Capi­ta­lis­mo sal­va­je y corrup­to, epi­cen­tro de la cri­sis- Álva­ro Cepeda

No lo dice el autor de La pri­me­ra gran cri­sis mun­dial del siglo XXI, el inves­ti­ga­dor F Ale­jan­dro Villa­gó­mez, pero de su lec­tu­ra se dedu­ce que la cri­sis eco­nó­mi­ca-finan­cie­ra de 2008 – 2009 tie­ne su ori­gen en el neo­li­be­ra­lis­mo eco­nó­mi­co y corrup­to que deja en rui­nas a muchos paí­ses, a tra­vés de la abso­lu­ta liber­tad de mer­ca­dos don­de se her­ma­nan los capi­ta­lis­tas-finan­cie­ros con los cár­te­les del nar­co­trá­fi­co para obte­ner las máxi­mas ganan­cias, ampa­ra­dos por la mano visi­ble de gobier­nos corrup­tos. El capi­ta­lis­mo mun­dial ha hecho a más de tres cuar­tas par­tes de la huma­ni­dad víc­ti­mas de la pobre­za y el des­em­pleo, y el res­to mane­ja el mun­do como su botín.

Es un rela­to e inter­pre­ta­ción (acer­ta­da al entrar Key­nes a la dis­cu­sión) del sacu­di­mien­to finan­cie­ro-eco­nó­mi­co 2006 – 2009 que ges­tó “una de las peo­res cri­sis finan­cie­ras y eco­nó­mi­cas en la his­to­ria del últi­mo siglo, sólo supe­ra­da por la Gran Depre­sión” de la déca­da de 1930 (res­pec­to de ésta, con­sul­tar: John K Gal­braith, El crac del 29; José Mori­lla Critz, La cri­sis eco­nó­mi­ca de 1929; Gor­don Tho­mas y Max Mor­gan-Witts, El día que se hun­dió la bol­sa; y Dutré­nit, Gui­llén, Puchet, Rodrí­guez, Tous­saint y Gra­fens­tein, El impac­to polí­ti­co de la cri­sis del 29 en Amé­ri­ca Lati­na). En 250 cuar­ti­llas pre­sen­ta “una revi­sión sis­te­ma­ti­za­da de la ges­ta­ción, evo­lu­ción, impac­tos y con­se­cuen­cias en la eco­no­mía mun­dial y mexi­ca­na de la cri­sis glo­bal […] tra­ta de ubi­car a Méxi­co en este even­to […] que resin­tió con mayor fuer­za los efec­tos nega­ti­vos de la crisis”.

En el caso mexi­cano, el autor deja de lado la exa­ge­ra­da alar­ma de la influen­za a media­dos de 2009, pues Cal­de­rón, Ebrard, Cór­do­va Villa­lo­bos y algu­nos des­pis­ta­dos gober­na­do­res para­li­za­ron la eco­no­mía y agra­va­ron los impac­tos de la cri­sis; aumen­tó el des­em­pleo con repun­tes infla­cio­na­rios y el desas­tre eco­nó­mi­co fue mayor por nues­tra depen­den­cia al país del Nor­te (loco­mo­to­ra a la que nos engan­chan y des­en­gan­chan nues­tras expor­ta­cio­nes, sobre todo de petró­leo) don­de se ori­gi­nó la cri­sis finan­cie­ra. “La cri­sis ha mos­tra­do que el mode­lo [mexi­cano] de cre­ci­mien­to basa­do en el sec­tor externo resul­ta insu­fi­cien­te, si no se pro­mue­ve un mer­ca­do interno más diná­mi­co y sóli­do”, escri­be Villagómez.

“Esta cri­sis no es com­pa­ra­ble con la ocu­rri­da duran­te la Gran Depre­sión […] pero todo pare­ce indi­car que se ha colo­ca­do como la peor cri­sis mun­dial des­pués de ese suce­so. Para Esta­dos Uni­dos, país que fue el epi­cen­tro de este suna­mi finan­cie­ro, ésta sería la segun­da peor rece­sión en casi 100 años, con una dura­ción de 18 meses”. Su biblio­gra­fía, índi­ce ono­más­ti­co, notas a sus seis capí­tu­los y su pro­sa de perio­dis­ta (es colum­nis­ta de El Uni­ver­sal), nos per­mi­ten com­pren­der el tema con obje­ti­vi­dad y aso­mar­nos a esa cri­sis que sigue viva, devas­ta­do­ra (Gre­cia, Por­tu­gal, Ita­lia, Irlan­da, Méxi­co…), y que ame­na­za con recru­de­cer los males del capi­ta­lis­mo sal­va­je y corrup­to que pro­pi­cian ban­que­ros vora­ces, polí­ti­cos inca­pa­ces y ladro­nes, y gobier­nos sola­pa­dos que sal­van a los depredadores.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *