¿Por qué leer Un libro rojo para Lenin de Roque Dalton?

Edi­cio­nes El Bas­tón es una ini­cia­ti­va que se pro­po­ne edi­tar y reedi­tar obras que fomen­ten el pen­sa­mien­to crítico.

Des­de este espa­cio enten­de­mos la for­ma­ción teó­ri­ca como un pilar fun­da­men­tal de la vida mili­tan­te. No renun­cia­mos al deba­te, al con­tra­rio, cree­mos que hay que enta­blar la bata­lla de ideas: es por eso que nos pro­po­ne­mos res­ca­tar a los clá­si­cos del pen­sa­mien­to revo­lu­cio­na­rio y fomen­tar la difu­sión de aque­llas per­so­nas que, huyen­do de aná­li­sis lige­ros y cómo­dos, inten­tan enri­que­cer nues­tra tradición.

No nos pro­po­ne­mos cam­biar el mun­do publi­can­do libros. Sabe­mos que no bas­ta con leer cuan­do el obje­ti­vo estra­té­gi­co es la revo­lu­ción socia­lis­ta. Nues­tro apor­te es un hilo más en la cuer­da roja mella­da que nos une. Una herra­mien­ta. Un pun­to de apo­yo des­de el cual abor­dar la bata­lla cul­tu­ral. Una rama. Un bas­tón con el cual seguir cami­nan­do hacia la utopía.

«Supon­ga­mos inclu­so que el correo de maña­na trai­ga una peno­sa noti­cia: el esta­lli­do de la insu­rrec­ción fue repri­mi­do una vez más. Excla­ma­re­mos enton­ces, una vez más: ¡Viva la insurrección!»

–Lenin

«Temo que las pro­ce­sio­nes, el mau­so­leo y los home­na­jes, reem­pla­cen la sen­ci­llez de Lenin. Tiem­blo por él, como por mis pro­pias pupi­las: ¡Que no pro­fa­nen su belle­za con estam­pas de confitería!»

–Maia­kovsky

Pre­sen­ta­ción: la cues­tión del poder

Muchas per­so­nas hemos escri­to sobre Lenin, y otras muchas con­tra Lenin, pero solo Roque Dal­ton podía escri­bir Un libro rojo para Lenin. La cues­tión del poder, optar por el poder revo­lu­cio­na­rio o por el poder reac­cio­na­rio reco­rre a todas estas refle­xio­nes sobre Lenin En la prác­ti­ca no exis­te poder refor­mis­ta en cuan­to tal, sino dele­ga­ción con­di­cio­na­da y tran­si­to­ria que el capi­tal hace de for­mas secun­da­rias de su poder en el refor­mis­mo. Según sea la efec­ti­vi­dad del refor­mis­mo para alie­nar y aman­sar a las cla­ses y pue­blos explo­ta­dos, a las muje­res tra­ba­ja­do­ras, a la juven­tud rebel­de, según sea esta efec­ti­vi­dad del siem­pre fiel refor­mis­mo, el capi­tal le pro­lon­ga­rá el dis­fru­te de sub poder tole­ra­do en cada con­tex­to y coyun­tu­ra de lucha de clases.

Roque y Pan­cho fue­ron ase­si­na­dos en 1975 por el sec­ta­ris­mo reac­cio­na­rio de una par­te de la direc­ción del Ejér­ci­to Revo­lu­cio­na­rio del Pue­blo (ERP) sal­va­do­re­ño, jus­to tres años des­pués de publi­car esta obra maes­tra. Leyén­do­la com­pren­de­mos las razo­nes bási­cas de tama­ña bru­ta­li­dad por­que nos reve­la la per­so­na­li­dad de un revo­lu­cio­na­rio que tuvo la osa­día de pen­sar dia­léc­ti­ca­men­te, de ir a las con­tra­dic­cio­nes y estu­diar­las en su des­en­vol­vi­mien­to aun­que para ello tuvie­ra que res­ca­tar a auto­res exco­mul­ga­dos como Trotsky o bas­tan­te mal vis­tos enton­ces como Lukács, o al mani­pu­la­do Grams­ci por el euro­co­mu­nis­mo; tam­bién des­mi­ti­fi­có a Sta­lin y sus refe­ren­cias a Fidel y Raúl Cas­tro, Mao, Ho, el Che, Kim Il Sung, etc., se hicie­ron des­de una pers­pec­ti­va que rom­pía con el gra­dua­lis­mo de la coexis­ten­cia pací­fi­ca.

Pese al secre­to man­te­ni­do sobre estos crí­me­nes por la direc­ción mili­tar del ERP; pese a las mani­pu­la­cio­nes, men­ti­ras e infun­dios lan­za­dos con­tra ellos, a pesar de todo tene­mos dis­po­ni­bles en la red la decla­ra­ción de las Fuer­zas Arma­das de Resis­ten­cia Nacio­nal (FARN) del 1 de mar­zo de 1980 en la que se narran los acon­te­ci­mien­tos con todo lujo de deta­lles, y el pos­te­rior docu­men­to del 12 de octu­bre de 2006, Según estas y otras ver­sio­nes todo pare­ce indi­car que par­te de la direc­ción del ERP se opo­nía a una ade­cua­ción de la estra­te­gia arma­da con­sis­ten­te en rela­cio­nar más estre­cha­men­te la acción mili­tar con la poten­cia­ción y amplia­ción de las luchas popu­la­res, socia­les, culturales.

La feroz masa­cre de la insu­rrec­ción popu­lar sal­va­do­re­ña de 1930 – 1932, las ense­ñan­zas de las luchas de libe­ra­ción anti­fas­cis­ta en la Euro­pa ocu­pa­da en 1940 – 1945, las lec­cio­nes de las lucha de libe­ra­ción anti­im­pe­ria­lis­ta inme­dia­ta­men­te pos­te­rio­res como la viet­na­mi­ta, la chi­na, la arge­li­na, la cuba­na y un lar­go etcé­te­ra, las res­pues­tas socio­eco­nó­mi­cas y polí­ti­co-mili­ta­res del impe­ria­lis­mo duran­te la gue­rra fría para man­te­ner y ampliar su poder en el mun­do como el Plan Cón­dor y otros en nues­tra Amé­ri­ca, la dege­ne­ra­ción de la URSS y el impac­to del XX Con­gre­so del PCUS, el ase­si­na­to del Che y la polí­ti­ca inter­na­cio­na­lis­ta de Cuba, la nue­va olea­da de lucha de cla­ses den­tro del impe­ria­lis­mo des­de fina­les de la déca­da de 1960 coin­ci­dien­do con la inten­si­fi­ca­ción de las gue­rras anti­im­pe­ria­lis­tas y el agra­va­mien­to de la cri­sis mun­dial de 1968−1973… seme­jan­te his­to­ria debió influir en un Roque que en 1970 comen­zó un lar­go via­je por paí­ses socialistas.

Todo esto fue lle­van­do a una par­te cre­cien­te del ERP a una con­cep­ción nece­sa­ria­men­te insu­rrec­cio­nal basa­da en la cre­cien­te con­cien­cia­ción y orga­ni­za­ción de las más amplias luchas popu­la­res y a la vez supe­di­ta­da a dicha con­cien­cia­ción y orga­ni­za­ción. Una teo­ría de la lucha arma­da en la que la insu­rrec­ción debe ser enten­di­da como el arte de acer­tar cuán­do ha lle­ga­do el momen­to crí­ti­co para asal­tar al poder bur­gués, siem­pre sobre la base de la más poten­te orga­ni­za­ción del pue­blo explo­ta­do. Un arte com­ple­jo sabe­dor de la inter­pe­ne­tra­ción de muchos pro­ce­sos y su mutua con­ca­te­na­ción, en vez de una fría téc­ni­ca que des­pre­cia el nivel de radi­ca­li­dad del pue­blo y el poder alie­na­dor y repre­sor de la bur­gue­sía. Fren­te a una visión fría del insu­rrec­cio­na­lis­mo basa­da en la peor inter­pre­ta­ción del blan­quis­mo y del comu­nis­mo utó­pi­co, casi como gol­pe mili­tar rea­li­za­do por una mino­ría selec­ta y ale­ja­da del pue­blo, en con­tra este meca­ni­cis­mo de manual, den­tro del ERP iba cogien­do fuer­za la con­cep­ción, abso­lu­ta­men­te correc­ta, que exi­gía que la lucha arma­da estu­vie­ra siem­pre en inter­ac­ción y cone­xión con las luchas obre­ras, popu­la­res, socia­les, cul­tu­ra­les, etc., evi­tan­do caer en sec­ta­rio aven­tu­re­ris­mo dis­tan­cia­do del nivel de con­cien­cia y orga­ni­za­ción del pueblo.

Como es lógi­co, la for­ma orga­ni­za­ti­va del ERP man­te­ni­da has­ta enton­ces se veía afec­ta­da por esa dis­cu­sión: por un lado, si se que­ría seguir con el esque­ma mili­ta­ris­ta la for­ma orga­ni­za­ti­va debía ser muy cerra­da, muy estan­ca, con pocas aber­tu­ras para evi­tar la pene­tra­ción poli­cial y la pene­tra­ción ideo­ló­gi­ca del refor­mis­mo pero tam­bién de otras corrien­tes revo­lu­cio­na­rias; por el lado opues­to, si se que­ría impul­sar el movi­mien­to popu­lar el par­ti­do debía faci­li­tar la crea­ción de orga­ni­za­cio­nes con la sufi­cien­te liber­tad de acción como para ganar­se la con­fian­za de sec­to­res con poca o débil con­cien­cia, a la vez que tenían que acer­car­se a otras fuer­zas socio­po­lí­ti­cas, lo que exi­gía una dis­tin­ción de tareas entre el apa­ra­to estric­ta­men­te arma­do y el res­to de organizaciones.

Más ade­lan­te vere­mos cómo Roque Dal­ton insis­te en su obra en la nece­si­dad de atraer sec­to­res socio­po­lí­ti­cos dife­ren­tes recu­rrien­do a los acier­tos en este sen­ti­do de otros movi­mien­tos de libe­ra­ción nacio­nal. La per­ma­nen­te refe­ren­cia de Roque a la for­ma­ción teó­ri­ca amplia de la mili­tan­cia tam­bién bus­ca el mis­mo obje­ti­vo de faci­li­tar tan­to el for­ta­le­ci­mien­to del pue­blo expre­sa­do en una mul­ti­pli­ci­dad de orga­nis­mos que le per­mi­ten ven­cer los medios de coer­ción físi­ca, moral e ideo­ló­gi­ca de la cla­ses domi­nan­te, como aumen­tar el pres­ti­gio del par­ti­do en su inte­rior y su capa­ci­dad de direc­ción y van­guar­dia. Es impo­si­ble inten­tar con­ven­cer a otras corrien­tes en el fra­gor de los movi­mien­tos, sin­di­ca­tos, colec­ti­vos, aso­cia­cio­nes, etc., sin una mili­tan­cia sufi­cien­te­men­te pre­pa­ra­da, capaz de deba­tir, argu­men­tar, pro­po­ner, res­pe­tar, ganar legi­ti­mi­dad y referencialidad.

Es impo­si­ble lograr estos obje­ti­vos por­que la mili­tan­cia igno­ran­te, no for­ma­da, es fácil pre­sa de la dema­go­gia refor­mis­ta o ultra­iz­quier­dis­ta: se tra­ta del mis­mo ries­go pero en sen­ti­do opues­to. Sin embar­go, el peor efec­to de la igno­ran­cia teó­ri­ca es que la mili­tan­cia que no sabe qué ocu­rre, por qué y qué solu­cio­nes exis­ten, se vuel­ve impo­si­ti­va, sec­ta­ria, dog­má­ti­ca, vol­cán­do­se en el auto­ri­ta­ris­mo diri­gis­ta para ocul­tar su inca­pa­ci­dad teó­ri­ca y su mie­do al deba­te. Pre­ten­de lle­nar esos vacíos cada vez más gran­des median­te una pre­po­ten­cia hue­ca que ter­mi­na pro­du­cien­do recha­zo y aislamiento.

Natu­ral­men­te, una mili­tan­cia no sec­ta­ria, dia­léc­ti­ca, crí­ti­ca y for­ma­da inte­lec­tual­men­te es incom­pa­ti­ble con una orga­ni­za­ción dog­má­ti­ca, buro­crá­ti­ca y ver­ti­cal. Si algo tie­ne la teo­ría leni­nis­ta de la orga­ni­za­ción es demo­cra­cia inter­na y dis­ci­pli­na cons­cien­te, asun­ción del deba­te interno como derecho/​necesidad colec­ti­va garan­ti­za­da esta­tu­ta­ria­men­te, y medi­das que garan­ti­cen que la direc­ción sea des­ti­tui­da o cam­bia­da par­cial o total­men­te con méto­dos demo­crá­ti­cos. No vamos a exten­der­nos aho­ra en la des­crip­ción his­tó­ri­ca de las dife­ren­cias insal­va­bles que enfren­tan a la orga­ni­za­ción mar­xis­ta tal cual ha actua­do en reali­dad con las orga­ni­za­cio­nes esta­li­nis­tas. Una de esas dife­ren­cias es que la orga­ni­za­ción mar­xis­ta nece­si­ta de la per­so­na­li­dad crí­ti­ca de cada uno de sus miem­bros, mien­tras que la esta­li­nis­ta nece­si­ta de la obe­dien­cia acrí­ti­ca. En el tex­to se ofre­ce unas demo­le­do­ras y pre­mo­ni­to­rias pala­bras de Marx al respecto.

Pero la for­ma­ción teó­ri­ca, la agi­li­dad en la com­pren­sión de los cam­bios polí­ti­cos, la con­quis­ta de la legi­ti­mi­dad como van­guar­dia que debe ganar­se y man­te­ner­se día a día, depen­den de la com­pre­sión his­tó­ri­ca a lar­go pla­zo. Aquí, en esta cues­tión deci­si­va, Roque tam­bién demues­tra su pro­fun­do cono­ci­mien­to de Lenin y del mar­xis­mo. Si sabe­mos que las con­tra­dic­cio­nes del capi­ta­lis­mo tien­den inde­fec­ti­ble­men­te a su agu­di­za­ción, si sabe­mos que la acu­mu­la­ción amplia­da de capi­tal encuen­tra cada vez más difi­cul­ta­des inter­nas, que el impe­ria­lis­mo debe endu­re­cer sus agre­si­vi­dad para man­te­ner el poder de Esta­dos Uni­dos y de sus peo­nes bur­gue­ses, si tene­mos esta pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca basa­da en el estu­dio mar­xis­ta del modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta, enton­ces la teo­ría de la orga­ni­za­ción de Lenin actua­li­za su valía.

La tesis de la actua­li­dad de la revo­lu­ción no dice que esta vaya a esta­llar inopi­na­da­men­te den­tro de unos momen­tos, des­per­tán­do­nos del opio de la nor­ma­li­dad demo­crá­ti­ca, sino que la huma­ni­dad ha entra­do en una fase his­tó­ri­ca en la que solo la revo­lu­ción socia­lis­ta pue­de supe­rar los anta­go­nis­mos que, aho­ra, la con­du­cen al desas­tre. La tesis de la actua­li­dad de la revo­lu­ción que Lukács extra­jo como una de las gotas de quin­tae­sen­cia de Lenin, sos­tie­ne que la revo­lu­ción en un pro­ce­so mun­dial sur­ca­do por esta­lli­dos crí­ti­cos, por retro­ce­sos, estan­ca­mien­tos y ace­le­ro­nes, en medio de la apa­ri­ción de lo nue­vo y de la resis­ten­cia faná­ti­ca y feroz de lo vie­jo a desaparecer.

En este pro­ce­so, cada peque­ña y apa­ren­te­men­te insus­tan­cial resis­ten­cia, rei­vin­di­ca­ción, movi­li­za­ción, etc., por­ta en sí la semi­lla roja de la revo­lu­ción y es un acto laten­te de revo­lu­ción en cier­nes aun­que se pre­sen­te inclu­so bajo el ropa­je de peti­ción refor­mis­ta por­que mues­tra un males­tar obje­ti­vo inde­pen­dien­te­men­te de su inter­pre­ta­ción sub­je­ti­va. Marx cita las pala­bras de un minis­tro de inte­rior de Bis­marck que acer­tó a decir que el socia­lis­mo latía en cada huel­ga obre­ra. Decía la ver­dad por­que el capi­ta­lis­mo de su épo­ca esta­ba entran­do en la fase de la actua­li­dad de la revo­lu­ción. Por esto pre­ci­sa­men­te, Bis­marck y otras fac­cio­nes bur­gue­sas com­pren­die­ron que había que abor­tar todo ger­men socia­lis­ta antes de que arrai­ga­se y se pro­pa­ga­se al tomar con­cien­cia sub­je­ti­va de ese males­tar obje­ti­vo, abor­tar­lo median­te la com­ple­men­ta­ción de refor­mas socia­les, pres­ta­cio­nes públi­cas, segu­ros asis­ten­cia­les con dife­ren­tes medi­das y gol­pes repre­si­vos a cada cual más vio­len­to: la zanaho­ria y el palo.

La dia­léc­ti­ca entre la con­cien­cia-en-sí y la con­cien­cia-para-sí, a la que lue­go vol­ve­re­mos, fun­cio­na aquí a pleno rit­mo y es deci­si­va para la tesis de la actua­li­dad de la revo­lu­ción y, por ello, para la teo­ría de la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria. Par­ti­mos del hecho de que las con­tra­dic­cio­nes anta­gó­ni­cas inter­nas tien­den a crear males­tar social obje­ti­vo poco o nada teo­ri­za­do. No se pue­de negar esta ten­den­cia­li­dad obje­ti­va, la con­fir­ma la his­to­ria huma­na basa­da en la explo­ta­ción y en la injus­ti­cia: tar­de o tem­prano emer­ge la resis­ten­cia a la opre­sión. Es inevi­ta­ble. Bis­marck diri­gió la estra­te­gia bur­gue­sa de inten­tar apa­gar la bra­sa roja de la con­cien­cia median­te refor­mas y repre­sio­nes: por esto su poli­cía infil­tró a un cono­ci­do artis­ta en el gru­po orga­ni­za­dor de un deci­si­vo Con­gre­so Socia­lis­ta con el obje­ti­vo logra­do de pro­pa­gar el refor­mis­mo paci­fis­ta, la creen­cia en el Esta­do neu­tral y defen­sor de los dere­chos sociales.

El capi­tal debe impe­dir que la con­cien­cia-en-sí, empí­ri­ca, débil, fre­cuen­te­men­te incons­cien­te, muy espon­tá­nea en sus esta­lli­dos de jus­ta ira pero bas­tan­te des­or­ga­ni­za­da y caren­te de pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca, polí­ti­ca y teó­ri­ca, empie­ce a trans­for­mar­se en con­cien­cia-para-sí, polí­ti­ca­men­te lúci­da y teó­ri­ca­men­te asen­ta­da en tesis de la actua­li­dad de la revo­lu­ción y del papel deci­si­vo de la sub­je­ti­vi­dad orga­ni­za­da como fuer­za mate­rial orga­ni­za­da. Se pro­du­ce así una lucha per­ma­nen­te entre polí­ti­ca bur­gue­sa y polí­ti­ca pro­le­ta­ria en la que el Esta­do del capi­tal inter­vie­ne de for­ma pla­ni­fi­ca­da con la zanaho­ria y el palo, con el con­sen­so refor­mis­ta y la repre­sión reac­cio­na­ria. Roque Dal­ton nos cita­rá dos incues­tio­na­bles ejem­plos de entre los miles dis­po­ni­bles de esta sis­te­má­ti­ca inter­ven­ción contrainsurgente.

En la medi­da en que las cre­cien­tes difi­cul­ta­des de rea­li­za­ción de bene­fi­cio a nivel mun­dial, en la medi­da en que actúa la ley de caí­da ten­den­cial de la tasa media de ganan­cia, en la medi­da en que tien­de a retro­ce­der la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo a la vez que sigue cre­cien­do la deu­da mun­dial impa­ga­ble, se estan­ca el con­su­mo y se asien­ta la defla­ción y la depre­sión, en la medi­da en que la cri­sis socio­eco­ló­gi­ca se agu­di­za y se ago­tan los recur­sos ener­gé­ti­cos y mate­ria­les, la actua­li­dad de la revo­lu­ción se vuel­ve más peren­to­ria y con ella la nece­si­dad de las orga­ni­za­cio­nes comunistas.

Orga­ni­za­cio­nes y par­ti­dos comu­nis­tas sabe­do­res de que lle­ga­rá el momen­to en el que serán gol­pea­das por la repre­sión, en el que la cla­se domi­nan­te inten­ta­rá redu­cir o ani­qui­lar las liber­ta­des y los dere­chos que el pue­blo tra­ba­ja­dor ha con­quis­ta­do y recu­pe­ra­do con sus sacri­fi­cios, en el que el refor­mis­mo gira­rá hacia el cen­tro-dere­cha apo­yan­do y legi­ti­man­do la repre­sión de la mili­tan­cia revo­lu­cio­na­ria, en que fac­cio­nes del capi­tal impul­sen al neo­fas­cis­mo y den alas al racis­mo y al terro­ris­mo patriar­cal crean­do el mie­do para­li­zan­te y difi­cul­tan­do lo más posi­ble la alian­za del pue­blo tra­ba­ja­dor pre­ca­ri­za­do y empo­bre­ci­do diri­gi­do por la cla­se obre­ra con la peque­ña bur­gue­sía arrui­na­da para impe­dir que cai­ga en la dema­go­gia neofascista.

La actua­li­dad de la revo­lu­ción expli­ca por qué vuel­ven a esce­na estas reali­da­des que el cré­du­lo demo­cra­ti­cis­mo paci­fis­ta e idea­lis­ta había ase­gu­ra­do en solem­ne acto de fe que esta­ban supe­ra­das para siem­pre, que jamás serían reac­ti­va­das por la bur­gue­sía, que había­mos entra­do irre­ver­si­ble­men­te en la eter­na edad de oro de la per­pe­tua paz kantiana.

La teo­ría de la orga­ni­za­ción expli­ca que des­de aho­ra mis­mo hay que ade­lan­tar­se en la medi­da de lo posi­ble, nece­sa­rio y con­ve­nien­te a estas segu­ras cri­sis futu­ras con for­mas orga­ni­za­ti­vas que de un modo u otro, pre­pa­ren polí­ti­ca, éti­ca y psi­co­ló­gi­ca­men­te a la mili­tan­cia para salir vic­to­rio­sa en esos con­flic­tos inevi­ta­bles. Lenin, Engels y Marx tenían y tie­nen razón fren­te a Kautsky, Mar­tov, Berns­tein y Lassalle.

En su libro Roque Dal­ton refle­xio­na crea­ti­va y crí­ti­ca­men­te, como debe ser, sobre estas cues­tio­nes deci­si­vas en el desa­rro­llo que habían teni­do has­ta enton­ces. Como vemos, por tan­to, al final eran muchos y cua­li­ta­ti­vos los pun­tos en cho­que y par­te de la direc­ción mili­ta­ris­ta, des­bor­da­da, orde­nó su ase­si­na­to y el de Pan­cho en 1975: fue como vol­ver a los crí­me­nes de la social­de­mo­cra­cia al diri­gir y apo­yar los ase­si­na­tos de obre­ras y obre­ros, a las gran­des pur­gas esta­li­nis­tas, a la cobar­día cola­bo­ra­cio­nis­ta de los par­ti­dos comu­nis­tas ofi­cia­les con las lla­ma­das bur­gue­sías nacio­na­les para fre­nar en seco y con san­gre los avan­ces de sus pue­blos y, por no exten­der­nos, fue lo mis­mo que por enton­ces empe­za­ban a hacer los euro­co­mu­nis­tas para ase­gu­rar la demo­cra­cia trai­cio­nan­do al movi­mien­to obre­ro y popu­lar y ayu­dan­do a repri­mir sus luchas armadas.

No es este el sitio ni el momen­to para mos­trar cómo esta lar­ga y terri­ble his­to­ria de trai­cio­nes ha ayu­da­do sobre­ma­ne­ra a sal­var al capi­ta­lis­mo exhaus­to en situa­cio­nes de cri­sis revo­lu­cio­na­ria. No es este el momen­to para refle­xio­nar cómo sería aho­ra el mun­do si no se hubie­ran pro­du­ci­do esas trai­cio­nes, o si habién­do­se inten­ta­do no hubie­ran sur­ti­do efec­to por­que, pre­via­men­te, la izquier­da revo­lu­cio­na­ria se había orga­ni­za­do lo sufi­cien­te para hacer­las fra­ca­sar. Sí es el momen­to para apren­der de los erro­res impi­dien­do que vol­va­mos a sufrir esas traiciones.

Las razo­nes que expli­can su edi­ción en los Paï­sos Cata­lans son polí­ti­cas, esté­ti­cas y éti­cas, las mis­mas que estruc­tu­ran el libro de Roque y las que le lle­va­ron a ser cohe­ren­te con sus idea­les inclu­so en el momen­to de ser asesinado.

Razón éti­ca por el poder

Des­de la siem­pre impor­tan­te bata­lla éti­ca, Roque nos recuer­da en el apar­ta­do 14 que exis­te una uni­dad pro­fun­da entre el queha­cer polí­ti­co y la rec­ti­tud éti­ca: El deber de todo revo­lu­cio­na­rio es ser por lo menos más revo­lu­cio­na­rio que la bur­gue­sía más revo­lu­cio­na­ria. Y en el 35 cita a Lenin: La pre­pon­de­ran­cia moral es indu­da­ble, la fuer­za moral ya es aplas­tan­te; sin ella, por supues­to, no podría hablar­se siquie­ra de revo­lu­ción. Es una con­di­ción indis­pen­sa­ble, pero toda­vía insu­fi­cien­te. Y si lle­ga­ra a trans­for­mar­se en fuer­za mate­rial, sufi­cien­te para que­brar la resis­ten­cia, muy, pero muy seria de la auto­cra­cia (no cerre­mos los ojos ante eso), que­da­rá demos­tra­do por el resul­ta­do de la lucha. La con­sig­na de la insu­rrec­ción es la con­sig­na de la solu­ción del pro­ble­ma por medio de la fuer­za mate­rial, y en la cul­tu­ra euro­pea con­tem­po­rá­nea, esta solo lo es la fuer­za mili­tar.

Como es su cos­tum­bre a lo lar­go del libro el autor recu­rre a otros auto­res que cree más capa­ci­ta­dos que él para expre­sar las mis­mas ideas. Lukács es uno de ellos, y en lo refe­ren­te a la éti­ca pode­mos leer en el apar­ta­do 86 que:

Ya hemos sub­ra­ya­do que la más seve­ra selec­ción de los miem­bros del par­ti­do, en cuan­to a la cla­ri­dad de su con­cien­cia de cla­se y a su abso­lu­ta entre­ga a la cau­sa de la revo­lu­ción, ha de ir uni­da a la ínte­gra fusión con la vida de las masas que sufren y com­ba­ten. Y todo inten­to de aten­der a una sola de estas exi­gen­cias, des­cui­dan­do su polo con­tra­rio, ter­mi­na en una petri­fi­ca­ción sec­ta­ria de los gru­pos, inclu­so de los com­pues­tos por autén­ti­cos revolucionarios…

La doble moral, la éti­ca del egoís­mo indi­vi­dua­lis­ta es la base de la corrup­ción, que es una carac­te­rís­ti­ca esen­cial del capi­ta­lis­mo. Las luchas con­tra ella des­de la mis­ma jus­ti­cia bur­gue­sa res­pon­den a las pug­nas cai­ni­tas entre fac­cio­nes del capi­tal que, según con­tex­tos y cir­cuns­tan­cias, tran­si­tan median­te miles de veri­cue­tos de la ley a los espa­cios gri­ses e impre­ci­sos, y de aquí a los decla­ra­dos ile­ga­les o cri­mi­na­les, para vol­ver lue­go a la vir­tud de la lega­li­dad, sien­do lo más fre­cuen­te que ley, ale­ga­li­dad e ile­ga­li­dad se sola­pen y con­vi­van a la vez bajo la apa­rien­cia de nor­ma­li­dad, o en pala­bras de Lenin cita­das por Roque en el apa­ra­ta­do 47: […] con esa sin­ce­ri­dad inimi­ta­ble de la gen­te de bue­na socie­dad en la que todos ejer­cen la pros­ti­tu­ción polí­ti­ca….

Pero Roque no plan­tea la rei­vin­di­ca­ción éti­ca redu­ci­da a una sim­ple denun­cia de la doble moral bur­gue­sa, sino que va a la raíz: es la mili­tan­cia revo­lu­cio­na­ria orga­ni­za­da la que pri­me­ro ha de prac­ti­car la éti­ca mar­xis­ta tan­to en el inte­rior del par­ti­do como fue­ra, en la vida coti­dia­na, en las rela­cio­nes per­ma­nen­tes con las cla­ses explo­ta­das. Las masas des­cu­bren al ins­tan­te la fal­ta de cohe­ren­cia en el com­por­ta­mien­to de la izquier­da, su fal­sa éti­ca que dice una cosa y hace otra, a veces la contraria.

La fusión entre éti­ca y polí­ti­ca es, ade­más, cen­tral en el pro­ble­ma de la ver­dad como núcleo de la eman­ci­pa­ción huma­na. No es casua­li­dad, por tan­to, que Roque lo desa­rro­lle en el apar­ta­do 93 cuan­do ana­li­za las rela­cio­nes entre la real­po­li­tik y la polí­ti­ca de la ver­dad en un ima­gi­na­rio deba­te con Zinoviev:

[…] digo a las masas la ver­dad en cada vira­je de la revo­lu­ción, por muy pro­nun­cia­do que este sea. Y usted, por lo que creo enten­der, teme decir la ver­dad a las masas. Quie­re hacer polí­ti­ca pro­le­ta­ria con recur­sos bur­gue­ses. Los diri­gen­tes que cono­cen la ver­dad en su medio, entre ellos, y no la par­ti­ci­pan a las masas por­que estas son igno­ran­tes y tor­pes, no son diri­gen­tes pro­le­ta­rios. Uno debe decir la ver­dad. Si sufre una derro­ta, no debe inten­tar pre­sen­tar­la como una vic­to­ria; si va a un com­pro­mi­so, decir que se tra­ta de un com­pro­mi­so; si ha ven­ci­do fácil­men­te al enemi­go, no ase­ve­rar que le ha cos­ta­do dema­sia­do tra­ba­jo; y si le ha sido difí­cil, no vana­glo­riar­se de que le ha sido fácil; si se ha equi­vo­ca­do, reco­no­cer el error sin temer por su pres­ti­gio, pues úni­ca­men­te al callar los erro­res pue­de menos­ca­bar­se el pres­ti­gio de uno; si las cir­cuns­tan­cias obli­gan a uno que cam­bie de rum­bo, no debe pro­cu­rar pre­sen­tar las cosas como si el rum­bo siguie­ra sien­do el mis­mo; uno debe ser veraz con la cla­se obre­ra, si cree en su ins­tin­to de cla­se y en su sen­sa­tez revo­lu­cio­na­ria; y no creer en eso es igno­mi­nio­so y mor­tal para un mar­xis­ta. Es más aún, enga­ñar a los enemi­gos es algo com­pli­ca­dí­si­mo, un arma de dos filos, admi­si­ble solo en los casos más con­cre­tos de tác­ti­ca inme­dia­ta de com­ba­te, pues nues­tros enemi­gos no están, ni mucho menos, ais­la­dos de nues­tros ami­gos por una mura­lla de hie­rro, aún tie­nen influen­cia en los tra­ba­ja­do­res y, duchos en enga­ñar a las masas, pro­cu­ra­rán –¡con éxi­to!– pre­sen­tar nues­tra astu­ta manio­bra como un enga­ño a las masas. No ser sin­ce­ros con las masas por enga­ñar a los enemi­gos es una polí­ti­ca necia e insen­sa­ta. El pro­le­ta­ria­do nece­si­ta la ver­dad y nada es tan per­ni­cio­so para su cau­sa como la men­ti­ra con­ve­nien­te, deco­ro­sa, de mez­quino espíritu.

Roque habla de la polí­ti­ca de la ver­dad y aun­que no emplea el tér­mino éti­ca en min­gún apar­ta­do ni en todo el libro, sal­vo des­pis­te nues­tro, es inne­ga­ble su pre­sen­cia acti­va inter­na no solo en esta cues­tión deci­si­va, sino tam­bién y a la fuer­za en la mis­ma con­cep­ción éti­ca del sen­ti­do de la vida vivi­da cons­cien­te­men­te has­ta su últi­mo segun­do. En el apar­ta­do 32, recu­rrien­do a las pala­bras de J. Díaz, nos dice lo siguien­te: Nadiezh­da Krups­ka­ya, que pasó jun­to a él toda­vía ocho lar­gos meses, cuen­ta en sus recuer­dos que Lenin, antes de morir, le indi­có que le rele­ye­ra un vie­jo cuen­to de Jack Lon­don en el que un hom­bre que se sabe con­de­na­do por los hie­los pien­sa en la for­ma de morir dig­na­men­te. Se lla­ma­ba El amor a la vida y era el mis­mo cuen­to que, heri­do, pen­san­do que iba a morir, recor­da­ría en el com­ba­te de Ale­gría del Pío el coman­dan­te Ernes­to Che Gue­va­ra.

Morir dig­na­men­te es el últi­mo acto de liber­tad per­so­nal, de éti­ca de la inde­pen­den­cia vital que, a pesar de todas las adver­si­da­des, logra reafir­mar­se a sí mis­ma des­de sus pro­pios cri­te­rios de exis­ten­cia de la vida. Marx dijo que la lucha con­tra la opre­sión era su ideal de feli­ci­dad, indi­can­do que esa feli­ci­dad sen­ti­da duran­te toda la vida cons­cien­te no pue­de ser echa­da por la bor­da, trai­cio­na­da, en los últi­mos ins­tan­tes de la vida, en una trai­ción a sí mis­mo. Y a la recí­pro­ca suce­de otro tan­to: si se quie­re morir dig­na­men­te hay que haber vivi­do con dig­ni­dad, luchan­do con­tra la injus­ti­cia siquie­ra en los momen­tos crí­ti­cos, en los que el pre­sen­te y el futuro.

La dege­ne­ra­ción refor­mis­ta hacia la normalidad»/q>, el des­li­za­mien­to aco­mo­da­ti­cio de la izquier­da hacia su inte­gra­ción en el sis­te­ma al que anta­ño com­ba­tió a muer­te, esta desin­te­gra­ción polí­ti­ca es a la vez éti­ca. Y como ha demos­tra­do la his­to­ria, tam­bién es dege­ne­ra­ción buro­crá­ti­ca, ver­ti­ca­lis­ta, cimen­ta­da en la irra­cio­nal sumi­sión cré­du­la y acrí­ti­ca a la auto­ri­dad. En una car­ta a W. Blos de fina­les de 1876, Marx afir­ma que:

No soy una per­so­na amar­ga­da, como decía Hei­ne, y Engels es como yo. No nos gus­ta nada la popu­la­ri­dad. Una prue­ba de ello, por dar un ejem­plo, es que duran­te la épo­ca de la Inter­na­cio­nal, a cau­sa de mi aver­sión por todo lo que sig­ni­fi­ca­ba cul­to al indi­vi­duo, nun­ca admi­tí las nume­ro­sas mues­tras de gra­ti­tud pro­ce­den­tes de mi vie­jo país, a pesar de que se me ins­tó para que las reci­bie­ra públi­ca­men­te. Siem­pre con­tes­té, lo mis­mo ayer que hoy, con una nega­ti­va cate­gó­ri­ca. Cuan­do nos incor­po­ra­mos a la Liga de los Comu­nis­tas, enton­ces clan­des­ti­na, lo hici­mos con la con­di­ción de que todo lo que sig­ni­fi­ca­ra sus­ten­tar sen­ti­mien­tos irra­cio­na­les res­pec­to a la auto­ri­dad sería eli­mi­na­do de los estatutos.

Pero, como cual­quier mar­xis­ta, Roque sabe por su expe­rien­cia que la éti­ca revo­lu­cio­na­ria, crí­ti­ca y auto­crí­ti­ca por esen­cia, no se apren­de leyen­do libros, sino en la acción, en los pro­ble­mas duros e incier­tos que nos pre­sen­ta la vida y ante los que debe­mos res­pon­der optan­do por una u otra sali­da. Casi al comien­zo del libro, en el apar­ta­do 2, Roque se pone a sí mis­mo como ejem­plo de que el con­te­ni­do éti­co de la pra­xis mar­xis­ta solo pue­de apren­der­se y mejo­rar­se en esa mis­ma pra­xis: Yo era aún cató­li­co mili­tan­te y, sin embar­go, antes de regre­sar a El Sal­va­dor, des­pués de la lar­ga tra­ve­sía sovié­ti­co-euro­pea, fui inte­rro­ga­do al salir de Lis­boa, impe­di­do de bajar a tie­rra en Bar­ce­lo­na y las Islas Cana­rias, per­se­gui­do en Cara­cas (don­de des­em­bar­qué por error de las auto­ri­da­des pérez-jime­nis­tas del puer­to de La Guai­ra), dete­ni­do por el FBI en Pana­má, etc. Comen­cé a saber que Lenin, y todo lo que se rela­cio­na­ba con él, era algo muy serio. Muy serio.

Lenin es algo muy serio. La pra­xis le lle­vó a Roque a supe­rar el cato­li­cis­mo mili­tan­te y a vol­car­se en algo tan serio como el leni­nis­mo, con su éti­ca mar­xis­ta. Emma­nuel Berl tie­ne escri­to en La muer­te de la moral bur­gue­sa queLa muer­te de la moral bur­gue­sa que:

El bur­gués es fun­da­men­tal­men­te espi­ri­tua­lis­ta. Y el revo­lu­cio­na­rio es fun­da­men­tal­men­te mate­ria­lis­ta. Esta vie­ja bata­lla no está cer­ca de su fin. No me gus­tan las per­so­nas que gri­tan: aba­jo el dine­ro. Ter­mi­nan siem­pre por gri­tar: aba­jo el espí­ri­tu, decía Duches­ne. He ahí la línea de defen­sa bur­gue­sa. No me gus­tan las per­so­nas que gri­tan: viva el espí­ri­tu. Ter­mi­nan siem­pre por gri­tar: viva el dine­ro; por defen­der, en nom­bre del espí­ri­tu, cas­tas y pri­vi­le­gios. Es, jus­ta­men­te, la línea de ata­que revo­lu­cio­na­rio. La de Lenin, la de Marx.

Aho­ra bien, ata­car al dine­ro y al espí­ri­tu, que es lo mis­mo, supo­ne ata­car a la base de la civi­li­za­ción del capi­tal, decla­rar­le la gue­rra a muer­te. La casi extin­ta izquier­da del Esta­do espa­ñol ha aban­do­na­do la lucha prác­ti­ca con­tra el espí­ri­tu y el dine­ro, pero tam­bién la lucha éti­ca con­tra estos mons­truos. Por esto es impres­cin­di­ble leer a Roque Dalton.

Razón esté­ti­ca por el poder

Roque comien­za dicien­do en el apar­ta­do 2:

Inde­pen­dien­te­men­te de su estruc­tu­ra, la idea de este poe­ma nació en mí como sur­gen todos los poe­mas para los poe­tas: como una nece­si­dad expre­si­va acu­cian­te. Esa nece­si­dad fue esti­mu­la­da muy par­ti­cu­lar­men­te por la polé­mi­ca que se ha lle­va­do a cabo en los últi­mos años sobre los pro­ble­mas fun­da­men­ta­les de la revo­lu­ción lati­no­ame­ri­ca­na (fuer­zas motri­ces, carác­ter de la revo­lu­ción, papel del impe­ria­lis­mo, vía de la revo­lu­ción, for­mas de lucha y orga­ni­za­ción, etc.), que en el fon­do ha sido, aun­que muchas veces no se enten­dió así, una polé­mi­ca sobre el leninismo.

Mien­tras Roque via­ja­ba de La Haba­na a Hanoi, sal­tan­do de revo­lu­ción en revo­lu­ción entre 1970 y 1973, F. Tom­berg afir­ma­ba en Esté­ti­ca Polí­ti­ca que aun­que no poda­mos decir exac­ta­men­te qué es el arte, sabe­mos siem­pre con cer­te­za cuán­do esta­mos ante él. Roque se dio cuen­ta que Lenin, ade­más de ser un artis­ta de la polí­ti­ca ele­vó el arte de la insu­rrec­ción a cotas no supe­ra­das, tam­bién fue un artis­ta en el sen­ti­do estric­ta­men­te esté­ti­co deci­si­vo, el del arte eman­ci­pa­dor de la cul­tu­ra popu­lar. Poco más ade­lan­te, Tom­berg sos­tie­ne que los artis­tas deben impli­car­se en las luchas socia­les ayu­dán­do­las en su avan­ce median­te el espe­cial apor­te de sus apti­tu­des crea­ti­vas, y escribe:

Ayu­dar a esos hom­bres a for­ta­le­cer su dig­ni­dad per­so­nal o a recu­pe­rar­la, y no aban­do­nar­los en sus rei­vin­di­ca­cio­nes de una vida más huma­na, a ello pue­de con­tri­buir en gran medi­da el arte. Pero solo pue­de hacer­lo si el artis­ta renun­cia a su con­cep­ción bur­gue­sa, a su papel de pro­duc­tor de bie­nes pri­va­dos; si se iden­ti­fi­ca más como per­te­ne­cien­te a la gran masa de obre­ros asa­la­ria­dos y no retro­ce­de ante la lucha de la colec­ti­vi­dad por su libe­ra­ción […] Debe reco­no­cer y fomen­tar el carác­ter polí­ti­co de sus accio­nes. Tie­ne, expre­sa con mayor cla­ri­dad, que reco­no­cer a las accio­nes esté­ti­cas un orden político.

Este es el obje­ti­vo de la esté­ti­ca de Roque Dal­ton. Lo pri­me­ro y deci­si­vo que hace es reco­no­cer en el apar­ta­do 1 que Lenin fue un poe­ta, her­mano, un poe­ta y en el apar­ta­do 23 repro­du­ce un poe­ma de Lenin escri­to inme­dia­ta­men­te des­pués de la derro­ta de 1905. Con ello ade­lan­ta el núcleo de la refle­xión sobre el con­tex­to social en el que el el-sí del artis­ta, de Lenin en este caso, se fusio­na intrin­ca­da­men­te con su para-sí, con su auto­con­cien­cia, crean­do una reali­dad esté­ti­ca que actúa como fuer­za sim­bó­li­ca sub­je­ti­va que pue­de pene­trar en la fuer­za sim­bó­li­ca obje­ti­va, multiplicándola:

Extirpemos de raíz
			el poder de la autocracia.
			¡Morir por la libertad es un honor,
			vivir en las cadenas una vergüenza!
			Echemos por tierra la esclavitud,
			la vergüenza del servilismo.
			¡Oh, libertad, dadnos
			la tierra y la independencia!

¡Lenin poe­ta! ¿Por qué no? Esta sola pre­gun­ta irri­ta y ate­rro­ri­za al impe­ria­lis­mo por­que con­fir­ma que ese odia­do Lenin que con­fun­de el arte con la polí­ti­ca es cua­li­ta­ti­va­men­te más humano que los artis­tas bur­gue­ses puros arro­di­lla­dos ante el dine­ro. Sin embar­go, la cali­dad huma­na del artis­ta se mide pre­ci­sa­men­te por eso, por su capa­ci­dad de pro­du­cir liber­tad median­te su arte. El siem­pre nece­sa­rio E. Bloch ha com­pa­ra­do en El Prin­ci­pio Espe­ran­za, el pro­ble­ma de la injus­ti­cia y de la jus­ti­cia en El Qui­jo­te y en Faus­to: Cer­van­tes dedi­có a su héroe un epi­ta­fio en el que le cali­fi­ca­ba de espan­ta­jo que salió a librar al mun­do de las injus­ti­cias por la fuer­za de su bra­zo […] librar al mun­do de la injus­ti­cia, de su alie­na­ción, de la asfi­xian­te tri­via­li­dad. Esta espe­cie de incon­di­cio­na­li­dad no es ver­da­de­ra en el sen­ti­do de lan­zar­se de cabe­za con­tra el muro, pero sí como la nega­ción más enér­gi­ca de que tie­ne que haber un muro.

A dife­ren­cia de El Qui­jo­te, que refle­ja la año­ran­za por un mun­do mori­bun­do, el de la peque­ña noble­za feu­dal arrui­na­da que no pue­de ya trans­for­mar­se en bur­gue­sía comer­cial en expan­sión, Lenin expo­ne la deci­sión de luchar has­ta derri­bar el muro a pesar de la derro­ta, por­que repre­sen­ta a una cla­se explo­ta­da y un pue­blo opri­mi­do que lucha por su inde­pen­den­cia. Para el arte puro, sin con­ta­mi­na­ción polí­ti­ca la poe­sía de Lenin es ten­den­cio­sa. Efec­ti­va­men­te, lo es y ade­más cons­cien­te­men­te ten­den­cio­sa e inser­ta en la cul­tu­ra popu­lar, la crea­da por el pue­blo tra­ba­ja­dor explotado.

Adol­fo Sán­chez Váz­quez ha escri­to en Las ideas esté­ti­cas de Marx, que en todos los tiem­pos el arte ver­da­de­ra­men­te popu­lar ha esta­do siem­pre en estre­cho con­tac­to con la vida huma­na, con el pue­blo y, por tan­to, reve­la un pro­fun­do con­te­ni­do ideo­ló­gi­co. Es un arte ten­den­cio­so. Lejos de domi­nar a lo lar­go de la his­to­ria del arte, la gra­tui­dad e irres­pon­sa­bi­li­dad artís­ti­ca –que hoy se ele­va a prin­ci­pio rec­tor de la crea­ción– apa­re­ce solo en una fase tar­día de la socie­dad bur­gue­sa, como una nega­ti­va del artis­ta a ser­vir la moral, la polí­ti­ca o la reli­gión bur­gue­sas.

La fuer­za esté­ti­ca de Roque radi­ca en que estu­dia a Lenin tam­bién en su poten­cial artís­ti­co pre­ci­sa­men­te des­de los pará­me­tros éti­cos y polí­ti­cos de la cul­tu­ra popu­lar opri­mi­da. Recor­de­mos que Lenin había dicho en Notas crí­ti­cas sobre el pro­ble­ma nacio­nal que:

En cada cul­tu­ra nacio­nal exis­ten, aun­que no estén desa­rro­lla­dos, ele­men­tos de cul­tu­ra demo­crá­ti­ca y socia­lis­ta, pues en cada nación hay una masa tra­ba­ja­do­ra y explo­ta­da, cuyas con­di­cio­nes de vida engen­dran inevi­ta­ble­men­te una ideo­lo­gía demo­crá­ti­ca y socia­lis­ta. Pero en cada nación exis­te asi­mis­mo una cul­tu­ra bur­gue­sa (y, ade­más, en la mayo­ría de los casos, ultra-reac­cio­na­ria y cle­ri­cal), y no sim­ple­men­te en for­ma de ele­men­tos, sino como cul­tu­ra domi­nan­te. Por eso, la cul­tu­ra nacio­nal en gene­ral es la cul­tu­ra de los terra­te­nien­tes, de los curas, de la bur­gue­sía […] El sig­ni­fi­ca­do de la con­sig­na de cul­tu­ra nacio­nal depen­de de la corre­la­ción obje­ti­va entre todas las cla­ses del país dado y de todos los paí­ses del mundo.

Pero desa­rro­llar y enri­que­cer los ele­men­tos demo­crá­ti­cos y socia­lis­tas que pal­pi­tan den­tro de la cul­tu­ra nacio­nal y deba­jo de los ele­men­tos reac­cio­na­rios de su cul­tu­ra bur­gue­sa, este pro­ce­so exi­ge a la vez crea­ción artís­ti­ca, for­ma­ción polí­ti­ca, crí­ti­ca éti­ca de la cul­tu­ra mer­can­ti­li­za­da y, como sín­te­sis, prác­ti­ca revo­lu­cio­na­ria. Roque Dal­ton plas­ma esta uni­dad dia­léc­ti­ca entre revo­lu­ción y arte des­de el apar­ta­do 1: Las pala­bras para el can­to de las con­cien­cias, y lue­go aña­de para los ase­si­nos de mi patria, para los car­ce­le­ros de mi patria, para los escar­ne­ce­do­res de mi patria, quie­ro el odio de Lenin, quie­ro el puño de Lenin, quie­ro la pól­vo­ra de Lenin.

O así: El cama­ra­da Lenin fue quien orde­nó a los des­ta­ca­men­tos revo­lu­cio­na­rios armar­se por sí mis­mos y con lo que pue­dan (fusil, revól­ver, bom­bas, cuchi­llos, mano­plas, garro­tes, tra­pos impreg­na­dos en kero­se­ne para pro­vo­car incen­dios, cuer­das o esca­le­ras de sogas, palas para cons­truir barri­ca­das, minas de piro­xi­li­na, alam­bres de púas, cla­vos con­tra la caba­lle­ría, etc.). Y fue quien agre­gó: En nin­gún caso se debe­rá espe­rar la ayu­da indi­rec­ta, de arri­ba, de afue­ra: todo debe­rá obte­ner­se por medios pro­pios (1905). Y Roque nos recuer­da en el apar­ta­do 17 el exhor­to de Lenin a la juven­tud: Lo que aquí hace fal­ta es una ener­gía endia­bla­da, ener­gía y más ener­gía.

Todo debe­rá obte­ner­se por los medios pro­pios y con una ener­gía endia­bla­da: he aquí una direc­ta refe­ren­cia a la teo­ría mar­xis­ta de la insu­rrec­ción como un arte, tal vez como el arte más bello y deci­si­vo de todas las bellas artes. Roque nos remi­te en el apar­ta­do 65 al resu­men que hace Lenin de la teo­ría de Marx del arte de la insu­rrec­ción, remar­can­do el valor de la cita de Dan­ton que Marx aplau­de: Auda­cia, auda­cia y siem­pre auda­cia. Tam­bién nos remi­te al resu­men que hace Trotsky en el apar­ta­do 27: Ello supo­ne una correc­ta direc­ción gene­ral de las masas, una orien­ta­ción fle­xi­ble ante las cir­cuns­tan­cias cam­bia­bles, un plan medi­ta­do de ofen­si­va, pru­den­cia en los pre­pa­ra­ti­vos téc­ni­cos y auda­cia en dar el gol­pe. ¿Se ima­gi­na alguien a un artis­ta, un cien­tí­fi­co, un filó­so­fo… o cual­quier otra per­so­na que quie­ra crear algo nue­vo que renie­gue de la auda­cia y se que­de en el con­ser­va­du­ris­mo? Sin auda­cia y sin ener­gía nun­ca se lle­ga a la ver­dad ni a la libertad.

Las rela­cio­nes entre arte y cien­cia siem­pre han sido obje­to de deba­te en la medi­da en que no se par­te de una base filo­só­fi­ca mate­ria­lis­ta y dia­léc­ti­ca. Si la insu­rrec­ción fue­ra una cien­cia exac­ta enton­ces bas­ta­ría con apli­car la téc­ni­ca del error y del acier­to expues­ta en el manual de turno de la lógi­ca for­mal has­ta, tar­de o tem­prano, lle­gar al socia­lis­mo. Pero la insu­rrec­ción es un arte espe­cí­fi­co que exi­ge la lógi­ca dia­léc­ti­ca, por­que las con­tra­dic­cio­nes siem­pre crean situa­cio­nes nue­vas que van por delan­te de la mejor teo­ría, que es gris com­pa­ra­da con la poli­cro­mía de la vida, para­fra­sean­do a Goethe. La con­tin­gen­cia, el azar, la sor­pre­sa son vías pre­sen­tes en la lucha revo­lu­cio­na­ria y por ello, como en el arte, la capa­ci­dad crea­ti­va y heu­rís­ti­ca de los medios pro­pios es decisiva.

En la crea­ción esté­ti­ca el artis­ta ha de res­pon­der per­ma­nen­te­men­te a las nove­da­des invi­si­bles, sub­je­ti­vas, emo­cio­na­les, caó­ti­cas siem­pre, que le gol­pean des­de su inte­rior y le asal­tan des­de fue­ra, y ha de orde­nar­las según su con­cien­cia o su alie­na­ción, según, sea per­so­na eman­ci­pa­da y libre, o ado­re al dine­ro y sea escla­vo del feti­che mer­can­til. Estas posi­bi­li­da­des anta­gó­ni­cas y reales que se enfren­tan en su inte­rior refle­jan las con­tra­dic­cio­nes obje­ti­vas en la que vive, refle­jo en el sen­ti­do crea­ti­vo de nove­da­des y reali­da­des que Lenin rei­vin­di­ca en sus Cua­der­nos filo­só­fi­cos.

Quie­re esto decir que Un libro rojo para Lenin se ins­cri­be en la pra­xis que crea lo nue­vo en res­pues­ta a la lucha de con­tra­rios vivi­da des­de la sen­si­bi­li­dad esté­ti­ca y teó­ri­ca, o para decir­lo en las pala­bras de Lukács, des­de la dia­léc­ti­ca entre la con­cien­cia-en-sí y la con­cien­cia-para-sí del hom­bre nor­mal lle­va­da a la dia­léc­ti­ca entre el en-sí y el para-sí del artis­ta como momen­to pre­vio al sal­to al para-noso­tros, es decir, cuan­do el arte indi­vi­dual se trans­for­ma en arma de eman­ci­pa­ción colectiva.

Lukács expo­ne en Esté­ti­ca, en su volu­men 3, La pecu­lia­ri­dad de lo esté­ti­co, la intrin­ca­ción del en-sí y el para-noso­tros carac­te­rís­ti­ca de la esfe­ra esté­ti­ca, insis­tien­do lue­go en la impor­tan­cia de la con­cien­cia para-sí del artis­ta como nudo de esa intrin­ca­ción. Muy correc­ta­men­te, Lukács recuer­da que el para-sí fue un des­cu­bri­mien­to de Hegel que Marx, Engels y Lenin con­cre­ta­ron y supe­ra­ron pero que ha sido pos­te­rior­men­te aban­do­na­do pese a su cru­cial impor­tan­cia. Nos recuer­da que en Mise­ria de la filo­so­fía Marx basa en esta cate­go­ría el pro­ce­so de cons­ti­tu­ción del pro­le­ta­ria­do en cla­se como ser-para-sí, cla­se con pra­xis revolucionaria.

Lukács sos­tie­ne que, en la crea­ción esté­ti­ca se imbri­can intrin­ca­da­men­te muchos fac­to­res obje­ti­vos y sub­je­ti­vos que, al mate­ria­li­zar­se en la obra de arte, mues­tran la auto­con­cien­cia del artis­ta como pro­ce­so: Cuan­to más amplia es la reali­dad y cuan­to más pro­fun­da­men­te la cap­ta el indi­vi­duo en su acción y su refle­xión, tan­to más autén­ti­ca y amplia­men­te pue­de des­ple­gar­se su auto­con­cien­cia […] Las fron­te­ras del espa­cio y del tiem­po –del lla­ma­do prin­ci­pium indi­via­tio­nis– se des­tru­yen, y –en prin­ci­pio al menos– se sus­ci­ta una capa­ci­dad ili­mi­ta­da de viven­ciar todo lo humano.

Roque reco­rrió esta vía has­ta crear la obra que comen­ta­mos en la que se des­tru­yen las fron­te­ras espa­cio-tem­po­ra­les que en esos años sepa­ra­ban a Nues­tra Amé­ri­ca de Lenin, y lue­go, duran­te el res­to de su vida has­ta caer ase­si­na­do por el sec­ta­ris­mo fal­sa­men­te izquier­dis­ta, man­tu­vo aque­lla auto­con­cien­cia éti­ca que le per­mi­tió escri­bir esto al ini­cio del apar­ta­do 2:

La pri­me­ra cues­tión es la estruc­tu­ra mis­ma del poe­ma como con­jun­to de con­te­ni­do y for­ma. Se tra­ta de hacer un poe­ma a Lenin y al leni­nis­mo para Amé­ri­ca Lati­napara Amé­ri­ca Lati­na, que no sea un himno, sino un inten­to de, dijé­ra­mos, vivi­fi­ca­ción poé­ti­ca de su pen­sa­mien­to revo­lu­cio­na­rio, que no sea un can­to que se ele­ve al cie­lo, sino que sea entre otras cosas un can­to, pero un can­to que sur­ja de las ideas, que sir­va para poner estas ideas en reno­va­do con­tac­to con la tie­rra y los hombres.

Tam­bién en el apar­ta­do 2 Roque expli­ca que:

Hay un ries­go en el colla­ge: la varie­dad de nive­les de ela­bo­ra­ción que supo­ne. En el pro­duc­to final pode­mos mos­trar zonas cuya inte­gra­ción no es ade­cua­da a la uni­dad míni­ma esta­ble­ci­da por la mayo­ría del con­jun­to logra­do, etc. Pero ese ries­go pue­de ser al mis­mo tiem­po una suge­ren­cia de sali­da, de solu­ción, para un poe­ma sobre el leni­nis­mo en Amé­ri­ca Lati­na. Des­de el pun­to de vis­ta mera­men­te for­mal, la incon­clu­sión peren­ne del poe­ma lo deja­ría siem­pre abier­to, sus­cep­ti­ble de nue­vas incor­po­ra­cio­nes o de nue­vos tra­ta­mien­tos al mate­rial ya inclui­do, de acuer­do a los dic­ta­dos de la vida mis­ma. En aten­ción a los ele­men­tos de con­te­ni­do, la opción por la aper­tu­ra per­ma­nen­te es aún más vale­de­ra, ya que el leni­nis­mo se dina­mi­za en la his­to­ria, al mis­mo tiem­po que la cam­bian­te realidad.

Fijé­mo­nos en esto: ese ries­go pue­de ser al mis­mo tiem­po una suge­ren­cia de sali­da, de solu­ción […] la opción por la aper­tu­ra per­ma­nen­te es aún más vale­de­ra, ya que el leni­nis­mo se dina­mi­za en la his­to­ria, al mis­mo tiem­po que la cam­bian­te reali­dad. Aquí tene­mos el poten­cial crea­ti­vo del arte como polí­ti­ca y como éti­ca: la solu­ción de las cri­sis vie­ne impul­san­do la aper­tu­ra per­ma­nen­te de acti­va y dina­mi­za la his­to­ria, lo que exi­ge la asun­ción éti­ca del ries­go. Este prin­ci­pio es esen­cial­men­te dia­léc­ti­co y vale para la éti­ca, la esté­ti­ca y la polí­ti­ca. Como vere­mos lue­go, la teo­ría de la orga­ni­za­ción es inse­pa­ra­ble de esta dia­léc­ti­ca de la tota­li­dad en movimiento.

Con­clui­mos este capí­tu­lo apro­ve­chan­do el deba­te ima­gi­na­rio que Roque nos trans­cri­be en el apar­ta­do 71 que mues­tra la dia­léc­ti­ca entre lo artís­ti­co y lo polí­ti­co recu­rrien­do fun­da­men­tal­men­te y nada menos que al pro­ble­ma de la carac­te­ri­za­ción del leni­nis­mo. Roque sos­tie­ne que la arqui­tec­tu­ra esté­ti­ca de su poe­ma, abier­ta a lo nue­vo y al desa­rro­llo como hemos vis­to, no con­lle­va sin embar­go la rotu­ra de la uni­dad del leni­nis­mo –y noso­tros diría­mos del mar­xis­mo– como podría acha­cár­se­le des­de un pétreo dog­ma­tis­mo, sino al con­tra­rio, per­mi­te com­pren­der la rique­za de mati­ces con­cre­tos del leninismo.

Com­pren­de­mos mejor el pro­ble­ma de la uni­dad y diver­si­dad del leni­nis­mo si recu­rri­mos a I. Més­zá­ros en La teo­ría de la ena­je­na­ción en Marx, cuan­do nos expli­ca el pro­ble­ma de la uni­dad esté­ti­ca en medio de tan­ta y tan cre­cien­te diver­si­dad de modas artís­ti­cas. El secre­to radi­ca en el núcleo antro­po­ló­gi­co del rea­lis­mo esté­ti­co humano como base de su antro­po­ge­nia. El rea­lis­mo es nece­sa­rio para exis­tir y va uni­do a la crea­ción de los sen­ti­dos huma­nos en su dia­léc­ti­ca con la natu­ra­le­za: la capa­ci­dad esté­ti­ca pue­de mos­trar­se con múl­ti­ples corrien­tes y modas muy dife­ren­tes en su for­ma, pero todas ellas nos remi­ten a la mate­ria­li­dad social últi­ma de la antro­po­ge­nia basa­da en el rea­lis­mo como úni­co méto­do de la espe­cie huma­na para sobre­vi­vir en la natu­ra­le­za, de la que for­ma par­te. Este cri­te­rio es fun­da­men­tal para dis­cer­nir las dife­ren­cias entre el arte como fuer­za pro­gre­sis­ta y revo­lu­cio­na­ria, y el arte como mer­can­cía alienadora.

Razón polí­ti­ca por el poder

Pues bien, esta mis­ma lógi­ca expli­ca las rela­cio­nes entre el poe­ma, el leni­nis­mo como uni­dad y las for­mas con­cre­tas de leni­nis­mo que los pue­blos apli­can en sus luchas de libe­ra­ción. Según sos­tie­ne Roque en el apar­ta­do 71:

¿Hay dos leni­nis­mos? Creo que no. Y creo que no nece­sa­ria­men­te se des­pren­de de mi poe­ma una con­cep­ción tal. Hay un solo leni­nis­mo […] es un hecho que cada enfo­que es un mun­do, cada enfo­que se vuel­ve espe­cí­fi­co de acuer­do, pre­ci­sa­men­te, con la reali­dad con­cre­ta en que un par­ti­do o gru­po de par­ti­dos actúan; y así hay, y eso no es solo bueno sino que natu­ral, sobre los pro­ble­mas socia­les de hoy, enfo­ques sovié­ti­cos, chi­nos, viet­na­mi­tas, cuba­nos, fran­ce­ses, chi­le­nos, etcé­te­ra). Lo que sí es ver­dad es que el leni­nis­mo, inte­gral e indi­vi­si­ble, como uni­dad dia­léc­ti­ca de pen­sa­mien­to, es sus­cep­ti­ble (pre­ci­sa­men­te por su uni­dad) de ser con­si­de­ra­do en sus ele­men­tos, momen­tos, eta­pas, pro­ble­mas pre­do­mi­nan­tes de acuer­do con la suce­sión del deve­nir his­tó­ri­co, mati­ces, etc. El leni­nis­mo es un com­ple­jo resul­tan­te de la his­to­ria, no una impe­ne­tra­ble bola de ace­ro. […] Si acep­ta­mos la uni­dad esen­cial del leni­nis­mo podre­mos ver estas eta­pas como tales y evi­ta­re­mos cor­tes men­ta­les o de otro tipo, que a nada con­du­cen en la teo­ría ni en la prác­ti­ca. Y, lo que es más impor­tan­te, podre­mos com­pren­der que ambas eta­pas son revo­lu­cio­na­rias y no anta­gó­ni­ca­men­te con­tra­dic­to­rias entre sí: una posi­bi­li­ta la otra, son par­te de un mis­mo pen­sa­mien­to enfren­tan­do reali­da­des dis­tin­tas den­tro de un mis­mo pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio histórico.

Si en esté­ti­ca la cohe­sión ele­men­tal es el rea­lis­mo que debe sub­ya­cer a todas las modas par­ti­cu­la­res que quie­ran hacer arte eman­ci­pa­dor. En el mar­xis­mo y en el leni­nis­mo la uni­dad esen­cial, del mar­xis­mo, es la con­cre­ción teó­ri­ca de la nece­si­dad de la lucha estra­té­gi­ca­men­te orien­ta­da para tomar el poder, des­truir el Esta­do del capi­tal y cons­truir un Esta­do obre­ro basa­do en la demo­cra­cia socia­lis­ta que es for­ma posi­ti­va de lla­mar a la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, un Esta­do obre­ro con con­cien­cia de auto­ex­tin­ción según se avan­za al socia­lis­mo y al comu­nis­mo. En el apar­ta­do 69 Lenin dice que lo fun­da­men­tal en la doc­tri­na de Marx es la lucha de cla­ses: así se dice y se escri­be muy fre­cuen­te­men­te. Pero no es exac­to. De esta inexac­ti­tud se deri­va con gran fre­cuen­cia la ter­gi­ver­sa­ción opor­tu­nis­ta del mar­xis­mo, su fal­sea­mien­to en un sen­ti­do acep­ta­ble para la bur­gue­sía. En efec­to, la teo­ría de la lucha de cla­ses no fueno fue crea­da por Marx y es, en tér­mi­nos gene­ra­les, acep­ta­ble para la bur­gue­sía. Quien reco­no­ce sola­men­te la lucha de cla­ses no es aún mar­xis­ta, pue­de man­te­ner­se toda­vía den­tro del mar­co del pen­sa­mien­to bur­gués y de la polí­ti­ca bur­gue­sa. Cir­cuns­cri­bir el mar­xis­mo a la teo­ría de la lucha de cla­ses es limi­tar el mar­xis­mo, ter­gi­ver­sar­lo, redu­cir­lo a algo que la bur­gue­sía pue­de acep­tar. Mar­xis­ta solo es el que hace exten­si­vo el reco­no­ci­mien­to de la lucha de cla­ses al reco­no­ci­mien­to de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do.

En el apar­ta­do 84 Roque nos da el otro com­po­nen­te del secre­to de la fuer­za del leni­nis­mo, ade­más de su uni­dad inter­na: Usar la pro­pia cabe­za para encon­trar el pro­pio camino, que es una for­ma poé­ti­ca de expre­sar lo dicho por Lenin de que el alma del mar­xis­mo es el aná­li­sis con­cre­to de cada situa­ción con­cre­ta. Si la cons­truc­ción del poder de los soviets, de los con­se­jos obre­ros que se guíen por la Decla­ra­ción de los dere­chos del pue­blo tra­ba­ja­dor y explo­ta­do de 1918 es el hilo rojo leni­nis­ta, los enfo­ques sovié­ti­cos, chi­nos, viet­na­mi­tas, cuba­nos, fran­ce­ses, chi­le­nos, etcé­te­ra), como dice Roque en 1973, y enfo­que cata­lán, galle­go, vas­co, anda­luz, pales­tino, etc., como deci­mos noso­tros en 2016, son las expre­sio­nes espa­cio-tem­po­ra­les en las que se plas­ma esa esen­cia en dife­ren­tes for­ma­cio­nes eco­nó­mi­co-socia­les. Roque nos recuer­da en el apar­ta­do 11 las pala­bras de Ho Chi Minh: Mi úni­co argu­men­to era: Si no con­de­náis al colo­nia­lis­mo, si no apo­yáis a los pue­blos colo­nia­les, ¿qué cla­se de revo­lu­ción pen­sáis empren­der? […] En un prin­ci­pio el patrio­tis­mo más que el comu­nis­mo me lle­vó a Lenin. Paso a paso, com­bi­nan­do el estu­dio con la prác­ti­ca, lle­gué a la con­clu­sión de que solo el socia­lis­mo y el comu­nis­mo pue­den libe­rar de la escla­vi­tud a las nacio­nes opri­mi­das y a los tra­ba­ja­do­res del mun­do.

La cate­go­ría dia­léc­ti­ca de lo uni­ver­sal, la esen­cia del leni­nis­mo; lo par­ti­cu­lar, su plas­ma­ción en áreas socio­eco­nó­mi­cas, cul­tu­ra­les y polí­ti­cas deter­mi­na­das como nues­tra Amé­ri­ca a dife­ren­cia de Áfri­ca; y lo sin­gu­lar, la espe­ci­fi­ci­dad de El Sal­va­dor de Roque Dal­ton fren­te a la Argen­ti­na o Cuba o Boli­via del Che, es vital para enten­der las inter­ac­cio­nes entre la libe­ra­ción nacio­nal con­cre­ta y la lucha anti­im­pe­ria­lis­ta mun­dial en pos del comu­nis­mo. Es esta cate­go­ría filo­só­fi­ca la que nos expli­ca por qué y cómo los com­po­nen­tes pro­gre­sis­tas de la cul­tu­ra popu­lar, los com­po­nen­tes socia­lis­tas de la cul­tu­ra nacio­nal, etc., ade­más de dar con­te­ni­do de cla­se al inde­pen­den­tis­mo tam­bién for­ta­le­cen su inter­na­cio­na­lis­mo pro­le­ta­rio. Todas las bur­gue­sías odian esta reali­dad y la com­ba­ten a muer­te con todos sus medios: el anta­go­nis­mo entre la nación tra­ba­ja­do­ra de la que habla­ba Marx y la nación bur­gue­sa se mues­tra aquí en su viru­len­cia plena.

Roque ejem­pla­ri­za esta dia­léc­ti­ca en el apar­ta­do 59: Los oli­gar­cas loca­les, laca­yos del impe­ria­lis­mo; la empre­sa de publi­ci­dad Mc Cann Ericks­son, a tra­vés de La Pren­sa Grá­fi­caEl Dia­rio de Hoy; el Cen­tro Cul­tu­ral El Sal­va­dor-Esta­dos Uni­dos y la Agen­cia Inter­na­cio­nal de Desa­rro­llo; la tele­vi­sión sal­va­do­re­ña –depen­dien­te, a tra­vés de la Cen­tral Ame­ri­can TV Net­work, de la Ame­ri­can Broad­cas­ting Com­pany (ABC), de Esta­dos Uni­dos – ; la Nun­cia­tu­ra Apos­tó­li­ca Roma­na; etc., acu­san a los mar­xis­tas-leni­nis­tas sal­va­do­re­ños, a los comu­nis­tas sal­va­do­re­ños que luchan por la libe­ra­ción nacio­nal, de pro­pa­gar ideas exó­ti­cas, extran­je­ras, rusas, chi­nas, cuba­nas. O sea: que las ideas que sir­ven a los pobres para libe­rar­se de los ricos que los explo­tan y para libe­rar a la patria de la opre­sión de esos ricos y sus amos extran­je­ros, son lla­ma­das por los opre­so­res: exó­ti­cas, extran­je­ras, anti­na­cio­na­les.

Una tác­ti­ca his­tó­ri­ca de las bur­gue­sías es des­pres­ti­giar y com­ba­tir el inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta para impo­ner el nacio­na­lis­mo bur­gués, ven­di­do al impe­ria­lis­mo, cola­bo­ra­dor nece­sa­rio con este para man­te­ner la explo­ta­ción inter­na, tác­ti­ca refor­za­da por otras dise­ña­das por la con­tra­in­sur­gen­cia impe­ria­lis­ta. En el apar­ta­do 9 Roque ofre­ce tro­zos de pren­sa mili­tar nor­te­ame­ri­ca­na de 1973:

[…] La defen­sa de la demo­cra­cia, de la liber­tad, de la pro­pie­dad pri­va­da y la fami­lia, impli­ca una gue­rra per­ma­nen­te y total. Esto es bien sabi­do, por sobre todos los eufe­mis­mos de la polí­ti­ca con­cre­ta. Las for­mas de esa gue­rra cam­bian de acuer­do a cada eta­pa e inclu­so a cada momen­to de una eta­pa, y de acuer­do a cada zona del mun­do. Al énfa­sis en lo mili­tar suce­de el énfa­sis en lo polí­ti­co o lo pro­pa­gan­dís­ti­co para lue­go vol­ver al énfa­sis en lo mili­tar-defi­ni­to­rio. Lo impor­tan­te es com­pren­der que esta gue­rra con­ti­nua­rá has­ta la des­truc­ción total del adver­sa­rio como tal (lo cual no nece­sa­ria­men­te es sinó­ni­mo de des­truc­ción físi­ca), pues­to que se tra­ta de la gue­rra de la ver­dad […] Su expre­sión más per­fec­ta, aún en desa­rro­llo, es el modo de vida nor­te­ame­ri­cano […] Mien­tras que­de en acti­vi­dad un ele­men­to insur­gen­te comu­nis­ta es impo­si­ble acep­tar que hemos cul­mi­na­do con éxi­to la cam­pa­ña anti­in­sur­gen­te. Los obje­ti­vos de ésta son tota­les.

[…] Hay una teo­ría de la lucha, un arte ope­ra­ti­vo, una mís­ti­ca y una tra­di­ción que hacen que detrás de cada gue­rri­lle­ro viet­na­mi­ta o gua­te­mal­te­co, que detrás de cada estu­dian­te-com­ba­tien­te uru­gua­yo o bra­si­le­ño, que detrás de cada insur­gen­te ango­lano, estén pre­sen­tes, en una u otra medi­da, Lenin, Mao Tse Tung, Che Gue­va­ra, en tan­to pen­sa­do­res, en tan­to crea­do­res de méto­dos racio­na­les para actuar en la lucha de cla­ses. Los nive­les de cul­tu­ra polí­ti­ca, de madu­rez en la con­cep­ción con que cada uno de esos ele­men­tos acu­den a con­tac­tar el pen­sa­mien­to revo­lu­cio­na­rio, no deben crear fal­sas espe­ran­zas. Una cons­tan­te revi­sión de las fuen­tes clá­si­cas es obli­ga­to­ria para deter­mi­nar, en cada coyun­tu­ra, los gra­dos de avan­ce o retro­ce­so enemigos.

Es tan­ta la impor­tan­cia de estas estra­te­gias con­tra­in­sur­gen­tes que Roque insis­te en el apar­ta­do 57:

Pre­gun­ta: Pun­tua­li­ce algu­nos de esos ele­men­tos de des­acu­mu­la­ción de fuer­zas que, fren­te a la ideo­lo­gía mar­xis­ta-leni­nis­ta, toman uste­des en cuen­ta para la pla­ni­fi­ca­ción de las ope­ra­cio­nes psi­co­ló­gi­cas en Amé­ri­ca Latina…

Res­pues­ta de John Cava­di­ne (exper­to en gue­rra psi­co­ló­gi­ca. Naci­do el 17 de mayo de 1913. Fue un ana­lis­ta del Depar­ta­men­to de Jus­ti­cia y del FBI. Agre­ga­do a la emba­ja­da de Esta­dos Uni­dos en San Sal­va­dor y en San­tia­go de Chi­le): Entre otros, el hecho de que impor­tan­tes sec­to­res de crea­do­res de opi­nión públi­ca del con­ti­nen­te, inte­lec­tua­les que tra­ba­jan en pla­ni­fi­ca­ción eco­nó­mi­ca, socio­lo­gía, medios masi­vos de comu­ni­ca­ción, publi­ci­dad, etc., y que son los por­ta­vo­ces de los gobier­nos y de los sec­to­res más pro­gre­sis­tas de la indus­tria, han asi­mi­la­do y apren­di­do a mane­jar la ideo­lo­gía mar­xis­ta-leni­nis­ta para com­ba­tir­la con sus pro­pias armas y su pro­pio len­gua­je. Así mis­mo, el hecho de que los mar­xis­tas-leni­nis­tas con mayor gra­do de orga­ni­za­ción y con mayor tra­di­ción nacio­nal, ocul­ten por razo­nes tác­ti­cas (ya que se hayan a la defen­si­va) los aspec­tos más can­den­tes de las doc­tri­nas de Marx y Lenin, por no hablar de Mao, Gue­va­ra, etc., que son los aspec­tos que pre­ci­sa­men­te des­pier­tan más la adhe­sión acti­va de los sec­to­res des­con­ten­tos de la pobla­ción. Redu­cir al míni­mo las posi­bi­li­da­des del cono­ci­mien­to real, a par­tir de sus pro­pias fuen­tes, de la ideo­lo­gía enemi­ga, es un obje­ti­vo cons­tan­te de la acti­vi­dad de gue­rra psi­co­ló­gi­ca. Ambos hechos apun­ta­dos con­cu­rren a esa fina­li­dad. Lo que amplía el cam­po libre que debe­rá ser lle­na­do por la ideo­lo­gía democrática…

Gue­rra inte­lec­tual por el poder

Las dos citas nos dan una idea muy pre­ci­sa sobre cómo era la lucha teó­ri­co-polí­ti­ca, cul­tu­ral e ideo­ló­gi­ca mun­dial en el momen­to de la redac­ción de Un libro rojo para Lenin, y lo que es la gue­rra inte­lec­tual por el poder. Des­de enton­ces se ha inten­si­fi­ca­do y amplia­do a pesar del hun­di­mien­to de bue­na par­te del lla­ma­do blo­que socia­lis­ta, una de cuyas razo­nes fue el mono­po­lio de un Lenin embal­sa­ma­do al que, como en el anti­guo Egip­to, se le había extraí­dos sus entra­ñas rojas y su cere­bro dia­léc­ti­co. Sin embar­go, Roque nos dice en el apar­ta­do 71 que: […] leer a Lenin no es com­prar a Lenin, adqui­rir­lo en pro­pie­dad exclu­si­va, hacer­lo tam­bor secre­to de nues­tra igle­sia, cuyos soni­dos solo a noso­tros nos cabe des­ci­frar, poner­lo a prue­ba de toda com­pren­sión o inter­pre­ta­ción aje­na. Leí a Lenin, lue­go Lenin es mío y nadie más tie­ne dere­cho a él, acce­so a él sino a tra­vés mío, a tra­vés de su nue­vo y defi­ni­ti­vo Maho­ma. Por el con­tra­rio, Lenin está abier­to a la vida más que nun­ca. Lo que no es una sim­ple fra­se al vien­to, sino una expe­rien­cia prac­ti­ca­ble por todos.

Nadie pue­de apro­piar­se en exclu­si­va de Lenin para impo­ner una ver­sión fal­sa, obli­gan­do a los demás a repe­tir­lo eter­na­men­te excep­to si se quie­re aca­bar con el leni­nis­mo. J. Acan­da Gon­zá­lez dice en Para­dig­mas y Uto­pías, Lenin que: Repe­tir a Lenin al pie de la letra es la mejor mane­ra de trai­cio­nar­lo […] Lenin nun­ca se repi­tió a sí mis­mo […] es un hom­bre que se hace auto­crí­ti­cas en la medi­da en que la reali­dad cri­ti­ca su teo­ría. Por su par­te V. Stra­da aña­de en La polé­mi­ca entre bol­che­vi­ques y men­che­vi­ques sobre la revo­lu­ción de 1905 […] las posi­cio­nes de Lenin esta­ban en con­ti­nuo movi­mien­to, aun­que eran fie­les a una rigu­ro­sa lógi­ca inter­na. ¿De qué lógi­ca inter­na se tra­ta? J. Salem nos la acla­ra en Lenin y la revo­lu­ción: La revo­lu­ción es una gue­rra, y la polí­ti­ca es, de mane­ra gene­ral, com­pa­ra­ble al arte mili­tar.

Vol­ve­mos al pro­ble­ma del arte. Lo hemos vis­to en sus for­mas esté­ti­ca y polí­ti­ca, en su expre­sión insu­rrec­cio­nal, pero aho­ra nos encon­tra­mos de nue­vo con el arte pero en su expre­sión extre­ma: el arte de la gue­rra revo­lu­cio­na­ria. Clau­se­witz demos­tró que la gue­rra es la con­ti­nua­ción de la polí­ti­ca por otros medios y Mao que la polí­ti­ca es una gue­rra pero sin muer­tos. Son muchas las media­cio­nes entre gue­rra y polí­ti­ca, del mis­mo modo en que tan­to en una como en otra es muy com­ple­ja y cam­bian­te la inter­re­la­ción entre tác­ti­cas apa­ren­te­men­te opues­tas. Bas­ta haber leí­do a Sun Tzu, Tucí­di­des, Jeno­fon­te, César, etc., para dar­nos cuen­ta del acier­to de Roque Dal­ton cuan­do en el apar­ta­do 92 dice que para ser leni­nis­ta se nece­si­ta una esca­le­ra gran­de y mil chi­qui­tas….

La esca­le­ra gran­de es la estra­té­gi­ca y las peque­ñi­tas las tác­ti­cas, pero vis­tas des­de la con­cep­ción mate­ria­lis­ta de la his­to­ria que acla­ra mejor que Clau­se­witz cuan­tas for­mas de gue­rra y polí­ti­ca exis­ten: reac­cio­na­rias, injus­tas e inter­im­pe­ria­lis­tas, y revo­lu­cio­na­rias, jus­tas y anti­im­pe­ria­lis­tas. Defi­nir la gue­rra y la polí­ti­ca exi­ge un méto­do inter­dis­ci­pli­nar resu­mi­do por Roque en el apar­ta­do 2: El leni­nis­mo para la toma del poder (teo­ría de la revo­lu­ción) está inser­to en una teo­ría del impe­ria­lis­mo, en una teo­ría de la his­to­ria y de la socie­dad, en una filo­so­fía, etcé­te­ra. La ver­dad es con­cre­ta, obje­ti­va, rela­ti­va y abso­lu­ta, lo que exi­ge la coor­di­na­ción inter­dis­ci­pli­nar, como aca­ba­mos de ver. Rela­cio­nar la teo­ría del impe­ria­lis­mo con la filo­so­fía, con la his­to­ria y con otros cono­ci­mien­tos requie­re de una espe­cial for­ma­ción inte­lec­tual, una for­ma­ción mar­xis­ta inacep­ta­ble e incom­pren­si­ble para casi la tota­li­dad de la cas­ta inte­lec­tual, pese a que los inte­lec­tua­les a suel­do de los apa­ra­tos esta­ta­les de con­tra­in­sur­gen­cia pue­dan acce­der a un saber memo­rís­ti­co y for­mal, externo, de la teo­ría mar­xis­ta, como hemos vis­to arriba.

Seme­jan­te for­ma­ción en el domi­nio del méto­do dia­léc­ti­co mar­xis­ta solo pue­de ser daba por un par­ti­do que sea él mis­mo la dia­léc­ti­ca orga­ni­za­da polí­ti­ca­men­te. Roque Dal­ton cita a Lukács en el apar­ta­do 86:

Por­que en la esen­cia de la his­to­ria radi­ca la pro­duc­ción cons­tan­te de lo nue­vo. Esta nove­dad no pue­de ser cal­cu­la­da siem­pre de ante­mano con la ayu­da de algu­na teo­ría infa­li­ble: ha de ser reco­no­ci­da en la lucha, a par­tir de sus gér­me­nes pri­me­ro, sien­do lue­go apren­di­da a nivel cons­cien­te. La tarea del par­ti­do no es, en modo alguno, impo­ner a las masas un deter­mi­na­do tipo de com­por­ta­mien­to ela­bo­ra­do por vías abs­trac­tas, sino apren­der por el con­tra­rio, ince­san­te­men­te, de la lucha y de los méto­dos de lucha de las masas. No obs­tan­te, tam­bién debe ser acti­vo en su apren­di­za­je, pre­pa­ran­do las siguien­tes accio­nes revo­lu­cio­na­rias. […] Si no lo hace así, será sobre­pa­sa­da por la evo­lu­ción de las cosas, una evo­lu­ción a la que, en tal caso, no habría com­pren­di­do y en con­se­cuen­cia no podría domi­nar. De ahí que todo dog­ma­tis­mo en la teo­ría y toda rigi­dez en la orga­ni­za­ción sean funes­tos para el par­ti­do… La orga­ni­za­ción leni­nis­ta es dia­léc­ti­ca en sí mis­ma –o sea, no es úni­ca­men­te el pro­duc­to de la evo­lu­ción his­tó­ri­ca dia­léc­ti­ca, sino al mis­mo tiem­po su impul­so cons­cien­te – , en la medi­da en que es, a la vez, pro­duc­to y pro­duc­to­ra de sí mis­ma.

Sin embar­go, por su idio­sin­cra­sia social como cas­ta asa­la­ria­da, los inte­lec­tua­les odian la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria y tam­po­co pue­den sobre­pa­sar el umbral del pen­sa­mien­to débil que se detie­ne en la fron­te­ra que sepa­ra lo super­fi­cial y apa­ren­te de lo anta­gó­ni­co e irre­con­ci­lia­ble. En el apar­ta­do 73 Roque dice: Lenin me dejó un con­se­jo con Máxi­mo Gor­ki: ¡Ay, ay, pere­ce­rá usted si no esca­pa de ese ambien­te de inte­lec­tua­les bur­gue­ses! ¡Le deseo de todo cora­zón que esca­pe lo antes posi­ble!». Al igual que exis­ten artis­tas y polí­ti­cos de izquier­das y de dere­chas, tam­bién suce­de lo mis­mo entre los inte­lec­tua­les. El joven Lenin expre­só sus ideas sobre qué debía carac­te­ri­zar a un inte­lec­tual socia­lis­ta, ofre­cién­do­nos un mode­lo que ha acre­cen­ta­do su impor­tan­cia aho­ra en la que la inte­lec­tua­li­dad se ha con­ver­ti­do en una cas­ta asa­la­ria­da a car­go del gas­to públi­co del Esta­do o del gas­to pri­va­do de la bur­gue­sía. Roque las cita en el apar­ta­do 13:

La inte­lec­tua­li­dad socia­lis­ta solo podrá pen­sar en una labor fecun­da cuan­do aca­be con las ilu­sio­nes y pase a bus­car el apo­yo en el desa­rro­llo efec­ti­vo y no en el desa­rro­llo desea­ble de Rusia, en las rela­cio­nes eco­nó­mi­cas socia­les efec­ti­vas y no en las pro­ba­bles. Su labor teó­ri­ca debe­rá, ade­más, diri­gir­se al estu­dio con­cre­to de todas las for­mas del anta­go­nis­mo eco­nó­mi­co exis­ten­te en Rusia, al estu­dio de su cone­xión y de su desa­rro­llo lógi­co; debe­rá des­cu­brir este anta­go­nis­mo, en todas par­tes don­de está encu­bier­to por la his­to­ria polí­ti­ca, por las par­ti­cu­la­ri­da­des del orden jurí­di­co, por los pre­jui­cios teó­ri­cos esta­ble­ci­dos. Debe­rá dar un cua­dro com­ple­to de nues­tra reali­dad, como un sis­te­ma deter­mi­na­do de rela­cio­nes de pro­duc­ción, seña­lar la nece­si­dad de la explo­ta­ción y de la expro­pia­ción de los tra­ba­ja­do­res en este sis­te­ma; seña­lar la sali­da de este orden de cosas que es indi­ca­da por el desa­rro­llo económico.

Des­cu­brir el anta­go­nis­mo en todas par­tes es lo mis­mo que aflo­rar a la super­fi­cie la uni­dad y lucha de con­tra­rios que exis­te en todo pro­ce­so una vez que en su inte­rior las dife­ren­cias se han trans­for­ma­do en opo­si­cio­nes y, lue­go, estas en con­tra­dic­cio­nes irre­con­ci­lia­bles. El leni­nis­mo res­ca­ta­do por Roque Dal­ton insis­te en que lo anta­gó­ni­co solo se resuel­ve median­te la revo­lu­ción. Marx dijo que cuan­do cho­can dos dere­chos, el bur­gués y el pro­le­ta­rio, deci­de la fuer­za. La bur­gue­sía prac­ti­ca su dere­cho a la explo­ta­ción asa­la­ria­da para pro­du­cir plus­va­lía, su dere­cho a ampliar su pro­pie­dad de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, su dere­cho de apli­car su ley en defen­sa del capi­ta­lis­mo; el pro­le­ta­ria­do prac­ti­ca su dere­cho a la huel­ga, a la recu­pe­ra­ción de empre­sas cerra­das y en sín­te­sis, al socia­lis­mo: lle­ga­dos a este pun­to la uni­dad y lucha de con­tra­rios anta­gó­ni­cos esta­lla en for­ma de revo­lu­cio­nes y contrarrevoluciones.

El anta­go­nis­mo ter­mi­na apa­re­cien­do antes o des­pués en toda reali­dad social basa­da en la explo­ta­ción, opre­sión y domi­na­ción. Todas las esfe­ras de la vida están mar­ca­das por el anta­go­nis­mo, has­ta las más apa­ren­te­men­te insus­tan­cia­les. Cuan­do Lenin sos­tie­ne que el inte­lec­tual socia­lis­ta debe­rá dar un cua­dro com­ple­to de la reali­dad se refie­re a que debe­rá sacar a la luz toda la uni­dad y lucha de con­tra­rios irre­con­ci­lia­bles. Pero debe­rá hacer más que la sim­ple enun­cia­ción de reali­da­des: ha de pro­po­ner solu­cio­nes acor­des con la mate­ria­li­dad obje­ti­va de los anta­go­nis­mos. Según qué gra­do de agu­di­za­ción hayan alcan­za­do los anta­go­nis­mos y en qué coyun­tu­ras y con­tex­tos se desa­rro­llen, las sali­das, el cho­que de fuer­zas irre­con­ci­lia­bles pue­de adqui­rir diver­sas formas.

Citan­do al Che en el apar­ta­do 46 Roque sos­tie­ne que está mal plan­tea­do el deba­te entre la vía pací­fi­ca o la vía vio­len­ta al socia­lis­mo, sos­tie­ne que no es un pro­ble­ma de for­ma –paz ver­sus vio­len­cia– sino de fon­do: Recuér­de­se nues­tra insis­ten­cia: trán­si­to pací­fi­co no es el logro de un poder for­mal en elec­cio­nes o median­te movi­mien­tos de opi­nión públi­ca sin com­ba­te direc­to, sino la ins­tau­ra­ción del poder socia­lis­ta, con todos sus atri­bu­tos, sin el uso de la lucha arma­da. Es decir, has­ta antes de 1967 año del ase­si­na­to del Che, en deter­mi­na­das cir­cuns­tan­cias el trán­si­to pací­fi­co a un poder socia­lis­ta con todos sus atri­bu­tos se pue­de lograr sin el uso de la lucha armada.

La mili­tan­cia y la inte­lec­tua­li­dad socia­lis­ta han de mane­jar ágil y hábil­men­te los pro­ce­sos anta­gó­ni­cos para saber apli­car la inter­re­la­ción de todas las for­mas de lucha con­tra la injus­ti­cia, des­car­tan­do las tác­ti­cas supe­ra­das e inefi­ca­ces en cada perío­do. Aun­que la casuís­ti­ca es muy amplia, pode­mos decir que, en gene­ral, la his­to­ria mues­tra que una lec­ción bifron­te que, por des­gra­cia, ter­mi­na en la mis­ma derro­ta: muchos pro­ce­sos revo­lu­cio­na­rios lle­gan al gobierno por méto­dos elec­to­ra­les gra­cias al impul­so de fuer­tes movi­li­za­cio­nes popu­la­res, pero más tem­prano que tar­de esos gobier­nos ceden antes las pre­sio­nes bur­gue­sas; y otros pro­ce­sos que resis­ten más, que pue­den inclu­so avan­zar algo más allá de las refor­mas estruc­tu­ra­les para ini­ciar la socia­li­za­ción de las fuer­zas pro­duc­ti­vas capi­ta­lis­tas en pro­pie­dad socia­lis­ta, etc., ter­mi­nan sien­do obje­to de una feroz contrarrevolución.

Gue­rra por el poder de clase

En el apar­ta­do 51 Roque cita a Lenin: Los obre­ros se pusie­ron en masa a levan­tar­las, pero esto tam­po­co les satis­fa­cía y pre­gun­ta­ban ¿y des­pués, qué? Y exi­gían accio­nes acti­vas. Lenin se refie­re a las barri­ca­das. Los pue­blos tra­ba­ja­do­res las levan­tan con más fre­cuen­cia de la que reco­no­ce la pren­sa bur­gue­sa, y muchas veces hacien­do la pre­gun­ta a la que se refe­ría Lenin: ¿y des­pués, qué? La inte­rro­gan­te sur­ge de la expe­rien­cia acu­mu­la­da duran­te el pro­ce­so que cul­mi­na en la barri­ca­da: si hemos avan­za­do has­ta aquí en la lucha ¿debe­mos seguir avan­zan­do des­pués de la barri­ca­da, dado que esta es una defen­sa pasi­va, está­ti­ca? ¿Debe­mos avan­zar más o dete­ner­nos para defen­der las posi­cio­nes antes de otro paso adelante?

Al mar­gen de las deci­sio­nes tác­ti­cas con­cre­tas que se tomen en cada cir­cuns­tan­cia, la teo­ría mar­xis­ta de la revo­lu­ción sos­tie­ne que siem­pre hay que avan­zar en lo estra­té­gi­co. Por boca de Lenin, Roque nos apor­ta una razón del prin­ci­pio avan­ce como estra­te­gia per­ma­nen­te en el apar­ta­do 81: La con­cien­cia de cla­se pro­le­ta­ria no se pue­de dar como tal si no es por opo­si­ción a la bur­gue­sía. El desa­rro­llo de la cla­se pro­le­ta­ria es anti­bur­gués, tie­ne el carác­ter de nega­ción de la cla­se y la domi­na­ción bur­gue­sas. La con­cien­cia de cla­se pro­le­ta­ria como voca­ción de poder polí­ti­co tie­ne que ser sub­ver­si­va. Por tan­to, la barri­ca­da solo es váli­da como pun­tual tác­ti­ca defen­si­va inmer­sa en una estra­te­gia ofen­si­va per­ma­nen­te para tomar el poder. Los nue­vos recur­sos que otor­ga el poder con­quis­ta­do deben ace­le­rar la sub­ver­sión revo­lu­cio­na­ria de lo que que­da de poder burgués.

La estra­te­gia de la sub­ver­sión per­ma­nen­te que inser­ta la pun­tual tác­ti­ca defen­si­va se sus­ten­ta tam­bién en el Lukács cita­do por Roque en el apar­ta­do 5:

La actua­li­dad de la revo­lu­ción: he aquí el pen­sa­mien­to fun­da­men­tal de Lenin y el pun­to, al mis­mo tiem­po, que de mane­ra deci­si­va le vin­cu­la a Marx. […] a los ojos del mar­xis­ta vul­gar los fun­da­men­tos de la socie­dad bur­gue­sa son tan ina­mo­vi­bles, que aun en los momen­tos de su con­mo­ción más evi­den­te no desea otra cosa que el regre­so de la situa­ción nor­mal, no vien­do en sus cri­sis sino epi­so­dios pasa­je­ros y con­si­de­ran­do la lucha, inclu­so en tales perío­dos, como la nada razo­na­ble rebe­lión de unos cuan­tos irres­pon­sa­bles con­tra él, a pesar de todo, inven­ci­ble capi­ta­lis­mo […] La actua­li­dad de la revo­lu­ción deter­mi­na el tono fun­da­men­tal de toda una épo­ca. Tan solo la rela­ción de las accio­nes ais­la­das con este pun­to cen­tral, que úni­ca­men­te pue­de ser encon­tra­do median­te el aná­li­sis exac­to del con­jun­to his­tó­ri­co social, hace que dichas accio­nes ais­la­das sean revo­lu­cio­na­rias o contrarrevolucionarias.

Des­de esta visión his­tó­ri­ca la nece­si­dad del par­ti­do y sus tareas se actua­li­zan aún más. Hay que aplau­dir el acier­to de Roque al recor­dar­nos en el apar­ta­do 3 que Lenin dis­tin­gue el suje­to teó­ri­co-his­tó­ri­co de la revo­lu­ción (el pro­le­ta­ria­do como cla­se, que deri­va del modo de pro­duc­ción) y su suje­to polí­ti­co-prác­ti­co (la van­guar­dia, que deri­va de la for­ma­ción social), que repre­sen­ta no ya al pro­le­ta­ria­do en sí, domi­na­do eco­nó­mi­ca, polí­ti­ca e ideo­ló­gi­ca­men­te, sino al pro­le­ta­ria­do para sí, cons­cien­te del lugar que ocu­pa en el pro­ce­so de pro­duc­ción y de sus pro­pios intere­ses de cla­se.

El pro­le­ta­ria­do como cla­se explo­ta­da no cam­bia en lo sus­tan­cial a lo lar­go del capi­ta­lis­mo por­que es uno de los dos suje­tos teó­ri­co-his­tó­ri­cos que se enfren­tan a muer­te en la uni­dad y lucha de con­tra­rios, de lucha de cla­ses, sien­do la bur­gue­sía su anta­gó­ni­co. Pero el suje­to polí­ti­co-prác­ti­co sí varía de for­ma con los cam­bios del sis­te­ma por­que es la expre­sión con­cre­ta de la cla­se tra­ba­ja­do­ra gené­ri­ca en cada una de esas fases: decre­ce el obre­ro indus­trial de empleo segu­ro, aumen­ta el obre­ro de ser­vi­cios pre­ca­ri­za­do, cam­bia la com­po­si­ción de sexo-gene­ro, étni­ca y cul­tu­ral de muchas ramas eco­nó­mi­cas, etc., y tam­bién varían las fran­jas tra­ba­ja­do­ras más con­cien­cia­das y orga­ni­za­das, y sur­gen nue­vas fuer­zas revo­lu­cio­na­rias debi­li­tán­do­se otras, etc.

Pre­cau­cio­nes nece­sa­rias en el aná­li­sis de la reali­dad móvil por­que son las que, ade­más de otros fac­to­res, expli­can las pala­bras de Fidel que Roque repro­du­ce en el apar­ta­do 91: […] per­mí­tan­me decir­les algo: la revo­lu­ción es el arte de unir fuer­zas; la revo­lu­ción es el arte de aglu­ti­nar fuer­zas para librar las bata­llas deci­si­vas con­tra el impe­ria­lis­mo. Nin­gu­na revo­lu­ción, nin­gún pro­ce­so se pue­de dar el lujo de excluir a nin­gu­na fuer­za; nin­gu­na revo­lu­ción se pue­de dar el lujo de excluir la pala­bra sumar. Y uno de los fac­to­res que deter­mi­nó el éxi­to de la revo­lu­ción cuba­na –don­de noso­tros éra­mos un peque­ño gru­po ini­cial­men­te, ¡un peque­ño gru­po!, que en con­di­cio­nes difí­ci­les lle­vó a cabo la lucha– fue la polí­ti­ca de unir, unir, unir. Sumar ince­san­te­men­te. Y no era fácil.

La hege­mo­nía popu­lar solo pue­de logra­se inte­gran­do, atra­yen­do, suman­do fuer­zas en base a uno de los pun­tos de la teo­ría de la orga­ni­za­ción de Lenin que Roque cita en el apar­ta­do 85:

El par­ti­do es legal según las cir­cuns­tan­cias, pero sus fines son esen­cial­men­te ile­ga­les (derro­ca­mien­to de un orden social injus­to que es el gene­ra­dor de la lega­li­dad esta­ble­ci­da; sus­ti­tu­ción revo­lu­cio­na­ria de la lega­li­dad bur­gue­sa por la lega­li­dad revo­lu­cio­na­ria del proletariado).

El par­ti­do tie­ne que ser capaz de diri­gir todas las for­mas de lucha de cla­ses que se dan en el país.

El par­ti­do debe enfren­tar sus tareas como una red de orga­ni­za­cio­nes y deben nor­mar pre­ci­sa­men­te sus rela­cio­nes con las orga­ni­za­cio­nes cola­te­ra­les. Citar a José Mar­tí: Revo­lu­cio­na­rio es el que per­te­ne­ce a un club y tie­ne una tarea con­cre­ta en él. Remi­tir­se bre­ve­men­te a la polé­mi­ca ori­gi­nal Lenin-Már­tov sobre la militancia.

Lenin siem­pre se negó a hacer una teo­ría aca­ba­da, defi­ni­ti­va del par­ti­do. Des­de un núcleo ele­men­tal irre­nun­cia­ble, como van­guar­dia, segu­ri­dad, for­ma­ción, pren­sa, cen­tra­lis­mo, etc., cogi­do de Marx y Engels, del comu­nis­mo utó­pi­co y corro­bo­ra­do por la expe­rien­cia prác­ti­ca y el saber clan­des­tino popu­lar, los adap­ta­ba, exten­día y amplia­ba, o redu­cía según las nece­si­da­des del movi­mien­to: se le ha lla­ma­do par­ti­do-acor­deón que actua­ba jun­to con otros den­tro del amplio movi­mien­to de la cla­se como él mis­mo admi­tió des­de sus pri­me­ras obras. La lla­ma­da hege­mo­nía bol­che­vi­que mucho más depu­ra­da teó­ri­ca, polí­ti­ca y prác­ti­ca­men­te que las innú­me­ras ver­sio­nes dis­pa­res de la hege­mo­nía grams­cia­na se basa en ese par­ti­do-acor­deón inmer­so en el movi­mien­to.

Es este el ins­tru­men­to sin el cual es impo­si­ble saber por qué, cómo y cuán­do se ha lle­ga­do a la situa­ción revo­lu­cio­na­ria resu­mi­da así en el apar­ta­do 55:

  1. La impo­si­bi­li­dad para las cla­ses domi­nan­tes de man­te­ner su domi­nio en for­ma inmu­ta­ble; tal o cual cri­sis en las altu­ras, una cri­sis de la polí­ti­ca de las cla­ses domi­nan­tes abre una grie­ta por la que irrum­pen el des­con­ten­to y la indig­na­ción de las cla­ses opri­mi­das. Para que esta­lle la revo­lu­ción no bas­ta que los de aba­jo no quie­ran vivir como antes, sino que hace fal­ta tam­bién que los de arri­ba no pue­dan vivir como has­ta entonces.

  2. Una agra­va­ción de la mise­ria y de las pena­li­da­des de las cla­ses oprimidas.

  3. Una inten­si­fi­ca­ción con­si­de­ra­ble, por las razo­nes antes indi­ca­das, de la acti­vi­dad de las masas, que en tiem­pos pací­fi­cos se dejan expo­liar tran­qui­la­men­te pero que en épo­cas tur­bu­len­tas son empu­ja­das, tan­to por la situa­ción de cri­sis en con­jun­to como por las altu­ras mis­mas, a una acción his­tó­ri­ca independiente.

Enton­ces el mar­xis­mo mues­tra su esen­cia de demo­cra­cia de la inmen­sa mayo­ría explo­ta­da sobre la redu­ci­da mino­ría explo­ta­do­ra. En el apar­ta­do 45 Roque repro­du­ce par­te del Salu­do a la Repú­bli­ca Demo­crá­ti­ca de Bavie­ra ins­tau­ra­da en abril de 1919 duran­te la revo­lu­ción ale­ma­na de los con­se­jos, lue­go aho­ga­da en la san­gre de dece­nas de miles de muje­res y hom­bres tra­ba­ja­do­res por el ejér­ci­to reac­cio­na­rio de la social­de­mo­cra­cia. En el salu­do Lenin pregunta:

[…] Les roga­mos enca­re­ci­da­men­te nos comu­ni­quen con mayor fre­cuen­cia y en for­ma más con­cre­ta qué medi­das han adop­ta­do para luchar con­tra los ver­du­gos bur­gue­ses…; si han crea­do soviets de obre­ros y ser­vi­do­res domés­ti­cos en los barrios de la ciu­dad; si han arma­do a los obre­ros y des­ar­ma­do a la bur­gue­sía; si han apro­ve­cha­do los depó­si­tos de ropa y otros pro­duc­tos para pres­tar una inme­dia­ta y amplia ayu­da a los obre­ros, y sobre todo a los jor­na­le­ros y a los peque­ños cam­pe­si­nos; si han expro­pia­do las fábri­cas y los bie­nes de los capi­ta­lis­tas de la ciu­dad, así como tam­bién la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta de la tie­rra en sus alre­de­do­res; si han abo­li­do las hipo­te­cas y las ren­tas de los peque­ños cam­pe­si­nos; si han dupli­ca­do o tri­pli­ca­do el sala­rio de los peo­nes y jor­na­le­ros; si han con­fis­ca­do todos los depó­si­tos de papel y todas las impren­tas para impri­mir hojas volan­tes y perió­di­cos de masas; […] si han con­cen­tra­do la bur­gue­sía en el cen­tro de la ciu­dad para ins­ta­lar inme­dia­ta­men­te a los obre­ros en los barrios ricos; si han toma­do en sus manos todos los ban­cos; si han ele­gi­do rehe­nes entre la bur­gue­sía; si han adop­ta­do racio­nes de abas­te­ci­mien­to más altas para los obre­ros que para la bur­gue­sía; si han movi­li­za­do a todos los obre­ros tan­to para la defen­sa como para la pro­pa­gan­da ideo­ló­gi­ca en las aldeas vecinas […].

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 10 de abril de 2016

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *