Cul­tu­ra. La pala­bra de Glo­ria Anzal­dúa como máqui­na de pro­duc­ción del mundo

Por Lau­ra Vicen­te, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 5 de noviem­bre de 2020.

La lec­tu­ra del libro Borderlands/​La fron­te­ra. La nue­va mes­ti­za de Glo­ria Anzal­dúa me ha suge­ri­do diver­sas impre­sio­nes-refle­xio­nes que se han des­bor­da­do por el con­te­ni­do de la pro­pues­ta. Era cons­cien­te de que me iba a enfren­tar a un libro dife­ren­te, una mane­ra no aca­dé­mi­ca de enten­der la teo­ría queer, un libro en el que la poe­sía tenía un gran pro­ta­go­nis­mo (más de un ter­cio del libro) como for­ma de expre­sión de su expe­rien­cia y de su mane­ra de enten­der el feminismo.

El espa­cio de Anzal­dúa era el de la mez­cla de cul­tu­ras, de femi­nis­mos, de géne­ros de escri­tu­ra, de iden­ti­da­des, de espi­ri­tua­li­dad. Ella se defi­nía como acti­vis­ta chi­ca­na, pues­to que nació en Har­lin­ger (Texas), la par­te mexi­ca­na que ocu­pó Esta­dos Uni­dos a raíz del con­flic­to béli­co que se pro­du­jo entre 1846 y 1848 (era teja­na de sép­ti­ma gene­ra­ción). Anzal­dúa invo­ca­ba (se auto invo­ca­ba así mis­ma) a la «nue­va mes­ti­za», un suje­to cons­cien­te de sus con­flic­tos de iden­ti­dad que reta­ba el pen­sa­mien­to bina­rio occi­den­tal des­de un femi­nis­mo deco­lo­nial que des­ta­ca­ba la inter­sec­ción de con­flic­tos sexo/​género, cla­se social y raza, esta­ble­cien­do una rela­ción con la cul­tu­ra impues­ta por el colonialismo.

Pese a que mi inte­rés por estos plan­tea­mien­tos femi­nis­tas es gran­de, el libro de Anzal­dúa no me ha intere­sa­do tan­to como espe­ra­ba. La pro­pia auto­ra, y com­par­to su opi­nión, con­si­de­ra­ba que la pala­bra era (y es) una máqui­na de pro­duc­ción del mun­do . Hay una pug­na y ten­sión en los modos de decir/​se y decir/​nos que no es nega­ti­va sino que debe impul­sar­nos a ver las posi­bi­li­da­des de arti­cu­la­ción polí­ti­ca que hay ahí. Me pare­ce que Anzal­dúa en este libro entra en ese reto de tra­du­cir la ten­sión y la inco­mo­di­dad del decir (se/​nos) en posi­bi­li­da­des polí­ti­cas, sin embar­go ten­go serias dudas sobre su mane­ra de hacerlo.

Par­to de la nece­si­dad de un mar­co glo­bal para pen­sar los femi­nis­mos sin por ello uni­ver­sa­li­zar la expe­rien­cia de todas las muje­res. Anzal­dúa toma el camino, en este libro, de la bio­gra­fía y la genea­lo­gía, un camino para salir de la invi­si­bi­li­dad y el silen­cio for­za­do, que tie­ne muchas posi­bi­li­da­des pero tam­bién riesgos.

Entre las posi­bi­li­da­des está el reco­no­ci­mien­to de las vidas queer con toda la com­ple­ji­dad de ale­grías y tris­te­zas, poten­cia­li­da­des e impo­si­bi­li­da­des, encuen­tros y pér­di­das. Entre los ries­gos está la deri­va hacia un indi­vi­dua­lis­mo que pue­de redu­cir las posi­bi­li­da­des de la lucha colec­ti­va y hacia un esen­cia­lis­mo que pue­de con­du­cir al conservadurismo.

La idea de que a tra­vés de la narra­ción de la expe­rien­cia per­so­nal las muje­res pue­den lle­gar a una toma de con­cien­cia sus­cep­ti­ble de movi­li­zar lo sufi­cien­te como para pro­vo­car el final de la orga­ni­za­ción social que explo­ta y ejer­ce el domi­nio patriar­cal es cues­tio­na­ble. La impor­tan­cia del yo-suje­to par­te de una idea, que no com­par­to, basa­da en que las per­so­nas tene­mos una «natu­ra­le­za intrín­se­ca» ente­rra­da bajo la per­so­na­li­dad que el colo­nia­lis­mo, en el caso de Anzal­dúa, le había impues­to . Real­men­te lo que pode­mos tomar como natu­ral no res­pon­de a nin­gu­na esen­cia, sino que resul­ta de un con­jun­to de prác­ti­cas que lo han ins­ti­tui­do. No se tra­ta, siguien­do a Fou­cault, de res­ca­tar lo que está ente­rra­do, ocul­to por las apa­rien­cias nor­ma­ti­vas, sino decons­truir dichas apa­rien­cias para ver cómo han sido cons­trui­das, no hay nin­gu­na «natu­ra­le­za intrín­se­ca» ente­rra­da, no hay nin­gu­na deter­mi­na­da for­ma del ser fija e inamovible.

La reali­dad se des­agre­ga en una mul­ti­tud de for­mas de poder y de hege­mo­nía y la acción colec­ti­va sus­cep­ti­ble de trans­for­mar esa reali­dad tam­bién se divi­de en mul­ti­tud de prác­ti­cas difí­ci­les de conec­tar entres sí. Las iden­ti­da­des múl­ti­ples defi­nen una lucha con­tra las opre­sio­nes apo­yán­do­se sobre el aná­li­sis de los pro­ce­sos socia­les glo­ba­les. Si todo el mun­do opri­me de una for­ma o de otra, el obje­ti­vo aca­ba por no ser el cam­bio de las estruc­tu­ras sino de las per­so­nas una a una, cada una luchan­do sobre su terreno por su iden­ti­dad. La polí­ti­ca pro­pues­ta es, pues, una decons­truc­ción indi­vi­dual, basa­da en nocio­nes pro­vi­sio­na­les en deve­nir y frag­men­ta­das.
La heren­cia de la Ilus­tra­ción y del pen­sa­mien­to racio­nal es seña­la­da como la cau­san­te del colo­nia­lis­mo por par­te del hom­bre (y la mujer) blan­co occi­den­tal, de cla­se media y hete­ro­se­xual. El uni­ver­sa­lis­mo debe ser fuer­te­men­te cri­ti­ca­do pues­to que coexis­te con la exclu­sión, la domi­na­ción y el colo­nia­lis­mo, y la cul­tu­ra occi­den­tal no tie­ne nin­gu­na lec­ción a dar a otras cul­tu­ras del mun­do. Pero no com­par­to la idea de que las cul­tu­ras for­men gru­pos homo­gé­neos e inmu­ta­bles igno­ran­do aspec­tos cla­ves como la cla­se social o el géne­ro que dis­tor­sio­nan e intro­du­cen gran­des dife­ren­cias en el hecho cultural.

La iden­ti­dad cul­tu­ral de cada per­so­na es un bien pre­cio­so a defen­der por­que es su rique­za y evi­ta la uni­for­mi­za­ción, es nece­sa­rio luchar por man­te­ner la varie­dad cul­tu­ral sobre la Tie­rra, sin olvi­dar que todas las cul­tu­ras tie­nen aspec­tos cri­ti­ca­bles. Las cul­tu­ras solo viven si son libres de evo­lu­cio­nar. La idea de que las cul­tu­ras tie­nen un ori­gen anti­guo que mar­ca su auten­ti­ci­dad y que deben con­ser­var­se sin varia­ción, nos aden­tran en un peli­gro­so esencialismo .

El libro de Anzal­dúa, des­de mi pun­to de vis­ta, está exce­si­va­men­te cen­tra­do en el yo-suje­to, con­si­de­ran­do que a tra­vés de una orien­ta­ción espi­ri­tual, basa­da en una sos­pe­cho­sa supe­rio­ri­dad éti­ca, se pue­den obte­ner obje­ti­vos femi­nis­tas colec­ti­vos y trans­for­ma­do­res. La espi­ri­tua­li­dad no está exen­ta de un rever­so inquie­tan­te cuan­do la auto­ra habla de que los blan­cos, pero tam­bién bue­na par­te de «nues­tra pro­pia gen­te» (el pue­blo chi­cano) «se han sepa­ra­do de sus raí­ces espi­ri­tua­les y han toma­do nues­tras obras artís­ti­cas espi­ri­tua­les en un inten­to incons­cien­te de recu­pe­rar esas raí­ces». Para ello es mejor aban­do­nar el mode­lo occi­den­tal: los mitos grie­gos y el pun­to de vis­ta escin­di­do del car­te­sia­nis­mo y «enrai­cé­mo­nos en el sue­lo y el alma mito­ló­gi­cos de este con­ti­nen­te» . Anzal­dúa pobló su libro de creen­cias en que esa «alma mito­ló­gi­ca», esas «raí­ces espi­ri­tua­les» inmu­ni­za­ban con­tra el poder mas­cu­lino con­so­li­da­do en com­por­ta­mien­tos auto­ri­ta­rios y valo­res jerár­qui­cos pro­pios de socie­da­des patriar­ca­les, idea­li­zan­do de esta mane­ra la impor­tan­cia de dicha espiritualidad.

Fuen­te: http://​pen​sa​re​nel​mar​gen​.blogs​pot​.com/​2​0​2​0​/​1​1​/​l​a​-​p​a​l​a​b​r​a​-​d​e​-​g​l​o​r​i​a​-​a​n​z​a​l​d​u​a​-​c​o​m​o​.​h​tml, Kao­sen­la­red.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *