Dia­léc­ti­ca del anti­im­pe­ria­lis­mo y pra­xis concienciadora

«El ejem­plar humano, ena­je­na­do, tie­ne un invi­si­ble cor­dón umbi­li­cal que le liga a la socie­dad en su con­jun­to: la ley del valor. Ella actúa en todos los aspec­tos de su vida, va mode­lan­do su camino y su des­tino. Las leyes del capi­ta­lis­mo, invi­si­bles para el común de las gen­tes y cie­gas, actúan sobre el indi­vi­duo sin que este se per­ca­te. Solo ve la ampli­tud de un hori­zon­te que apa­re­ce infi­ni­to […] La nue­va socie­dad en for­ma­ción tie­ne que com­pe­tir muy dura­men­te con el pasa­do. Esto se hace sen­tir no solo en la con­cien­cia indi­vi­dual en la que pesan los resi­duos de una edu­ca­ción sis­te­má­ti­ca­men­te orien­ta­da al ais­la­mien­to del indi­vi­duo, sino tam­bién por el carác­ter mis­mo de este perío­do de tran­si­ción con per­sis­ten­cia de las rela­cio­nes mer­can­ti­les. La mer­can­cía es la célu­la eco­nó­mi­ca de la socie­dad capi­ta­lis­ta; mien­tras exis­ta, sus efec­tos se harán sen­tir en la orga­ni­za­ción de la pro­duc­ción y, por ende, en la con­cien­cia»1.

Nota: Ponen­cia para los Con­gre­sos sobre Anti­im­pe­ria­lis­mo y Medios de Comu­ni­ca­ción a cele­brar en Cara­cas del 30 de noviem­bre al 5 de diciem­bre de 2023.

Ley del valor y sumi­sión al imperialismo

Estas pala­bras de Ernes­to Che Gue­va­ra nos enfren­tan a inte­rro­gan­tes cru­cia­les: ¿Qué tie­ne que ver la ley del valor con, por ejem­plo, el geno­ci­dio sio­nis­ta en Pales­ti­na, o los crí­me­nes de la OTAN y de los ucro­na­zis en las Repú­bli­cas Popu­la­res del Don­bass, o el per­ma­nen­te ata­que de Esta­dos Uni­dos a Vene­zue­la y a medio mun­do, o la inten­sa mili­ta­ri­za­ción del impe­ria­lis­mo…? ¿Qué tie­ne que ver con la mani­pu­la­ción de la con­cien­cia has­ta vol­ver­la cie­ga, sor­da y muda ante la opre­sión que se pade­ce, de modo que cen­te­na­res de millo­nes de per­so­nas per­ma­ne­cen indi­fe­ren­tes al terro­ris­mo del capi­tal? ¿Qué pode­res des­co­no­ci­dos tie­ne la ley del valor que no solo invi­si­bi­li­za la injus­ti­cia, no solo crea una indus­tria polí­ti­co-cul­tu­ral de la alie­na­ción de masas y del ase­si­na­to masi­vo, sino que sobre todo lle­va a las bur­gue­sías débi­les a obe­de­cer a las fuer­tes, sacri­fi­can­do a sus pue­blos en bien del impe­ria­lis­mo? ¿Qué tie­ne que ver todo ello con el anti­im­pe­ria­lis­mo y con la pra­xis concienciadora?

El Che ha sin­te­ti­za­do a la per­fec­ción el núcleo duro de las cues­tio­nes sobre las que que­re­mos refle­xio­nar en estos dos even­tos que en reali­dad son uno si los ana­li­za­mos a la luz de la dia­léc­ti­ca del anti­im­pe­ria­lis­mo. La pro­ble­má­ti­ca es una aun­que ana­li­za­da en dos fases por­que cual­quier deba­te sobre los medios de comu­ni­ca­ción y de trans­mi­sión de cul­tu­ra es un deba­te polí­ti­co, y por­que la polí­ti­ca es la eco­no­mía con­cen­tra­da, según nos avi­sa­ra Lenin; y por­que en cuan­to comu­ni­ca­ción, polí­ti­ca y eco­no­mía, de inme­dia­to apa­re­ce por la dere­cha el Esta­do como for­ma polí­ti­co-mili­tar del capi­tal y sos­tén cla­ve del impe­ria­lis­mo; y por la izquier­da y al con­tra­rio, apa­re­ce el avan­ce revo­lu­cio­na­rio al Esta­do socia­lis­ta, ambos polos for­man la uni­dad y lucha de con­tra­rios, lucha en la que la bur­gue­sía par­te con ven­ta­ja dada la des­pro­por­ción de medios. Vamos a citar solo uno que tie­ne un poder inmen­so: la tele­vi­sión como «infil­tra­do»2 del capi­tal en la coti­dia­nei­dad social.

¿En qué con­sis­te la dia­léc­ti­ca del anti­im­pe­ria­lis­mo en cuan­to tal y con res­pec­to a la pra­xis con­cien­cia­do­ra? En que, por un lado y como dia­léc­ti­ca, nos obli­ga a optar, a luchar por la liber­tad para inci­dir en la direc­ción del movi­mien­to de con­tra­rios, tal cual defi­nie­ron la dia­léc­ti­ca los grie­gos anti­guos y plas­ma­ron esta radi­ca­li­dad en la Ilía­da e inclu­so más tar­de, en el aris­to­crá­ti­co Pla­tón que la defi­nió como «la cien­cia de los hom­bres libres»3. Por otro lado y como opción prác­ti­ca, el anti­im­pe­ria­lis­mo se basa en la urgen­cia de inte­grar cual­quier lucha en la cer­ti­dum­bre de que ya mal­vi­vi­mos en la «épo­ca de revo­lu­ción social»4 irre­mi­si­ble­men­te abier­ta des­de el momen­to en el que se ha hecho incon­ci­lia­ble la con­tra­dic­ción entre el desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas con sus enor­mes poten­cia­li­da­des libe­ra­do­ras, y el freno obje­ti­vo que la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta impo­ne a ese desa­rro­llo poten­cial­men­te eman­ci­pa­dor si es diri­gi­do por el Esta­do socia­lis­ta; y en que, por últi­mo y como pra­xis con­cien­cia­do­ra, uno de sus obje­ti­vos prio­ri­ta­rios tam­bién es el de debi­li­tar lo más posi­ble la estruc­tu­ra psí­qui­ca de masas alie­na­das que, por mil moti­vos, apo­ya direc­ta o indi­rec­ta­men­te al imperialismo.

Seme­jan­te pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca nos per­mi­te com­ba­tir efi­caz­men­te «la cri­sis de sen­ti­do»5 que pudre la civi­li­za­ción del capi­tal, mul­ti­pli­ca las incer­ti­dum­bres y limi­ta al extre­mo las liber­ta­des des­orien­tán­do­las en labe­rin­tos sin sali­da. La cri­sis de sen­ti­do ana­li­za­da en 2013 some­ti­da a las pre­sio­nes del «mal nor­ma­li­za­do» estu­dia­do en 2016: «Si un demó­cra­ta occi­den­tal deci­de la inva­sión, el bom­bar­deo, el some­ti­mien­to eco­nó­mi­co de otro país, por­que no corres­pon­de su actua­ción a valo­res de la demo­cra­cia, a los dere­chos huma­nos de cor­te libe­ral, a los impe­ra­ti­vos de las finan­zas mun­dia­les, des­de los valo­res y prác­ti­cas hege­mó­ni­cas no podría con­si­de­rar­se como acto terro­ris­ta; si per­so­nas de esos paí­ses res­pon­den vio­len­ta­men­te a tales impo­si­cio­nes, son el mal encar­na­do en tales o cua­les terro­ris­tas»6.

Por tan­to y en este mar­co de incer­ti­dum­bres labe­rín­ti­cas que des­orien­tan el hilo de Ariad­na con las vio­len­cias reac­cio­na­rias nor­ma­li­za­das como «demo­cra­cia», vemos nece­sa­rio basar nues­tra ponen­cia más en las lec­cio­nes que nos brin­dan las prác­ti­cas anti­im­pe­ria­lis­tas que en la lar­ga y fre­cuen­te­men­te tedio­sa expo­si­ción de las diver­sas teo­rías del impe­ria­lis­mo para des­pués, a par­tir de ese nivel de abs­trac­ción, bus­car algu­nas con­clu­sio­nes igual­men­te abs­trac­tas, aun­que lógi­ca­men­te sub­ya­ce en la ponen­cia una visión al res­pec­to. Lo hace­mos así por­que pen­sa­mos que es nece­sa­rio y urgen­te refle­xio­nar sobre cómo extraer lec­cio­nes de las prác­ti­cas antim­pe­ria­lis­tas y cómo apli­car­las en la actua­li­dad. La sali­da del labe­rin­to con la brú­ju­la del «sen­ti­do comu­nis­ta» nos lle­va a res­pon­der a la pre­gun­ta sobre por qué no se suble­van las y los opri­mi­dos7, y tam­bién a cómo ven­cer a la «nor­ma­li­dad»8 bur­gue­sa, la que calla o aplau­de a la matan­za sio­nis­ta de la infan­cia pales­ti­na por ejem­plo, cosa que ire­mos hacien­do a lo lar­go de la ponencia.

N. Kohan expli­ca con sumo y exten­so deta­lle qué es el feti­chis­mo, que rela­cio­nes tie­ne con la teo­ría del valor, tam­bién con el mis­ti­cis­mo, la irra­cio­na­li­dad y el dua­lis­mo; expli­ca las dife­ren­cias entre alie­na­ción y feti­chis­mo y, muy espe­cial­men­te sus rela­cio­nes con el poder capi­ta­lis­ta, con la domi­na­ción y con las rela­cio­nes entre las cla­ses anta­gó­ni­cas. Por últi­mo nos habla del feti­chis­mo del Esta­do, de esa ado­ra­ción irra­cio­nal9 hacia eso que Marx deno­mi­nó como «una máqui­na nacio­nal de gue­rra del capi­tal con­tra el tra­ba­jo»10, o dicho más sua­ve­men­te: «máqui­na de obe­dien­cia»11.

Por tan­to, debe­re­mos vol­ver a las pala­bras del Che con las que comen­za­mos este tex­to: «Las leyes del capi­ta­lis­mo, invi­si­bles para el común de las gen­tes y cie­gas, actúan sobre el indi­vi­duo sin que este se per­ca­te». ¿Qué debe­mos hacer enton­ces para que las gen­tes explo­ta­das se per­ca­ten de su situa­ción obje­ti­va y se suble­ven con­tra la ley del valor? La úni­ca res­pues­ta posi­ble y fac­ti­ble que ire­mos pre­ci­san­do en esta ponen­cia no es otra que la toma del poder en todos sus sen­ti­dos, inclui­do muy espe­cial­men­te el que garan­ti­za e impul­sa el derecho/​necesidad de la crea­ción del pen­sa­mien­to crí­ti­co12, uni­do a la extin­ción de la indus­tria polí­ti­co-cul­tu­ral, de la esci­sión mano/​mente, del valor y del tra­ba­jo abstracto.

Impe­ria­lis­mos, terror y resistencias

Hay varias defi­ni­cio­nes de «impe­ria­lis­mo», pero todas ellas tie­nen en común en que, al mar­gen de su épo­ca his­tó­ri­ca, son prác­ti­cas basa­das en for­mas de vio­len­cia que unos gru­pos, pue­blos y/​o Esta­dos pode­ro­sos apli­can con­tra otros más débi­les para arran­car­les con chan­ta­jes, ame­na­zas o vio­len­cias sus recur­sos ener­gé­ti­cos, pro­duc­ti­vos y repro­duc­ti­vos, y pos­te­rior­men­te para escla­vi­zar­los. Se sugie­re que en los pre­nean­der­ta­les de Ata­puer­ca de hace alre­de­dor 430.000 años son inne­ga­bles los ras­tros de vio­len­cia ase­si­na13 y que se pue­de hablar de la vio­len­cia orga­ni­za­da des­de hace 150.000 años cuan­do, sur­gen com­por­ta­mien­tos huma­nos espe­cí­fi­cos que no exis­ten en otras espe­cies, como la «deco­ra­ción cor­po­ral»14 tan rela­cio­na­da con la vio­len­cia y la gue­rra. Quie­re esto decir que gér­me­nes de «impe­ria­lis­mo» ya eran prac­ti­ca­dos en el comu­nis­mo pri­mi­ti­vo, mucho antes de que sur­gie­ra la ley del valor.

Según Engels15 la ley del valor empe­zó a con­di­cio­nar la vida social entre hace 6.000 y 5.000 años antes de nues­tra era. Des­de enton­ces se ha ido apo­de­ran­do de las y los huma­nos en la medi­da en que des­truía y des­tru­ye las for­mas comu­nis­tas y comu­na­les de pro­pie­dad social, en la medi­da en que impo­ne la dic­ta­du­ra del valor y con ella del feti­chis­mo de la mer­can­cía. La ley del valor se desa­rro­lló para encon­trar una uni­dad de medi­ción de pro­duc­tos muy dife­ren­tes en su aspec­to exte­rior, lo que exi­gía el paso de la cul­tu­ra oral a la escri­ta por­que la escri­tu­ra, el alfa­be­to, per­mi­te coor­di­nar e inte­grar en un todo fone­mas ais­la­dos16, en tabli­llas de pie­dra, barro y made­ra, en papi­ros, en piel o en papel, en pan­ta­llas de orde­na­dor, etc.

Ley de valor, escri­tu­ra, pro­pie­dad pri­va­da, Esta­do y opre­sión patriar­cal, nacio­nal y cla­sis­ta for­man un pro­ce­so en el que la obe­dien­cia, la pasi­vi­dad y el mie­do al poder for­man par­te del cemen­to visi­ble e invi­si­ble que los com­pac­ta, crean­do ese «encan­ta­mien­to»17 que según Bolí­var Eche­ve­rría es en reali­dad el feti­chis­mo ana­li­za­do por Marx. A. Doni­ni, céle­bre estu­dio­so de las reli­gio­nes y anti­fas­cis­ta con­se­cuen­te demos­tró que «no podía sur­gir la idea de un solo señor del cie­lo antes de que sur­gie­ra el pri­mer régi­men de un solo señor en la tie­rra»18. Y la his­to­ria mues­tra que tan­to el señor del cie­lo como el de la tie­rra, ade­más de ser el mis­mo y estar pro­te­gi­do por mili­ta­res y ado­ra­dos por sacer­do­tes, era cruel y vio­len­to en extre­mo. Según Doni­ni: «Los tex­tos lite­ra­rios de las Pirá­mi­des refle­jan la con­cien­cia de la ino­cen­cia de los difun­tos y su pre­ten­sión de ser con­si­de­ra­dos jus­tos y seme­jan­tes a los dio­ses; solo entre los escri­tos defi­cien­tes de los humil­des, docu­men­tos de la gen­te pobre, encon­tra­mos un sen­ti­do de peca­do y de remor­di­mien­to, de la con­fe­sión y del per­dón, jun­to con la con­fian­za de que el gri­to de los opri­mi­dos será escu­cha­do por la divi­ni­dad»19.

Los gri­tos de auxi­lio, remor­di­mien­to y per­dón de los y las opri­mi­das, y sus mie­dos ante los capri­chos del poder, sur­gen por la mis­ma épo­ca, siglos arri­ba o siglos aba­jo. Pero al poco, tam­bién sur­gen las resis­ten­cias y luchas con­tra la opre­sión con­for­me avan­za el ‑III mile­nio: apro­xi­ma­da­men­te des­de el ‑2345 has­ta el ‑2160, por poner una fecha, se suce­den pro­tes­tas, revuel­tas y has­ta «revo­lu­cio­nes»20 –no en el sen­ti­do actual– en el Egip­to faraó­ni­co. Sal­tán­do­nos muchos siglos, pare­ce que alre­de­dor del ‑400 pudo dar­se una espe­cie de revuel­ta con­tra la cas­ta domi­nan­te Olme­ca (-1500 al ‑100): «gru­pos des­co­no­ci­dos hicie­ron peda­zos los mono­li­tos, derri­ba­ron las cabe­zas de pie­dra y des­fi­gu­ra­ron y ente­rra­ron los alta­res de pie­dra. ¿Qué con­me­mo­ran estas pro­fa­na­cio­nes? Pro­ba­ble­men­te, suble­va­cio­nes de ple­be­yos deci­di­dos a impe­dir una mayor con­cen­tra­ción de poder y que pre­fe­rían vivir sin sus reye­zue­los y sin acce­so a las tie­rras de las repre­sas a estar some­ti­dos a las cre­cien­tes exi­gen­cias de mano de obra y de tri­bu­tos»21.

No hay prue­bas defi­ni­ti­vas sobre esta posi­ble pri­me­ra revuel­ta popu­lar, aun­que no es des­car­ta­ble que se tra­ta­se de una raz­zia o incur­sión de saqueo y ani­qui­la­mien­to rea­li­za­da por otro pue­blo, gue­rras fre­cuen­tes en aque­lla fase his­tó­ri­ca. J.D. Cock­croft, refi­rién­do­se a las civi­li­za­cio­nes indias de Meso­amé­ri­ca, a los olme­cas y mayas, etc., ha sin­te­ti­za­do las con­tra­dic­cio­nes socia­les de la épo­ca de la siguien­te for­ma: «Todas estas civi­li­za­cio­nes tem­pra­nas decli­na­ron, al pare­cer debi­do a seve­ras sequías, rebe­lio­nes inter­nas de tra­ba­ja­do­res y escla­vos o tal vez por una defen­sa insu­fi­cien­te con­tra los ata­can­tes del exte­rior»22. Otras inves­ti­ga­cio­nes des­cu­bren la dure­za de la domi­na­ción azte­ca, en don­de «los pue­blos some­ti­dos y explo­ta­dos ace­cha­ban la oca­sión de la rebe­lión» y bajo la domi­na­ción inca que pro­vo­ca­ba «el sor­do des­con­ten­to de los pue­blos some­ti­dos»23.

El inves­ti­ga­dor V.W. von Hagen, por ejem­plo, defi­nió así al pue­blo zapo­te­ca: «los zapo­te­cas for­ma­ban una tri­bu india muy orgu­llo­sa y aris­ca. Los habían con­quis­ta­do dos veces y dos veces se habían reve­la­do, matan­do a los gober­nan­tes azte­cas»24. A. Gon­zá­lez Rui­bal pone a nues­tra dis­po­si­ción una serie de con­flic­tos, vio­len­cias y gue­rras habi­das en Amé­ri­ca antes de la inva­sión euro­pea25. Si algo incues­tio­na­ble apren­de­mos de estas y otras gue­rras –de todas– es que, al final del estu­dio de sus cau­sas direc­tas e inme­dia­tas, siem­pre des­cu­bri­mos que de un modo u otro su razón deci­si­va no es otra que la libre dis­po­si­ción de los recur­sos ener­gé­ti­cos nece­sa­rios para la vida «dig­na» de los pue­blos, sin defi­nir aho­ra lo de «dig­na» que siem­pre ha de ser enten­di­da en su con­tex­to socio­his­tó­ri­co de desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas y de las for­mas de propiedad.

La dic­ta­du­ra de la ley de valor da un sal­to con el ini­cio del capi­ta­lis­mo comer­cial y mer­can­til, sobre todo a par­tir de los siglos XV-XVI: ya en 1518 se crean las cor­po­ra­cio­nes de médi­cos para pro­te­ger sus intere­ses eco­nó­mi­cos y para 1550 ya era nece­sa­rio haber estu­dia­do en cen­tros selec­tos y muy caros para ser admi­ti­do en los apa­ra­tos de poder26, con lo que se inten­si­fi­ca­ba la mer­can­ti­li­za­ción del pen­sa­mien­to pero sobre todo de la vida, en detri­men­to de la de las cla­ses explo­ta­das some­ti­das a la incer­ti­dum­bre de si podrán pagar la medi­ci­na pri­va­da, la edu­ca­ción, etc. Deli­be­ra­da­men­te hemos cita­do la medi­ci­na por­que, sobre todo a par­tir del siglo XIX, fue un «arma» cla­ve27 para la domi­na­ción de con­ti­nen­tes que has­ta enton­ces habían resis­ti­do al capi­ta­lis­mo, y sigue sien­do una «arma» cla­ve para el impe­ria­lis­mo actual, y ade­más por­que la indus­tria de la salud se rige por «oscu­ros intere­ses»28 que no son otros que las exi­gen­cias cie­gas de la ley del valor.

Espa­ña pen­sa­ba que su poder venía de dios29, por lo que para mayor glo­ria de este debía «evan­ge­li­zar» la mayor can­ti­dad posi­ble de pue­blos: «Las prio­ri­da­des de los espa­ño­les duran­te el siglo XVI en el con­ti­nen­te ame­ri­cano […] no era otra que saqueo, adqui­si­ción por la fuer­za de rique­za que per­te­ne­ce a otros para trans­fe­rir­la a la pro­pie­dad de los saquea­do­res»30. Vene­zue­la nos ha alec­cio­na­do con la revo­lu­ción diri­gi­da por el Negro Miguel des­de 1553, gra­ba­da en la memo­ria popu­lar has­ta nues­tros días, pero que, sobre todo, cau­só tan­to pavor y mie­do31 en el poder espa­ñol que los esfuer­zos por borrar su memo­ria no hicie­ron sino man­te­ner­la viva siquie­ra en for­ma utó­pi­ca. La inva­sión era con­tes­ta­da des­de el nor­te de Méxi­co con una nue­va suble­va­ción de los chi­chi­me­cas, has­ta el sur de Chi­le con las resis­ten­cias arau­ca­nas, pasan­do por la lucha inca en la perua­na zona de Vil­ca­bam­ba. En 1566 Feli­pe II pasó a la ofen­si­va y en 1570 en Méxi­co, tras crear una línea de for­ti­nes, lle­vó la gue­rra «a san­gre y fue­go» con­tra los chi­chi­me­cas; en Perú en 1572 ata­có en Vil­ca­bam­ba a los incas suble­va­dos, repri­mien­do con espe­cial saña la reli­gión inca por «ido­la­tría» has­ta ven­cer en 1575; y en Chi­le arma­ron a los colo­nos para la con­tra­ofen­si­va con­tra los arau­ca­nos en 157332.

Armar colo­nos no era nada nue­vo. Sin retro­ce­der mucho, era una de las estra­te­gias de Roma para apro­piar­se total­men­te de los terri­to­rios con­quis­ta­dos. Los colo­nos, sobre todo cuan­do se han con­ver­ti­do en gran­des lati­fun­dis­tas, han ayu­da­do a aplas­tar a los pue­blos que explo­ta­ban. Los colo­nos uru­gua­yos, argen­ti­nos, bra­si­le­ños y de otros paí­ses se apro­pia­ron como bui­tres de las fér­ti­les tie­rras de la muy heroi­ca Para­guay en la gue­rra geno­ci­da de 1864 – 1870, des­tro­za­da en una masa­cre sal­va­je que nos recuer­da a la Pales­ti­na de hoy: los inva­so­res advir­tie­ron: «El pue­blo para­gua­yo mere­ce el com­ple­to exter­mi­nio que lo aguar­da»33.

Ade­lan­tán­do­se al más puro sio­na­zis­mo, un gene­ral gua­te­mal­te­co decla­ró tras la masa­cre del gol­pe de Esta­do de 1954 que «bas­ta con matar al 30% de la pobla­ción para obte­ner la paz»34. En 1982 un gran terra­te­nien­te gua­te­mal­te­co decla­ró que «la matan­za de indios es sim­ple­men­te la con­ti­nua­ción del tra­ba­jo de la Con­quis­ta»35. Obser­va­mos aho­ra el geno­ci­dio sio­nis­ta en Pales­ti­na y el com­por­ta­mien­to de sus colo­nos, y vemos que su terror no tie­ne nada de «nue­vo» excep­to la sofis­ti­ca­ción tec­no­ló­gi­ca. Como vere­mos lue­go, en el Deu­te­ro­no­mio se lee que Yah­vé orde­nó a los hebreos que no deja­ran nada vivo en las ciu­da­des que él les entregaba.

No pode­mos exten­der­nos en el heroi­co anti­im­pe­ria­lis­mo de las nacio­nes ori­gi­na­rias y de los pue­blos que se fue­ron for­man­do pos­te­rior­men­te. Sí debe­mos decir que la amplia cul­tu­ra36 de Bolí­var le ense­ñó los lími­tes obje­ti­vos y sub­je­ti­vos de estas y otras luchas, así como de la férrea lógi­ca del bene­fi­cio capi­ta­lis­ta que ya deter­mi­na­ba el pre­sen­te y el futu­ro de Nues­tra­mé­ri­ca des­de ini­cios del siglo XIX, amplián­do­se con los años. En el Mani­fies­to de Car­ta­ge­na de diciem­bre de 1812, ade­más de coin­ci­dir con el Clau­se­witz, acer­tó de pleno en el aná­li­sis de las tem­pes­ta­des de gue­rra que se ave­ci­na­ban «como si Bolí­var hubie­se con­sul­ta­do un orácu­lo»37. Lo más sig­ni­fi­ca­ti­vo para nues­tro tema de deba­te es que por ello mis­mo Bolí­var era muy cons­cien­te del valor deci­si­vo de la for­ma­ción cul­tu­ral libe­ra­do­ra, de la moral de lucha, de la gue­rra psi­co­ló­gi­ca con­tra el inva­sor38, como insis­tió en 1813 cuan­do redac­tó el Decre­to de Gue­rra a Muer­te.

En su dis­cur­so de Angos­tu­ra39 de 1819 Bolí­var des­plie­ga una bri­llan­te visión crí­ti­ca de la his­to­ria, de los erro­res de los pue­blos que se han libe­ra­do pero que por las cade­nas men­ta­les del pasa­do, vuel­ven a acep­tar pasi­va­men­te la explo­ta­ción y la injus­ti­cia. Con la ter­mi­no­lo­gía de la épo­ca y sin dis­po­ner de tan­tas lec­cio­nes como las que había un ter­cio de siglo más tar­de, Bolí­var des­bro­za par­te del camino inte­lec­tual que le per­mi­ti­rá a Marx decir aque­llo de que «la tra­di­ción de todas las gene­ra­cio­nes muer­tas opri­me como una pesa­di­lla el cere­bro de los vivos»40, con lo que vol­ve­mos a lo ante­rior­men­te vis­to sobre cómo la ley del valor y el feti­chis­mo de la mer­can­cía logran anu­lar la con­cien­cia, ocul­tar la reali­dad e inver­tir­la, pre­sen­tan­do el efec­to como la cau­sa y la cau­sa como efec­to, de modo que las cla­ses y nacio­nes explo­ta­das se ven a sí mis­mas como obje­tos pasi­vos que deben obe­de­cer a su crea­dor: capitalismo.

Boli­var anun­cian­do el antiimperialismo

E. Jaua Milano defi­ne al pue­blo vene­zo­lano como «sabio y rebel­de»41, y nos recuer­da cómo en 2011 el coman­dan­te Chá­vez actua­li­zó para la situa­ción de aquel momen­to la cru­cial impor­tan­cia de la heroi­ca rebe­lión de masas popu­la­ri­za­da como Cara­ca­zo a prin­ci­pios de 1989. Sabe­mos que el Cara­ca­zo fue la pri­me­ra gran rebe­lión de masas a esca­la inter­na­cio­nal con­tra el neo­li­be­ra­lis­mo y que, como afir­ma el coman­dan­te Chá­vez, sir­vió de «cata­li­za­dor» para dar un impul­so sinér­gi­co a la inter­ven­ción de los mili­ta­res patrio­tas en 1992.

El rebel­de y sabio pue­blo vene­zo­lano tenía razo­nes de sobra para salir a la calle, aun­que pagó un enor­me pre­cio en san­gre y dolor por fal­ta de orga­ni­za­ción en la lucha con­tra la opre­sión impe­ria­lis­ta. Y es que una cosa es una revuel­ta, otra es una suble­va­ción, una insu­rrec­ción, o una revo­lu­ción. Com­pren­de­mos mejor las razo­nes de aquél heroís­mo leyen­do el aná­li­sis X. Arri­za­ba­lo sobre el impac­to demo­le­dor en Nues­tra­mé­ri­ca de la estra­te­gia impe­ria­lis­ta42 para salir de la crisis.

Para el tema que tra­ta­mos –dia­léc­ti­ca anti­im­pe­ria­lis­ta y pra­xis con­cien­cia­do­ra– es fun­da­men­tal el pro­ce­so que va de la revuel­ta a la revo­lu­ción pasan­do por la suble­va­ción y la insu­rrec­ción, por­que es en su decur­so cuan­do esa pra­xis pro­du­ce no solo la con­cien­cia de liber­tad sino a la vez, el deseo vital de esa liber­tad. Bajo las lec­cio­nes duras, pero tam­bién espe­ran­za­do­ras a pesar de muchas derro­tas, las cla­ses y los pue­blos explo­ta­dos van apren­dien­do de sus erro­res, van cali­bran­do sus fuer­zas reales y poten­cia­les, van enri­que­cien­do su memo­ria mili­tar que es par­te esen­cial de su cul­tu­ra nacio­nal de cla­se, o nacional-popular.

Son varias las razo­nes que expli­can por qué sobre­vi­ven mal que bien recuer­dos de las luchas his­tó­ri­cas, recuer­dos idea­li­za­dos o borro­sos e impre­ci­sos, en la cul­tu­ra popu­lar y cómo pue­den ser reela­bo­ra­dos por las gene­ra­cio­nes pos­te­rio­res para refor­zar sus luchas y para crear otras nue­vas. Una de las fun­da­men­ta­les es que, como hemos vis­to con la revo­lu­ción de 1553 diri­gi­da por el Negro Miguel, la memo­ria de la liber­tad sobre­vi­ve de algún modo a las repre­sio­nes pos­te­rio­res. Otro ejem­plo lo tene­mos en que la revo­lu­ción hai­tia­na fue una onda expan­si­va de liber­tad que refor­zó otras rebe­lio­nes anti­es­cla­vis­tas en muchos paí­ses no solo para aca­bar con la escla­vi­tud sino tam­bién por las medi­das socia­les intro­du­ci­das como la entre­ga de tie­rras a los cam­pe­si­nos43: «Hai­tí dio apo­yo mate­rial así como alien­to espi­ri­tual a las luchas de libe­ra­ción en la Amé­ri­ca his­pa­na […] Bolí­var ape­ló al pre­si­den­te Pétion en peti­ción de ayu­da, y este se la con­ce­dió bajo la con­di­ción de que se com­pro­me­tie­ra a libe­rar a los escla­vos de todas las tie­rras que con­si­guie­ra inde­pen­di­zar de Espa­ña. La polí­ti­ca eman­ci­pa­do­ra de Bolí­var radi­ca­li­zó la lucha por la inde­pen­den­cia y le hizo entrar en con­flic­to con muchos repu­bli­ca­nos posee­do­res de escla­vos»44.

Fue este con­te­ni­do revo­lu­cio­na­rio anti­co­lo­nia­lis­ta y pro­to­so­cia­lis­ta en su sen­ti­do bási­co, el que expli­ca la faná­ti­ca obse­sión terro­ris­ta del impe­ria­lis­mo con­tra Hai­tí hoy en día, por­que, ade­más de los recur­sos que le saquean y ade­más del lugar geo­es­tra­té­gi­co que ocu­pa la isla en el Cari­be, tan cer­ca de Cuba, uni­do a esto tam­bién quie­ren des­truir su pro­fun­do anti­oc­ci­den­ta­lis­mo: «Jef­fer­son nega­ba a Euro­pa, no la euro­pei­dad. Los revo­lu­cio­na­rios hai­tia­nos Tous­saint l’Ouverture y Jean Jaques Des­sa­li­nes, en cam­bio, nega­ron Euro­pa y la euro­pei­dad»45. El colo­nia­lis­mo yan­qui del momen­to –Jef­fer­son– era anti­eu­ro­peo pero no anti­oc­ci­den­tal por­que asu­mía incon­di­cio­nal­men­te esa cul­tu­ra, pero la revo­lu­ción hai­tia­na nega­ba el occi­den­ta­lis­mo, algo inacep­ta­ble. Hai­tí se ade­lan­tó mucho al anti­im­pe­ria­lis­mo actual que com­ba­te tam­bién a Occi­den­te, care­ta que ocul­ta el horror del capital.

Otra de las fun­da­men­ta­les razo­nes es que a pesar de toda la fero­ci­dad geno­ci­da para liqui­dar total­men­te al pue­blo inva­di­do, casi siem­pre sobre­vi­ven res­tos que han podi­do sal­var­se de algún modo, tal como lo mues­tra D. Day en un estre­me­ce­dor capí­tu­lo de su rigu­ro­sa inves­ti­ga­ción sobre geno­ci­dios, capí­tu­lo que ini­cia con una cita de la Biblia a la que nos hemos refe­ri­do arri­ba: «Sin embar­go, en las ciu­da­des de los pue­blos que el Señor tu Dios te da como heren­cia, no deja­rás nada con vida. Deu­te­ro­no­mio, 20»46. Tam­bién aquí ha fra­ca­sa­do dios por­que muchos pue­blos han resis­ti­do a la orden de geno­ci­dio que dio a sus faná­ti­cos súbditos.

Ernst Bloch nos ha lega­do una cua­si insu­pe­ra­ble des­crip­ción sobre cómo sur­gen, resis­ten y se adap­tan las uto­pías con­tra­rias inclu­so entre sí a las nece­si­da­des de las cla­ses y de los pue­blos. Ya des­de el mis­mo ini­cio de su exten­sa obra plan­tea uno de los pro­ble­mas: la lucha por las aspi­ra­cio­nes y deseos no satis­fe­chos47, para aca­bar desa­rro­llan­do la teo­ría de Marx de la huma­ni­dad como «mate­ria de la espe­ran­za»48. Apli­can­do el méto­do blo­chiano a las luchas de Nues­tra­mé­ri­ca, pode­mos com­pren­der que la fuer­za del boli­va­ria­nis­mo, por ejem­plo, sur­ge en par­te de la espe­ran­za rea­lis­ta, con­cre­ta, de satis­fa­cer por fin los deseos y aspi­ra­cio­nes de siglos.

La espe­ran­za siem­pre insa­tis­fe­cha ali­men­ta la uto­pía y tam­bién esos mitos de resis­ten­cia49 que inves­ti­gó E.P. Thom­son sobre todo en su últi­mo capí­tu­lo sobre la con­cien­cia de cla­se en la Gran Bre­ta­ña de comien­zos del siglo XIX. Por esas mis­mas fechas, el Con­gre­so de Pana­má de 1826 pro­pues­to por Bolí­var, que pudo haber cam­bia­do la his­to­ria de Nues­tra­mé­ri­ca, fue ata­ca­do y boi­co­tea­do en su momen­to has­ta hacer­lo fra­ca­sar, y des­pués deli­be­ra­da­men­te fal­sea­do su con­te­ni­do y obje­ti­vo por­que era un peli­gro mor­tal para el colo­nia­lis­mo resul­tan­do de todo ello la vic­to­ria estra­té­gi­ca y de lar­go alcan­ce de Esta­dos Uni­dos, jus­ti­fi­ca­do con su mito del «pan­ame­ri­ca­nis­mo que ha ata­do des­de enton­ces a nues­tras repú­bli­cas al carro del impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano»50.

Para el anti­im­pe­ria­lis­mo con­tem­po­rá­neo son muy valio­sas las lec­cio­nes posi­ti­vas y nega­ti­vas del Con­gre­so de Pana­má. Las posi­ti­vas por­que abrie­ron la sen­da por la que años más tar­de empe­za­ron a cami­nar pro­yec­tos simi­la­res de crea­ción de alian­zas de pue­blos para dis­tan­ciar­se o eman­ci­par­se del colo­nia­lis­mo y del impe­ria­lis­mo, inten­tos que aho­ra pare­ce que fruc­ti­fi­can defi­ni­ti­va­men­te. Las nega­ti­vas por­que aler­ta­ron a los explo­ta­do­res, les sugi­rie­ron méto­dos múl­ti­ples para derro­tar esos inten­tos y para opo­ner otros que en reali­dad eran tram­pas. El colo­nia­lis­mo no podía per­mi­tir que Nues­tra­mé­ri­ca uni­da de mane­ra «supra-nacio­nal»51 mul­ti­pli­ca­ra sinér­gi­ca­men­te las fuer­zas liber­ta­do­ras de los pue­blos fren­te al colo­nia­lis­mo, ven­cién­do­lo. Bolí­var pro­pu­so un hori­zon­te valo­ra­do de esta for­ma por Mar­tí: «Lo que Bolí­var no hizo, está toda­vía por hacer en Amé­ri­ca»52. Noso­tros deci­mos que lo ini­cia­do por Bolí­var, Mar­tí y tan­tas otras per­so­nas de bien, se está inten­tan­do hacer ahora.

Vla­di­mir Acos­ta, tam­bién nos pre­sen­ta las car­tas de1818 a Bau­tis­ta Irvi­ne, agen­te de Esta­dos Uni­dos, cri­ti­can­do el com­por­ta­mien­to fal­sa­men­te «neu­tral» de su país en todo lo rela­cio­na­do con el cer­co marí­ti­mo y las agre­sio­nes arma­das que sufría Vene­zue­la, por lo que y en defen­sa de sus intere­ses supre­mos tuvo que apre­sar dos bar­cos yan­quis53. No deja de ser sor­pren­den­te la vigen­cia de estas car­tas leí­das des­de y para la agre­sión con­ti­nua­da que ejer­ce Esta­dos Uni­dos con­tra Vene­zue­la y gran par­te del mun­do, pero Bolí­var se atre­vió a apre­sar dos bar­cos yan­quis en defen­sa de los dere­chos de Venezuela.

Este mis­mo inves­ti­ga­dor hace muy bien al recor­dar­nos el deci­si­vo Decre­to de Qui­to redac­ta­do por Bolí­var en 1829 que aho­ra mis­mo, casi dos siglos des­pués, tie­ne más tras­cen­den­cia que enton­ces por la agu­di­za­ción de las con­tra­dic­cio­nes del modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta. Vla­di­mir Acos­ta tie­ne ple­na razón cuan­do, con­tex­tua­li­zan­do la situa­ción gene­ral de 1829, expli­ca que Bolí­var tuvo que hacer «inevi­ta­bles con­ce­sio­nes» al colo­nia­lis­mo y a las bur­gue­sías oriun­das que ansia­ban apro­piar­se de las rique­zas del sub­sue­lo. El autor al que recu­rri­mos, indi­ca que este Decre­to nega­ba direc­ta­men­te «la doc­tri­na anglo­sa­jo­na que hacía –y hace de las minas y rique­zas del sub­sue­lo suje­to de pro­pie­dad pri­va­da»54.

Pues bien, estas y otras medi­das nue­vas, como la de recu­pe­rar y pro­te­ger los dere­chos de los pue­blos ori­gi­na­rios, etc., actua­li­za­ron la memo­ria popu­lar y su cul­tu­ra. El que las cla­ses domi­nan­tes pre­sio­na­ran para des­truir­la indi­ca cuan­do menos dos cosas cen­tra­les para nues­tra ponen­cia: una, que todo lo rela­cio­na­do con el antim­pe­ria­lis­mo, la memo­ria, la comu­ni­ca­ción y la cul­tu­ra, lle­va en su inte­rior la uni­dad y lucha de con­tra­rios, es decir, que es par­te de la lucha de cla­ses; y otra, sus­tan­cial­men­te rela­cio­na­da con la ante­rior, que por tan­to en su deve­nir es deci­si­va la inter­ven­ción socio­po­lí­ti­ca de las fuer­zas revolucionarias.

Memo­ria y con­cien­cia antiimperialista

De 1829 a 1842 – 1843, cuan­do sur­gen los pri­me­ros tex­tos mar­xis­tas, solo trans­cu­rrie­ron entre tre­ce y cator­ce años. En esos años en Euro­pa se ini­cia­ba el sal­to cua­li­ta­ti­vo del socia­lis­mo y del comu­nis­mo utó­pi­cos al comu­nis­mo mar­xis­ta, perío­do en el que la lucha anti­co­lo­nial se extien­de por el mun­do con impre­sio­nan­tes masa­cres como la de 1857 en la India, o el sal­va­jis­mo bri­tá­ni­co en las Islas Jóni­cas cuan­do, ade­más de ahor­car, tor­tu­rar, encar­ce­lar y exi­lar a los resis­ten­tes, tam­bién «se azo­tó a muje­res y niños has­ta hacer­les bro­tar san­gre»55, según denun­ció Marx en 1858, por citar algu­nas. La for­ma­ción del comu­nis­mo mar­xis­ta es por tan­to inse­pa­ra­ble de la lucha anti­co­lo­nial a esca­la pla­ne­ta­ria56, al igual que lo será más tar­de de la lucha anti­im­pe­ria­lis­ta, superan­do pau­la­ti­na­men­te el euro­cen­tris­mo de la Segun­da Inter­na­cio­nal para inte­grar los con­te­ni­dos revo­lu­cio­na­rios de las pue­blos no occi­den­ta­les, línea ya pre­sen­te en Marx57 y Engels, refor­za­da por Mariá­te­gui y una lis­ta inago­ta­ble de revo­lu­cio­na­rios y revolucionarias.

Estu­dian­do la fuer­za movi­li­za­do­ra de la cul­tu­ra popu­lar bajo la dic­ta­du­ra zaris­ta, Lenin habla­ba de la «lar­ga his­to­ria» clan­des­ti­na que ha for­ja­do pau­tas de com­por­ta­mien­to váli­das58 en la lucha clan­des­ti­na del pue­blo con­tra el zaris­mo. Rosa Luxem­burg expli­có los valo­res de la resis­ten­cia de los pue­blos con «eco­no­mía natu­ral»59 fren­te al exter­mi­nio capi­ta­lis­ta. Trots­ki se refi­rió a la cam­pe­si­na fran­ce­sa Mariet­te, para quien «siglos y siglos de acon­te­ci­mien­tos y de prue­bas han enri­que­ci­do y satu­ra­do su memo­ria polí­ti­ca»60. Mao asu­mió la mile­na­ria tra­di­ción chi­na del Vie­jo Ton­to que impul­sa­ba a gene­ra­cio­nes de explo­ta­dos a resis­tir al explo­ta­dor61. Grams­ci ana­li­za esa dia­léc­ti­ca en la mis­ma cul­tu­ra popu­lar ita­lia­na y en el sem­pi­terno deba­te sobre espon­ta­neís­mo sos­tie­ne que den­tro del «espon­ta­neís­mo» –entre­co­mi­lla­do suyo– exis­te «un ele­men­to pri­mi­ti­vo de direc­ción cons­cien­te, de dis­ci­pli­na»62.

Ten­dría­mos que dete­ner­nos en el impor­tan­te tex­ti­to de Ho Chi Minh sobre el res­pe­to que los comu­nis­tas deben tener hacia las tra­di­cio­nes cam­pe­si­nas63, para inte­grar­los en la gue­rra de libe­ra­ción anti­im­pe­ria­lis­ta. El tex­ti­to es de 1948, mucho antes de que en 1964 Esta­dos Uni­dos inva­die­ra Viet­nam tras la derro­ta del impe­ria­lis­mo fran­cés. El Pen­tá­gono se per­ca­tó des­de media­dos de los años sesen­ta que nece­si­ta­ba recu­rrir a la antro­po­lo­gía64 como arma de gue­rra para aca­bar con el éxi­to pro­di­gio­so del tex­ti­to de Ho Chi Minh en la moral de lucha viet­na­mi­ta, de modo que «duran­te la gue­rra de Viet­nam, Esta­dos Uni­dos impri­mió tebeos y otros mate­ria­les de pro­pa­gan­da que exhi­bían una mar­ca­da sen­si­bi­li­dad hacia las cos­tum­bres loca­les y que al mis­mo tiem­po tra­ta­ban de ase­gu­rar­se la leal­tad de los nati­vos […] A la hora de tomar deci­sio­nes mili­ta­res tam­bién resul­tó cru­cial saber cómo mane­jar las men­ta­li­da­des loca­les o nacio­na­les»65.

A par­tir de Viet­nam el impe­ria­lis­mo aña­de nue­vos medios de mani­pu­la­ción a los que ya venía apli­can­do: el con­trol y direc­ción de las «noti­cias» y en espe­cial de la ima­gen, el des­pres­ti­gio y cri­mi­na­li­za­ción del enemi­go, la pro­pa­gan­da de los dere­chos huma­nos bur­gue­ses y el uso de las «cien­cias socia­les» en la con­tra­in­sur­gen­cia y en la doc­tri­na mili­tar, etc. El Pen­tá­gono sabe que las tra­di­cio­nes popu­la­res, sus cul­tu­ras, tie­nen com­po­nen­tes eman­ci­pa­do­res, por eso impul­sa el per­ma­nen­te ata­que con­tra la memo­ria de lucha de los pue­blos, lo que «cons­ti­tu­ye otra típi­ca manio­bra de expro­pia­ción, tan impor­tan­te como la expro­pia­ción de las rique­zas natu­ra­les de los pue­blos del mun­do»66. La deno­mi­na­da «gue­rra con­tra el terro­ris­mo» des­de 2001 los mejo­ra a par­tir de las lec­cio­nes apren­di­das con la implo­sión de la URSS, la pri­me­ra gue­rra con­tra Irak y la des­truc­ción de Yugos­la­via, la inva­sión de Afga­nis­tán… Y es que la expe­rien­cia nor­te­ame­ri­ca­na en las prác­ti­cas del impe­ria­lis­mo cul­tu­ral sur­ge de su férrea nece­si­dad: tie­ne que jus­ti­fi­car el que sus ejér­ci­tos ocu­pen en 2016 terri­to­rios en el 70% de los paí­ses del mun­do67.

La indus­tria polí­ti­co-mediá­ti­ca, que se auto­de­fi­ne como «medios de comu­ni­ca­ción», es cla­ve en el impe­ria­lis­mo cul­tu­ral entre otras muchas cosas para silen­ciar las cre­cien­tes denun­cias con­tra esa estruc­tu­ra de domi­na­ción pla­ne­ta­ria68 rea­li­za­da en 2006 y que se inten­si­fi­ca­rá pos­te­rior­men­te. Recor­de­mos que entre 2007 y 2014 el capi­ta­lis­mo ini­ció la entra­da en la ter­ce­ra Gran Depre­sión que se agu­di­za aún más69 a pesar de la peque­ña recu­pe­ra­ción eco­nó­mi­ca entre 2011 y 2017 en algu­nas par­tes del mun­do. Acu­cia­do por esta cri­sis gené­ti­co-estruc­tu­ral nun­ca vis­ta en la his­to­ria capi­ta­lis­ta, la bur­gue­sía se lan­zó a recor­tar dere­chos y liber­ta­des, uni­for­man­do para 2015 las doc­tri­nas repre­si­vas en seis cons­tan­tes que reco­rren las repre­sio­nes pena­les de los «paí­ses avan­za­dos»: 1) aca­bar con la «era de las indul­gen­cias»; 2) tec­ni­fi­car la repre­sión poli­cial; 3) dis­cur­so alar­mis­ta sobre la «inse­gu­ri­dad»; 4) estig­ma­ti­zar y repri­mir a la juven­tud rebel­de; 5) hacer de las cár­ce­les una indus­tria pri­va­da; y 6) ampliar la repre­sión y lle­nar de fuer­za de tra­ba­jo la indus­tria car­ce­la­ria70.

Las seis cons­tan­tes impo­nen deter­mi­na­das res­tric­cio­nes a la «liber­tad de expre­sión» bur­gue­sa pre­pa­ran­do las con­di­cio­nes psi­co­po­lí­ti­cas que legi­ti­ma­rán los duros recor­tes impues­tos con la excu­sa de la pan­de­mia de 2020 y sobre todo con la resis­ten­cia de Rusia con­tra la gue­rra ucro­na­zi de la OTAN des­de 2022. Pero el ata­que será aún más bru­tal con­tra los pue­blos que se resis­ten al impe­ria­lis­mo: Libia, Siria, Irán, Nica­ra­gua, Cuba, Vene­zue­la… sin olvi­dar­nos de Rusia que sufre el récord de san­cio­nes. Y algo que une a las seis cons­tan­tes es per­fec­cio­nar la «ges­tión del mie­do»71, ges­tión refor­za­da con el mar­ke­ting desa­rro­lla­do has­ta ese 2019 para «modu­lar la sub­je­ti­vi­dad»: «La publi­ci­dad com­bi­na len­gua­jes, refe­ren­tes, cla­ves dis­cur­si­vas: es crea­ti­va pero fun­da­men­tal­men­te se apro­pia y ela­bo­ra par­cial­men­te otros dis­cur­sos. […] cap­ta muy lúci­da­men­te expe­rien­cias de males­tar y difi­cul­tad solu­cio­nán­do­las en esque­mas narra­ti­vos impreg­na­dos de alu­sio­nes a la eman­ci­pa­ción y a la rea­li­za­ción de los suje­tos. Eso sí, para poner­las al ser­vi­cio del mer­ca­do»72.

Una vez con­clui­do el pri­mer bro­te de la pan­de­mia y antes de que la gue­rra abier­ta de la OTAN con­tra las Repú­bli­cas Popu­la­res del Don­bass y con­tra Rusia, la refle­xión crí­ti­ca sobre el futu­ro tam­bién se cen­tró en los cam­bios que el impe­ria­lis­mo iba a intro­du­cir en su doc­tri­na de con­tra­in­sur­gen­cia73, hacien­do hin­ca­pié en la mili­ta­ri­za­ción de las fuer­zas repre­si­vas que había ido impo­nién­do­se al ampa­ro del silen­cio mediá­ti­co apli­ca­do duran­te la pan­de­mia, como la terri­ble Ley de Segu­ri­dad Nacio­nal74 como una mues­tra más de la ten­den­cia al aumen­to de las repre­sio­nes en un Occi­den­te cada vez más ner­vio­so con su len­to pero impa­ra­ble decli­nar en el mer­ca­do mundial.

Las luchas anti­im­pe­ria­lis­tas reci­bie­ron un impul­so con la ver­gon­zo­sa hui­da yan­qui de Afga­nis­tán en verano de 2021, júbi­lo refor­za­do por sus derro­tas en Irak, Yemen, Siria…; por su inca­pa­ci­dad para doble­gar a Chi­na, Irán, Vene­zue­la…; por la capa­ci­dad de recu­pe­ra­ción de Rusia demos­tra­da des­de 2007 y con­fir­ma­da des­de 2022, sin entrar aquí al desa­rro­llo del amplio espa­cio de cam­bios que pue­den incluir­se en la lla­ma­da «mul­ti­po­la­ri­dad». Obli­ga­do por estos y otros fra­ca­sos, el impe­ria­lis­mo tomó una serie de medi­das de las que al menos dos son muy impor­tan­tes para nues­tro tema.

La OTAN deci­dió en mar­zo de 2022, jus­to al ini­ciar­se la gue­rra defen­si­va rusa, ceder la pro­pa­gan­da de gue­rra a las empre­sas de mar­ke­ting trans­na­cio­na­les, las mis­mas que pla­ni­fi­can las gran­des cam­pa­ñas en temas cru­cia­les para el impe­ria­lis­mo. La mer­can­ti­li­za­ción abso­lu­ta de la pro­pa­gan­da de gue­rra afec­ta direc­ta­men­te a la mani­pu­la­ción de masas; ya no esta­mos en el mar­ke­ting de 2016 que hemos vis­to arri­ba, sino que aho­ra, tras el decli­ve con­ti­nua­do duran­te seis años, el bra­zo polí­ti­co-mili­tar75 del capi­tal ha dado un paso más en la suje­ción de la indus­tria polí­ti­co-mediá­ti­ca a los intere­ses mili­ta­res bajo la dic­ta­du­ra de la ley del valor. La OTAN lle­va­ba des­de 2014 apli­can­do el terror ucro­na­zi espe­cial­men­te con­tra las Repú­bli­cas Popu­la­res del Don­bass y temía que la entra­da defen­si­va rusa pusie­ra al des­cu­bier­to el ase­si­na­to de más 14.000 per­so­nas y la mar­cha a Rusia de cen­te­na­res de miles de refu­gia­dos huyen­do del terror de la OTAN, y para ocul­tar­lo encar­gó a empre­sas de mar­ke­ting la cam­pa­ña de mentiras.

Ana­li­zan­do los fra­ca­sos que la OTAN esta­ba sufrien­do fren­te a Rusia, en mar­zo 2023 y para inten­si­fi­car la cam­pa­ña rusó­fo­ba e inten­tar debi­li­tar­la des­de den­tro, el Pen­tá­gono ini­ció el deba­te sobre cómo inci­dir en los gru­pos musi­ca­les con­tra­rios al gobierno de Putin y a la gue­rra defen­si­va rusa con­tra el ejér­ci­to ucro­na­zi diri­gi­do y arma­do por la OTAN. El Pen­tá­gono sabe que la músi­ca rock76 pue­de actuar en con­tra o a favor de sus intere­ses si sabe mani­pu­lar­la, y en el caso de la gue­rra con­tra Rusia uno de sus obje­ti­vos es loar el «paci­fis­mo». Pero la gue­rra impe­ria­lis­ta no se detie­ne en Rusia ni en el nivel de agre­si­vi­dad alcan­za­do con­tra Cuba, sino que recien­te­men­te ha incre­men­ta­do el ata­que a la cul­tu­ra cuba­na e inter­na­cio­na­lis­ta, cer­ce­nan­do los dere­chos de la reco­no­ci­da poe­ta Nancy More­jón77 por su apo­yo a la Isla Heroica.

Con­cien­cia­cion y defen­sa integralesa

El pue­blo pales­tino está sien­do some­ti­do a un impla­ca­ble geno­ci­dio sio­na­zi des­de el 7 de octu­bre de este año. El anti­im­pe­ria­lis­mo se está movi­li­zan­do como nun­ca antes en su defen­sa, y tam­bién en la de todos los pue­blos y cla­ses explo­ta­das. Los dos deba­tes en uno que esta­mos rea­li­zan­do estos días nos brin­dan la opor­tu­ni­dad excep­cio­nal de mejo­rar nues­tra pra­xis, toda vez que aho­ra mis­mo, en estos momen­tos, Vene­zue­la está vien­do cómo se recru­de­ce el saqueo impe­ria­lis­ta del Ese­qui­bo, zona nacio­nal boli­va­ria­na aún irre­den­ta en manos de poten­cias extran­je­ras que expo­lian sus inmen­sos recur­sos al ampa­ro de la lega­li­dad colo­nia­lis­ta-impe­ria­lis­ta de 1899. F. Rive­ro Osu­na78 ha mos­tra­do la impor­tan­cia ener­gé­ti­ca del Ese­qui­bo en la actual cri­sis gené­ti­co-estruc­tu­ral capi­ta­lis­ta y espe­cí­fi­ca­men­te cri­sis his­tó­ri­co-gené­ti­ca del impe­ria­lis­mo occi­den­tal diri­gi­do por Esta­dos Uni­dos. Cri­sis que nos lle­va a la impor­tan­cia inne­ga­ble de la mer­can­ti­li­za­ción de la vida y de la natu­ra­le­za, a la dic­ta­du­ra de la ley del valor, como nos avi­sa­ba el Che.

Lle­ga­dos a este pun­to, por tan­to, vol­ve­mos a la pre­gun­ta ini­cial ¿Qué debe­mos hacer enton­ces para que las gen­tes explo­ta­das se per­ca­ten de su situa­ción obje­ti­va y se suble­ven con­tra la ley del valor? Lo pri­me­ro es recu­pe­rar en nues­tra pra­xis la cul­tu­ra de la rebe­lión sin la cual nada de lo que sigue tie­ne sen­ti­do. Aun­que en los tex­tos del joven Marx sobre Epi­cu­ro encon­tra­mos los rudi­men­tos de su con­cep­ción al res­pec­to, pre­fe­ri­mos la bri­llan­te expo­si­ción de B. Farring­ton del sig­ni­fi­ca­do peren­ne de este filó­so­fo grie­go que vivió en −341÷−270, del cual nos ofre­ce esta cita: «Vana es la pala­bra del filó­so­fo que no sabe ali­viar al hom­bre que sufre»79. La pala­bra como arma de libe­ra­ción. Según B. Farring­ton, Epi­cu­ro: «En toda cir­cuns­tan­cia, des­car­tó la auto­ri­dad ava­sa­lla­do­ra del legis­la­dor en favor del prin­ci­pio del asen­ti­mien­to volun­ta­rio»80.

La dia­léc­ti­ca del anti­im­pe­ria­lis­mo y la pra­xis con­cien­cia­do­ra bus­ca «ali­viar al hom­bre que sufre» recha­zan­do la «auto­ri­dad ava­sa­lla­do­ra». Esta peren­ne bús­que­da encuen­tra en la dia­léc­ti­ca el méto­do para guiar nues­tra opción de sali­da del labe­rin­to hacia la liber­tad. En su for­ma abs­trac­ta, Pla­tón esta­ba en lo cier­to cuan­do reco­no­ció que la dia­léc­ti­ca es la cien­cia de los hom­bres libres, pero ¿de qué tipo de «liber­tad», la escla­vi­za­da por la pro­pie­dad pri­va­da, por el saqueo impe­ria­lis­ta? Muy sin­té­ti­ca­men­te, liber­tad y nece­si­dad for­man una cate­go­ría que expli­ca la dia­léc­ti­ca entre la pra­xis y la reali­dad obje­ti­va, de modo que, por ejem­plo, la liber­tad del pue­blo vene­zo­lano está limi­ta­da por la ocu­pa­ción impe­ria­lis­ta del Ese­qui­bo lo que deter­mi­na que una de dos, o Vene­zue­la acep­ta vivir en una situa­ción injus­ta o recu­pe­ra su territorio.

El pen­sa­mien­to de los hom­bres libres sabe que el saqueo impe­ria­lis­ta del Ese­qui­bo res­pon­de a la nece­si­dad cie­ga de acu­mu­la­ción amplia­da de capi­tal por el impe­ria­lis­mo, para rever­tir en lo posi­ble la ley ten­den­cial de baja­da de la tasa de ganan­cia, ley ten­den­cial ali­men­ta­da por las con­tra­dic­cio­nes de la ley del valor, por las difi­cul­ta­des cre­cien­tes de la valo­ra­ción del capi­tal a medi­da que aumen­ta la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo81. La feli­ci­dad, que es la satis­fac­ción que nace de la liber­tad, del pue­blo vene­zo­lano se ve así cons­tre­ñi­da has­ta que no resuel­va la nece­si­dad de recu­pe­rar el Ese­qui­bo, como suce­dió de una for­ma más dra­má­ti­ca y trá­gi­ca con la nece­si­dad de suble­var­se en el Cara­ca­zo para recu­pe­rar liber­ta­des con­cre­tas des­trui­das por el neo­li­be­ra­lis­mo. La inter­ac­ción entre liber­tad y nece­si­dad se demos­tró en el Cara­ca­zo como sal­to cua­li­ta­ti­vo que ace­le­ró la revo­lu­ción bolivariana.

El Cara­ca­zo y Ese­qui­bo con­fir­man que la comu­ni­ca­ción ha de ser pra­xis con­cien­cia­do­ra, peda­gó­gi­ca en el sen­ti­do real del tér­mino82, para que la reali­dad ocul­ta­da por el capi­tal sea per­cep­ti­ble por las cla­ses y pue­blos opri­mi­dos, que es el pri­mer paso para revo­lu­cio­nar­la. Una comu­ni­ca­ción que no sea con­cien­cia­do­ra es alie­na­do­ra. No hay pun­to inter­me­dio por­que no hay «neu­tra­li­dad» posi­ble entre la liber­tad y la opre­sión. Tras la masa­cre del Cara­ca­zo, las orga­ni­za­cio­nes socio­po­lí­ti­cas y la sabi­du­ría de Chá­vez al for­mar la alian­za cívi­co-mili­tar –«en los patru­lla­jes se veía la pobre­za del pue­blo»83–, des­ple­ga­ron una exce­len­te peda­go­gía de masas asen­ta­da en la memo­ria de resis­ten­cia del pue­blo, en la actua­li­za­ción de la iden­ti­dad nacio­nal-popu­lar vene­zo­la­na al con­tex­to de fina­les del siglo XX.

La doc­tri­na polí­ti­co-mili­tar de Bolí­var, en la que era vital la edu­ca­ción inte­gral del pue­blo inclui­da la éti­ca84, dejó un poso ines­ti­ma­ble para la recu­pe­ra­ción vene­zo­la­na que se basó y se basa en la fusión de moral, con­cien­cia y pue­blo en armas, es decir, lo que en tér­mi­nos de Clau­se­witz se defi­ne como «la nación en armas»85, pero con el con­cep­to de nación en el sen­ti­do mar­xis­ta de nación tra­ba­ja­do­ra. Engels ya había ana­li­za­do al deta­lle qué es una «nación en armas», espe­cial­men­te en su artícu­lo sobre los gue­rri­lle­ros pru­sia­nos86 con­tra la inva­sión napoleónica.

Por tan­to, la edu­ca­ción, la con­cien­cia­ción y la moral de auto­de­fen­sa de una nación opri­mi­da, su liber­tad, exi­ge de medios de comu­ni­ca­ción que reali­cen una peda­go­gía revo­lu­cio­na­ria que abar­que, como indi­ca Menry Fer­nán­dez, obje­ti­vos eco­nó­mi­cos, socia­les, polí­ti­cos, cul­tu­ra­les, geo­grá­fi­cos, ambien­ta­les y mili­ta­res87. Todos, ade­más de for­mar una uni­dad, tie­nen estre­chos lazos con la vida coti­dia­na del pue­blo y en espe­cial con su pro­yec­to de futu­ro y por tan­to con su doc­tri­na glo­bal para ven­cer a cual­quier inva­sión impe­ria­lis­ta que quie­ra aho­gar en san­gre al país. La pra­xis comu­ni­ca­cio­nal no pue­de abs­traer­se de estas reali­da­des obje­ti­vas en el doble sen­ti­do de, por un lado, ser cons­cien­te­men­te asu­mi­das por el pue­blo y, por otro lado, ser cons­cien­te­men­te asu­mi­da por el impe­ria­lis­mo para des­truir Vene­zue­la y mer­can­ti­li­zar sus res­tos en bene­fi­cio de las gran­des cor­po­ra­cio­nes espe­cia­lis­tas en el saqueo total.

En defi­ni­ti­va, en rigor de la radi­ca­li­dad –ir a la raíz– debe­mos asu­mir que para los pue­blos y cla­ses anti­im­pe­ria­lis­tas es impres­cin­di­ble asu­mir que tan­to la con­quis­ta de su inde­pen­den­cia como su man­te­ni­mien­to pos­te­rior exi­ge una doc­tri­na que inte­gre la con­cien­cia y la gue­rra como cate­go­ría del pen­sa­mien­to anti­im­pe­ria­lis­ta. Para muchos pue­blos esa doc­tri­na no es sino la del pro­ce­so social en el que el Ejér­ci­to Popu­lar está acti­vo tam­bién en tiem­pos de paz, es decir, aun­que no haya gue­rra defen­si­va con­tra el impe­ria­lis­mo. Dicho mejor que noso­tros: «La con­cep­ción estra­té­gi­ca de Gue­rra Popu­lar Pro­lon­ga­da devie­ne de la con­cep­ción estra­té­gi­ca de Defen­sa Inte­gral y abar­ca todos los cam­pos del poder nacio­nal, por­que la gue­rra moder­na es un fenó­meno glo­bal que envuel­ve a todos los sec­to­res de la Nación. Es de mayor jerar­quía que la Doc­tri­na Mili­tar Boli­va­ria­na, por­que esta repre­sen­ta solo un ámbi­to par­ti­cu­lar»88.

Los medios de con­cien­cia­ción son par­te de la defen­sa inte­gral tan­to en la paz como en la gue­rra. Y son más impor­tan­tes día a día con­for­me la inde­pen­den­cia socia­lis­ta aca­be con la ley del valor, con el feti­chis­mo de la mer­can­cía y con la escla­vi­za­ción direc­ta o indi­rec­ta hacia el capi­ta­lis­mo inhe­ren­te a la ley del valor, por mucha inde­pen­den­cia for­mal que pare­ce que se tie­ne. Aquí ten­dría­mos que estu­diar las ideas de Marx y Engels sobre los requi­si­tos obli­ga­dos que ten­drían que cum­plir los pue­blos irlan­dés y pola­co para con­quis­tar y man­te­ner su inde­pen­den­cia: entre ellos, rea­li­zar una radi­cal refor­ma agra­ria que ase­gu­re que es el pue­blo el que tie­ne el poder nacional.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 22 de noviem­bre de 2023

  1. Ernes­to «Che» Gue­va­ra: «El socia­lis­mo y el hom­bre en Cuba», Escri­tos y Dis­cur­sos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1985, tomo 8, pp. 257 – 258.
  2. Fer­nan­do Buen Abad Domín­guez: «La tele­vi­sión como infil­tra­do», Filo­so­fía de la comu­ni­ca­ción, Ama­ne­cí de Bala, Cara­cas 2013, pp. 372 – 376.
  3. Livio Sichi­ro­llo: Dia­léc­ti­ca, Labor, Bar­ce­lo­na 1973, pp. 13 – 48.
  4. K. Marx: Pró­lo­go a la Con­tri­bu­ción a la Crí­ti­ca de la Eco­no­mía Polí­ti­ca, 1859 (https://www.marxists.org/espanol/m‑e/1850s/criteconpol.htm).
  5. Jor­ge Gon­zá­lez Aro­cha: «De la incer­ti­dum­bre, los labe­rin­tos de la liber­tad y otros demo­nios», Pen­sar a Con­tra­co­rrien­te, Cien­cias Socia­les, La Haba­na, vol. X, 2013, pp. 314 – 337.
  6. Víc­tor M. Alva­ra­do Gar­cía y May­ra E. Nava Bece­rra: «Nor­ma­li­dad: La zona gris del mal y la gue­rra en cur­so», Cua­der­nos de Mar­te, año 7, nº 11, julio-diciem­bre 2016, pp. 48 – 49.
  7. Wilhelm Reich: Psi­co­lo­gía de masas del fas­cis­mo, Edi­to­rial Ayu­so, Madrid 1972, p. 32.
  8. Gio­van­ni Jer­vis: Manual crí­ti­co de psi­quia­tría, Ana­gra­ma, Bar­ce­lo­na 1977, p. 207.
  9. Nés­tor Kohan: Nues­tro Marx, Cara­cas 2011, pp. 560 – 747.
  10. K. Marx: La gue­rra civil en Fran­cia, Obras esco­gi­das, Pro­gre­so, Mos­cú 1978, tomo II, p. 209.
  11. Pier Pao­lo Por­ti­na­ro: Esta­do, Cla­ves, Argen­ti­na, Bue­nos Aires 2003, p. 87.
  12. Lillian Álva­rez Nava­rre­te: Dere­cho de ¿autor?, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2006, pp. 282 – 295.
  13. Mari­na Mos­que­ra: «El com­por­ta­mien­to social de los homí­ni­dos», Des­per­ta Ferro, Arqueo­lo­gía & His­to­ria, nº 45, Madrid, octu­bre-noviem­bre 2022, pp. 30 – 37.
  14. Alfre­do Gon­zá­les Rui­bal: Tie­rra arra­sa­da, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 2023, p. 21.
  15. F. Engels: «Com­ple­men­to al Pró­lo­go», El Capi­tal, FCE, Méxi­co 1973, libro III, p. 33.
  16. A. Spir­kin: El ori­gen de la con­cien­cia huma­na, Edit. Pla­ti­na, Bue­nos Aires 1965, pp. 259 – 265.
  17. Bolí­var Eche­ve­rría: «La reli­gión de los moder­nos», Vuel­ta de siglo, Cara­cas 2017, p. 35.
  18. Ambro­gio Doni­ni: His­to­ria de las reli­gio­nes, Edit. Futu­ro, Bue­nos Aires 1961, pp. 22 – 23.
  19. Ambro­gio Doni­ni: Ibid., p. 92.
  20. Véa­se por ejem­plo: M. I. Fin­ley: «La revo­lu­ción en la anti­güe­dad», La revo­lu­ción en la his­to­ria, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1990, pp. 71 – 87; B.G. Trig­ger: «Los comien­zos de la civi­li­za­ción egip­cia», His­to­ria del Egip­to Anti­guo, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1997, pp. 170 – 172.
  21. Mar­vin Harris: Nues­tra espe­cie, Alian­za Edi­to­rial, Madrid 2004, p, 434.
  22. James D. Cock­croft: Amé­ri­ca Lati­na y Esta­dos Uni­dos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2004, p, 120.
  23. AA.VV.: His­to­ria moder­na, Akal, Madrid 1980, pp. 29 – 30.
  24. Víc­tor W. von Hagen: Azte­cas, mayas e incas, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1971, p. 72.
  25. Alfre­do Gon­zá­lez Rui­bal: Tie­rra arra­sa­da, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 2023, pp. 217 – 260.
  26. Peter Bur­ke: His­to­ria social del cono­ci­mien­to, Pai­dós, Bar­ce­lo­na 2022, pp. 33 y ss.
  27. Daniel R. Hea­drick: El poder y el impe­rio, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 2011, pp. 213 – 240.
  28. Rubén A. Arri­bas: Medi­ca­men­tos y capi­ta­lis­mo, CTXT, 10 de sep­tiem­bre de 2023 (https://ctxt.es/es/20230901/Culturas/44030/a‑doble-ciego-victor-sombra-el-ministerio-esclerosis-multiple-industria-farmaceutica-enfermedades-capitalismo-cronificar.htm).
  29. Henry Kamen, Feli­pe de Espa­ña, Siglo XXI, Madrid 1998, p. 239.
  30. Peter Jay: La rique­za del hom­bre, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 2002, p. 133.
  31. Jesús María Herre­ra Salas: El Negro Miguel y la pri­me­ra revo­lu­ción vene­zo­la­na, Vadell Her­ma­nos, Cara­cas 2003, pp. 276 – 288.
  32. Geof­frey Par­ker: Feli­pe II, Alian­za Edi­to­rial, Madrid 1998, pp. 141 – 142.
  33. Julio José Chia­ve­na­to: Geno­ci­dio ame­ri­cano: La gue­rra del Para­guay, Car­los Schau­man Edi­tor, Para­guay 2011, pp. 148 – 149.
  34. D. Blei­trach, V. Dedal y M. Vivas: Esta­dos Uni­dos o el impe­rio del mal en peor, Edit. José Mar­tí, La Haba­na 2006, p. 120.
  35. Ronald Wright: Con­ti­nen­tes roba­dos, Ana­ya & Much­nik, Madrid 1994, p. 317.
  36. Ana­to­li Shul­govs­ki: «Cáte­dra boli­va­ria­na. El pro­yec­to polí­ti­co del Liber­ta­dor», Bolí­var vis­to por mar­xis­tas, Fon­do Edi­to­rial «Car­los Apon­te», Cara­cas 2006, pp. 34 – 162.
  37. Yván Sal­ce­do Uzcá­te­gui: Bolí­var y Clau­se­witz. Vidas para­le­las en la polí­ti­ca y en la gue­rra (1812−1813), Mon­te Ávi­la, Cara­cas 2021, pp. 74 y ss.
  38. Yván Sal­ce­do Uzcá­te­gui: Ibid., pp.81 y ss.
  39. Vla­di­mir Acos­ta: Simón Bolí­var. Sobe­ra­nía, inde­pen­den­cia y jus­ti­cia social, Impren­ta de la Cul­tu­ra, Cara­cas 2021, pp. 131 – 161.
  40. K. Marx: El die­cio­cho bru­ma­rio de Luís Bona­par­te, 1852 (https://www.marxists.org/espanol/m‑e/1850s/brumaire/brum1.htm).
  41. Elías Jaua Milano: «El pue­blo sabio y rebel­de», Des­pe­jan­do el hori­zon­te. Por el camino de Chá­vez, Trin­che­ra, Cara­cas 2018, pp. 295 – 297.
  42. Xabier Arri­za­ba­lo Mon­to­ro: Capi­ta­lis­mo y eco­no­mía mun­dial, IME, Madrid 2016, pp. 543 – 580.
  43. Ser­gio Gue­rra Vila­boy: Bre­ve his­to­ria de Amé­ri­ca Lati­na, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2006, p. 91.
  44. Beverly J. Sil­ver y Eric Sla­ter: «Los orí­ge­nes socia­les de las hege­mo­nías mun­dia­les», Caos y orden en el sis­te­ma-mun­do moderno, Akal, Madrid 1999, p. 177.
  45. Wal­ter D. Mig­no­lo: «La colo­nia­li­dad a lo lar­go y a lo ancho: el hemis­fe­rio occi­den­tal en el hori­zon­te colo­nial de la moder­ni­dad», La colo­nia­li­dad del saber: euro­cen­tris­mo y cien­cias socia­les. Pers­pec­ti­vas lati­no­ame­ri­ca­nas, CLACSO, Bue­nos Aires 2003, p. 69.
  46. David Day: Con­quis­ta, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 2006, pp. 213 – 236.
  47. Ernst Bloch: El prin­ci­pio espe­ran­za, Agui­lar, Madrid 1977, tomo I, pp 29 – 32.
  48. Ernst Bloch: Ibid., tomo III, pp, 477 y ss.
  49. E.P. Thom­pson: La for­ma­ción his­tó­ri­ca de la cla­se obre­ra, Laia, Bar­ce­lo­na 1977, tomo III, pp. 365 y ss.
  50. Vla­di­mir Acos­ta: Simón Bolí­var. Sobe­ra­nía, inde­pen­den­cia y jus­ti­cia social, op. cit., pp. 163 – 178.
  51. Inda­le­cio Lié­vano Agui­rre: Boli­va­ria­nis­mo y mon­roís­mo, Gri­jal­bo, Cara­cas 2007, pp. 79 – 100.
  52. Inda­le­cio Lié­vano Agui­rre: Ibid., p. 158.
  53. Vla­di­mir Acos­ta: Simón Bolí­var. Sobe­ra­nía, inde­pen­den­cia y jus­ti­cia social, op. cit., pp. 85 – 125.
  54. Vla­di­mir Acos­ta: Ibid., pp. 191 y ss.
  55. K. Marx: «El pro­ble­ma de las islas jóni­cas, Sobre el colo­nia­lis­mo, PyP, nº 37, Argen­ti­na 1973, p. 219.
  56. Nés­tor Kohan: «El taller de inves­ti­ga­ción de Karl Marx» en K. Marx: Comu­ni­dad, nacio­na­lis­mos y capi­tal. Tex­tos iné­di­tos, Bella­te­rra, Bar­ce­lo­na 2021, pp. XI-LXI.
  57. Mar­ce­llo Mus­to: Karl Marx: un anti­co­lo­nia­lis­ta a favor de la libe­ra­ción del pue­blo ára­be, 8 de octu­bre de 2023 (https://​www​.sin​per​mi​so​.info/​t​e​x​t​o​s​/​k​a​r​l​-​m​a​r​x​-​u​n​-​a​n​t​i​c​o​l​o​n​i​a​l​i​s​t​a​-​a​-​f​a​v​o​r​-​d​e​-​l​a​-​l​i​b​e​r​a​c​i​o​n​-​d​e​l​-​p​u​e​b​l​o​-​a​r​abe).
  58. V.I. Lenin: ¿Qué hacer?, Obras com­ple­tas, Pro­gre­so, Mos­cú 1981, tomo 6, p. 149.
  59. Rosa Luxem­burg: La acu­mu­la­ción del capi­tal, 1913, pp. 179 y ss. (https://​www​.mar​xists​.org/​e​s​p​a​n​o​l​/​l​u​x​e​m​/​1​9​1​3​/​1​9​1​3​-​l​a​l​-​a​c​u​m​u​l​a​c​i​o​n​-​d​e​l​-​c​a​p​i​t​a​l​.​pdf).
  60. L. Trots­ki: «El dra­ma del pro­le­ta­ria­do fran­cés», Lite­ra­tu­ra y revo­lu­ción, Rue­do Ibé­ri­co, 1969, tomo II, p. 110.
  61. El vie­jo ton­to que remo­vió las montañas
  62. A. Grams­ci: «Espon­ta­nei­dad y direc­ción cons­cien­te», Anto­lo­gía, Siglo XXI, Madrid 1980, p. 308.
  63. Ho Chi Minh: «Doce reco­men­da­cio­nes. Accio­nes que “deben hacer­se” y que “no deben hacer­se”», Escri­tos polí­ti­cos, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 1973, pp. 140 – 141.
  64. Gil­ber­to López y Rivas: Antro­po­lo­gía e impe­ria­lis­mo: pro­le­gó­me­nos de una rela­ción tóxi­ca, 4 de mar­zo de 2023 (https://​rebe​lion​.org/​a​n​t​r​o​p​o​l​o​g​i​a​-​e​-​i​m​p​e​r​i​a​l​i​s​m​o​-​p​r​o​l​e​g​o​m​e​n​o​s​-​d​e​-​u​n​a​-​r​e​l​a​c​i​o​n​-​t​o​x​i​ca/).
  65. Dou­glas Rush­koff: Coer­ción. Por qué hace­mos caso a los nos dicen, La Lie­bre de Mar­zo, Bar­ce­lo­na 2001, p. 162.
  66. Renán Vega Can­tor: ¿Es posi­ble con­ci­liar la tra­di­ción con la revo­lu­ción?, Herra­mien­ta nº 25, abril 2004, pp. 185 – 196.
  67. Pro­yec­to Cen­su­ra­do: Esta­dos Uni­dos des­plie­ga tro­pas en el 70% de las nacio­nes del mun­do, 8 de noviem­bre de 2016 (https://​rebe​lion​.org/​e​e​u​u​-​d​e​s​p​l​i​e​g​a​-​t​r​o​p​a​s​-​e​n​-​e​l​-​7​0​-​d​e​-​l​a​s​-​n​a​c​i​o​n​e​s​-​d​e​l​-​m​u​n​do/).
  68. Robert Aus­tin: «El Buen Vecino Glo­bal: Inter­ven­ción Esta­dou­ni­den­se en Cul­tu­ras Nacio­na­les», Impe­ria­lis­mo Cul­tu­ral en Amé­ri­ca Lati­na: His­to­rio­gra­fía y Pra­xis, Edic. CECATP, San­tia­go de Chi­le 2006, pp. 65 – 102.
  69. E. Ahmet Tonak – Sun­gur Savran: El mun­do en depre­sión eco­nó­mi­ca: Un aná­li­sis mar­xis­ta de la cri­sis, 10 de octu­bre de 2023 (https://​the​tri​con​ti​nen​tal​.org/​e​s​/​d​o​s​s​i​e​r​-​c​u​a​d​e​r​n​o​-​4​-​c​r​i​s​i​s​-​e​c​o​n​o​m​i​c​as/).
  70. Loïc Wac­quant: «Poner orden a la inse­gu­ri­dad. Pola­ri­za­ción social y recru­de­ci­mien­to puni­ti­vo», Encla­ves de ries­go, Tra­fi­can­tes de Sue­ños, Madrid 2015, pp. 35 – 36.
  71. María Pía López: La ges­tión del mie­do, 26 de octu­bre de 2018 (https://​www​.pagi​na12​.com​.ar/​1​5​0​9​3​5​-​l​a​-​g​e​s​t​i​o​n​-​d​e​l​-​m​i​edo).
  72. Patri­cia Ami­go-Lau­reano Mar­tí­nez: «Modu­lar la sub­je­ti­vi­dad. La idea­li­za­ción publi­ci­ta­ria de la iden­ti­dad neo­li­be­ral», Con-Cien­cia Social (segun­da épo­ca), 2 de enero de 2019, p. 121.
  73. Juan Tei­xei­ra: La repre­sión que vie­ne, 9 de diciem­bre de 2021 (https://​nue​va​re​vo​lu​cion​.es/​l​a​-​r​e​p​r​e​s​i​o​n​-​q​u​e​-​v​i​e​ne/).
  74. BOE: Ley de Segu­ri­dad Nacio­nal (https://​www​.dsn​.gob​.es/​e​s​/​s​i​s​t​e​m​a​-​s​e​g​u​r​i​d​a​d​-​n​a​c​i​o​n​a​l​/​l​e​y​-​s​e​g​u​r​i​d​a​d​-​n​a​c​i​o​nal).
  75. MPR21: La OTAN ha sub­con­tra­ta­do la pro­pa­gan­da de gue­rra a gran­des empre­sas de rela­cio­nes públi­cas, 24 de mar­zo de 2022 (https://​mpr21​.info/​l​a​-​o​t​a​n​-​h​a​-​s​u​b​c​o​n​t​r​a​t​a​d​o​-​l​a​-​p​r​o​p​a​g​a​n​d​a​-​d​e​-​g​u​e​r​r​a​-​a​-​g​r​a​n​d​e​s​-​e​m​p​r​e​s​a​s​-​d​e​-​r​e​l​a​c​i​o​n​e​s​-​p​u​b​l​i​c​as/).
  76. Robert F. Bau­mann: «La músi­ca rusa con­tra la gue­rra en la pers­pec­ti­va esta­dou­ni­den­se», Mili­tary Review, mar­zo 2023 (https://​www​.arm​yu​press​.army​.mil/​j​o​u​r​n​a​l​s​/​m​i​l​i​t​a​r​y​-​r​e​v​i​e​w​/​o​n​l​i​n​e​-​e​x​c​l​u​s​i​v​e​/​2​0​2​3​-​o​l​e​/​b​a​u​m​a​nn/).
  77. Cuba-Cul­tu­ra: Soli­da­ri­dad con la poe­ta cuba­na Nancy More­jón, 6 de junio de 2023 (https://​rebe​lion​.org/​s​o​l​i​d​a​r​i​d​a​d​-​c​o​n​-​l​a​-​p​o​e​t​a​-​c​u​b​a​n​a​-​n​a​n​c​y​-​m​o​r​e​j​on/).
  78. Fer­nan­do Rive­ro Osu­na: El ese­qui­bo en la geo­po­lí­ti­ca petro­le­ra actual, 19 de noviem­bre de 2023 (https://​cua​trof​.net/​o​p​i​n​i​o​n​/​e​l​-​e​s​e​q​u​i​b​o​-​e​n​-​l​a​-​g​e​o​p​o​l​i​t​i​c​a​-​p​e​t​r​o​l​e​r​a​-​a​c​t​u​al/).
  79. B. Farring­ton: La rebe­lión de Epi­cu­ro, Edi­cio­nes de Cul­tu­ra Popu­lar, Bar­ce­lo­na 1968. p. 109.
  80. B. Farring­ton: Ibid., p. 110.
  81. Louis Gill: Fun­da­men­tos y lími­tes del capi­ta­lis­mo, Trot­ta, Madrid 1999, pp. 501 y ss.
  82. Peter McLa­ren: El Che Gue­va­ra, Pau­lo Frei­re y la peda­go­gía de la revo­lu­ción, Siglo XXI, Méxi­co 2011, pp. 239 – 270; Lidia Tur­ner Mar­tí: El pen­sa­mien­to peda­gó­gi­co de Ernes­to Che Gue­va­ra, Cien­cias Socia­les, La Haba­na, pp. 83 – 111.
  83. Mar­ta Har­nec­ker: Mili­ta­res jun­to al pue­blo, Vadell Edi­to­res, Cara­cas 2003, pp. 127 – 167.
  84. Hugo Argot­ti Cór­ce­ga: Éti­ca del liber­ta­dor Simón Bolí­var, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2012, pp. 229 – 350.
  85. Yván Sal­ce­do Uzcá­te­gui: Bolí­var y Clau­se­witz. Vidas para­le­las en la polí­ti­ca y en la gue­rra (1812−1813), op. cit., pp. 36 – 38.
  86. F. Engels: Temas mili­ta­res, Edit. Car­ta­go, Bue­nos Aires 1974, pp. 252 y ss.
  87. Menry Fer­nán­dez Perei­ra: Pen­sa­mien­to estra­té­gi­co del Coman­dan­te Supre­mo Hugo Chá­vez Frías, CESDI, Cara­cas 2023, pp. 93 – 95.
  88. Menry Fer­nán­dez Perei­ra: Ibid., pp. 137 y ss.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *