¿Nos sir­ve Marx? ¿Se hun­de Espa­ña? ¿Qué orga­ni­za­ción? Tres deba­tes imprescindibles

[wpdm_​package id=73973 template=«link-template-nopopup.php»]

Pre­sen­ta­ción

Han teni­do lugar en Gali­za tres char­las-deba­te sobre otras tan­tas cues­tio­nes de actua­li­dad: Las tareas de la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria; ¿Espa­ña se hun­de? Una visión des­de Eus­kal Herria; y Marx y nosotras/​os. Las tres ata­ñen a cues­tio­nes cen­tra­les de la lucha revo­lu­cio­na­ria en sí mis­ma, al mar­gen de las nacio­nes y fases capi­ta­lis­tas en las que ésta se libre. Pero en el aho­ra mis­mo, en lo inme­dia­to, son tres pun­tos crí­ti­cos de deba­te en las nacio­nes opri­mi­das por el Esta­do espa­ñol y en las izquier­das de este mis­mo Esta­do, que a su vez se encuen­tra inmer­so en una cri­sis «nue­va» en la his­to­ria del modo de pro­duc­ción capitalista.

Antes de seguir con­vie­ne sen­tar las bases de apre­cia­ción de la «nue­va» cri­sis sis­té­mi­ca que ya fue­ron ade­lan­ta­dos en sus ele­men­tos cen­tra­les1. Pero la nove­dad de la cri­sis actual ha de ser estu­dia­da den­tro de la natu­ra­le­za his­tó­ri­ca del modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta en cuan­to «esen­cia», en el sen­ti­do de la lec­tu­ra de Hegel por Lenin2, den­tro del desa­rro­llo de sus con­tra­dic­cio­nes anta­gó­ni­cas, lo que demues­tra la «posi­bi­li­dad y la nece­si­dad»3 de su estu­dio cien­tí­fi­co como momen­to de la pra­xis revo­lu­cio­na­ria. En este estu­dio, la cues­tión de la cri­sis socio­eco­nó­mi­ca y/​o polí­ti­ca es una de las fun­da­men­ta­les por­que exi­ge un méto­do de pen­sa­mien­to que inte­gre al menos cua­tro con­tra­dic­cio­nes par­cia­les –des­cen­so del bene­fi­cio, des­pro­por­ción entre el sec­tor I y el sec­tor II, infra-con­su­mo y sobre-acu­mu­la­ción4– que, a lar­go pla­zo, se rigen por la ley de la ten­den­cia decre­cien­te de la cuo­ta de ganan­cia des­cu­bier­ta por Marx5.

Lue­go vol­ve­re­mos a esta ley por su impor­tan­cia filo­só­fi­ca y éti­ca, que no solo eco­nó­mi­ca; ley ten­den­cial feroz­men­te ata­ca­da por el refor­mis­mo y la bur­gue­sía des­de su pri­me­ra enun­cia­ción defi­ni­ti­va al publi­car­se en 1885 el libro III de El Capi­tal, por­que, en su con­ci­sa bre­ve­dad, sin­te­ti­za el con­cep­to de pra­xis revo­lu­cio­na­ria como la cons­cien­cia inter­vi­nien­do en las cal­de­ras de las con­tra­dic­cio­nes irre­so­lu­bles para orien­tar su sali­da hacia un sen­ti­do deter­mi­na­do o hacia su con­tra­rio: hacia el socia­lis­mo y el comu­nis­mo, o hacia el capi­ta­lis­mo y el impe­ria­lis­mo. Es esto lo que emer­ge de la teo­ría de la cri­sis6.

Vamos a orde­nar las tres ponen­cias en una sola con el siguien­te orden: pri­me­ro vere­mos la valía del mar­xis­mo en el momen­to actual lo que nos apor­ta; des­pués, avan­za­re­mos hacia el pro­ble­ma espa­ñol inten­tan­do usar el méto­do mar­xis­ta; y por últi­mo, nos deten­dre­mos en el pro­ble­ma orga­ni­za­ti­vo para enca­rar el pro­ble­ma espa­ñol. Lo hace­mos así por­que para ana­li­zar el segun­do, el impe­ria­lis­mo espa­ñol, y el ter­ce­ro, la nece­si­dad de orga­ni­za­cio­nes de van­guar­dia, nece­si­ta­mos de una visión pano­rá­mi­ca, his­tó­ri­ca y radi­cal, y esa solo nos la ofre­ce el méto­do mar­xis­ta. Por otra par­te tam­bién en lo esta­tal y en lo orga­ni­za­ti­vo vere­mos la actua­li­dad del méto­do marxista.

La actua­li­dad del marxismo

Debe­mos dejar de come­ter el error del indi­vi­dua­lis­mo meto­do­ló­gi­co, for­ma de inter­pre­tar la his­to­ria que for­ta­le­ce a la ideo­lo­gía bur­gue­sa en espe­cial en los deba­te teó­ri­cos, don­de exclu­si­va­men­te se con­fron­tan a indi­vi­duos des­con­tex­tua­li­za­dos, como si fue­ran púgi­les ideo­ló­gi­cos en un ring ais­la­do del mun­do. Según eso, no exis­ti­ría una per­ma­nen­te con­fron­ta­ción mun­dial entre explo­ta­do­res explo­ta­dos des­de el ori­gen del capi­ta­lis­mo e inclu­so, a otra esca­la, des­de el ori­gen de la explo­ta­ción huma­na, sino un cua­dri­lá­te­ro ideal en el que un solo púgil, Marx en soli­ta­rio por­que ni siquie­ra Engels es cita­do, ha de ven­cer uno a uno, o a varios a la vez, ideó­lo­gos del capi­tal. El indi­vi­dua­lis­mo meto­do­ló­gi­co nos abo­ca a «la lar­ga lucha por poseer a Marx»7 en la que cada corrien­te, moda inte­lec­tual o per­so­na se decla­ra como úni­co here­de­ro del revolucionario.

La reali­dad no es así. Al igual que suce­de en la his­to­ria del pen­sa­mien­to, de la cien­cia, y de la filo­so­fía dia­léc­ti­ca en con­cre­to sobre el pro­ble­ma cru­cial de la ver­dad abso­lu­ta y rela­ti­va, cuya con­quis­ta como cate­go­ría es pro­duc­to de una lar­ga his­to­ria ante­rior8, tam­bién suce­de otro tan­to con el socia­lis­mo y el mar­xis­mo. Si ambos ami­gos pudie­ron desa­rro­llar su teo­ría revo­lu­cio­na­ria fue por­que esta­ban den­tro de un amplio movi­mien­to socia­lis­ta inter­na­cio­nal del que se ali­men­ta­ban inte­lec­tual­men­te por­que les apor­ta­ba bue­na par­te de la herra­mien­ta teó­ri­ca en bru­to que ellos pulían al con­tras­tar­la con sus estu­dios de las luchas reales, y de esa inter­ac­ción media­da por rela­cio­nes orga­ni­za­ti­vas algu­nas de las veces clan­des­ti­nas sur­gían sus apor­ta­cio­nes teó­ri­cas nove­do­sas. Nun­ca hubie­ran sur­gi­do sin ellas. Des­de esta pers­pec­ti­va, el mar­xis­mo o el engel­sis­mo u otra deno­mi­na­ción, hubie­ran sur­gi­do de algún modo9 en aque­lla épo­ca por­que las con­tra­dic­cio­nes obje­ti­vas esta­ban ya dadas. Para enten­der la actua­li­dad del mar­xis­mo y las apor­ta­cio­nes que nos hace hay que par­tir de la lar­ga corrien­te revo­lu­cio­na­ria que empie­za a tomar cuer­po teó­ri­co con­for­ma avan­za la déca­da de 1840 lle­gan­do a has­ta nues­tros días.

Bien vis­to, el gran logro de Marx y Engels con­sis­te en haber sis­te­ma­ti­za­do des­de la pers­pec­ti­va de la lucha por el comu­nis­mo lo mejor del pen­sa­mien­to humano ante­rior al que tenía acce­so, y de haber ela­bo­ra­do a par­tir de ahí un méto­do revo­lu­cio­na­rio enun­cia­do en su núcleo ele­men­tal. Dado que para expli­car este pun­to cru­cial nece­si­to un espa­cio que des­bor­da con cre­ces el lími­te de esta ponen­cia, me remi­to a dos tex­tos10.

¿Qué apor­ta­cio­nes cua­li­ta­ti­vas ela­bo­ra­ron? Ade­más de lo que el pro­pio Marx reco­no­ció como la teo­ría de tra­ba­jo abs­trac­to, la teo­ría de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, la teo­ría de la plus­va­lía y otras sobre las que no rei­vin­di­có «dere­cho de pro­pie­dad inte­lec­tual» alguno, para enten­der­nos, como la teo­ría del feti­chis­mo de la mer­can­cía, etc.; ade­más de estas, sí pode­mos decir que, en una pri­me­ra ins­tan­cia, Engels y él crea­ron tres gran­des cuer­pos teó­ri­cos: La crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca, que inte­gra la teo­ría de la plus­va­lía, de la ley del valor, etc. La crí­ti­ca del Esta­do y de la demo­cra­cia, de la polí­ti­ca y de los lími­tes del ins­ti­tu­cio­na­lis­mo, que plan­tea los pro­ble­mas del paci­fis­mo par­la­men­ta­rio y elec­to­ra­lis­ta. Y la crí­ti­ca del méto­do bur­gués de pen­sa­mien­to en el sen­ti­do de que el feti­chis­mo, la ideo­lo­gía, la abs­trac­ción mer­can­cía, la alie­na­ción –expues­tos aho­ra sin pre­ci­sio­nes – , hacen que el méto­do bur­gués de inter­pre­tar la reali­dad es una par­te de la estruc­tu­ra de poder impe­ria­lis­ta. Pre­ci­sa­men­te son estas apor­ta­cio­nes11 las que mar­can el anta­go­nis­mo abso­lu­to con cual­quier vía refor­mis­ta, como se vuel­ve a com­pro­bar aho­ra mismo.

Las tres apor­ta­cio­nes se carac­te­ri­zan por dos cosas: una, por ser «abier­tas», es decir, por estar en un pro­ce­so de enri­que­ci­mien­to y auto­crí­ti­ca per­ma­nen­te en la medi­da en que la lucha de cla­ses mun­dial las con­fir­ma en su esen­cia y las mejo­ra en su for­ma. Alguien ha dicho que «la vita­li­dad de una teo­ría se prue­ba por las refu­ta­cio­nes que sufre y por las muta­cio­nes de que es capaz sin dis­gre­gar­se»12. El mar­xis­mo, como pra­xis colec­ti­va sos­te­ni­da en las peo­res con­di­cio­nes ima­gi­na­bles, demues­tra su vita­li­dad cada vez que los hechos des­mon­tan una a una las suce­si­vas crí­ti­cas que reci­be. Por ejem­plo, una demos­tra­ción incues­tio­na­ble de la vera­ci­dad his­tó­ri­ca de la ley de con­cen­tra­ción y cen­tra­li­za­ción de capi­ta­les13 y de la ley de la depau­pe­ra­ción rela­ti­va y abso­lu­ta, por citar solo dos leyes ten­den­cia­les mar­xis­tas, la tene­mos en la recien­te inves­ti­ga­ción de Oxfam según la cual 62 per­so­nas acu­mu­lan la mis­ma rique­za que la mitad de la huma­ni­dad14. Pese a su des­co­no­ci­mien­to de Marx15, Piketty logra apor­tar datos mera­men­te cuan­ti­ta­ti­vos que con un méto­do refor­mis­ta16 con­fir­man, sin que­rer­lo él, las tesis marxistas.

Otro tan­to suce­de con la con­tra­dic­ción irre­con­ci­lia­ble entre la pro­duc­ción social y la apro­pia­ción pri­va­da, la ten­den­cia cie­ga a la mer­can­ti­li­za­ción abso­lu­ta, el aumen­to de la com­po­si­ción orgá­ni­ca del capi­tal en detri­men­to del capi­tal varia­ble, el ascen­so del mili­ta­ris­mo y del capi­tal-dine­ro hacia la finan­cia­ri­za­ción, la inte­gra­ción de la cien­cia en el capi­tal cons­tan­te y su con­tra­dic­ción con la esen­cia revo­lu­cio­na­ria del méto­do científico-crítico…

Fijé­mo­nos en esta últi­ma cues­tión, la ideo­lo­gía bur­gue­sa pre­sen­ta a la cien­cia como un abso­lu­to vir­tuo­so, como una prác­ti­ca lim­pia y neu­tral solo entur­bia­da por la codi­cia ava­ra de empre­sa­rios y mili­ta­res soció­pa­tas sin escrú­pu­los. Inclu­so hay tex­tos en los que ni se cita el mili­ta­ris­mo y la lógi­ca capi­ta­lis­ta en el deve­nir de la cien­cia en el siglo XX, sino a lo sumo las rela­cio­nes entre cien­cia y cul­tu­ra, denun­cian­do sua­ve­men­te la pala­bre­ría pos­mo­der­nis­ta17. Sin embar­go se sabe que en uno de los cen­tros que debie­ran vigi­lar la vir­tud de la cien­cia, las ofi­ci­nas de paten­tes18, son autén­ti­cos cam­pos de bata­lla en los que se emplean todos los tru­cos sucios para bene­fi­ciar a unas empre­sas en detri­men­to de otras, y en per­jui­cio del pro­gre­so de la cien­cia libe­ra­do­ra. Otro medio «neu­tral» de vali­da­ción es la lla­ma­da cien­cio­me­tría19 que vigi­la las publi­ca­cio­nes cien­tí­fi­cas con pará­me­tros positivistas.

La sub­sun­ción de la tec­no­cien­cia en el capi­tal cons­tan­te es tam­bién par­te del pro­ce­so de pro­duc­ción de ideo­lo­gía bur­gue­sa en la mis­ma diná­mi­ca capi­ta­lis­ta. La pro­duc­ción de ideo­lo­gía es refor­za­da por la buro­cra­cia aca­dé­mi­ca, pero «el mar­xis­mo no es una filo­so­fía aca­dé­mi­ca, ni un pro­duc­to cien­tí­fi­co en el sen­ti­do res­trin­gi­do y carac­te­rís­ti­co del tér­mino»20, lo que le libra de los ata­ques posi­ti­vis­tas y de la impo­ten­cia del aca­de­mi­cis­mo, del «carác­ter para­si­ta­rio de tan­ta supues­ta «inves­ti­ga­ción»»21 aca­dé­mi­ca meca­ni­cis­ta y anti dia­léc­ti­ca22. Y es que el méto­do mar­xis­ta es jus­to lo con­tra­rio de la «cien­cia social»23.

La otra carac­te­rís­ti­ca común a las tres apor­ta­cio­nes cita­das es que son la base de otras teo­rías menos desa­rro­lla­das que ambos ami­gos anun­cia­ron y de las que inclu­so ade­lan­ta­ron aspec­tos fun­da­men­ta­les para ulte­rio­res enri­que­ci­mien­tos como el femi­nis­mo socia­lis­ta ya que «Marx valo­ra­ba la nece­si­dad de la exis­ten­cia de orga­ni­za­cio­nes inde­pen­dien­tes de muje­res para defen­der sus dere­chos espe­cí­fi­cos»24; la rein­te­gra­ción de la espe­cie huma­na en la natu­ra­le­za has­ta el pun­to de teo­ri­zar que la Tie­rra no per­te­ne­ce a nadie del pre­sen­te, sino a las gene­ra­cio­nes futu­ras y que las actua­les tie­nen el deber de entre­gár­se­la en mejo­res con­di­cio­nes de como la reci­bie­ron de la gene­ra­ción pasa­da25. Y muy uni­da a esta radi­cal tesis la otra no menos radi­cal de la defen­sa de los dere­chos comu­na­les, de los dere­chos con­sue­tu­di­na­rios26 pre­ca­pi­ta­lis­tas sobre el libre y racio­nal uso por el pue­blo de los bie­nes colec­ti­vos, comu­nes, no pri­va­ti­za­dos por la cla­se dominante.

Vea­mos más ejem­plos: el estre­cha­men­te rela­cio­na­do con la pro­pie­dad colec­ti­va de los bie­nes comu­nes, la lucha por el tiem­po libre, por el tiem­po pro­pio libe­ra­do del tiem­po del capi­tal, dedi­ca­do aho­ra a esas cosas y actos peque­ños, apa­ren­te­men­te nimios e inser­vi­bles inclu­so, pero que con­ser­van en sí algo de lo que fue el tiem­po pre­ca­pi­ta­lis­ta, y de lo que es «esa par­te huma­na que no ha sido ven­di­da o que no lo ha sido total­men­te»27 por­que «el tema cen­tral de la obra de Marx es el dis­fru­te humano. La vida bue­na, para él, no es una vida domi­na­da por el tra­ba­jo, sino por el tiem­po libre. La rea­li­za­ción per­so­nal en liber­tad es una for­ma de «pro­duc­ción», sí, pero no una pro­duc­ción coac­ti­va»28.

Más ade­lan­te vol­ve­re­mos a la «vida bue­na» al estu­diar la fun­ción de la dia­léc­ti­ca en el momen­to de optar por la lucha o por la obe­dien­cia. Aho­ra, siguien­do con las apor­ta­cio­nes de Marx y Engels, resal­ta la de luchar con­tra la buro­cra­cia, la obe­dien­cia, la cre­du­li­dad y la sumi­sión al auto­ri­ta­ris­mo den­tro de las orga­ni­za­cio­nes revo­lu­cio­na­rias; la cre­cien­te impor­tan­cia de las luchas de libe­ra­ción nacio­nal; la capa­ci­dad bur­gue­sa para inte­grar y alie­nar a la cla­se tra­ba­ja­do­ra en el capi­ta­lis­mo cen­tral, el des­pla­za­mien­to de las revo­lu­cio­nes hacia los paí­ses empo­bre­ci­dos, la ten­den­cia que va del bona­par­tis­mo al fascismo…

El desa­rro­llo de aper­tu­ras teó­ri­cas depen­de tan­to de las ense­ñan­zas prác­ti­cas de la lucha de cla­ses mun­dial como de las capa­ci­da­des crí­ti­cas y auto­crí­ti­cas de los movi­mien­tos revo­lu­cio­na­rios exis­ten­tes en su inte­rior, dicho sin­té­ti­ca­men­te, depen­de de la lucha de las masas «como un movi­mien­to des­de la prác­ti­ca, que es en sí mis­mo una for­ma de teo­ría»29. Debe­mos insis­tir en esta dia­léc­ti­ca entre la crí­ti­ca que la reali­dad hace al pen­sa­mien­to y la capa­ci­dad del pen­sa­mien­to auto­crí­ti­co para aprehen­der esa crí­ti­ca obje­ti­va: aquí, en este len­gua­je apa­ren­te­men­te hege­liano, radi­ca el secre­to del poten­cial revo­lu­cio­na­rio del mar­xis­mo en cuan­to nega­ti­vi­dad abso­lu­ta de lo real median­te la pra­xis radi­cal, la que va a la raíz de los problemas.

Depen­den, en suma, de la lucha revo­lu­cio­na­ria estra­té­gi­ca­men­te diri­gi­da hacia obje­ti­vos anta­gó­ni­cos con la civi­li­za­ción del capi­tal, lucha que pue­de resul­tar vic­to­rio­sa o ser derro­ta­da. Toda lucha estra­té­gi­ca­men­te diri­gi­da es una lucha polí­ti­ca. Cuan­do, por ejem­plo, las luchas sin­di­ca­les ais­la­das y con obje­ti­vos limi­ta­dos van coor­di­nán­do­se, acer­cán­do­se, uni­fi­can­do sus accio­nes y sus rei­vin­di­ca­cio­nes, sus obje­ti­vos últi­mos, en este deve­nir «la aso­cia­ción adquie­re carác­ter polí­ti­co»30. Y el carác­ter polí­ti­co de la aso­cia­ción, del sin­di­ca­lis­mo, de las for­mas orga­ni­za­ti­vas, es inhe­ren­te a la «lec­tu­ra polí­ti­ca» de la teo­ría mar­xis­ta, sobre todo de El Capi­tal, el tex­to más des­pres­ti­gia­do e incom­pren­di­do al acu­sár­se­le de «deter­mi­nis­mo eco­no­mi­cis­ta». Sin embar­go: la lec­tu­ra polí­ti­ca de Marx «es una lec­tu­ra que en for­ma cons­cien­te y uni­la­te­ral estruc­tu­ra su enfo­que para deter­mi­nar el sig­ni­fi­ca­do y la impor­tan­cia de cada con­cep­to para el desa­rro­llo inme­dia­to de la lucha de la cla­se tra­ba­ja­do­ra. Es una lec­tu­ra que evi­ta toda inter­pre­ta­ción fría y toda teo­ri­za­ción abs­trac­ta para tomar los con­cep­tos solo den­tro de una tota­li­dad con­cre­ta de la lucha cuyas deter­mi­na­cio­nes desig­nan»31.

Pon­ga­mos otro ejem­plo de la lec­tu­ra polí­ti­ca y por tan­to del carác­ter polí­ti­co de la pra­xis mar­xis­ta. La masa de datos dis­po­ni­bles y la can­ti­dad de estu­dios e inves­ti­ga­cio­nes sobre la situa­ción del capi­ta­lis­mo mun­dial mues­tran que está sumi­do en un pro­fun­do estan­ca­mien­to de muy lar­ga dura­ción que, con alti­ba­jos, se remon­ta­ba a la inca­pa­ci­dad de supe­rar de mane­ra esta­ble y defi­ni­ti­va la tasa media de bene­fi­cios alcan­za­da en la déca­da de 1960. Por algu­nos momen­tos y tras un sal­va­je ata­que neo­li­be­ral sos­te­ni­do des­de la déca­da de 1970, el cen­tro impe­ria­lis­ta sí ha logra­do igua­lar aquel logro. Pero esta recu­pe­ra­ción no es una vic­to­ria defi­ni­ti­va del capi­tal que ini­cia otra nue­va fase u onda expan­si­va, sino solo un res­pi­ro fugaz en una par­te del sis­te­ma mun­dial por­que la tasa media de bene­fi­cio a nivel mun­dial ha caí­do des­de el máxi­mo del 44% en 1869 – 1870 has­ta el míni­mo del 18% en 2007 – 2013, con una tasa media que baja del 40% a poco más de 20% en las mis­mas fechas32.

El modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta va per­dien­do fue­lle: entre fina­les del siglo XVIII y comien­zos del XIX, los fun­da­men­ta­les eco­no­mis­tas bur­gue­ses clá­si­cos, A. Smith y D. Ricar­do, habían intui­do esta ley ten­den­cial que empe­zó a con­fir­mar­se con las pri­me­ras series esta­dís­ti­cas fia­bles, pero no pudie­ron y tam­po­co se atre­vie­ron a pro­fun­di­zar en sus cau­sas. Tam­po­co lo inten­ta­ron sus segui­do­res, por mie­do a la repre­sión, como veremos.

Fren­te a esta ten­den­cia cons­ta­ta­da, hay dos posi­bles alter­na­ti­vas gene­ra­les: una, cerrar los ojos y creer que el capi­ta­lis­mo supe­ra­rá sus «aspec­tos nega­ti­vos» e incre­men­ta­rá eter­na­men­te la «jus­ti­cia social»; y, otra, espe­rar pasi­va­men­te a que se hun­da por sí solo bien median­te una vio­len­ta implo­sión, bien median­te una sua­ve ago­nía. Dejan­do de lado la pri­me­ra opción por irreal, cual­quier for­ma de la segun­da nos lle­va a la espe­ra pasi­va ya que el futu­ro esta­ría deter­mi­na­do al mar­gen de nues­tra volun­tad. Pero esta con­cep­ción fue com­ba­ti­da des­de sus pri­me­ros tex­tos por Marx y Engels, aun­que si des­con­tex­tua­li­za­mos algu­nos de ellos y los ais­la­mos de su obra gene­ral, pare­ce que en deter­mi­na­dos momen­tos adop­tan el meca­ni­cis­mo deter­mi­nis­ta. No es así: «Marx nun­ca pre­di­jo un derrum­be súbi­to y auto­má­ti­co del sis­te­ma capi­ta­lis­ta en una cri­sis «final» debi­do a una sola «cau­sa» eco­nó­mi­ca»33.

Antes de con­ti­nuar y dada la impor­tan­cia de lo que sigue para estos deba­tes, hemos decir que si hay algo que ver­te­bra inte­rior­men­te a estas apor­ta­cio­nes y a toda la obra mar­xis­ta en gene­ral, eso es la recu­pe­ra­ción de una de las pri­me­ras acep­cio­nes del tér­mino dia­léc­ti­ca emplea­do alre­de­dor del siglo ‑VIII, nada menos que por Home­ro en la Ilía­da cuan­do un per­so­na­je cla­ve en su obra se enfren­ta a la reali­dad y tras estu­diar­la con deta­lle deci­de pasar a la acción. Según L. Sichi­ro­llo34, Home­ro se detie­ne espe­cial­men­te en el caso de Héc­tor cuan­do cabi­la si debe enfren­tar­se a Aqui­les sabien­do que tie­ne todas las pro­ba­bi­li­da­des de morir, y deci­de que «es nece­sa­rio luchar».

Pero esta ini­cial dia­léc­ti­ca grie­ga, aun sien­do muy actual en cuan­to a la nece­si­dad de la lucha, tie­ne un lado débil: está clau­su­ra­da, cerra­da, por el des­tino trá­gi­co de Héc­tor, que anu­la en últi­ma ins­tan­cia su liber­tad, com­po­nen­te deci­si­vo de la dia­léc­ti­ca mar­xis­ta. Tras poco más de cua­tro siglos, entre fina­les del ‑IV y comien­zos del ‑III, esta limi­ta­ción fue supe­ra­da por el epi­cu­reís­mo, filo­so­fía atea y mate­ria­lis­ta que encan­di­ló al joven Marx al optar por el cam­bio y la «dis­fun­ción»35. Así se com­pren­de que en 1865 el de Tré­ve­ris dije­ra que la lucha era su ideal de feli­ci­dad en la vida36 den­tro de una loa al prin­ci­pio de «vida bue­na»37 arri­ba vis­to. Fijé­mo­nos que se tra­ta de una defi­ni­ción éti­ca y filo­só­fi­ca, una «con­cep­ción del mun­do» en la que la feli­ci­dad es inse­pa­ra­ble de la pra­xis. Hemos supe­ra­do la dia­léc­ti­ca trá­gi­ca de Héc­tor y hemos desa­rro­lla­do la dia­léc­ti­ca crea­ti­va de Epi­cu­ro pero des­de una pers­pec­ti­va supe­rior: ante los pro­ble­mas, la opción libre y ple­na es a la vez opción cohe­ren­te con el ideal de feli­ci­dad huma­na aun­que sea cons­cien­te de que su lucha pue­de ser derro­ta­da, ven­ci­da, aca­rrean­do duras repre­sa­lias e inclu­so la muerte.

Pero la dia­léc­ti­ca es recha­za­da inclu­so por las corrien­tes mate­ria­lis­tas ya que si algo carac­te­ri­za a las corrien­tes filo­só­fi­cas que nie­gan el méto­do dia­léc­ti­co es su inca­pa­ci­dad para com­pren­der la con­tra­dic­ción. Esto ya era mani­fies­to en vida de Marx y Engels: «Des­de su naci­mien­to, el mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co ha de enfren­tar­se a dife­ren­tes adver­sa­rios. Todos están de acuer­do en un pun­to, explí­ci­ta­men­te o no: la con­tra­dic­ción es para ellos un sin­sen­ti­do»38. Sin embar­go, es en el des­en­vol­vi­mien­to de la con­tra­dic­ción en don­de ruge la fuer­za obje­ti­va invi­si­bi­li­za­da que hecha con­cien­cia sub­je­ti­va pue­de diri­gir el futuro.

Esta «filo­so­fía de la pra­xis» bulle en muchos tex­tos mar­xis­tas que en apa­rien­cia solo son «eco­nó­mi­cos», por ejem­plo en El Capi­tal cuan­do se deta­llan las seis con­tra­ten­den­cias39 que apli­ca la bur­gue­sía para neu­tra­li­zar y con­tra­rres­tar la ten­den­cia a la caí­da de los bene­fi­cios. Hay que decir que Marx ana­li­za minu­cio­sa­men­te seis, pero antes de hacer­lo avi­sa «que son las más gene­ra­li­za­das», es decir que las bur­gue­sías apli­can otras menos gene­ra­li­za­das que Marx no ana­li­za. Las seis estu­dia­das por él son: Una, aumen­to del gra­do de explo­ta­ción del tra­ba­jo. Dos, reduc­ción del sala­rio por deba­jo de su valor, es decir, por deba­jo del valor de la fuer­za de tra­ba­jo. Tres, aba­ra­ta­mien­to de los ele­men­tos que for­man el capi­tal cons­tan­te. Cua­tro, la super­po­bla­ción rela­ti­va. Cin­co, el comer­cio exte­rior. Y seis, el aumen­to del capital-acciones.

Si ana­li­zá­ra­mos aho­ra cómo las bur­gue­sías apli­ca­ban las seis con­tra­ten­den­cias des­cu­bri­ría­mos que hay algu­nas que enton­ces eran «meno­res» y que por eso no fue­ron deta­lla­das por Marx, pero que aho­ra son fun­da­men­ta­les40. Habla­mos, por ejem­plo, de la nue­va indus­tria polí­ti­co-mediá­ti­ca de la mer­can­ti­li­za­ción de la cul­tu­ra, que jun­to a las indus­trias del sexo y del turis­mo, se ha con­ver­ti­do en una de las ramas eco­nó­mi­cas más ren­ta­bles; habla­mos del peso cre­cien­te de la eco­no­mía sumer­gi­da, corrup­ta, bási­ca en el capi­ta­lis­mo pero que cre­ce para faci­li­tar el aumen­to del bene­fi­cio; habla­mos de la indus­tria de la salud41 y de la bio­tec­no­lo­gía; habla­mos de los mer­ca­dos crea­dos por la revo­lu­ción infor­má­ti­ca, etc. Pero no tene­mos tiem­po para extendernos.

Lo fun­da­men­tal es que a pesar de todas las con­tra­ten­den­cias imple­men­ta­das, a pesar de los recur­sos sis­te­má­ti­cos a las gue­rras y en espe­cial a las devas­ta­do­ras gue­rras mun­dia­les, o sea al mili­ta­ris­mo en acción, el capi­ta­lis­mo no ha logra­do dete­ner la caí­da de la tasa media de bene­fi­cio a esca­la his­tó­ri­ca mun­dial. Se nos plan­tea así, de nue­vo, el anti­guo deba­te de vital y deci­si­va impor­tan­cia al que nos hemos refe­ri­do arri­ba: ¿pue­de durar «eter­na­men­te» el capi­ta­lis­mo si no lo des­trui­mos o pue­de colap­sar­se por sí mis­mo al mar­gen de la acción revo­lu­cio­na­ria, bien sea por sua­ve y tran­qui­la muer­te por ina­ni­ción, bien sea por vio­len­ta implo­sión inter­na para la que no ha sido nece­sa­rio el sacri­fi­cio heroi­co de la pra­xis revolucionaria?

La solu­ción pro­pues­ta por Marx y Engels a este pro­ble­ma es enun­cia­da en el Mani­fies­to Comu­nis­ta en 1848: hay que aca­bar con el capi­ta­lis­mo por­que, de no lograr­lo, la lucha de cla­ses pue­de lle­gar a una espe­cie de «empa­te de fuer­zas» que con­clu­ya en el exter­mi­nio mutuo de los dos ban­dos en con­flic­to42. Se ini­cia­ría así un estan­ca­mien­to o retro­ce­so en la his­to­ria pero en con­di­cio­nes durí­si­mas para la huma­ni­dad tra­ba­ja­do­ra y explo­ta­da. Pos­te­rior­men­te, Engels vol­vió a recor­dar esta posi­bi­li­dad que sería reac­tua­li­za­da por Rosa Luxem­burg en 1915, y más con­cre­ta­da poco des­pués por Pre­obrazhens­ki y Buja­rin en 1919 median­te el dile­ma entre caos o comu­nis­mo43. No vamos a exten­der­nos en el desa­rro­llo de esta alter­na­ti­va excep­to para decir que Lenin sos­tu­vo con­tun­den­te­men­te que el capi­ta­lis­mo no des­apa­re­cía si no era median­te la revolución.

Y aquí radi­ca el meo­llo de la apor­ta­ción mar­xis­ta que con­sis­te en que «la ima­gen que emer­ge de los deta­lles de la crí­ti­ca de Marx es la de una socie­dad frag­men­ta­da y un indi­vi­duo empo­bre­ci­do. ¿Cómo es posi­ble supe­rar posi­ti­va­men­te tal esta­do de cosas? Esta es la cues­tión que sub­ya­ce al aná­li­sis de Marx. Por­que si no se tra­ta­se de dar una res­pues­ta a esa cues­tión, la mis­ma crí­ti­ca sería irre­me­dia­ble­men­te abs­trac­ta, si no es que tam­bién caren­te de sen­ti­do»44. Aquí debe­mos vol­ver a la impor­tan­cia de la dia­léc­ti­ca como méto­do que a su vez es arma45 para luchar con­tra la opre­sión. Héc­tor tenía que luchar o ren­dir­se por­que él y su pue­blo se encon­tra­ban «en el filo de la nava­ja»46, al bor­de del desastre.

Fren­te a este dile­ma y ya en el capi­ta­lis­mo, una de las reac­cio­nes más fre­cuen­tes en estos casos es la de la obe­dien­cia a la «figu­ra del Amo»47, del mie­do como reac­ción psi­co­ló­gi­ca para «librar­se de la pesa­da car­ga de la liber­tad»48 y como gene­ra­dor de igno­ran­cia pasi­va ya que «pode­mos afir­mar que el mie­do aumen­ta de mane­ra direc­ta­men­te pro­por­cio­nal al des­co­no­ci­mien­to sobre el obje­to temi­do o al des­co­no­ci­mien­to (o impo­ten­cia) ante cómo afron­tar­lo»49; otra es la cos­tum­bre de la «nor­ma­li­dad»50, tam­bién la de «extra­ñe­za»51 que es una nue­va for­ma de la alie­na­ción capi­ta­lis­ta, etc. Pero, en defi­ni­ti­va, «[…] lo que es nece­sa­rio expli­car no es que el ham­brien­to robe o el que el explo­ta­do se decla­re en huel­ga, sino por qué la mayo­ría de los ham­brien­tos no roban y por qué la mayo­ría de los explo­ta­dos no van a la huel­ga»52.

Una de las solu­cio­nes es inves­ti­gar y cri­ti­car qué se ocul­ta deba­jo de la super­fi­cie, tras la facha­da de la ideo­lo­gía domi­nan­te. Por ejem­plo cual es el ori­gen bur­gués de ele­men­tos bási­cos de pro­pa­gan­da como el mito del «capi­ta­lis­mo popu­lar», del «Esta­do del bien­es­tar», de la «cla­se media» o de la «teo­ría de la con­ver­gen­cia» entre el socia­lis­mo y el capi­ta­lis­mo53. Aun­que la socie­dad ha cam­bia­do, estos mitos tam­bién son readap­ta­dos a la nue­va situa­ción, por lo que cono­cer su his­to­ria es nece­sa­rio. Pero la mera crí­ti­ca teó­ri­ca, nece­sa­ria, exi­ge de la crí­ti­ca prác­ti­ca que impac­ta en la «dis­fun­ción» de la reali­dad, según hemos vis­to arri­ba, sola­men­te así se garan­ti­za la libe­ra­ción huma­na como «acción colec­ti­va y polí­ti­ca» en la que el méto­do dia­léc­ti­co es deci­si­vo por­que «es un pen­sa­mien­to que es tan­to situa­cio­nal (espe­cí­fi­co a una situa­ción) como refle­xi­vo (cons­cien­te de sus pro­pios pro­ce­sos de pen­sa­mien­to)»54.

Ya que se tra­ta de dis­fun­cio­nes, de alte­ra­cio­nes que rom­pen y nie­gan la nor­ma­li­dad está­ti­ca, es decir, de con­tra­dic­cio­nes inter­nas en per­ma­nen­te uni­dad y lucha entre ellas, por esto mis­mo, la dia­léc­ti­ca es el úni­co méto­do váli­do, el que hace que el mar­xis­mo sea «la menos dog­má­ti­ca y la menos for­mal de las doc­tri­nas, en cuyo mar­co de gene­ra­li­za­cio­nes resal­tan la car­ne viva y la san­gre calien­te de las luchas socia­les y de sus pasio­nes»55. Las pasio­nes de la lucha social, la san­gre y la car­ne viva, esta sub­je­ti­vi­dad que acep­ta la heroi­ci­dad de Héc­tor es par­te de la obje­ti­vi­dad de la dialéctica.

La acción de Héc­tor sigue tenien­do valor axio­ló­gi­co por­que nos recuer­da que la deci­sión libre en los momen­tos extre­mos es lo que carac­te­ri­za a la espe­cie humana:

La posi­bi­li­dad de cam­bios his­tó­ri­cos impli­ca­rá admi­tir la reali­dad de la pra­xis huma­na que supo­ne deci­sión, elec­ción y acción a nivel indi­vi­dual y colec­ti­vo, con­flu­yen­te uni­di­rec­cio­nal­men­te hacia el mis­mo fin, hacia la mis­ma meta. Esta sin­cro­ni­za­ción de la prác­ti­ca indi­vi­dual y colec­ti­va, cons­cien­te­men­te trans­for­ma­do­ra, no es pre­vi­si­ble lógi­ca­men­te. No tie­ne el esta­tus epis­te­mo­ló­gi­co de cer­te­za. Solo se pue­de estar segu­ro indi­vi­dual­men­te de la pro­pia opción, y espe­rar que los otros adop­ta­rán la mis­ma acti­tud. Hay, pues, que creer. Hay que apos­tar por el por­ve­nir. El mar­xis­mo reco­bra his­tó­ri­ca­men­te sus orí­ge­nes trá­gi­co»56.

Orí­ge­nes trá­gi­cos que en el capi­ta­lis­mo adquie­ren la for­ma y el con­te­ni­do de pra­xis revo­lu­cio­na­ria como ideal de feli­ci­dad por­que median­te ella se mejo­ran las con­di­cio­nes de vida: «La coin­ci­den­cia de la modi­fi­ca­ción de las cir­cuns­tan­cias y de la acti­vi­dad huma­na solo pue­de con­ce­bir­se y enten­der­se racio­nal­men­te como prác­ti­ca revo­lu­cio­na­ria […] La vida social es, en esen­cia, prác­ti­ca. Todos los mis­te­rios que des­ca­rrían la teo­ría hacia el mis­ti­cis­mo, encuen­tran su solu­ción racio­nal en la prác­ti­ca huma­na y en la com­pren­sión de esa prác­ti­ca»57.

La antro­po­ge­nia se sus­ten­ta en la prác­ti­ca, tie­ne por ello un valor onto­ló­gi­co ya que defi­ne la «iden­ti­dad» huma­na cuan­do lucha con­tra la nece­si­dad y la opre­sión, más aún cuan­do lucha para aca­bar con el feti­chis­mo de la mer­can­cía, lucha colec­ti­va y polí­ti­ca, como suje­to colec­ti­vo: «El suje­to del mar­xis­mo es un suje­to colec­ti­vo que se cons­ti­tu­ye (incor­po­ran­do las múl­ti­ples indi­vi­dua­li­da­des e iden­ti­da­des de gru­po) en la lucha con­tra su enemi­go his­tó­ri­co»58. Nues­tra antro­po­ge­nia como seres huma­nos aplas­ta­dos por la explo­ta­ción se rea­li­za solo median­te la lucha con­tra esa injusticia.

De este modo el valor axio­ló­gi­co y onto­ló­gi­co se refuer­za con el gno­seo­ló­gi­co, con el pen­sa­mien­to crí­ti­co y crea­ti­vo. Por esto Lenin tie­ne razón cuan­do escri­be que: «La con­cien­cia del hom­bre no solo refle­ja el mun­do obje­ti­vo, sino que lo crea»59, y más ade­lan­te: «Es decir, que el mun­do no satis­fa­ce al hom­bre y este deci­de cam­biar­lo por medio de su acti­vi­dad […] El «mun­do obje­ti­vo» «sigue su pro­pio camino», y la prác­ti­ca del hom­bre, fren­te a la que se halla en ese mun­do obje­ti­vo, encuen­tra «obs­tácu­los en la rea­li­za­ción» del fin, e inclu­so tro­pie­za con la «impo­si­bi­li­dad» […]»60.

La gran actua­li­dad del mar­xis­mo para noso­tros radi­ca en que nos expli­ca que vivien­do en el filo de la nava­ja, pode­mos, debe­mos y sabe­mos luchar para supe­rar la «impo­si­bi­li­dad» y los «obs­tácu­los» crean­do posi­bi­li­da­des nue­vas, nue­vas reali­da­des que no exis­tían antes pero que emer­gen como efec­to de nues­tra pra­xis, de nues­tra con­cien­cia sub­je­ti­va trans­for­ma­da en fuer­za material.

El pro­ble­ma español

61

Res­pon­dien­do a la pre­gun­ta sobre si se rom­pe Espa­ña o no, hay que decir que no va a rom­per­se, por aho­ra, por­que el Esta­do espa­ñol sigue sien­do el ins­tru­men­to deci­si­vo para ase­gu­rar el grue­so de la acu­mu­la­ción amplia­da de capi­tal para y por el blo­que de cla­ses domi­nan­te. Con­si­de­ran­do que el sur­gi­mien­to de los Esta­dos-nación bur­gue­ses radi­ca en la dia­léc­ti­ca de la con­tra­dic­ción expan­si­vo-cons­tric­ti­va inhe­ren­te al con­cep­to sim­ple de capi­tal62 y que la «nación pro­le­ta­ria» se subor­di­na a la «nación bur­gue­sa» median­te for­mas trans­fi­gu­ra­das de capi­tal en cuya géne­sis se desa­rro­lla el Esta­do-nación bur­gués63, como for­ma-polí­ti­ca64 de ese capi­tal en un terri­to­rio deter­mi­na­do, por esto mis­mo, el blo­que de cla­ses domi­nan­te –y no solo la bur­gue­sía espa­ño­la– nece­si­ta y quie­re man­te­ner su Esta­do adap­tán­do­lo a las exi­gen­cias de la mun­dia­li­za­ción de la ley del valor.

Sin mayo­res pre­ci­sio­nes aho­ra, la mun­dia­li­za­ción de la ley del valor refuer­za la tesis mar­xis­ta de la impor­tan­cia del con­cep­to sim­ple de capi­tal que Marx empleó en los Grun­dris­se para expli­car la for­ma­ción de las «ten­den­cias civi­li­za­do­ras»65, pro­ble­má­ti­ca que más ade­lan­te pro­fun­di­za­ría al estu­diar el papel de los «modos nacio­na­les de pro­duc­ción pre­ca­pi­ta­lis­ta», de las cul­tu­ras y tra­di­cio­nes «racia­les» y étni­cas, en «sobe­ra­nía y depen­den­cia» de los Esta­dos, etc., en las for­mas con­cre­tas que iba adqui­rien­do el capi­ta­lis­mo según esas reali­da­des his­tó­ri­cas ante­rio­res66. Otras inves­ti­ga­cio­nes tam­bién par­ten del con­cep­to sim­ple de capi­tal para seguir el desa­rro­llo de la dia­léc­ti­ca entre valor y comu­ni­dad67.

Pues bien, la mun­dia­li­za­ción de la ley del valor nos expli­ca que las bur­gue­sías débi­les tie­nen que ple­gar­se a las exi­gen­cias de sus her­ma­nas más fuer­tes. En el ter­cer capí­tu­lo sobre la teo­ría de la orga­ni­za­ción vere­mos cómo las lla­ma­das «bur­gue­sías nacio­na­les» acep­ta­ron la ocu­pa­ción nazi­fas­cis­ta para man­te­ner sus nego­cios y derro­tar al movi­mien­to obre­ro. Duran­te la lla­ma­da «cons­truc­ción euro­pea» el vasa­lla­je polí­ti­co es impues­to más por pre­sio­nes eco­nó­mi­cas que mili­ta­res, pro­ce­so que se ha inten­si­fi­ca­do des­de fina­les de los años ochen­ta y que tie­ne en el Con­sen­so de Washing­ton68 el pun­to de goz­ne que mul­ti­pli­ca la volun­ta­rio vasa­lla­je de las bur­gue­sías débi­les a las pode­ro­sas con­for­me se ace­le­ra la con­cen­tra­ción y cen­tra­li­za­ción de capitales.

El Esta­do espa­ñol sobre­vi­vi­rá, por aho­ra, por­que en el con­tex­to mun­dial actual sigue sien­do nece­sa­rio para el impe­ria­lis­mo occi­den­tal y para el blo­que de cla­ses domi­nan­te en la penín­su­la. Pero las exi­gen­cias son aho­ra mucho más infle­xi­bles que hace un ter­cio de siglo, cuan­do el refe­rén­dum de la OTAN. Lea­mos: «La Espa­ña sin gobierno cla­ro se con­vier­te en un pro­ble­ma euro­peo»69, es decir, Euro­pa tie­ne dere­cho a inter­ve­nir en el Esta­do espa­ñol si no se lle­ga a un acuer­do entre «espa­ño­les». Bajo direc­ta coac­ción exter­na, el blo­que de cla­ses domi­nan­te en el Esta­do ha de bus­car un acuer­do que satis­fa­ga las exi­gen­cias de la Unión Euro­pea. Y en la medi­da en que aumen­ta esta pre­sión exter­na y la cri­sis inter­na, el Esta­do refuer­za de algún modo la explo­ta­ción de los pue­blos que oprimen.

Antes de cen­trar­nos en el pro­ble­ma espa­ñol es con­ve­nien­te saber que un ori­gen remo­to de los pro­to Esta­dos neo­lí­ti­cos fue la orga­ni­za­ción estra­té­gi­ca de los colec­ti­vos del meso­lí­ti­co para obte­ner «terri­to­rio, comi­da, muje­res o niños»70 median­te el exter­mi­nio de otro colec­ti­vo. No pode­mos repro­du­cir aquí la lar­ga y deta­lla­da lis­ta de bie­nes de todo tipo, mate­ria­les, cul­tu­ra­les, sexua­les, que obte­nía el Anti­guo Egip­to71 con su ocu­pa­ción de Siria, Pales­ti­na y zonas ale­da­ñas. Reco­men­da­mos su lec­tu­ra72 por­que mues­tra la «iden­ti­dad» de los obje­ti­vos de la opre­sión nacio­nal y del impe­ria­lis­mo duran­te los suce­si­vos modos de pro­duc­ción basa­dos en la pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas. Uno obje­ti­vo impor­tan­te de los ata­ques del impe­rio per­sa a Gre­cia era que­dar­se con la gran can­ti­dad de escla­vos que había en las ciu­da­des-Esta­do grie­gas73. Al mar­gen de los cam­bios más o menos impor­tan­tes que dife­ren­cian a los modos de pro­duc­ción, no se pue­de negar que exis­te una iden­ti­dad patriar­cal acti­va entre estas pala­bras atri­bui­das a Gen­gis Khan, «la mayor feli­ci­dad con­sis­te en ven­cer a los enemi­gos, per­se­guir­los y aco­sar­los, des­po­jar­les de sus rique­zas, ver baña­dos en llan­to a quie­nes les son caros y abra­zar a sus viu­das e hijas»74, y el accio­nar del impe­ria­lis­mo capi­ta­lis­ta actual.

Tenien­do esto en cuen­ta pode­mos decir que los Esta­dos obtie­nen cin­co gran­des ganan­cias de las nacio­nes explo­ta­das: una, la direc­ta­men­te eco­nó­mi­ca; dos, la geo­es­tra­té­gi­ca; tres, la ganan­cia pobla­cio­nal, de fuer­za de tra­ba­jo bara­ta y de car­ne de cañón; cua­tro, la ganan­cia polí­ti­ca, cul­tu­ral y de orgu­llo nacio­nal que cohe­sio­na a las cla­ses tra­ba­ja­do­ras alre­de­dor del nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta de la cla­se domi­nan­te; y cin­co, las ganan­cias sexua­les en diver­sas for­mas, inclui­do el orgu­llo machis­ta. Bas­tan­tes veces esta quín­tu­ple ganan­cia es una sola, total y glo­bal, pero otras veces y depen­dien­do de cir­cuns­tan­cias entre las que des­ta­can las resis­ten­cias par­cia­les más o menos efi­ca­ces de los pue­blos opri­mi­dos algu­nos de esos bene­fi­cios del ocu­pan­te son más redu­ci­dos que otros o inclu­so han sido supri­mi­dos: todo depen­de de las luchas de las masas popu­la­res, de los pac­tos del cola­bo­ra­cio­nis­mo con las fuer­zas ocu­pan­tes, etc., e inclu­so de las fuer­zas pro­gre­sis­tas y revo­lu­cio­na­rias del Esta­do ocu­pan­te que le fuer­zan a sua­vi­zar su política.

Ase­gu­rar dichas ganan­cias resul­ta vital al Esta­do espa­ñol en medio de la cri­sis sis­té­mi­ca que en lo tem­po­ral dura ya ocho años75 en su for­ma pre­sen­te. Esas y otras ganan­cias le son impres­cin­di­bles para dete­ner el retro­ce­so en la esca­la jerár­qui­ca impe­ria­lis­ta ya que duran­te esta cri­sis ha des­cen­di­do del pues­to 9 al 14 en 2014, por no hablar de remon­tar pues­tos76. Por esto, nece­si­ta refor­zar su poder cen­tral, su núcleo geo­po­lí­ti­co y eco­nó­mi­co de la bur­gue­sía esta­tal cen­tra­li­za­do en Madrid, así se expli­ca que Hacien­da favo­rez­ca a Madrid en el repar­to de las tasas de depó­si­tos ban­ca­rios dán­do­le el 30% del total del Esta­do77. Estos y otros «pri­vi­le­gios» expli­can que el PIB de Madrid haya des­cen­di­do solo un ‑4,3% entre 2008 y 2013, la mitad jus­ta de la media esta­tal del ‑8,6%78.

Ana­li­zan­do los retro­ce­sos por nacio­nes, regio­nes y auto­no­mía, vemos la cla­ra ven­ta­ja de Madrid debi­da a que con­cen­tra el poder finan­cie­ro, eco­nó­mi­co, polí­ti­co y cul­tu­ral, ade­más del mili­tar, del Esta­do, algo pare­ci­do pero a menor esca­la que los «pri­vi­le­gios» de Esta­dos Uni­dos. Natu­ral­men­te los «pri­vi­le­gios» de la bur­gue­sía madri­le­ña enfa­dan a otras bur­gue­sías que ven cómo se redu­cen sus bene­fi­cios. El deba­te sobre el «Esta­do de las Auto­no­mías» res­pon­de a que Madrid gana más, o pier­de menos, que el res­to, y al hecho obvio de que Madrid quie­re refor­zar el cen­tra­lis­mo redu­cien­do las atri­bu­cio­nes de las auto­no­mías. El blo­que de cla­ses domi­nan­te en el Esta­do deba­te con cre­cien­te aspe­re­za si hay o no hay que des­cen­tra­li­zar más a su Esta­do y cómo79, o si hay que centralizarlo.

Bue­na par­te de los pro­ble­mas de la posi­ble «refor­ma cons­ti­tu­cio­nal» se limi­tan a cómo reor­de­nar el repar­to entre las bur­gue­sías de la tar­ta de los bene­fi­cios de la explo­ta­ción patriar­cal, nacio­nal y de cla­se, y cómo repar­tir los cos­tos del pago de la deu­da que lue­go vere­mos. Y no fal­tan quie­nes pro­po­nen liqui­dar, des­mon­tar el Esta­do de las Auto­no­mías, cerrar el 80% de las empre­sas públi­cas, recen­tra­li­zar la edu­ca­ción y la sani­dad, eli­mi­nar la mitad de los muni­ci­pios y las dipu­tacio­nes…80

La fac­ción más pode­ro­sa de la bur­gue­sía esta­tal pre­sio­na para que exis­ta un «gobierno fuer­te» que diri­ja el diá­lo­go sobre las refor­mas nece­sa­rias pero des­de un cli­ma de cer­ti­dum­bre y esta­bi­li­dad81. El capi­tal finan­cie­ro inter­na­cio­nal, la Unión Euro­pea, la troi­ka, etc., pre­sio­nan para que se for­me un «gobierno esta­ble» lo antes posi­ble82. Sin retro­ce­der mucho, la gran ban­ca adver­tía sobre los cos­tos eco­nó­mi­cos de la incer­ti­dum­bre polí­ti­ca83. Si la bur­gue­sía es mie­do­sa por natu­ra­le­za, aún más lo son los inver­so­res. La ten­den­cia impa­ra­ble al mer­ca­do úni­co de capi­ta­les, al esti­lo yan­qui84, no hace sino aumen­tar las pre­sio­nes para que la «con­fian­za» sea un impe­ra­ti­vo categórico.

Dis­po­ner de un cen­tro eco­nó­mi­co-finan­cie­ro fuer­te en el cere­bro geo­po­lí­ti­co y mili­tar del impe­ria­lis­mo espa­ñol es deci­si­vo para una bur­gue­sía que cono­ce la cre­cien­te depen­den­cia del capi­tal extran­je­ro de la eco­no­mía espa­ño­la: Los inver­so­res no resi­den­tes en el Esta­do espa­ñol tie­nen ya en su pro­pie­dad el 43% de las empre­sas coti­za­das mien­tras que solo el 26,2% está en manos de fami­lias espa­ño­las85; o como se ha escri­to: las fir­mas extran­je­ras andan de com­pras por el Esta­do espa­ñol en el que ya el 30% de las ope­ra­cio­nes tie­nen «sello inter­na­cio­nal»86. Una bur­gue­sía esta­tal que cono­ce tam­bién los quin­ce gran­des pro­ble­mas socio­eco­nó­mi­cos87 y polí­ti­cos a los que se enfrenta.

La pre­gun­ta sobre si «¿pode­mos pagar 1.034 billo­nes de deu­da públi­ca?», que a comien­zos de 2015 ator­men­ta­ba a la bur­gue­sía espa­ño­la88, y más cuan­do otro estu­dio un poco pos­te­rior ele­va­ba la deu­da total del Esta­do a 3.33 billo­nes de euros, o sea, suman­do la fami­liar, públi­ca y empre­sa­rial89, adquie­re toda­vía más dra­ma­tis­mo aho­ra, un año más tar­de, cuan­do las fami­lias tie­nen la menor can­ti­dad de efec­ti­vo des­de 200590, y cuan­do a comien­zos de 2014 cada per­so­na cen­sa­da ««debe» más de 20.000 euros tras seis años de res­ca­tes»91 a la ban­ca. Recor­de­mos que según los ingre­sos fis­ca­les, el Esta­do espa­ñol es el ter­ce­ro más endeu­da­do del mun­do92 con un 940%, supe­ra­do por Esta­dos Uni­dos con un 979% y Japón con un 2359%.

La deu­da públi­ca es aho­ra de 1.067.852 billo­nes de euros y «se acer­ca al 100% del PIB»93. A la vez, influ­yen­tes ban­cos e ins­ti­tu­cio­nes como Gold­man Sachs, ING y Bar­clays sugie­ren pési­mos indi­ca­do­res94 para 2016. Son demo­le­do­res los datos sobre la caí­da de la eco­no­mía esta­tal y, muy en espe­cial, sobre el fra­ca­so rotun­do de la direc­ción polí­ti­ca bicé­fa­la del blo­que de cla­ses domi­nan­te95 en la últi­ma déca­da. El ale­ja­mien­to de la ban­ca espa­ño­la de Geor­ge Soros96 mues­tra la gra­ve­dad del pano­ra­ma futu­ro que de algu­na for­ma ya ha empe­za­do a ser real median­te la pér­di­da de 18.000 millo­nes de euros que ha sufri­do la ban­ca espa­ño­la en las cin­co últi­mas sema­na97, y en las dos pri­me­ras sema­nas de enero el Ibex 35 ha per­di­do más que todo lo retro­ce­di­do en 201598. Los téc­ni­cos del capi­tal finan­cie­ro inter­na­cio­nal super­vi­san muy aten­ta­men­te la salud ban­ca­ria para evi­tar posi­bles erro­res gra­ves en un momen­to de alta incer­ti­dum­bre finan­cie­ra mun­dial, cuyos ban­cos han per­di­do 4 billo­nes de euros de capi­ta­li­za­ción99 solo en los pri­me­ros días de 2016, el peor pri­mer comien­zo de año que se recuer­da, incer­ti­dum­bre que gol­pea al pode­ro­so Ban­co Nacio­nal de Sui­za100 que pre­vé sufrir las peo­res pér­di­das des­de su fun­da­ción en 1907.

Quie­re esto decir que el capi­tal finan­cie­ro y sus Esta­dos-cuna no van a per­do­nar un euro a la deu­da espa­ño­la, lo máxi­mo a lo que pue­den lle­gar es a una «nego­cia­ción» diri­gi­da por ellos sobre los pla­zos y con­di­cio­nes de devo­lu­ción, como la estric­ta ser­vi­dum­bre impues­ta a Gre­cia101, pero tal vez menos cor­to­pla­cis­ta por el mayor peso del capi­ta­lis­mo espa­ñol aun­que exi­gién­do­le que prac­ti­que «más ajus­tes» cuan­to antes. Para salir de este agu­je­ro, el Esta­do espa­ñol tie­ne la urgen­te nece­si­dad de rein­dus­tria­li­zar­se. Por razo­nes his­tó­ri­cas acha­ca­bles a los fra­ca­sos de inten­to­nas de revo­lu­ción bur­gue­sa, la mayo­ría de su cla­se domi­nan­te no tie­ne, o ape­nas tie­ne, con­cien­cia de que el valor se gene­ra en el sec­tor I de la eco­no­mía capi­ta­lis­ta, el de pro­duc­ción de bie­nes de pro­duc­ción, o sec­tor indus­trial para que nos enten­da­mos. El pro­ble­ma espa­ñol, o sea, Espa­ña como nación falli­da en gran par­te de su base mate­rial y sim­bó­li­ca, sur­ge de esos fracasos.

En la actua­li­dad, una par­te de la bur­gue­sía es cons­cien­te de que hay que rein­dus­tria­li­zar el Esta­do espa­ñol lo más rápi­da­men­te posi­ble para refor­zar las fuer­zas cen­trí­pe­tas y debi­li­tar las cen­trí­fu­gas, para lo que es impres­cin­di­ble la direc­ción polí­ti­co-eco­nó­mi­ca cen­tra­li­za­da por el apa­ra­to esta­tal102. El Esta­do siem­pre ha sido ele­men­tal en cual­quier modo de pro­duc­ción basa­do en la pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas y en la pro­pie­dad patriar­cal. Seme­jan­te papel se refuer­za cuan­do par­te de los bene­fi­cios de la mino­ría domi­nan­te sur­gen de la opre­sión nacio­nal, del colo­nia­lis­mo y del impe­ria­lis­mo. A los efec­tos de este deba­te, pode­mos sin­te­ti­zar la fun­ción del Esta­do como la de ser «la máqui­na de la obe­dien­cia»103: se tra­ta de que las cla­ses, nacio­nes y colec­ti­vos explo­ta­dos obe­dez­can al Esta­do por­que las difi­cul­ta­des de la rein­dus­tria­li­za­ción son tre­men­das y exi­gen una obe­dien­cia casi maso­quis­ta. Vien­do esto es cuan­do ter­mi­na de com­pren­der­se la fun­ción de la Ley Mor­da­za y de otros ata­ques a las esca­sas liber­ta­des sobre­vi­vien­tes, ley de la que habla­re­mos al tra­tar el pro­ble­ma de la organización.

Uno de los mayo­res obs­tácu­los para esta rein­dus­tria­li­za­ción es el peque­ño tama­ño de la mayo­ría de las empre­sas en el Esta­do: en 2013 la media de tra­ba­ja­do­res por empre­sa en el Esta­do era de 4,9, menos de la mitad de Ale­ma­nia con 11,8 y Rei­no Uni­do con 8,1, con solo el 0,8 de empre­sas con más de 50 tra­ba­ja­do­res104. En 2014 un infor­me del Círcu­lo de Empre­sa­rios decía que el tama­ño medio esta­tal era de 4,6 emplea­dos, o sea que se había redu­ci­do aún más, y que lo peor era la ten­den­cia al aumen­to de las micro­em­pre­sas105 en detri­men­to de las media­nas y gran­des empre­sas. Par­tien­do de este nivel tan bajo, estu­dio­sos sos­tie­nen que si se con­cen­tra­sen y cen­tra­li­za­sen las empre­sas lle­gan­do a 5,8 tra­ba­ja­do­res por empre­sa la eco­no­mía espa­ño­la sería tan rica como la de Ita­lia106.

Nos hace­mos una idea de las difi­cul­ta­des de la rein­dus­tria­li­za­ción, y por tan­to de la dure­za que ha de apli­car el Esta­do, si tene­mos en cuen­ta que las media­nas empre­sas tie­nen entre 50 y 249 tra­ba­ja­do­res, y las gran­des 250 o más, o sea, ese 0,8% de las empre­sas en 2013 con poca tec­no­lo­gía media. Pues bien, el mode­lo idó­neo de empre­sa al que aspi­ra la alta bur­gue­sía es la de 200 tra­ba­ja­do­res con un 30% de plan­ti­lla con exper­tos digi­ta­les107. Aun así, des­de el ini­cio de la cri­sis la indus­tria ha decre­ci­do en un 30%, habien­do recu­pe­ra­do un 1,1% en 2014, si bien las sal­va­jes medi­das impues­tas por el blo­que de cla­ses domi­nan­te han logra­do que la com­pe­ti­ti­vi­dad suba del pues­to 35 al 33 de una lis­ta de 140 paí­ses108.

La rein­dus­tria­li­za­ción del Esta­do espa­ñol logra­rá algu­nos éxi­tos solo con una pro­lon­ga­da mano dura esta­tal, más el apo­yo o con­sen­ti­mien­to vigi­lan­te del capi­tal finan­cie­ro inter­na­cio­nal y de los gran­des Esta­dos impe­ria­lis­tas, de modo que ter­mi­ne sien­do una indus­tria secun­da­ria, supe­di­ta­da a estos pode­res, ata­da a las res­tric­cio­nes y exi­gen­cias del mer­ca­do úni­co de capi­ta­les que avan­za imper­cep­ti­ble­men­te. Otra hipó­te­sis sería que la rein­dus­tria­li­za­ción la inten­ta­ra un Esta­do socia­lis­ta triun­fan­te tras una revo­lu­ción vic­to­rio­sa del tra­ba­jo sobre el capi­tal, pero en este caso, si real­men­te fue­ra una revo­lu­ción socia­lis­ta, enton­ces el Esta­do-nación espa­ñol des­apa­re­ce­ría como tal.

En estas con­di­cio­nes estruc­tu­ra­les, con­tex­tua­les de muy lar­go alcan­ce, el blo­que de cla­ses domi­nan­tes tie­ne, empe­ro, recur­sos rela­ti­va­men­te efec­ti­vos que nos remi­ten a la inter­ac­ción de posi­bi­li­da­des que pue­den ser uti­li­za­das por el Esta­do. Gro­so modo dicho son tres: la pri­me­ra, la actua­li­za­ción de las medi­das clá­si­cas para recu­pe­rar la tasa de bene­fi­cio arri­ba expues­ta; la segun­da, la quín­tu­ple sobre ganan­cia obte­ni­da con el impe­ria­lis­mo y la explo­ta­ción nacio­nal; y, por últi­mo, el con­tex­to internacional.

La caí­da mun­dial del pre­cio del cru­do le bene­fi­cia sobre­ma­ne­ra pues­to que impor­ta el 99% del cru­do que con­su­me, lo que hace que por cada des­cen­so de un 10% del pre­cio el PIB espa­ñol suba entre el 0,1% y el 0,15%, que es mucho109. Ade­más, ayu­da a ralen­ti­zar la subi­da de los pre­cios, del IPC, lo que sua­vi­za en par­te la cares­tía de la vida aun­que aña­de el pro­ble­ma mayor de la defla­ción. La indus­tria del turis­mo es una de las gran­des bazas para recu­pe­rar la eco­no­mía: datos ofi­cia­les, y por eso mis­mo posi­ble­men­te hin­cha­dos, suge­rían que para fina­les de 2015 habrían lle­ga­do al Esta­do espa­ñol alre­de­dor de 68 millo­nes de turis­tas110, 3 millo­nes más que en 2014. El turis­mo es uno de los impul­so­res de la cons­truc­ción y de otras ramas indus­tria­les, así como del nar­co­ca­pi­ta­lis­mo y la pros­ti­tu­ción, que rin­den jugo­sos bene­fi­cios: en verano de 2014 se esti­mó que la lega­li­za­ción de la dro­ga y de la pros­ti­tu­ción111 supon­dría un aumen­to de entre el 1,5% y el 3% del PIB, o sea, una recau­da­ción extra de entre 15.938 y 31.877 millo­nes de euros.

La emi­gra­ción para encon­trar tra­ba­jo en el exte­rior supo­ne tam­bién un ali­vio para la eco­no­mía, ya que ali­via la ten­sión social inter­na, la lucha de cla­ses, redu­ce la tasa ofi­cial de paro y por tan­to de la supues­ta «ayu­da» que reci­ben algu­nos des­em­plea­dos, y supo­ne una entra­da de dine­ro del exte­rior. Por razo­nes de pro­pa­gan­da e inte­rés polí­ti­co, el gobierno ocul­ta y mani­pu­la lo datos reales de la emi­gra­ción. Según estu­dios alter­na­ti­vos, en 2014 hubo 89.209 per­so­nas emi­gra­das, «con­ta­bi­li­zan­do tan solo una dece­na de paí­ses»112, lo que indi­ca que la can­ti­dad es mayor. Según una encues­ta seria, el 55% de los jóve­nes del Esta­do esta­rían dis­pues­tos a emi­grar113 si encon­tra­sen un «tra­ba­jo satisfactorio».

Una medi­da inter­na para recu­pe­rar la ganan­cia del capi­tal es la clá­si­ca de pri­va­ti­zar la edu­ca­ción y la sani­dad públi­ca con­de­nan­do al paro a docen­tes y sani­ta­rios114, o dicho de otro modo, des­de 2010 se han redu­ci­do 78 fun­cio­na­rios y emplea­dos públi­cos al día115. Otra es tole­rar la muy alta eco­no­mía sumer­gi­da116 para mul­ti­pli­car la explo­ta­ción de la fuer­za de tra­ba­jo, sobre todo de la mujer, y los bene­fi­cios del capi­tal en detri­men­to de los gas­tos públi­cos que, en 2014, reba­sa­ba los 190.000 millo­nes de euros. No vamos a exten­der­nos en el drás­ti­co recor­te sala­rial direc­to e indi­rec­to117 que va direc­ta­men­te a los bene­fi­cios capi­ta­lis­tas, sobre todo de ese 1% más enri­que­ci­do118 que «tra­ba­ja» en la indus­tria de la salud y en el capi­tal financiero.

Sí que­re­mos resal­tar, por su impor­tan­cia, el deci­si­vo papel de la indus­tria cul­tu­ral en len­gua espa­ño­la en el for­ta­le­ci­mien­to eco­nó­mi­co del nacio­na­lis­mo esta­tal. El capi­ta­lis­mo espa­ñol obtie­ne enor­mes bene­fi­cios glo­ba­les con la indus­tria cul­tu­ral espa­ño­la. Nos encon­tra­mos aquí con una de las for­mas moder­nas más sibi­li­nas de opre­sión nacio­nal, y más efec­ti­vas en la des­na­cio­na­li­za­ción y acul­tu­ri­za­ción de pue­blos opri­mi­dos. Algu­nos de los datos sobre este ingen­te nego­cio los he expues­to en otro tex­to119 así que aho­ra solo cito los más sig­ni­fi­ca­ti­vos para los intere­ses del nacio­na­lis­mo espa­ñol: en lo más cru­do de la cri­sis en 2010 la indus­tria cul­tu­ral sos­te­nía alre­de­dor del 16% del empleo; y en 2011 ya supo­nía el 16% del PIB del Esta­do y el 9% del PIB mundial.

La indus­tria cul­tu­ral pro­du­ce mer­can­cías cada vez más alie­nan­tes, cul­tu­ri­lla en la que la vio­len­cia patriar­co-bur­gue­sa, beli­cis­ta e impe­ria­lis­ta va incre­men­tan­do las ganan­cias. El caso recien­te de la saga Star Wars es un ejem­plo a muy amplia esca­la inter­na­cio­nal. Cada vez más rápi­da­men­te, la mili­ta­ri­za­ción en todas sus for­mas con­di­cio­na la cul­tu­ri­lla alie­nan­te, bas­ta ver las series tele­vi­si­vas espa­ño­las sobre poli­cías, his­to­ria espa­ño­la, etc. El recien­te acuer­do entre Edu­ca­ción y Defen­sa para intro­du­cir el Ejér­ci­to y la ban­de­ra monár­qui­ca en el currícu­lo esco­lar120 pron­to se exten­de­rá a la indus­tria cul­tu­ral refor­zan­do el nacio­na­lis­mo español.

De igual modo, debi­do a la nece­si­dad típi­ca­men­te capi­ta­lis­ta de copar nichos pro­duc­ti­vos, aumen­tar la ofer­ta mer­can­til para ampliar ven­tas y ganan­cias, por esto mis­mo, la indus­tria cul­tu­ral espa­ño­la bien pron­to absor­be­rá aún más en su tor­be­llino comer­cial a las len­guas y cul­tu­ras no espa­ño­las. La pro­pues­ta de que las len­guas lla­ma­das eufe­mís­ti­ca­men­te «coofi­cia­les»121 sean opta­ti­vas amplía los mer­ca­dos de la indus­tria cul­tu­ral, del mis­mo modo que lo hace la pro­pues­ta del plu­ri­lin­güis­mo122 para un Esta­do con un 47% de su pobla­ción con len­guas dife­ren­tes. Deba­jo de la apa­ren­te demo­cra­cia de estas pro­pues­tas se mue­ve la nece­si­dad de exten­der el nacio­na­lis­mo espa­ñol median­te su expan­si­va indus­tria cul­tu­ral y, vice­ver­sa, aumen­tar los bene­fi­cios de la bur­gue­sía espa­ño­la indus­tria­li­zan­do su len­gua y tam­bién las len­guas «coofi­cia­les»

El colec­ti­vo Euri Ipa­rra­gi­rre, que for­ma par­te del movi­mien­to popu­lar que se está orga­ni­zan­do para denun­ciar el con­te­ni­do opre­sor de la Capi­ta­li­dad Cul­tu­ral Euro­pea de Donos­tia duran­te 2016, desa­rro­lla una pro­fun­da crí­ti­ca de los intere­ses patriar­ca­les, bur­gue­ses y nacio­na­lis­tas espa­ño­les que impul­san este muy ren­ta­ble «mer­ca­di­llo» de «cul­tu­ri­lla donos­tia­rra»123 den­tro de la indus­tria cul­tu­ral del impe­ria­lis­mo occi­den­tal. Des­de esta pers­pec­ti­va, y den­tro del mar­co de la domi­na­ción cul­tu­ral y de la des­na­cio­na­li­za­ción que aca­rrea, debe­mos decir que el neo­co­lo­nia­lis­mo cul­tu­ral es un arma del impe­ria­lis­mo en su con­jun­to y del espa­ñol en con­cre­to: «El colo­nia­lis­mo siem­pre impli­ca una cri­sis de iden­ti­dad para el suje­to colo­nial, atra­pa­do entre el impul­so de imi­tar al colo­ni­za­dor y el deseo de una auto­no­mía siem­pre des­pla­za­da»124.

La cri­sis de iden­ti­dad moti­va­da por el colo­nia­lis­mo cul­tu­ral es la pri­me­ra fase de una diná­mi­ca de des­truc­ción de la iden­ti­dad e impo­si­ción de otra, en nues­tro caso de la espa­ño­la. La lucha por la inde­pen­den­cia polí­ti­co-cul­tu­ral como requi­si­tos para la (re)construcción de la iden­ti­dad, de los pue­blos opri­mi­dos es, así, un ries­go inso­por­ta­ble al Esta­do. Una alta bur­gue­sía tan pode­ro­sa como la cata­lano-espa­ño­la es muy cons­cien­te de que de la nece­si­dad cie­ga que tie­ne del Esta­do espa­ñol para expan­dir median­te su ayu­da su pro­duc­ti­va indus­tria cul­tu­ral. No es casua­li­dad, ni mucho menos, que una de las trans­na­cio­na­les de la indus­tria cul­tu­ral espa­ño­la, el Gru­po Pla­ne­ta, con sede fis­cal en Bar­ce­lo­na, ame­na­za­ra en voz de su pro­pie­ta­rio, J. M. Lara, con que «si Cata­lu­ña fue­ra inde­pen­dien­te, el Gru­po Pla­ne­ta se ten­dría que ir»125.

Aumen­tar los bene­fi­cios; ir pagan­do la deu­da; rein­dus­tria­li­zar y ganar com­pe­ti­ti­vi­dad; for­ta­le­cer la nación espa­ño­la a la bra­va o rene­go­cian­do con las bur­gue­sías «regio­na­les»…, estos son los obje­ti­vos fun­da­men­ta­les del blo­que de cla­ses domi­nan­te. Para defen­der este sagra­do dere­cho cuen­ta con la ines­ti­ma­ble ayu­da de la pro­gre­sía inte­lec­tual que, por ejem­plo, escri­be sobre la «con­sul­ta» pero nie­ga el dere­cho de deci­sión «uni­la­te­ral»126. Tam­bién se avan­za en el recha­zo de un supues­to carác­ter insa­cia­ble del «ser nacio­nal» en sí mis­mo127; y has­ta en un recha­zo total, polí­ti­co y éti­co, a cual­quier pre­ten­sión de inde­pen­den­cia no espa­ño­la ya que «en Espa­ña no hay un pro­ble­ma terri­to­rial, sino un aten­ta­do sepa­ra­tis­ta con­tra el dere­cho de todos»128. Des­de lue­go que exis­ten pos­tu­ras más rea­lis­tas, no cerra­das ni mucho menos tan auto­ri­ta­rias como esta últi­ma, pero aun así con­ser­van un sen­ti­do de «uni­dad». Por ejem­plo, los esfuer­zos por com­pa­gi­nar el pro­ble­ma espa­ñol, el dere­cho a deci­dir y la crea­ción de una «nue­va Espa­ña repu­bli­ca­na» y plu­ri­na­cio­nal, «otra Espa­ña»129. Sería can­sino alar­gar­nos en el lis­ta­do de opi­nio­nes sobre este particular.

Ter­mi­nan­do con la pre­gun­ta sobre si se rom­pe el Esta­do, hay que con­cluir dicien­do que por aho­ra no, que toda­vía tie­ne por delan­te una pre­ca­ria vida pues­to que sigue sien­do fun­cio­nal al capi­ta­lis­mo. La ralen­ti­za­ción del pro­ce­so sobe­ra­nis­ta que ha insi­nua­do la media­na bur­gue­sía cata­la­na130 –la gran bur­gue­sía ya se opu­so hace tiem­po– es un ali­vio para Madrid aun­que el Gobern tie­ne aún cin­co gran­des bazas: la per­sis­ten­cia del fuer­te sen­ti­mien­to cata­li­nis­ta, sobe­ra­nis­ta e inde­pen­den­tis­ta; las dispu­tas en Madrid; la debi­li­dad del movi­mien­to obre­ro cata­lán que care­ce de un sin­di­ca­lis­mo nacio­nal como sí exis­te en Gali­za y Eus­kal Herria; el retra­so del inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta; y el toda­vía esca­so des­plie­gue repre­si­vo e inti­mi­da­to­rio del Esta­do español.

La con­ti­nui­dad del Esta­do está garan­ti­za­da ade­más por la reafir­ma­ción ofi­cial de la media­na bur­gue­sía de la CAV de «ni rup­tu­ra ni inde­pen­den­cia»131 sino que asu­me el pac­tis­mo bila­te­ral con el Esta­do y su gobierno de turno. Tam­bién está refor­za­do por el nacio­na­lis­mo de un Pode­mos que «aca­ta la cons­ti­tu­ción para cam­biar­la»132; nacio­na­lis­mo disi­mu­la­do unas veces y des­ca­ra­do otras, pero que sue­le pre­fe­rir la ambi­güe­dad, la poli­se­mia, la nebli­na ideo­ló­gi­ca133 para seguir atra­yen­do votos del cen­tro iden­ti­fi­ca­dos con la línea fuer­te de Pode­mos: la «patria plu­ri­na­cio­nal»134.

Los inde­pen­den­tis­mos de izquier­da hemos de saber que «nues­tras» bur­gue­sías nece­si­tan al Esta­do espa­ñol, que lo apo­ya­rán siem­pre a cam­bio de unas con­tra­par­ti­das cedi­das por el Esta­do. El tira y aflo­ja de las cesio­nes y con­tra­par­ti­das no será ya la ante­sa­la de una rup­tu­ra inde­pen­den­tis­ta y demo­crá­ti­co-radi­cal, sino a lo sumo un rega­teo por un sobe­ra­nis­mo más apa­ren­te que real, tal vez algo más des­cen­tra­li­za­do algu­nas cues­tio­nes admi­nis­tra­ti­vas sin ape­nas impor­tan­cia para la nue­va cen­tra­li­za­ción impues­ta por la Unión Euro­pa y el Esta­do espa­ñol, bajo la égi­da de Esta­dos Uni­dos135. En las con­di­cio­nes actua­les, esta cer­ti­dum­bre es la que jus­ti­fi­ca y exi­ge el deba­te sobre qué for­mas orga­ni­za­ti­vas debe­mos desa­rro­llar para com­ba­tir al mons­truo estatal.

La nece­si­dad de la organización

Con ante­rio­ri­dad al deba­te sobre la orga­ni­za­ción, entre­ga­mos dos ponen­cias136 que reco­gen lo cen­tral del pro­ble­ma a deba­tir. Tam­bién reco­men­da­mos la intro­duc­ción al ¿Qué hacer? de Lenin137. Pero aho­ra que­re­mos recor­dar algu­nas ideas sobre las for­mas orga­ni­za­ti­vas de las y los opri­mi­dos que nun­ca pier­den vigen­cia a pesar de los siglos trans­cu­rri­dos por­que res­pon­den a la «iden­ti­dad» que reco­rre los méto­dos de las y los opri­mi­dos para resis­tir y has­ta ven­cer a los opresores.

Pode­mos ras­trear los embrio­nes de una teo­ría de la orga­ni­za­ción en dos gran­des pen­sa­do­res de la Anti­güe­dad, casi con­tem­po­rá­neos: Sun Tzu y Tucí­di­des. Sabe­mos que las luchas socia­les de todo tipo exis­tie­ron antes que ellos138, pero solo pode­mos con­je­tu­rar sobre cómo se orga­ni­za­ban. Tucí­di­des deta­lla cómo com­ba­tían los espar­ta­nos las for­mas de orga­ni­za­ción clan­des­ti­na de las y los escla­vos de la nación hilo­ta carac­te­ri­za­da por su «ardor» y deseo de liber­tad, con sus corres­pon­dien­tes tác­ti­cas y estra­te­gias repre­si­vas des­cri­tas por Tucí­di­des139: los espar­ta­nos les pro­me­tie­ron algo pare­ci­do a lo que aho­ra lla­ma­ría­mos «mejo­ras socia­les», «garan­tías demo­crá­ti­cas», «reco­no­ci­mien­to ofi­cial», etc., pero a con­di­ción de que aban­do­na­ran la clan­des­ti­ni­dad y des­ve­la­ran sus iden­ti­da­des. Así lo hicie­ron dos­cien­tos de ellos y la situa­ción se cal­mó duran­te un tiem­po, has­ta que al poco y siem­pre de noche, murie­ron los dos­cien­tos. Tucí­di­des tam­bién insis­te en el pro­ble­ma de la vigi­lan­cia de los escla­vos para que no logra­sen huir a la pri­me­ra opor­tu­ni­dad140.

La preo­cu­pa­ción obse­si­va de la cla­se escla­vis­ta por aplas­tar las resis­ten­cias de las y los escla­vos, es decir, por des­tro­zar sus orga­ni­za­cio­nes clan­des­ti­nas, nace del hecho de que «don­de quie­ra que la escla­vi­tud exis­ta, lle­va en sí el ger­men de la insu­rrec­ción; y para impe­dir­la, en Gre­cia, no bas­ta­ban solo las cade­nas y cas­ti­gos que se impo­nían a los escla­vos. Pla­tón y Aris­tó­te­les acon­se­ja­ron que se ais­la­se a los escla­vos, que no se les acos­tum­bra­se a las armas, que se toma­sen de nacio­nes, razas y len­guas dife­ren­tes, y que se les die­se buen tra­to»141.

Pero estos con­se­jos solo se toma­ban en cuen­ta des­pués de repre­sio­nes pre­ven­ti­vas de una bru­ta­li­dad extre­ma: «La fuen­te prin­ci­pal de abas­te­ci­mien­to de escla­vos era el secues­tro y la con­quis­ta […] se hizo con­ve­nien­te matar a los varo­nes adul­tos por­que, habien­do sido entre­na­dos para las armas, eran difí­ci­les de mane­jar, y con­ser­var sola­men­te a las muje­res y los niños. Esta prác­ti­ca esta­ba bien esta­ble­ci­da en el siglo V a.n.e.»142. Doc­tri­na de repre­sión pre­ven­ti­va que evi­ta­ba «males mayo­res», ate­mo­ri­za­ba de por vida a las escla­vas y des­arrai­ga­ba abso­lu­ta­men­te a niños y niñas.

Tene­mos aquí uno de los pri­me­ros ejem­plos de doc­tri­na repre­si­va glo­bal, que inte­gra el palo con la zanaho­ria, la vio­len­cia con el pre­mio. Todas las pro­pues­tas son sig­ni­fi­ca­ti­vas y actua­les en lo que toca al pro­ble­ma orga­ni­za­ti­vo de las cla­ses y nacio­nes explo­ta­das: evi­tar su unión e impo­ner­les la des­unión indi­vi­dua­li­za­da; des­ar­mar­las e impe­dir que apren­dan a usar armas; des­na­cio­na­li­zar­las, mez­clar­las y con­fun­dir­las; y sobor­nar­las e inte­grar­las median­te el buen tra­to. Cuan­do los inte­lec­tua­les del escla­vis­mo pro­po­nían estas tác­ti­cas era por­que las y los escla­vos se orga­ni­za­ban median­te, por y para la uni­dad; prac­ti­ca­ban el supre­mo dere­cho humano a la rebe­lión; y refor­za­ban su iden­ti­dad colec­ti­va, nacio­nal, cul­tu­ral. La pre­gun­ta es ¿siguen sien­do nece­sa­rias estas prác­ti­cas organizativas?

La dia­léc­ti­ca entre las con­tra­dic­cio­nes socia­les inter­nas y las luchas ane­xio­nis­tas exter­nas en pos de escla­vos y rique­zas, o defen­si­vas, adquie­re su sen­ti­do en las con­cep­cio­nes grie­gas sobre la gue­rra en todas sus for­mas, o sea tam­bién y sobre todo de la gue­rra de saqueo, para obte­ner escla­vos y de la gue­rra repre­si­va con­tra las resis­ten­cias de esos escla­vos, en espe­cial las rea­li­za­das en su épo­ca tar­día pri­me­ro por Pla­tón y lue­go por Aris­tó­te­les. Fue este últi­mo el que más avan­zó en la natu­ra­li­za­ción del saqueo exte­rior y en la jus­ti­fi­ca­ción natu­ral de la escla­vi­za­ción143.

Con­vie­ne recor­dar que la suble­va­ción de los escla­vos gla­dia­do­res diri­gi­da por Espar­ta­co estu­vo a pun­to de fra­ca­sar al ser dela­ta­da des­de el inte­rior, dela­ción que pue­de ins­cri­bir­se den­tro de las ense­ñan­zas de Sun Tzu escri­tas casi cua­tro siglos antes de esta­llar la rebe­lión que se trans­for­ma­ría en la Segun­da Gue­rra Ser­vil en el siglo ‑I. Lea­mos estas pala­bras dichas, según Táci­to, en el Sena­do romano en el siglo I: «En la medi­da en que nues­tros escla­vos actúen como dela­to­res, pode­mos vivir como mino­ría en medio de su masa, segu­ros mien­tras ellos teman, y, por últi­mo, si mori­mos pode­mos estar segu­ros de que sere­mos ven­ga­dos. Nues­tros ante­pa­sa­dos siem­pre sos­pe­cha­ron de los escla­vos […]»144.

La casi tres veces mile­na­ria estruc­tu­ra de poder y explo­ta­ción chi­na nos ense­ña mucho sobre estra­te­gias y tác­ti­cas de los opre­so­res para des­tro­zar las orga­ni­za­cio­nes de las y los opri­mi­dos median­te la pro­pa­gan­da, el con­ven­ci­mien­to y las gue­rras. En el ‑720 el man­da­rín Fuh-Tsien creó la doc­tri­na de la mani­pu­la­ción pro­pa­gan­dís­ti­ca al sos­te­ner que «la repe­ti­ción es la base del cono­ci­mien­to, inclu­so si este es fal­so»145. Sun Tzu escri­bió en el Arte de la gue­rra: «Todo el arte de la gue­rra está basa­do en el enga­ño […] Ofre­ce un señue­lo a tu enemi­go para hacer­le caer en una tram­pa […] Pon­le en aprie­tos y acó­sa­le […] Si está uni­do, diví­de­le […] Atá­ca­le don­de no est�� pre­pa­ra­do»146, o tam­bién «Impal­pa­ble e inma­te­rial, el exper­to no deja hue­llas; mis­te­rio­so como una divi­ni­dad, es inau­di­ble. Así pone al enemi­go a su mer­ced»147. Frío bis­tu­rí de gue­rra social.

Tao Hanzhang, lau­rea­do gene­ral del Ejér­ci­to Popu­lar de Chi­na, ha actua­li­za­do el tex­to Sun Tzu indi­can­do lo que, para él, sigue sien­do váli­do des­pués de apro­xi­ma­da­men­te 2.500 años: siguen sien­do váli­das sus ideas sobre el espio­na­je y el ser­vi­cio de inte­li­gen­cia para cono­cer al enemi­go y des­tro­zar­lo, y tam­bién para la pro­vo­ca­ción psi­co­ló­gi­ca y polí­ti­ca hacién­do­le creer cosas que no son cier­tas para que come­ta erro­res garra­fa­les148; y tam­bién son váli­dos los méto­dos de anti­ci­pa­ción, fle­xi­bi­li­dad e ini­cia­ti­va149 por razo­nes obvias.

De hecho, todo indi­ca que Sun Tzu escri­bió el libro en el con­vul­so perío­do de los Rei­nos Com­ba­tien­tes, duran­te el cual muchos pode­res se encon­tra­ban en la nece­si­dad de con­se­guir el apo­yo de la cla­se cam­pe­si­na y de la escla­va para aumen­tar la pro­duc­ción sin la cual serían derro­ta­dos. Muy sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te lle­ga­ron a con­clu­sio­nes idén­ti­cas a las de los escla­vis­tas grie­gos repre­sen­ta­dos por Pla­tón y Aris­tó­te­les en la mis­ma épo­ca pero en la otra par­te del mun­do sobre las doc­tri­nas repre­si­vas y con­tra­in­sur­gen­tes arri­ba cita­das: des­de el ‑403 y espe­cial­men­te des­de el ‑386 las refor­mas socia­les se hicie­ron urgen­tes para redu­cir el males­tar cam­pe­sino y escla­vo, lograr su cola­bo­ra­ción con las «fami­lias pode­ro­sas» y aumen­tar la pro­duc­ti­vi­dad del trabajo.

Las refor­mas del rei­no de Wei coin­ci­den con las tác­ti­cas grie­gas de «tra­tar bien» a las y los explo­ta­dos, con otras medi­das de la épo­ca como la pla­ni­fi­ca­ción esta­tal de pre­cios bási­cos, de alma­ce­na­je de reser­vas para otros momen­tos repar­tién­do­las a pre­cios equi­ta­ti­vos, etc., así, de esta for­ma, «la vida se man­te­nía libre de zozo­bras»150. Sin un efec­ti­vo espio­na­je, infor­ma­ción, anti­ci­pa­ción e ini­cia­ti­va como com­po­nen­tes de la doc­tri­na del Poder, es decir, de la con­tra­in­sur­gen­cia pre­ven­ti­va, no podría apli­car­se esta polí­ti­ca de Esta­do que ade­lan­ta aspec­tos de la «inte­gra­ción social» bur­gue­sa des­de el siglo XIX, por no hablar de las polí­ti­cas con­tra la men­di­ci­dad y vaga­bun­deo des­de los siglos XVI y XVI para lograr la «doci­li­dad»151 de las cla­ses machacadas.

En la mis­ma épo­ca de Aris­tó­te­les, el filó­so­fo chino Men­cio, que sí admi­tía el dere­cho del pue­blo a cas­ti­gar al rey injus­to, expli­ca­ba sin embar­go que: «Quien tra­ba­ja con la men­te gobier­na, quien tra­ba­ja con las manos es gober­na­do»152. Deja­ba cons­tan­cia así de que la divi­sión entre tra­ba­jo inte­lec­tual y tra­ba­jo manual era uno de los mejo­res medios de domi­na­ción. Vivien­do una épo­ca de luchas socia­les y repre­sio­nes físi­cas, la cla­se domi­nan­te de la repú­bli­ca roma­na deci­dió pasar a la repre­sión inte­lec­tual y en ‑181 se decre­tó la públi­ca que­ma de todos los libros con­si­de­ra­dos peli­gro­sos, y en ‑173 y ‑161 la expul­sión de Roma de todos los «pen­sa­do­res peli­gro­sos»153. El con­trol del sis­te­ma edu­ca­ti­vo y de la pren­sa siem­pre ha sido un ins­tru­men­to de domi­na­ción con­tra el que las domi­na­das y domi­na­dos han orga­ni­za­do muchas alternativas.

Vea­mos solo cin­co cla­ros desa­rro­llos dis­tin­tos en sus for­mas de las estra­te­gias repre­si­vas pero idén­ti­cas en su con­te­ni­do, de las cla­ses domi­nan­tes gre­co-roma­nas y chi­nas para aplas­tar las orga­ni­za­cio­nes de sus enemi­gos: Uno, la drás­ti­ca ampu­tación y cen­su­ra que hizo el ven­di­do Vol­tai­re de la obra revo­lu­cio­na­ria de Mes­lier, el «cura rojo», que en su ancia­ni­dad, a comien­zos del siglo XVIII y en secre­to silen­cio escri­bió una demo­le­do­ra denun­cia atea de los vicios y mise­rias del poder polí­ti­co-reli­gio­so. En 1762 Vol­tai­re ampu­tó deli­be­ra­da­men­te el con­te­ni­do revo­lu­cio­na­rio de Mes­lier, que lla­ma­ba al pue­blo a levan­tar­se en armas154. La repre­sión era tal que en esta épo­ca debe hablar­se de «los filó­so­fos clandestinos».

Dos, la repre­sión bri­tá­ni­ca para fre­nar el desa­rro­llo de los con­te­ni­dos crí­ti­co-bur­gue­ses de las ideas de Adam Smith sobre el capi­ta­lis­mo, ame­na­zan­do a varios pro­fe­so­res de eco­no­mía para que se retrac­ta­sen de sus ideas y depor­tan­do a otro a Aus­tra­lia155 a fina­les del siglo XVIII. La anti­ci­pa­ción, fle­xi­bi­li­dad e ini­cia­ti­va repre­si­va limi­tó mucho el cono­ci­mien­to crí­ti­co del capi­ta­lis­mo indus­trial nacien­te, tran­qui­li­zan­do al poder duran­te la lar­ga gue­rra napoleónica.

Tres, «en 1848 – 1849 el esta­do bri­tá­ni­co aplas­tó el car­tis­mo con la repre­sión, tal como se expli­ca en 1848: el Esta­do bri­tá­ni­co y el movi­mien­to car­tis­ta (Cam­brid­ge 1990) de John Savi­lle. Al mis­mo tiem­po, o un poco más tar­de, las revo­lu­cio­nes de 1848 en Fran­cia, Ale­ma­nia y otros paí­ses, fue­ron derro­ta­das. Marx y Engels vol­vie­ron al exi­lio; la Liga Comu­nis­ta, la orga­ni­za­ción basa­da en el Mani­fies­to comu­nis­ta, se hun­dió polí­ti­ca­men­te. […] La Pri­me­ra Inter­na­cio­nal que­bró por­que fue per­se­gui­da des­pués de la Comu­na de París. Los proudho­nis­tas en Fran­cia, que cons­ti­tuían una par­te subs­tan­cial de ella, fue­ron aplas­ta­dos con eje­cu­cio­nes, el exi­lio y la pri­sión. Los líde­res sin­di­ca­lis­tas bri­tá­ni­cos se asus­ta­ron con la Comu­na, pero la otra cara de la meda­lla fue la Ley de Refor­ma de 1867 y la Ley Sin­di­cal de 1871 que per­mi­tió a los par­ti­dos bur­gue­ses hacer ver que ellos podrían «hacer algo para la cla­se obre­ra»» 156.

Cua­tro, el que apli­có la poli­cía ale­ma­na: el embrión del par­ti­do social­de­mó­cra­ta ale­mán esta­ba con­tro­la­do polí­ti­ca­men­te por los ser­vi­cios secre­tos de Bis­marck que habían infil­tra­do al pin­tor Eichler nada menos que en el car­go de pre­si­den­te del comi­té orga­ni­za­dor157 del pri­mer Par­ti­do Socia­lis­ta ale­mán en 1863. Este agen­te infil­tra­do pro­pa­gó la idea de que el Esta­do era un ins­tru­men­to neu­tral que podía y que­ría ayu­dar al pro­le­ta­ria­do a mejo­rar su suer­te por medio del coope­ra­ti­vis­mo y otros méto­dos, de mane­ra que la ins­tau­ra­ción de la «jus­ti­cia social» se rea­li­za­ría pací­fi­ca y normalmente.

Y cin­co, el sis­te­ma repre­si­vo ita­liano que, con varian­tes duran­te la dic­ta­du­ra fas­cis­ta de 1922 – 1945, se man­tu­vo en lo esen­cial des­de el siglo XIX con­sis­ten­te en «una mez­cla de palo y zanaho­ria, de auto­ri­ta­ris­mo dra­co­niano y mise­ri­cor­dia cris­tia­na»158. Ni Pla­tón ni Sun Tzu habían oído hablar de cris­tia­nis­mo pero esta­rían ple­na­men­te de acuer­do con esta doc­tri­na repre­si­va para derro­tar la olea­da de luchas sos­te­ni­da des­de fina­les del siglo XX. Una doc­tri­na que actua­li­za­ba a prin­ci­pios del siglo XXI diver­sas tác­ti­cas clá­si­cas como la tor­tu­ra con otras inqui­si­to­ria­les como las del «arre­pen­ti­do» y «diso­cia­do»159.

Es cier­to que el modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta intro­du­ce una reali­dad nue­va, cua­li­ta­ti­va, en el pro­ce­so repre­si­vo y por tan­to obli­ga a las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias a que su teo­ría de la orga­ni­za­ción ten­ga en cuen­ta, al menos, dos nove­da­des his­tó­ri­cas que garan­ti­zan la per­ma­nen­te repro­duc­ción amplia­da del capi­tal: el tra­ba­jo abs­trac­to y el feti­chis­mo de la mer­can­cía, pie­zas cla­ves en la legi­ti­mi­dad de la ideo­lo­gía bur­gue­sa de los dere­chos huma­nos, la demo­cra­cia y el paci­fis­mo, abs­trac­ta­men­te con­si­de­ra­dos160. Aho­ra sería lar­go desa­rro­llar­las, pero sí debe­mos decir que denun­ciar­las y luchar con­tra ellas exi­ge mul­ti­pli­car la for­ma­ción teó­ri­ca y éti­ca mar­xis­ta de la mili­tan­cia. Nos limi­ta­mos a decir que la teo­ría del feti­chis­mo «per­mi­te expli­car que, en la socie­dad capi­ta­lis­ta, la explo­ta­ción que­da camu­fla­da, apa­re­cien­do el Esta­do por enci­ma de las cla­se socia­les y como el regi­dor del plus­va­lor»161.

La social­de­mo­cra­cia euro­pea no pres­tó nin­gu­na aten­ción a la lucha con­tra al feti­chis­mo de la mer­can­cía y el tra­ba­jo abs­trac­to como par­tes vita­les de la pra­xis mar­xis­ta, lo que uni­do a otras defi­cien­cias e indi­fe­ren­cias, faci­li­tó el refor­za­mien­to del paci­fis­mo, del par­la­men­ta­ris­mo y del neo­kan­tis­mo ante­rior­men­te infec­ta­dos por el socia­lis­mo utó­pi­co. Rosa Luxem­burg, Karl Liebk­necht y con­ta­dos gru­pos mili­tan­tes lle­ga­ron a com­pren­der dema­sia­do tar­de que la teo­ría de la orga­ni­za­ción es par­te sus­tan­cial del sis­te­ma teó­ri­co mar­xis­ta como matriz de cual­quier praxis.

S. Haff­ner expli­ca que Rosa y Karl sabían que eran vigi­la­dos por fuer­zas reac­cio­na­rias, cri­mi­na­li­za­dos por una cam­pa­ña mediá­ti­ca que pedía a gri­tos su muer­te, pero aun así, no toma­ron nin­gu­na medi­da de segu­ri­dad, no se escon­die­ron, siguie­ron hacien­do vida públi­ca nor­mal has­ta su deten­ción y ase­si­na­to. Según S. Haff­ner: «Esta­ban dema­sia­do inmer­sos en su labor polí­ti­ca y perio­dís­ti­ca para per­der el tiem­po pen­san­do en su segu­ri­dad per­so­nal; tal vez inclu­so dema­sia­do con­fia­dos, ya que ambos esta­ban muy acos­tum­bra­dos a los arres­tos y a las cár­ce­les como para temer­los. Pre­ci­sa­men­te debi­do a su expe­rien­cia, segu­ra­men­te duran­te mucho tiem­po no lle­ga­ron ni a ima­gi­nar que esta vez se tra­ta­ba de su vida; Rosa Luxem­burg, de for­ma con­mo­ve­do­ra, pre­pa­ró para su «arres­to» una male­ti­ta con peque­ños obje­tos per­so­na­les de poco valor y sus libros pre­fe­ri­dos que ya la habían acom­pa­ña­do a la pri­sión en otras oca­sio­nes»162.

La ruti­na es con­se­je­ra mor­tal por­que es esen­cial­men­te anti­dia­léc­ti­ca. La terri­ble repre­sión de los comu­nis­tas espar­ta­quis­tas fue faci­li­ta­da, entre otras cau­sas, por­que no habían desa­rro­lla­do a tiem­po la teo­ría de la orga­ni­za­ción ade­cua­da a la lucha revo­lu­cio­na­ria de la Ale­ma­nia de enton­ces. En 1918, la pode­ro­sa espon­ta­nei­dad des­or­ga­ni­za­da de «los moti­nes del arroz»163 en Japón ter­mi­nó en un fra­ca­so por su des­or­ga­ni­za­ción. Otro tan­to suce­de­ría pocos años des­pués con la bru­tal masa­cre del movi­mien­to obre­ro y comu­nis­ta164 en las prin­ci­pa­les ciu­da­des indus­tria­les de Chi­na entre 1924 y 1934 en la que ade­más de la débil orga­ni­za­ción tam­bién pesó y mucha la erró­nea polí­ti­ca de III Internacional.

Es un garra­fal error teó­ri­co y estra­té­gi­co redu­cir el deba­te sobre la orga­ni­za­ción solo a los pro­ble­mas de la toma de con­cien­cia, de cómo ganar elec­cio­nes, de cómo orga­ni­zar mani­fes­ta­cio­nes, medios de pren­sa, loca­les y recur­sos eco­nó­mi­cos, etc. Nadie nie­ga la impor­tan­cia de estas cues­tio­nes, pero la teo­ría mar­xis­ta de la orga­ni­za­ción va mucho más al fon­do de los pro­ble­mas: plan­tea bási­ca­men­te la cues­tión del poder en sí mis­mo des­de una pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca lar­ga. La teo­ría de la orga­ni­za­ción es un ele­men­to más de la pra­xis revo­lu­cio­na­ria y vice­ver­sa, no pue­den extraer­se lec­cio­nes de la pra­xis si en su inte­rior no está la teo­ría de la organización.

Con abso­lu­ta razón his­tó­ri­ca se debe decir que: «La expe­rien­cia clan­des­ti­na de los bol­che­vi­ques, en todo caso, y las corres­pon­dien­tes for­mas orga­ni­za­ti­vas desa­rro­lla­das en aquel perío­do, les die­ron una gran ven­ta­ja, sobre todo duran­te la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, res­pec­to a los par­ti­dos social­de­mó­cra­tas de la Euro­pa occi­den­tal y cen­tral. El «opor­tu­nis­mo dis­fra­za­do» de estos últi­mos fue la cau­sa de que inclu­so mar­xis­tas «de izquier­da» como Kautsky care­cie­sen, des­de el pun­to de vis­ta psi­co­ló­gi­co y orga­ni­za­ti­vo, de la más míni­ma pre­pa­ra­ción para empren­der el tra­ba­jo clan­des­tino indis­pen­sa­ble para una opo­si­ción con­se­cuen­te a la gue­rra impe­ria­lis­ta»165.

Esa ven­ta­ja vol­vió a con­fir­mar­se entre 1918 y 1940 en Euro­pa, y muy espe­cial­men­te des­de 1941 cuan­do los comu­nis­tas fue­ron prác­ti­ca­men­te los úni­cos capa­ci­ta­dos físi­ca y psi­co­ló­gi­ca­men­te para orga­ni­zar gue­rri­llas de libe­ra­ción nacio­nal con­tra la ocu­pa­ción nazi­fas­cis­ta, accio­nes de «vio­len­cia patrió­ti­ca»166 prac­ti­ca­da de múl­ti­ples for­mas según las cir­cuns­tan­cia167, pero con una cons­tan­te: «Bue­na par­te de la Euro­pa ocu­pa­da fue libe­ra­da de los nazis por las orga­ni­za­cio­nes loca­les de resis­ten­cia duran­te los dos últi­mos años de la gue­rra. Al derrum­bar­se el poder nazi, esas uni­da­des habían pasa­do de ser peque­ñas uni­da­des clan­des­ti­nas a con­ver­tir­se en gran­des movi­mien­tos de masas con millo­nes de per­so­nas, la mayo­ría domi­na­das por los comu­nis­tas»168.

Ch. Bam­bery ha estu­dia­do minu­cio­sa­men­te la Segun­da Gue­rra Mun­dial y en el apar­ta­do dedi­ca­do a las resis­ten­cias de los pue­blos inva­di­dos por el nazi­fas­cis­mo y el mili­ta­ris­mo japo­nés extien­de sus con­clu­sio­nes más allá del perío­do de gue­rra para entrar direc­ta­men­te en algo que aho­ra nos es urgen­te: «La expe­rien­cia de la ocu­pa­ción engen­dra resis­ten­cia, como se ha podi­do com­pro­bar repe­ti­da­men­te des­de 1945. En la Euro­pa ocu­pa­da se ini­ció pron­to […] La cola­bo­ra­ción de las cla­ses diri­gen­tes euro­peas con los nazis –o, en el mejor de los casos, con­ten­ta­das con espe­rar a que los Alia­dos les libe­ra­sen– hizo que la resis­ten­cia desa­rro­lla­ra cada vez más una diná­mi­ca revo­lu­cio­na­ria pro­pia»169. Y poco des­pués: «Debi­do a sus sóli­das rela­cio­nes con los comu­nis­tas, los movi­mien­tos de resis­ten­cia euro­pea, así como aque­llos de entre los Alia­dos que ansia­ban uti­li­zar­los en con­tra de los ale­ma­nes, des­per­ta­ban las sos­pe­chas de Lon­dres y Washing­ton»170.

Los comu­nis­tas pudie­ron ejer­ci­tar el dere­cho a la rebe­lión tan rápi­da­men­te por­que esta­ban men­ta­li­za­dos psi­co­ló­gi­ca, éti­ca y teó­ri­ca­men­te para ello, y por­que cono­cían las for­mas orga­ni­za­ti­vas ade­cua­das. La teo­ría de la orga­ni­za­ción inclu­ye como ele­men­to de nece­si­dad el lla­ma­do «fac­tor sub­je­ti­vo» en su expre­sión psi­co­ló­gi­ca más ple­na: la éti­ca del dere­cho a la rebe­lión como par­te de la teo­ría estra­té­gi­ca que expli­ca que tar­de o tem­prano las con­tra­dic­cio­nes del sis­te­ma vol­ve­rán a poner de extre­ma actua­li­dad la cues­tión del poder, de la vio­len­cia del Esta­do y de su terro­ris­mo consustancial.

Los Alia­dos sabían a su modo que den­tro de la gue­rra con­tra el nazi­fas­cis­mo había dos gue­rras dife­ren­tes: la que libra­ba el capi­tal impe­ria­lis­ta occi­den­tal con­tra las bur­gue­sías de Ale­ma­nia, Ita­lia y Japón; y la «gue­rra popu­lar […] en tan­to que amal­ga­ma de lucha de cla­ses y de nación»171 con­tra las bur­gue­sías de sus paí­ses, sobre todo con­tra las cola­bo­ra­cio­nis­tas. Des­de 1943, más y más nazi­fas­cis­tas se daban cuen­ta de que habían per­di­do la pri­me­ra gue­rra, la inter impe­ria­lis­ta, pero que se sal­va­rían si nego­cia­ban una bue­na ren­di­ción con los Alia­dos capi­ta­lis­tas por­que sus cono­ci­mien­tos se hacían insus­ti­tui­bles para ganar la segun­da, la «gue­rra popu­lar» nacio­nal y de cla­se, y para aplas­tar a la heroi­ca y deci­si­va URSS.

Los Alia­dos apren­die­ron la lec­ción antes de aca­bar la Segun­da Gue­rra Mun­dial y ya para 1944 tenían pla­nes repre­si­vos que se pon­drían en mar­cha con­tra la «gue­rra popu­lar» nada más derro­tar al nazi­fas­cis­mo. Uno de ellos era ata­car al Ejér­ci­to Rojo inte­gran­do a tro­pas ale­ma­nas «ren­di­das» a los ejér­ci­tos alia­dos, que admi­ra­ban su pre­pa­ra­ción y sus cono­ci­mien­tos sobre la fuer­za sovié­ti­ca172. Poco des­pués idea­ron varios pla­nes para lan­zar has­ta tres­cien­tas bom­bas ató­mi­cas con­tra las cien prin­ci­pa­les ciu­da­des rusas173. No hace fal­ta decir que esas medi­das ofen­si­vas con­tra la URSS se asen­ta­ban sobre otras medi­das en la reta­guar­dia euro­pea occi­den­tal para des­ar­mar a las gue­rri­llas y des­tro­zar a los comunistas.

El con­te­ni­do anti­co­mu­nis­ta del Plan Marshall era una de ellas174, al igual que la OTAN y otros más: «La Casa Blan­ca y Dow­ning Street temían que en varios paí­ses de Euro­pa Occi­den­tal, y sobre todo en Ita­lia, Fran­cia, Bél­gi­ca, Fin­lan­dia y Gre­cia, los comu­nis­tas pudie­ran alcan­zar posi­cio­nes de influen­cia en el eje­cu­ti­vo y des­truir la alian­za mili­tar OTAN des­de den­tro, des­ve­lan­do secre­tos mili­ta­res y reve­lán­do­los a la URSS. Fue en este sen­ti­do que el Pen­tá­gono jun­to con la CIA, el MI6 y la OTAN, empren­dió una gue­rra secre­ta crean­do y diri­gien­do los ejér­ci­tos stay-behing como un ins­tru­men­to para mani­pu­lar y con­tro­lar la demo­cra­cia de Euro­pa occi­den­tal des­de den­tro, des­co­no­ci­do por la pobla­ción y los Par­la­men­tos euro­peos. Esta estra­te­gia lle­vó al terror y al mie­do, así como a la «humi­lla­ción y mal­tra­to de las ins­ti­tu­cio­nes demo­crá­ti­cas», tal y como cri­ti­có correc­ta­men­te la pren­sa euro­pea»175.

La «defen­sa de la demo­cra­cia occi­den­tal» como el mejor sis­te­ma de pro­tec­ción de la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta, fue encar­ga­da a muchos anti­guos impe­ria­lis­tas ale­ma­nes de 1914 – 1918, que lue­go se hicie­ron nazis has­ta 1945, que fue­ron reclu­ta­dos por la CIA para sus gue­rras secre­tas y des­de 1955 rein­te­gra­dos en el Ejér­ci­to de Ale­ma­nia Fede­ral con altas res­pon­sa­bi­li­da­des, que a su vez fue­ron el tram­po­lín para acce­der a los man­dos cen­tra­les de la OTAN des­de 1961. Esta es la tra­yec­to­ria vital de A. Heu­sin­ger176 que ocu­pó el pues­to de más res­pon­sa­bi­li­dad mili­tar «no civil» de la OTAN entre 1961 y su reti­ro en 1964. Miles de jue­ces, poli­cías, mili­ta­res, buró­cra­tas, perio­dis­tas, pro­fe­so­res, cien­tí­fi­cos, maes­tros e inte­lec­tua­les, diplo­má­ti­cos, etc., por no hablar del empre­sa­ria­do casi en su con­jun­to, de ideo­lo­gía nazi­fas­cis­ta y del mili­ta­ris­mo nipón177 y cola­bo­ra­do­res con ellos en los paí­ses ocu­pa­dos, fue­ron inte­gra­dos direc­ta o indi­rec­ta­men­te en las múl­ti­ples ramas civi­les y mili­ta­res de la OTAN y de otros aparatos.

Que nadie crea que se han des­man­te­la­do estos y otros ser­vi­cios, orga­nis­mos, equi­pos, etc., una vez auto­di­suel­to el Pac­to de Var­so­via e implo­sio­na­da la URSS. Sim­ple­men­te se han adap­ta­do a las nue­vas nece­si­da­des del impe­ria­lis­mo occi­den­tal178. No tene­mos que recu­rrir a los ata­ques de la OTAN fue­ra de Euro­pa, bas­ta con ver su expan­sión hacia el Este, para cer­car y pre­sio­nar a Rusia, y sobre todo su papel en «la des­truc­ción de Yugos­la­via»179 entre 1990 y 2008 como base impres­cin­di­ble de Esta­dos Uni­dos para pos­te­rio­res expan­sio­nes. Pero esta es una par­te de la invo­lu­ción reac­cio­na­ria que está impo­nien­do la bur­gue­sía euro­pea, retro­ce­so rigu­ro­sa­men­te estu­dia­do y denun­cia­do por Ley­la Carri­llo por su alcan­ce glo­bal, por­que anu­lan dere­chos teni­dos como fun­da­men­ta­les has­ta aho­ra por la pro­pia ideo­lo­gía bur­gue­sa180.

Mien­tras la OTAN des­truía Yugos­la­via, des­de 2003 el fas­cis­mo hon­ra­ba públi­ca­men­te la memo­ria de Mus­so­li­ni181 cele­bran­do una con­ven­ción anual en el nor­te de Ita­lia, con la pasi­vi­dad del Esta­do. Uno más de los muchos actos de apo­lo­gía del nazi­fas­cis­mo que se rea­li­zan en la Unión Euro­pea. Pero a dife­ren­cia del fas­cis­mo de 1922 – 1945 el actual está cada vez más mun­dia­li­za­do y estre­cha­men­te conec­ta­do con los apa­ra­tos mili­ta­res esta­ta­les y pri­va­dos de los capi­ta­lis­mos impe­ria­lis­tas median­te ejér­ci­tos pri­va­dos182 lega­les que supe­ran en poder e influen­cia a los Frei­korps, Cami­sas Negras, SA y SS, Guar­dia de Hie­rro, Falan­ge, etc.

En el Esta­do espa­ñol las liber­ta­des demo­crá­ti­cas de expre­sión e infor­ma­ción183 están empeo­ran­do por ter­cer año con­se­cu­ti­vo según la inves­ti­ga­ción de FUNCIVA, que otor­ga una pun­tua­ción de 6,58 sobre 10 en el res­pe­to de las liber­ta­des. Median­te la Ley Mor­da­za184 el lla­ma­do «poder judi­cial» pier­de potes­tad sobre 3 millo­nes de infrac­cio­nes que que­dan a libre arbi­tra­rie­dad de la poli­cía185. Dicho en gene­ral, el PP ha ases­ta­do un seve­ro gol­pe repre­si­vo186 duran­te los cua­tro años de legis­la­tu­ra que aca­ba de con­cluir. Estas y otras leyes van crean­do el cal­do de cul­ti­vo ideo­ló­gi­co y polí­ti­co para anu­lar un dere­cho con­cre­to, el de huel­ga187, que si es prohi­bi­do va a obli­gar al movi­mien­to obre­ro y sin­di­cal, y a la izquier­da mili­tan­te, a vol­ver a for­mas orga­ni­za­ti­vas semi­clan­des­ti­nas o clan­des­ti­nas para orga­ni­zar la lucha en el inte­rior del tra­ba­jo explo­ta­do, actua­li­zan­do anti­guos méto­dos orga­ni­za­ti­vos que pare­cían ya periclitados.

Inde­pen­dien­te­men­te de si los posi­bles acuer­dos polí­ti­cos con­clu­yan en un gobierno de cen­tro refor­mis­ta que anu­le o dero­gue muchas o algu­nas de las leyes repre­si­vas impues­tas por el PP en la ante­rior legis­la­tu­ra, al mar­gen de esto y como prin­ci­pio de pre­cau­ción, es con­ve­nien­te ade­cuar la teo­ría de la orga­ni­za­ción a las nece­si­da­des revo­lu­cio­na­rias del pre­sen­te y del pre­vi­si­ble futu­ro por­que sigue sien­do váli­da la adver­ten­cia de V. Ser­ge: «La Segu­ri­dad Polí­ti­ca debe ten­der a des­truir el movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio en el momen­to de su mayor acti­vi­dad y no des­viar su tra­ba­jo dedi­cán­do­se a empre­sas meno­res. De mane­ra que el prin­ci­pio es dejar desa­rro­llar­se el movi­mien­to para lue­go liqui­dar­lo mejor»188.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 21 de enero de 2016

  1. J. Beins­tein: Cam­bios deci­si­vos en el sis­te­ma glo­bal. Entre ilu­sio­nes y gue­rras deses­pe­ra­das con­tra el tiem­po, 21 de octu­bre de 2014, y Cri­sis petro­le­ra y decli­na­ción sis­té­mi­ca mun­dial, 26 de mayo de 2015, ambos en (www​.lahai​ne​.org).
  2. V. I. Lenin: «Resu­men del libro de Hegel «Cien­cia de la Lógi­ca»», Cua­der­nos filo­só­fi­cos, Obras com­ple­tas, Pro­gre­so, Mos­cú 1986, tomo 29, pp. 112 – 145.
  3. X. Arri­za­ba­lo: Capi­ta­lis­mo y eco­no­mía mun­dial, IME, Madrid 2014. 
  4. AA.VV.: Ele­men­tos de aná­li­sis eco­nó­mi­co mar­xis­ta, Cata­ra­ta, Madrid 2002, pp. 72 – 74. 
  5. K. Marx: El Capi­tal, FCE, Méxi­co 197, libro III, pp. 213 – 263. 
  6. M. Roberts: La teo­ría mar­xis­ta de las cri­sis eco­nó­mi­cas en el capi­ta­lis­mo, 7 de enero de 2016 (www​.sin​per​mi​so​.info).
  7. J. M. Ber­mu­do: La Filo­so­fía moder­na y su pro­yec­ción con­tem­po­rá­nea, Bar­ca­no­va, Bar­ce­lo­na 1983, pp. 267 – 360. 
  8. Z. M. Orudzhev: La dia­léc­ti­ca como sis­te­ma, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1978, p. 93. 
  9. I. Gil de San Vicen­te: Pen­sar y prac­ti­car colec­ti­va­men­te el mar­xis­mo, Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 2014, pp. 61 – 95. 
  10. La obra de Car­los Marx y Fede­ri­co Engels fren­te al siglo XXI, de enero de 2003, con últi­ma edi­ción digi­tal el 7 de diciem­bre de 2015 (www​.kmarx​.word​press​.com); El mar­xis­mo como teo­ría matriz, 18 de mayo de 2011 (www​.matxin​gu​nea​.org). Hay edi­ción en for­ma­to libro en Edic. Trin­che­ra, Cara­cas 2012.
  11. Bo Gus­taf­son: Mar­xis­mo y revi­sio­nis­mo, Gri­jal­bo, Bar­ce­lo­na 1975, pp. 430 – 434. 
  12. D. Ben­saïd: Marx intem­pes­ti­vo, Herra­mien­ta, Bue­nos Aires 2003, p. 24.
  13. K. Marx: El Capi­tal, FCE, Méxi­co 1973, libro I, pp. 647 – 649.
  14. 210 Infor­me de OXFAM, p. 4, 18 de enero de 2016 (www​.oxfa​min​ter​mon​.org).
  15. A. Booth: El Capi­tal de Pik­kety y el fan­tas­ma de la des­igual­dad, 24 de sep­tiem­bre de 2014 (www​.mar​xist​.com​.es).
  16. P. Bach: Des­igual­dad, cri­sis y uto­pía refor­mis­ta, 27 de junio de 2015 (www​.laiz​quier​da​dia​rio​.com).
  17. M. Garri­do: «La filo­so­fía de la cien­cia en el siglo XX», El lega­do filo­só­fi­co y cien­tí­fi­co del siglo XX, Cáte­dra, Madrid 2005, pp. 723 – 742. 
  18. C. Sán­chez: Sui­ci­dios, espio­na­je, nepo­tis­mo… La Ofi­ci­na Euro­pea de paten­tes es un pol­vo­rín, 26 de noviem­bre de 2015 (www​.elcon​fi​den​cial​.com).
  19. C. Soriano: Cien­cia, publi­ca­cio­nes cien­tí­fi­cas y cien­cio­me­tría. Una apro­xi­ma­ción crí­ti­ca, 30 de enero de 2015 (www​.mar​xis​mo​cri​ti​co​.com).
  20. J. Muñoz: «Filo­so­fía de la pra­xis y teo­ría gene­ral del méto­do», Lec­tu­ras de filo­so­fía con­tem­po­rá­nea, Mate­ria­les, Bar­ce­lo­na 1978, p. 177.
  21. J. Muñoz: «Filo­so­fía de la pra­xis y teo­ría gene­ral del méto­do», Lec­tu­ras de filo­so­fía con­tem­po­rá­nea, Mate­ria­les, Bar­ce­lo­na 1978, p. 180.
  22. D. Har­vey: Guía de El Capi­tal de Marx, libro I, Akal, Madrid 2014, p. 20.
  23. I. Gil de San Vicen­te: Mar­xis­mo vs socio­lo­gía. Las cien­cias socia­les como ins­tru­men­to del impe­ria­lis­mo, Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 2012.
  24. P. Chat­to­padh­yay: «El tra­ba­jo de la mujer en el capi­ta­lis­mo y Marx», Marx Aho­ra, nº 12/​2001, p. 75.
  25. K. Marx: El Capi­tal, FCE, Méxi­co 1973, libro III, pp. 719 – 720.
  26. K. Marx: «Los Deba­tes sobre la Ley acer­ca del Robo de Leña», En Defen­sa de la liber­tad, Los artícu­los de la Gace­ta Rena­na 1842 – 1843, Fer­nan­do Torres Edi­tor, Valen­cia 1983, p. 213.
  27. E. Bloch: El prin­ci­pio espe­ran­za, Agui­lar, Madrid 1979, tomo II, p. 494 y ss. 
  28. T. Eagle­ton: Por qué Marx tenía razón, Penín­su­la, Bar­ce­lo­na 2012, p. 127.
  29. R. Duna­yevs­ka­ya: El poder de la nega­ti­vi­dad. Escri­tos sobre la dia­léc­ti­ca en Hegel y Marx, Edit. Biblos, Bue­nos Aires 2010, p. 306. 
  30. K. Marx: Mise­ria de la filo­so­fía, Agui­lar, Madrid 1973, pp. 242 – 243.
  31. H. Clea­ver: Una lec­tu­ra polí­ti­ca de El Capi­tal, FCE, 1985, pp. 71 – 72.
  32. I. Gil de San Vicen­te: Borra­dor sobre ten­den­cias capi­ta­lis­tas, 3 de octu­bre de 2015 (www​.matxin​gu​nea​.org).
  33. E. Man­del: El Capi­tal, Cien años de con­tro­ver­sias en torno a la obra de Karl Marx, Siglo XXI, Méxi­co 1985, p. 81.
  34. L. Sichi­ro­llo: Dia­léc­ti­ca, Labor, Bar­ce­lo­na 1976, p. 21. 
  35. F. Mar­kov­kits: Marx en el jar­dín de Epi­cu­ro, Madrá­go­ra, Bar­ce­lo­na 1975, pp. 115 – 120.
  36. J. Elleins­tein: Marx, su vida, su obra, Argos Ver­ga­ra, Bar­ce­lo­na 1985, pp. 285 – 286.
  37. I. Gil de San Vicen­te: La éti­ca mar­xis­ta como crí­ti­ca radi­cal de la éti­ca bur­gue­sa. 29 de sep­tiem­bre de 2002 (www​.matxin​gu​nea​.org).
  38. P. Char­bon­nat: His­to­ria de las filo­so­fías mate­ria­lis­tas, Biblio­te­ca Buri­dán, Bar­ce­lo­na 2010, p. 450. 
  39. K. Marx: El Capi­tal, FCE, Méxi­co 1973, libro III, pp. 232 – 239.
  40. I. Gil de San Vicen­te: Eus­kal Herria nece­si­ta la inde­pen­den­cia socia­lis­ta, 18 de enero de 2016 (www​.boltxe​.eus).
  41. Lob­bies sani­ta­rios, corrup­ción y opa­ci­dad: el des­man­te­la­mien­to de la sani­dad madri­le­ña. 26 de noviem­bre de 2015 (www​.ela​sal​mon​con​tra​co​rrien​te​.es), y C. Cruz Rojo, «La salud, nece­si­dad de los pue­blos», Dere­chos Huma­nos como arma de des­truc­ción masi­va. Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 2015, pp. 284 – 427.
  42. K. Marx y F. Engels: Mani­fies­to comu­nis­ta, Obras esco­gi­das, Pro­gre­so, Mos­cú 1978, tomo I, p. 111. 
  43. Buja­rin y Pre­obrazhens­ki: ABC del Comu­nis­mo, Fon­ta­ma­ra, Bar­ce­lo­na 1977, pp. 134 – 136.
  44. I. Més­zá­ros: La teo­ría de la ena­je­na­ción en Marx, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2005, p. 172.
  45. I. Gil de San Vicen­te: La dia­léc­ti­ca como arma, méto­do, con­cep­ción y arte, 4 de octu­bre de 2007 (www​.rebe​lion​.org).
  46. A. Woods: 2016: Un mun­do en el filo de la nava­ja, 6 de enero de 2016 (www​.lucha​de​cla​ses​.org).
  47. D. Sibony: «De la indi­fe­ren­cia en mate­ria de polí­ti­ca», Locu­ra y socie­dad segre­ga­ti­va, Arman­do Ver­di­glio­ne, Edit. Ana­gra­ma, Bar­ce­lo­na 1976, p. 108.
  48. E. Fromm: El mie­do a la liber­tad, Pla­ne­ta-Agos­ti­ni, Bar­ce­lo­na 1985, p. 176.
  49. J. Bal­boa: Entre el mie­do y la vio­len­cia. Estra­te­gia de terror y de repre­sión para el con­trol social, 6 de junio de 2006 (www​.lahai​ne​.org).
  50. G. Jer­vis: Manual crí­ti­co de psi­quia­tría, Ana­gra­ma, Bar­ce­lo­na, p. 207.
  51. C. Gur­mén­dez, La alie­na­ción huma­na. Edit. Ayu­so, Madrid 1973, pp. 105 – 115.
  52. W. Reich: Psi­co­lo­gía de masas del fas­cis­mo, Edit. Ayu­so, Madrid 1972, p. 32. 
  53. AA.VV.: Tras la facha­da de las teo­rías bur­gue­sas, Orbe, La Haba­na 1975. 
  54. F. Jame­son: «Aná­li­sis ideo­ló­gi­co: Un manual», Valen­cias de la dia­léc­ti­ca, Edit. Tier­na Caden­cia, Bue­nos Aires 2013, p. 367.
  55. L. Trotsky: «¡No fas­ti­die usted más!», Per­fi­les polí­ti­cos, Edit. Ayu­so, Madrid 1981, p. 130. 
  56. P. Moli­na: Mar­xis­mo como tra­ge­dia, Uni­ver­si­dad de Gra­na­da, 1992, p. 273.
  57. K. Marx: Tesis sobre Feuer­bach, Obras esco­gi­das, Pro­gre­so, Mos­cú 1978, tomo I, pp. 8 – 9.
  58. N. Kohan: «La heren­cia del feti­chis­mo y el desa­fío de la hege­mo­nía en tiem­pos de rebe­lión», Con san­gre en las venas, Ocean Sur, Bogo­tá 2007, p. 100.
  59. V. I. Lenin: «Resu­men del libro de Hegel «Cien­cia de la Lógi­ca»», Cua­der­nos filo­só­fi­cos, Obras com­ple­tas, Pro­gre­so, Mos­cú 1986, tomo 29, p. 191.
  60. V. I. Lenin: «Resu­men del libro de Hegel «Cien­cia de la Lógi­ca»», Cua­der­nos filo­só­fi­cos, Obras com­ple­tas, Pro­gre­so, Mos­cú 1986, tomo 29, pp. 192 – 193. 
  61. A. Ara­na: El pro­ble­ma espa­ñol, Hiru Argi­ta­letxe, Hon­da­rri­bia 1997.
  62. L. Már­mo­ra: El con­cep­to socia­lis­ta de nación, PyP, Méxi­co, 1986, nº 96, pp. 98 – 101.
  63. J. Vera­za: Lucha por la Nación en la Glo­ba­li­za­ción. ¿Quién en la lucha? y ¿Por qué tipo de nación?, Para­dig­mas y Uto­pías, Edit. Íta­ca, Méxi­co 2005, pp. 45 – 48. 
  64. A. C. Diners­tein: «Reco­bran­do la mate­ria­li­dad: el des­em­pleo y la sub­je­ti­vi­dad invi­si­ble del tra­ba­jo», El tra­ba­jo en deba­te, Edit. Herra­mien­ta, Bue­nos Aires 2009, pp, 243 – 268.
  65. K. Marx: Grun­dris­se, Ele­men­tos fun­da­men­ta­les para la crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca (Borra­dor) 1857 – 1858), Siglo XXI, Madrid 1976, tomo I, pp. 367 y ss.
  66. K.Marx: El Capi­tal, FCE, Méxi­co 1971, libro III, pp. 322 – 323, y 731 – 735.
  67. A. Gar­cía-Line­ra: For­ma valor y for­ma comu­ni­dad, Clac­so, Mue­la del dia­blo y Comu­na, La Paz, Boli­via 2009, pp. 203 – 230. 
  68. I. Gil de San Vicen­te: Eus­kal Herria nece­si­ta la inde­pen­den­cia socia­lis­ta, 18 de enero de 2016 (www​.boltxe​.eus).
  69. E. Julia­na: 17 de enero de 2016 (www​.lavan​guar​dia​.com).
  70. N. Domín­guez: Una masa­cre de hace 10.000 años habla de los orí­ge­nes de la gue­rra, 20 de enero de 2016 (www.elpaís.com).
  71. AA.VV.: Los impe­rios del anti­guo orien­te II, Siglo XXI, Madrid 1992, pp. 158 – 161.
  72. I. Gil de San Vicen­te: ¿Por qué luchan los pue­blos?, 29 de junio de 2006, p. 47 (www​.matxin​gue​na​.org).
  73. G. Thom­son: Los pri­me­ros filó­so­fos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2009, p. 183.
  74. L. Mon­tross: His­to­ria de las gue­rras, Edit. Jano, Bar­ce­lo­na 1963, p. 102.
  75. J. Chin­go: «A ocho años del comien­zo de la cri­sis mun­dial», Estra­te­gia Inter­na­cio­nal, nº 29, enero de 2016, pp. 203 – 213.
  76. 8 de octu­bre de 2014 (www​.elpais​.com).
  77. 1 de enero de 2016 (www​.eldia​rio​.es).
  78. 24 de diciem­bre de 2015 (www​.elpais​.com).
  79. I. Mazo: El Esta­do auto­nó­mi­co y la teo­ría de la orga­ni­za­ción, 14 de enero de 2016 (www​.cin​co​dias​.com).
  80. R. Cen­teno: ¿Y cómo se arre­gla Espa­ña?, 11 de enero de 2016 (www​.elcon​fi​den​cial​.com).
  81. Edi­to­rial, Diá­lo­go, esta­bi­li­dad, refor­mas y cer­ti­dum­bre, 13 de enero de 2016 (www​.cin​co​dias​.com).
  82. 15 de enero de 2016 (www​.abc​.es).
  83. R. Pas­cual: BBVA ase­gu­ra que la incer­ti­dum­bre polí­ti­ca ya afec­ta a la eco­no­mía, 8 de sep­tiem­bre de 2015 (www​.elpais​.com).
  84. N. Unmack: Hacia el mer­ca­do úni­co de capi­ta­les, 1 de octu­bre de 2015 (www​.cin​co​dias​.com).
  85. D. Fer­nán­dez: Las accio­nes espa­ño­las en manos extran­je­ras están en récord his­tó­ri­co, 23 de junio de 2015 (www​.elpais​.com).
  86. 16 de agos­to de 2015 (www​.eldia​rio​.es).
  87. S. Pérez Ramos: Quin­ce evi­den­cias eco­nó­mi­cas que no se pue­den olvi­dar, 18 de diciem­bre de 2015 (www​.publi​co​.es).
  88. 19 de febre­ro de 2015 (www​.elblog​sal​mon​.com).
  89. 5 de sep­tiem­bre de 2015 (www​.elcon​fi​den​cial​.com).
  90. 15 de enero de 2016 (www​.elpais​.com).
  91. 14 de mar­zo de 2014 (www​.dia​go​nal​.com).
  92. 9 de enero de 2016 (www​.gurus​blog​.com).
  93. 15 de enero de 2016 (www​.abc​.es).
  94. 10 de enero de 2016 (www​.expan​sion​.com).
  95. R. Cen­teno: Diez años de PSOE/​PP: Ibex ‑14%, Dax +92%, 4 de enero de 2016 (www​.elcon​fi​den​cial​.com).
  96. 10 de enero de 2016 (www​.elmun​do​.es).
  97. 10 de enero de 2016 (www​.expan​sion​.com).
  98. 15 de enero de 2016 (www​.publi​co​.es).
  99. 8 de enero de 2016 (www​.elpais​.com)
  100. 8 de enero de 2016 (www​.lavan​guar​dia​.com)
  101. M. Gol­den­berg y N. Vano­li: Gre­cia, ser­vi­dum­bre de la deu­da o el óxi, 30 de diciem­bre de 2015 (www​.sin​per​mi​so​.info).
  102. J. M. de la Viña: Rein­dus­tria­li­zar Espa­ña, un pro­yec­to de Esta­do, 8 de enero de 2016 (www​.elcon​fi​den​cial​.com).
  103. P. P. Por­ti­na­ro: Esta­do, Cla­ves, Bue­nos Aires 2003, pp. 86 – 90.
  104. 9 de noviem­bre de 2013 (www​.abc​.es).
  105. 7 de agos­to de 2015 (www​.cin​co​dias​.com).
  106. 26 de noviem­bre de 2015 (www​.elpais​.com).
  107. Alier­ta: No somos cons­cien­tes del cam­bo que se va a pro­du­cir, 15 de enero de 2016 (www​.expan​sion​.com).
  108. 20 de sep­tiem­bre de 2015 (www​.elpais​.com).
  109. 16 de enero de 2015 (www​.elpais​.com).
  110. 15 de sep­tiem­bre de 2015 (www​.abc​.es).
  111. 13 de junio de 2014 (www​.ran​kia​.com).
  112. Marea Gra­na­te: El Gobierno mini­mi­za deli­be­ra­da­men­te los datos de la emi­gra­ción espa­ño­la, 15 de junio de 2015 (www​.marea​gra​na​te​.org).
  113. 17 de enero de 2016 (www​.kao​sen​la​red​.net).
  114. J. Cal­de­rón: Cada vez menos docen­tes y sani­ta­rios, 6 de enero de 2016 (www​.laiz​quier​da​dia​rio​.com).
  115. 15 de enero de 2016 (www​.expan​sion​.com).
  116. I. Gar­cía Igle­sias: Espa­ña dupli­ca en eco­no­mía sumer­gi­da a Fran­cia y Rei­no Uni­do, 26 de noviem­bre de 2014 (www​.cin​co​dias​.com).
  117. J. Doz: El escan­da­lo­so caso de la des­igual­dad en Espa­ña: el papel de los sala­rios, 8 de enero de 2016 (www​.sin​per​mi​so​.info).
  118. 15 de enero de 2016 (www​.eldia​rio​.es).
  119. I. Gil de San Vicen­te: «El pro­ble­ma espa­ñol y el nacio­na­lis­mo del Par­ti­do Comu­nis­ta de Espa­ña», El nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta del Par­ti­do Comu­nis­ta Espa­ñol. Crí­ti­ca de una his­to­ria de domi­na­ción, Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 2015, pp. 15 – 42. Exis­te ver­sión en la red, del 4 de diciem­bre de 2015 (www​.boltxe​.eus).
  120. 4 de diciem­bre de 2015 (www​.elpais​.com).
  121. A. J. Mora y J. J. Mateo: Ciu­da­da­nos plan­tea en Anda­lu­cía el estu­dio del cata­lán, eus­ke­ra y galle­go, 15 de enero de 2016 (www​.elpais​.com).
  122. X. Vidal-Folch: Espan­ya, Espai­nia, Espa­ña, 8 de diciem­bre de 2015 (www​.elpais​.com).
  123. Euri Ipa­rra­gi­rre: Herri Kul­tu­ra I, 10 de noviem­bre de 2015; Herri Kul­tu­ra II, 10 de diciem­bre de 2015 (www​.boltxe​.info).
  124. A. López: Holly­wood, Nues­tra Amé­ri­ca y los lati­nos, Edi­cio­nes Unión, La Haba­na, 2012, p. 91.
  125. 28 de sep­tiem­bre de 2012 (www​.lavan​guar​dia​.com).
  126. O. Sán­chez Muñoz: Con­sul­ta, sí. Dere­cho a deci­dir uni­la­te­ral­men­te, 7 de enero de 2016 (www​.publi​co​.es).
  127. I. Zube­ro: La inso­por­ta­ble insa­cia­bi­li­dad del ser nacio­nal, 6 de enero de 2016 (www​.eldia​rio​.es).
  128. F. Sava­ter: Ni pode­mos ni debe­mos, 7 de enero de 2016 (www​.elpais​.com).
  129. V. Nava­rro: La rede­fi­ni­ción de Espa­ña, 17 de diciem­bre de 2015; ¿Qué hay detrás de la defen­sa de la uni­dad de Espa­ña?, 30 de diciem­bre de 2015 (www​.publi​co​.es).
  130. Los líde­res cata­la­nes admi­ten que la sece­sión pue­de supe­rar los 18 meses, 18 de enero de 2016 (www​.elpais​.com).
  131. 12 de enero de 2016 (www​.gara​.eus).
  132. 13 de enero de 2016 (www​.elpais​.com).
  133. I. Erre­jón: Abrien­do bre­cha: apun­tes estra­té­gi­cos tras las elec­cio­nes gene­ra­les, 11 de enero de 2016 (www​.kao​sen​la​red​.net).
  134. M. Mar­tí­nez Romano: Cons­tru­yen­do una patria plu­ri­na­cio­nal, 18 de enero de 2016 (www​.kao​sen​la​red​.net).
  135. E. Llo­pis: La «inte­gra­ción» euro­pea, bajo la égi­da de EEUU y el FMI, 4 de enero de 2016 (www​.rebe​lion​.org).
  136. I. Gil de San Vicen­te: ¿Por qué y cómo debe­mos orga­ni­zar­nos?, 29 mayo de 2011; ¿Para qué y cómo debe­mos orga­ni­zar­nos?, 26 de junio de 2011, ambas en (www​.matxin​gu​nea​.org). El colec­ti­vo Borro­ka garaia da vol­vió a publi­car en su pági­na web las dos ponen­cias más una bre­ve pre­sen­ta­ción, en el tex­to titu­la­do Orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria, del 28 de enero de 2013. 
  137. I. Gil de San Vicen­te: ¿Por qué edi­tar el «¿Qué hacer?» en Eus­kal Herria?, 24 de junio de 2014 (www​.matxin​gu​nea​.org) y en for­ma­to libro en Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 2014.
  138. AA.VV.: Días rebel­des. Cró­ni­cas de insu­mi­sión, Octae­dro, Bar­ce­lo­na 2009, pp. 10 – 19.
  139. Tucí­di­des: His­to­ria de la gue­rra del Pelo­po­ne­so, Akal, Madrid 1989, p. 310.
  140. Tucí­di­des: His­to­ria de la gue­rra del Pelo­po­ne­so, Akal, Madrid 1989, p. 485.
  141. José Anto­nio Saco: His­to­ria de la escla­vi­tud, Biblio­te­ca Júcar, Madrid 1974, p. 41 – 42.
  142. G. Thom­son: Los pri­me­ros filó­so­fos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2009. p. 18.
  143. J. Ama­deo y G. Rojas: «La cate­go­ría de «gue­rra» en el pen­sa­mien­to pla­tó­ni­co-aris­to­té­li­co», La Filo­so­fía Polí­ti­ca Clá­si­ca. De la Anti­güe­dad al Rena­ci­mien­to, A. Borón (compd) Clac­so, Argen­ti­na 2003, pp. 269 – 274.
  144. K. Hop­kins: Con­quis­ta­do­res y escla­vos, Penín­su­la, Bar­ce­lo­na 1981, p. 150.
  145. E. Ferrer Rodrí­guez: De la lucha de cla­ses a la lucha de fra­ses, Tau­rus, Méxi­co 1995, p. 26.
  146. Sun Tzu: El arte de la gue­rra, Fun­da­men­tos, Madrid 1974, pp. 49 – 53.
  147. Sun Tzu: El arte de la gue­rra, Fun­da­men­tos, Madrid 1974, p. 90. 
  148. Tao Hanzhang, El Arte de la Gue­rra de Sun Tzu, Alto­rrey, Bue­nos Aires, 1997, pp. 59 – 62.
  149. Tao Hanzhang: El Arte de la Gue­rra de Sun Tzu, Alto­rrey, Bue­nos Aires 1997, pp. 49 – 57.
  150. Bai Shou­yi et alii: Bre­ve his­to­ria de Chi­na, Edi­cio­nes en len­guas extran­je­ras, Bei­jing 1984, pp. 92 – 93.
  151. A. de Swaan: A car­go del Esta­do, Poma­res-Corre­dor, Bar­ce­lo­na 1992, pp. 25 – 67. 
  152. Bai Shou­yi et alii: Bre­ve his­to­ria de Chi­na, Len­guas Extran­je­ras, Bei­jing 1984, p. 114. 
  153. J. L. Mur­ga: Rebel­des a la repú­bli­ca, Ariel, Bar­ce­lo­na 1979, pp. 121 – 122.
  154. J. M. Ber­mu­do: La Filo­so­fía moder­na y su pro­yec­ción con­tem­po­rá­nea, Bar­ca­no­va, Bar­ce­lo­na 1983, pp. 144 – 147.
  155. N. David­son: Trans­for­mar el mun­do, Pasado&Presente, Bar­ce­lo­na 2013, pp. 145 – 146.
  156. M. Mac­nair: Las lec­cio­nes de Erfurt: la Segun­da Inter­na­cio­nal ¿se basó en «par­ti­dos de toda la cla­se»?, 13 de octu­bre de 2013 (www​.sin​per​mi​so​.info).
  157. J. Droz: «Los orí­ge­nes de la social­de­mo­cra­cia ale­ma­na», His­to­ria Gene­ral del Socia­lis­mo, Des­tino, Bar­ce­lo­na 1976, tomo 1, p. 481.
  158. A. Ste­lla: Días de sue­ño y plo­mo. Vivir la insu­rrec­ción en la Ita­lia de los 70, Virus, Bar­ce­lo­na 2015, p. 173.
  159. A. Ste­lla: Días de sue­ño y plo­mo. Vivir la insu­rrec­ción en la Ita­lia de los 70, Virus, Bar­ce­lo­na 2015, p. 160.
  160. C. Cruz Rojo e I. Gil de San Vicen­te: Dere­chos Huma­nos, arma de des­truc­ción masi­va, Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 2015, pp. 105 – 154.
  161. AA.VV.: Ele­men­tos de aná­li­sis eco­nó­mi­co mar­xis­ta, Cata­ra­ta, Madrid 2002, p. 27. 
  162. S. Haff­ner: La revo­lu­ción ale­ma­na de 1918 – 1919, Inedi­taE­di­to­res, Bar­ce­lo­na 2005. p, 161.
  163. J. P. Vilai­ne: «Los moti­nes del arroz», Días rebel­des, Octae­dro, Bar­ce­lo­na 2009, pp. 198 – 201.
  164. J. Ches­naux: «El socia­lis­mo en Extre­mo Orien­te: el naci­mien­to de la Chi­na comu­nis­ta», His­to­ria Gene­ral del Socia­lis­mo, Des­tino, Bar­ce­lo­na 1982, tomo III – De 1918 a 1945, pp. 144 – 148.
  165. M. Jhons­to­ne: «Un ins­tru­men­to polí­ti­co de nue­vo tipo: el par­ti­do leni­nis­ta de van­guar­dia», His­to­ria del mar­xis­mo, Bru­gue­ra, 1983, t. 7 (I), p. 435.
  166. R. Miller: «La Resis­ten­cia I», La Segun­da Gue­rra Mun­dial, Time Life Folio, Bar­ce­lo­na 1996, p. 18.
  167. G. Kol­ko: El siglo de las gue­rras. Polí­ti­ca, con­flic­tos y socie­dad des­de 1914, Pai­dós, Bar­ce­lo­na 2004, p. 214.
  168. N. Faulk­ner: De los nean­der­ta­les a los neo­li­be­ra­les, Pasado&Presente, Bar­ce­lo­na 2014, p. 395.
  169. Ch. Bam­bury: His­to­ria mar­xis­ta de la segun­da gue­rra mun­dial, Pasado&Presente, Bar­ce­lo­na 2015, p. 263. 
  170. Ch. Bam­bury: His­to­ria mar­xis­ta de la segun­da gue­rra mun­dial, Pasado&Presente, Bar­ce­lo­na 2015, p. 266.
  171. D. Glucks­rein, La otra his­to­ria de la segun­da gue­rra mun­dial. Ariel, Bar­ce­lo­na 2013, p. 245.
  172. J. R. Pau­wels, El mito de la gue­rra bue­na. Hiru Argi­ta­letxe, Hon­da­rri­bia, 2002, pp. 163 – 176.
  173. J. Fon­ta­na: Por el bien del impe­rio, Pasado&Presente, Bar­ce­lo­na 2013, p. 47.
  174. D. H. Ald­croft: La eco­no­mía euro­pea 1914 – 2012, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 2013, p. 217. 
  175. Danie­le Gan­ser: Los ejér­ci­tos secre­tos de la OTAN, El Vie­jo Topo, Bar­ce­lo­na 2010, p. 336.
  176. M. de Ayu­so: Adolf Heu­sin­ger: la his­to­ria del gene­ral nazi que aca­bó diri­gien­do la OTAN, 10 de enero de 2016 (www​.elmun​do​.es).
  177. J. Fon­ta­na: Por el bien del impe­rio. Pasado&Presente, Bar­ce­lo­na 2013, pp. 25 – 32. 
  178. I. Gil de San Vicen­te: ¿Aca­bar con la OTAN median­te elec­cio­nes euro­peas?, 11 de abril de 2014 (www​.matxin​gu​nea​.org).
  179. J. Fon­ta­na: Por el bien del impe­rio, Pasado&Presente, Bar­ce­lo­na 2013, pp. 794 – 803. 
  180. L. Carri­llo Ramí­rez: La Unión Euro­pea y los dere­chos huma­nos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2010, pp. 138 – 139.
  181. A. Ste­lla: Días de sue­ño y plo­mo. Vivir la insu­rrec­ción en la Ita­lia de los 70, Virus, Bar­ce­lo­na 2015, p. 177.
  182. P. Phi­llips: El fas­cis­mo del siglo 21: Empre­sas mili­ta­res pri­va­das sir­ven a la cla­se capi­ta­lis­ta trans­na­cio­nal, 22 de octu­bre de 2015 (www​.elcla​rin​.cl).
  183. 30 de diciem­bre de 2015 (www​.kao​sen​la​red​.net).
  184. I. Gil de San Vicen­te: Con­tra el endu­re­ci­mien­to de la Ley Mor­da­za, 3 de julio de 2015 (www​.matxin​gu​nea​.org).
  185. 27 de junio de 2015 (www​.elpais​.com).
  186. E. Muriel, En esta legis­la­tu­ra ha habi­do un pun­to de infle­xión gra­ve en el plano repre­si­vo, 26 de diciem­bre de 2015 (www​.lama​rea​.com) .
  187. CCOO, Rei­no de Espa­ña, el dere­cho de huel­ga en el ban­qui­llo, 16 de enero de 2016 (www​.sin​per​mi​so​.info).
  188. V. Ser­ge, Lo que todo revo­lu­cio­na­rio debe saber sobre la repre­sión, ERA, Méxi­co 1973, p. 21. Hay edi­ción de Boltxe Libua­ruak, Bil­bo, de 2013, y está dis­po­ni­ble en la red.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *