, lo que gene­ra su diná­mi­ca stop and go con alter­nan­cia de

hege­mo­nía polí­ti­ca en la direc­ción del sistema.

Cual­quier sis­te­ma esta­ble se basa en un con­tra­to social; para Rous­seau ese con­tra­to era táci­to. En Argen­ti­na no hay con­tra­to social des­de la gue­rra entre pero­nis­mo y anti­pe­ro­nis­mo. En la “socie­dad del cono­ci­mien­to” pare­ce inelu­di­ble que un con­tra­to social sea explí­ci­to y cuan­ti­fi­ca­do.

La bús­que­da de un con­sen­so sobre las res­tric­cio­nes, defor­ma­cio­nes y debi­li­da­des estruc­tu­ra­les de nues­tro país es el pun­to de par­ti­da para nego­ciar un nue­vo con­tra­to social, con­cre­ta­do en un con­jun­to de polí­ti­cas de esta­do que per­mi­tan un desa­rro­llo inte­gral­men­te sos­te­ni­ble superan­do las limi­ta­cio­nes estructurales.

La idea de “uni­dad nacio­nal” no pue­de ser la expre­sión infan­til de un “bue­nis­mo polí­ti­co”. No sig­ni­fi­ca que “sea­mos todos bue­nos” ni tam­po­co sig­ni­fi­ca que haya acuer­do abso­lu­to entre el 100% de los argen­ti­nos. Pero sí se requie­re que una inmen­sa mayo­ría abso­lu­ta nacio­nal mul­ti­sec­to­rial con­cuer­de en un con­jun­to de polí­ti­cas de esta­do a desa­rro­llar duran­te las pró­xi­mas déca­das en torno a intere­ses comunes.

La his­to­ria nacio­nal demues­tra que nin­gún “pro­yec­to nacio­nal par­ti­dis­ta” ha podi­do impo­ner­se en el lar­go pla­zo ejer­cien­do arbi­tra­ria­men­te el poder del Esta­do. Cual­quie­ra que deten­te el poder polí­ti­co del Esta­do pue­de impo­ner a su anto­jo por ley, por “decre­to-ley” o por Decre­to de Nece­si­dad y Urgen­cia medi­das que pre­ten­den cam­biar las estruc­tu­ras según su pro­pio mode­lo ideo­ló­gi­co; pero los inten­tos de cam­bios de estruc­tu­ras “de pre­po” des­de el gobierno de una mino­ría socio­po­lí­ti­ca gene­ran inevi­ta­ble­men­te resen­ti­mien­tos y volun­tad de revan­cha del res­to de la Nación y está escri­to en la sabi­du­ría tan­gue­ra que “toda car­ta tie­ne con­tra y toda con­tra se da”.

La nece­si­dad de salir sos­te­ni­ble­men­te de la pan­de­mia con un plan de reac­ti­va­ción de cor­to pla­zo, enmar­ca­do en el pac­to cons­ti­tu­yen­te para un pro­yec­to nacio­nal, nos exi­ge nego­ciar en un Con­se­jo Polí­ti­co Eco­nó­mi­co y Social medi­das que recons­tru­yan la eco­no­mía, pero con polí­ti­cas que, aun­que par­cia­les, con­tri­bu­yan a supe­rar algu­na de las res­tric­cio­nes, defor­ma­cio­nes y debi­li­da­des estruc­tu­ra­les de nues­tro sis­te­ma, que es inde­fi­ni­do e ines­ta­ble por ausen­cia de con­tra­to social.

Mario Eduar­do Fir­me­nich 11 de junio de 2020

Siguien­te tex­to:
Docu­men­to no 3: “LA MAQUETA DE INFRAESTRUCTURAS: DEMOGRAFÍA, VIVIENDA, INDUSTRIA, ENERGÍA Y TRANSPORTE”

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *