Argen­ti­na. 1.400 cien­tí­ficxs cues­tio­nan el mode­lo pro­duc­ti­vo y pro­po­nen la agro­eco­lo­gía para la pro­duc­ción sana de alimentos

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 10 de noviem­bre de 2020.

La “Car­ta Abier­ta de científicos/​as argentinos/​as al gobierno nacio­nal sobre el tri­go trans­gé­ni­co” que repro­du­ci­mos ínte­gra­men­te, plan­tea y fun­da­men­ta el recha­zo des­de dis­tin­tas ramas de la cien­cia al pro­yec­to ofi­cial que con­ver­ti­ría a la Argen­ti­na en el pri­mer país del mun­do que aprue­ba esa modi­fi­ca­ción gené­ti­ca en el tri­go (y por lo tan­to en sus deri­va­dos, como hari­na, pan, etc).

El tex­to plan­tea que el actual mode­lo de agro­ne­go­cios, ade­más de los daños ambien­ta­les y socia­les que gene­ra, “no resuel­ve los pro­ble­mas de la ali­men­ta­ción” y “ame­na­za ade­más la salud de nues­tro pue­blo”. Men­cio­na los iné­di­tos y masi­vos nive­les de fumi­ga­ción y con­ta­mi­na­ción actua­les, que esta apro­ba­ción exten­de­ría en el tiem­po (al año com­ple­to) y en los terri­to­rios. Con­so­li­da­ría ade­más pro­ble­mas como los des­mon­tes masi­vos, la la deser­ti­fi­ca­ción y la des­truc­ción de eco­sis­te­mas natu­ra­les que este año puso a la Argen­ti­na en el foco de la des­truc­ción por incendios.

Des­de el pun­to de vis­ta del con­su­mo, El tex­to plan­tea que “dado que en Argen­ti­na no hay ley de eti­que­ta­do de trans­gé­ni­cos, toda la pobla­ción esta­ría expues­ta a su inges­ta en la die­ta dia­ria”, con efec­tos impo­si­bles de pre­ver para la salud huma­na.
“Esta­mos cons­cien­tes de que nece­si­ta­mos abrir un deba­te demo­crá­ti­co sobre el mode­lo de pro­duc­ción, la nece­si­dad de un cam­bio trans­for­ma­dor y la pro­mo­ción de una cien­cia inde­pen­dien­te que obser­ve y regis­tre el accio­nar de las empre­sas de los agro­ne­go­cios en lo sani­ta­rio, en lo ambien­tal y en lo eco­nó­mi­co. Una cien­cia que en lo agra­rio pue­da ser denun­cian­te de pro­ce­di­mien­tos dañi­nos, que escu­che las voces de trans­for­ma­ción y que con­duz­ca hacia la sobe­ra­nía alimentaria”.

Las cien­tí­fi­cas y cien­tí­fi­cos cul­mi­nan soli­ci­tan­do que se deje sin efec­to la apro­ba­ción del tri­go trans­gé­ni­co, y que ade­más se “abra un amplio espa­cio de deba­te ciu­da­dano que con­tri­bu­ya a la trans­for­ma­ción del actual mode­lo de pro­duc­ción agrí­co­la hacia moda­li­da­des agro­eco­ló­gi­cas que con­si­de­ren el inte­rés común, la salud públi­ca, la defen­sa de la vida y de la casa común”.

Entre las más de 1.400 fir­mas reu­ni­das has­ta aho­ra se encuen­tran la de espe­cia­lis­tas como Ali­cia Mas­sa­ri­ni (bio­lo­gía evo­lu­ti­va); Damián Ver­ze­ñas­si (salud socio­am­bien­tal); San­tia­go Saran­dón, Wal­ter Pen­gue y Clau­dio Lowy (agro­no­mía y agro­eco­lo­gía); Matías Blaus­tein (bio­lo­gía mole­cu­lar); Gui­ller­mo Fol­gue­ra (cien­cias bio­ló­gi­cas y filo­so­fía); Damián Marino (quí­mi­ca ambien­tal), María Ele­na Zac­cag­ni­ni, Bibia­na Vilá y Ale­jan­dro Girau­do (bio­di­ver­si­dad); Cris­ti­na Pérez Coll y Rafael Laj­ma­no­vich (eco­to­xi­co­lo­gía); Igna­cio Bocles (embrio­lo­gía); Hay­dé Piza­rro, Iri­na Iza­gui­rre y Anto­nio Brai­lovsky (eco­lo­gía).

El tex­to com­ple­to del documento

CARTA ABIERTA DE CIENTÍFICOS/​AS ARGENTINOS/​AS AL GOBIERNO NACIONAL SOBRE EL TRIGO TRANSGÉNICO

En el Bole­tín Ofi­cial el 9 de octu­bre fue publi­ca­da la Reso­lu­ción 412020 de la Secre­ta­ría de Ali­men­tos, Bio­eco­no­mía y Desa­rro­llo Regio­nal del Minis­te­rio de Agri­cul­tu­ra, Gana­de­ría y Pes­ca, que aprue­ba el pri­mer tri­go trans­gé­ni­co del mun­do y anun­cia su cul­ti­vo en el país, suje­to a que Bra­sil lo admi­ta, dado que es el com­pra­dor del 45% de las expor­ta­cio­nes argen­ti­nas de este cereal. El tri­go gené­ti­ca­men­te modi­fi­ca­do auto­ri­za­do se deno­mi­na HB4 (tri­go IND-ØØ412 – 7) y pre­sen­ta, según cons­ta en la men­cio­na­da reso­lu­ción, dos carac­te­rís­ti­cas intro­du­ci­das por téc­ni­cas de inge­nie­ría gené­ti­ca: resis­ten­cia a la sequía y tole­ran­cia al her­bi­ci­da glu­fo­si­na­to de amonio.

Esta auto­ri­za­ción remi­te a un mode­lo de agro­ne­go­cio que se ha demos­tra­do noci­vo en tér­mi­nos ambien­ta­les y socia­les, cau­san­te prin­ci­pal de las pér­di­das de bio­di­ver­si­dad, que no resuel­ve los pro­ble­mas de la ali­men­ta­ción y que ame­na­za ade­más la salud de nues­tro pue­blo con­fron­tan­do la segu­ri­dad y la sobe­ra­nía ali­men­ta­rias. Esto nos lle­va a cues­tio­nar­nos acer­ca de los supues­tos bene­fi­cios que trae­ría aparejado.

Los daños del mode­lo del agronegocio

Exis­ten evi­den­cias acer­ca de las con­se­cuen­cias nega­ti­vas que pro­du­cen los modos y los paque­tes tec­no­ló­gi­cos usa­dos actual­men­te en la pro­duc­ción agrí­co­la en Argen­ti­na, en Lati­noa­mé­ri­ca y en varios paí­ses cen­tra­les, espe­cial­men­te en Esta­dos Uni­dos. Cien­tos de inves­ti­ga­cio­nes sobre daños ambien­ta­les y sani­ta­rios han sido publi­ca­das en revis­tas cien­tí­fi­cas inter­na­cio­na­les y muchos más tes­ti­mo­nios y denun­cias han sido impul­sa­das de mane­ra sos­te­ni­da por comu­ni­da­des, tra­ba­ja­do­res de la salud y movi­mien­tos socia­les de nues­tra región. Es indu­da­ble que el actual mode­lo pro­duc­ti­vo hege­mó­ni­co de la agro­in­dus­tria, con­cen­tra capi­tal, pro­fun­di­za la des­igual­dad eco­nó­mi­ca y social, gene­ra el dete­rio­ro de la salud de las comu­ni­da­des y de los eco­sis­te­mas y ace­le­ra la pér­di­da de bio­di­ver­si­dad, ame­na­zan­do la segu­ri­dad ali­men­ta­ria y dejan­do a su paso terri­to­rios devas­ta­dos ambien­tal y socialmente.

Algu­nos de los prin­ci­pa­les daños que está pro­du­cien­do este mode­lo se deben al uso inten­si­vo de agro­tó­xi­cos. Lejos de redu­cir­se, como anun­cia­ban hace más dos déca­das los pro­mo­to­res del paque­te tec­no­ló­gi­co soja-gli­fo­sa­to, el uso de agro­tó­xi­cos se ha incre­men­ta­do expo­nen­cial­men­te ya que la prác­ti­ca de la siem­bra direc­ta con semi­llas trans­gé­ni­cas y bar­be­cho quí­mi­co actual­men­te está con­cen­tran­do la mayor deman­da de gli­fo­sa­to y otros agro­tó­xi­cos. La agri­cul­tu­ra basa­da en el uso de orga­nis­mos gené­ti­ca­men­te modi­fi­ca­dos (OGM), tole­ran­tes a diver­sos her­bi­ci­das selec­cio­na a las male­zas resis­ten­tes que pro­li­fe­ran, lo cual obli­ga a aumen­tar las dosis, a rea­li­zar mez­clas de múl­ti­ples acti­vos y a su vez recu­rrir al con­su­mo de nue­vos her­bi­ci­das más poten­tes. En Argen­ti­na, hay fal­ta de regis­tros ofi­cia­les de uso y, en fun­ción de las pro­yec­cio­nes, actual­men­te se usan más de 525 millo­nes de kg/​litros de for­mu­la­dos de agro­tó­xi­cos por año (alre­de­dor de 12 litros por habi­tan­te, la tasa más alta del mun­do), espar­ci­dos en miles de millo­nes de litros de cal­dos de apli­ca­ción. La auto­ri­za­ción del tri­go resis­ten­te al glu­fo­si­na­to de amo­nio impli­ca­rá aumen­tar aún más ese volu­men, que de por sí resul­ta exorbitante.

trigo-5
(Ima­gen: A/​D)

El glu­fo­si­na­to de amo­nio es un her­bi­ci­da que, mira­do des­de la segu­ri­dad ali­men­ta­ria según FAO, es 15 veces más tóxi­co que el gli­fo­sa­to, amplia­men­te cues­tio­na­do y prohi­bi­do en muchos paí­ses por su toxi­ci­dad agu­da y sus efec­tos neu­ro­tó­xi­cos, geno­tó­xi­cos y alte­ra­do­res de la coli­nes­te­ra­sa. Es letal para orga­nis­mos que con­tri­bu­yen natu­ral­men­te a man­te­ner la diná­mi­ca de los agro­eco­sis­te­mas: ara­ñas, áca­ros, artró­po­dos depre­da­do­res, mari­po­sas y otros poli­ni­za­do­res y micro­or­ga­nis­mos del sue­lo. Ade­más, en estos agro­eco­sis­te­mas des­equi­li­bra­dos aumen­ta la sus­cep­ti­bi­li­dad de los cul­ti­vos a enfer­me­da­des, con el con­se­cuen­te aumen­to en la depen­den­cia del uso de más agro­quí­mi­cos. Asi­mis­mo, dete­rio­ra enor­me­men­te la cali­dad del agua dul­ce ace­le­ran­do pro­ce­sos de eutro­fi­za­ción, sien­do ade­más tóxi­co para algu­nos orga­nis­mos acuá­ti­cos. Ade­más, pene­tra hacia napas sub­te­rrá­neas, aumen­tan­do la lixi­via­ción del nitró­geno de los suelos.

La incor­po­ra­ción del tri­go trans­gé­ni­co incre­men­ta­ría la fre­cuen­cia de las fumi­ga­cio­nes, exten­dién­do­las duran­te todo el año. Has­ta aho­ra, las fumi­ga­cio­nes masi­vas con agro­tó­xi­cos se cir­cuns­cri­bían a las tem­po­ra­das de pri­ma­ve­ra y verano (tam­bién se apli­can a fina­les del invierno como “bar­be­cho quí­mi­co”). Dado que el tri­go es un cul­ti­vo de invierno, la apli­ca­ción del glu­fo­si­na­to de amo­nio dará lugar a fumi­ga­cio­nes con este her­bi­ci­da, en una esta­ción del año en la que se pro­lon­ga la vida media de pla­gui­ci­das en el ambien­te, debi­do a la inci­den­cia de las bajas tem­pe­ra­tu­ras en los pro­ce­sos de bio­de­gra­da­ción y/​o a la baja irra­dian­cia solar en la foto­de­gra­da­ción, todo lo cual coin­ci­de ade­más con la mayor sus­cep­ti­bi­li­dad de la pobla­ción a con­traer enfer­me­da­des respiratorias.

Has­ta el momen­to, el uso del paque­te tec­no­ló­gi­co esta­ba par­ti­cu­lar­men­te aso­cia­do al cul­ti­vo de soja, maíz y algo­dón, cul­ti­vos prin­ci­pal­men­te vin­cu­la­dos a la pro­duc­ción de gra­nos para forra­je y acei­tes. El tri­go, en cam­bio, es la base de la ali­men­ta­ción de las y los argen­ti­nos, ya que con él se ela­bo­ra el pan y gran par­te de nues­tros ali­men­tos que están basa­dos en sus hari­nas. A par­tir de esta auto­ri­za­ción, el tri­go HB4 ten­drá resi­duos de glu­fo­si­na­to al igual que las hari­nas y sus deri­va­dos, es decir, habrá glu­fo­si­na­to en ali­men­tos bási­cos de con­su­mo dia­rio. Dado que en Argen­ti­na no hay ley de eti­que­ta­do de trans­gé­ni­cos, toda la pobla­ción esta­ría expues­ta a su inges­ta en la die­ta diaria.

Por otra par­te, el tri­go podría correr una suer­te simi­lar a la soja no trans­gé­ni­ca, que ha sido com­ple­ta­men­te reem­pla­za­da por varie­da­des trans­gé­ni­cas. No es posi­ble la coexis­ten­cia de tri­go trans­gé­ni­co y no trans­gé­ni­co, entre otras cosas por la lla­ma­da “con­ta­mi­na­ción gené­ti­ca” que ocu­rre duran­te la poli­ni­za­ción. El tri­go se auto­fe­cun­da en un gran por­cen­ta­je, pero tam­bién se cru­za con otros cul­ti­vos de tri­go que se encuen­tren en las cer­ca­nías. Del mis­mo modo que en el caso de la soja, una vez libe­ra­das las varie­da­des trans­gé­ni­cas en pocos años se podrían dise­mi­nar debi­do a la fecun­da­ción cru­za­da por poli­ni­za­ción con las varie­da­des no trans­gé­ni­cas, en un pro­ce­so irre­ver­si­ble de flu­jo gené­ti­co. Ade­más de los pro­ce­sos natu­ra­les, el mer­ca­do tam­bién podría impo­ner la adop­ción de OGM, hacien­do lle­gar a los pro­duc­to­res insu­mos sin iden­ti­fi­ca­ción a bajo cos­to, como ocu­rrió en el caso de la soja RR.

La recon­fi­gu­ra­ción de la pro­duc­ción hacia la agri­cul­tu­ra de mer­ca­do y la pro­duc­ción de com­mo­di­ties basa­da en pre­cios inter­na­cio­na­les han lle­va­do a un avan­ce des­con­tro­la­do de la fron­te­ra agrí­co­la en las últi­mas déca­das para ampliar las áreas de cul­ti­vo en nues­tro país. Este esce­na­rio se agra­va con la apro­ba­ción de la “Ini­cia­ti­va DOSCIENTOS MILLONES (200.000.000) de tone­la­das de cerea­les, olea­gi­no­sas y legum­bres” que, jun­to con el Ane­xo regis­tra­do con el Nº IF-2020 – 65541846-APN-SSA#MAGYP, no toma en cuen­ta nin­gu­na con­si­de­ra­ción res­pec­to a las con­se­cuen­cias ambien­ta­les de este emprendimiento.


Los des­mon­tes masi­vos de bos­ques nati­vos, la devas­ta­ción de áreas de alta sus­cep­ti­bi­li­dad como el mon­te cha­que­ño y las yun­gas en Sal­ta, la dese­ca­ción de hume­da­les y actual­men­te los incen­dios exten­si­vos que des­tru­yen eco­sis­te­mas natu­ra­les en 14 pro­vin­cias son dis­tin­tas caras del mis­mo mode­lo que a su vez poten­cian sus con­se­cuen­cias nega­ti­vas en los esce­na­rios actua­les de cam­bio climático.


Esta expan­sión ava­sa­lla a las pobla­cio­nes rura­les, cam­pe­si­nas y comu­ni­da­des de pue­blos ori­gi­na­rios, gene­ran­do la rup­tu­ra de entra­ma­dos socia­les, pér­di­da de infra­es­truc­tu­ra rural, expul­sión de pobla­ción, y con­cen­tra­ción de la pro­pie­dad de la tie­rra y los bene­fi­cios que se obtie­nen de ella, dejan­do como sal­do una inva­lua­ble pér­di­da de sabe­res y prác­ti­cas, de diver­si­dad cul­tu­ral, bio­di­ver­si­dad y degra­da­ción de eco­sis­te­mas. Al mis­mo tiem­po, es inmen­so el dete­rio­ro de bie­nes comu­nes de la natu­ra­le­za tan rele­van­tes como lo son las fun­cio­nes eco­sis­té­mi­cas que con­tri­bu­yen a la regu­la­ción cli­má­ti­ca e hidro­ló­gi­ca, afec­ta­das por cam­bios estruc­tu­ra­les en las cober­tu­ras vege­ta­les, e inclu­so por impac­tos indi­rec­tos sobre otros eco­sis­te­mas tales como la degra­da­ción de los hume­da­les por la inten­si­fi­ca­ción de la acti­vi­dad gana­de­ra des­pla­za­da de las tie­rras altas o la for­ma­ción de “ríos nue­vos” por cam­bios pro­fun­dos en el ciclo hidrológico.

En este mar­co cabe pre­gun­tar­nos: ¿es acep­ta­ble el desa­rro­llo y la apro­ba­ción de nue­vos cul­ti­vos trans­gé­ni­cos que pro­fun­di­za­rán los daños y el des­po­jo de nues­tro pue­blo y nues­tros terri­to­rios? La cele­bra­da “resis­ten­cia a la sequía” que se elo­gia como un logro cien­tí­fi­co ¿es real­men­te una ven­ta­ja? ¿para qué? ¿para quién? ¿Es una ven­ta­ja que el tri­go trans­gé­ni­co reem­pla­ce bos­ques y pas­ti­za­les nati­vos? ¿Quié­nes ten­drían que deci­dir ese cam­bio de uso de sue­lo? Este tipo de deci­sio­nes que nos afec­tan a todes y com­pro­me­ten el futu­ro de todas las gene­ra­cio­nes, es impres­cin­di­ble que sean toma­das como resul­ta­do de un deba­te que inclu­ya sus con­se­cuen­cias ambien­ta­les, eco­nó­mi­cas y socia­les. Los trans­gé­ni­cos agrí­co­las, a pesar del enor­me esfuer­zo pro­pa­gan­dís­ti­co en pos de pre­sen­tar­los como una inno­va­ción vir­tuo­sa para “ali­men­tar al mun­do” sólo han ser­vi­do para gene­rar lucro para unos pocos que logran acce­der a los altos cos­tos de los paque­tes tec­no­ló­gi­cos y hacer­los ren­ta­bles por esca­la. Los orga­nis­mos trans­gé­ni­cos no son nece­sa­rios para garan­ti­zar nin­gún dere­cho del pue­blo, por el con­tra­rio, aten­tan con­tra la salud socio­am­bien­tal y ame­na­zan la sobe­ra­nía alimentaria.

Una opor­tu­ni­dad para recon­si­de­rar el modelo

En un con­tex­to de pan­de­mia, cuyas cau­sas más pro­fun­das se vin­cu­lan con la pér­di­da de bio­di­ver­si­dad por des­truc­ción de eco­sis­te­mas, cam­bios en el uso del sue­lo y degra­da­ción del ambien­te, uno de cuyos mayo­res res­pon­sa­bles es el mode­lo del agro­ne­go­cio, es urgen­te plan­tear­nos la nece­si­dad de un cam­bio pro­fun­do. La FAO afir­ma: “Hemos lle­ga­do al lími­te del para­dig­ma de la revo­lu­ción ver­de” y alcan­zar una agri­cul­tu­ra sos­te­ni­ble requie­re un enfo­que inte­gra­do. El paque­te tec­no­ló­gi­co trans­gé­ni­co-agro­tó­xi­cos es hoy la encar­na­ción extre­ma del para­dig­ma de la “revo­lu­ción ver­de” y avan­zar hacia una pro­duc­ción agro­eco­ló­gi­ca libre de vene­nos y trans­gé­ni­cos es el prin­ci­pal desa­fío que hoy tene­mos como humanidad”.

Por otra par­te, en su el Infor­me Espe­cial fren­te al Con­se­jo de Dere­chos Huma­nos de la Asam­blea Gene­ral de Nacio­nes Uni­das en su 40º perío­do de sesio­nes, la Rela­to­ra Hilal Elver lue­go de su visi­ta a la Argen­ti­na en sep­tiem­bre de 2018, reite­ra la impor­tan­cia de diver­si­fi­car la matriz agrí­co­la de mane­ra de dis­mi­nuir su vul­ne­ra­bi­li­dad. Asi­mis­mo, el infor­me alien­ta al Gobierno a dar prio­ri­dad al dise­ño e imple­men­ta­ción de polí­ti­cas y refor­mas efec­ti­vas con la par­ti­ci­pa­ción de todos los seg­men­tos rele­van­tes de la socie­dad con el obje­ti­vo de garan­ti­zar el dere­cho a una ali­men­ta­ción adecuada.

ley-humedales-ambiente-soberania
(Ima­gen: Bas­tian Baltazar)

En nues­tro terri­to­rio se impo­ne la nece­si­dad, enton­ces, de rea­li­zar una tran­si­ción hacia sis­te­mas de pro­duc­ción agro­eco­ló­gi­cos que per­mi­tan garan­ti­zar la segu­ri­dad y la sobe­ra­nía ali­men­ta­ria y al mis­mo tiem­po, pre­ser­var pro­te­ger y res­tau­rar los bie­nes comu­nes de la natu­ra­le­za, cele­bran­do la diver­si­dad cul­tu­ral, con­ser­van­do la diver­si­dad de las espe­cies y los recur­sos gené­ti­cos. Las prác­ti­cas agro­eco­ló­gi­cas invo­lu­cran un valio­so diá­lo­go de sabe­res, ya que com­bi­nan los cono­ci­mien­tos tra­di­cio­na­les y autóc­to­nos, los cono­ci­mien­tos prác­ti­cos de los cam­pe­si­nos, pro­duc­to­res y comer­cian­tes y los cono­ci­mien­tos cien­tí­fi­cos. A su vez, en un con­tex­to de cam­bio cli­má­ti­co es sig­ni­fi­ca­ti­vo adver­tir que los sis­te­mas agro­eco­ló­gi­cos diver­si­fi­ca­dos son más resi­lien­tes, es decir, tie­nen una mayor capa­ci­dad para recu­pe­rar­se de las per­tur­ba­cio­nes, en par­ti­cu­lar de fenó­me­nos meteo­ro­ló­gi­cos extre­mos, ade­más de incluir mode­los alta­men­te efi­cien­tes que pue­den gene­rar enor­me productividad.

Como científicos/​as com­pro­me­ti­dos con la vida, esta­mos cons­cien­tes de que nece­si­ta­mos abrir un deba­te demo­crá­ti­co sobre el mode­lo de pro­duc­ción, la nece­si­dad de un cam­bio trans­for­ma­dor y la pro­mo­ción de una cien­cia inde­pen­dien­te que obser­ve y regis­tre el accio­nar de las empre­sas de los agro­ne­go­cios en lo sani­ta­rio, en lo ambien­tal y en lo eco­nó­mi­co. Una cien­cia que en lo agra­rio pue­da ser denun­cian­te de pro­ce­di­mien­tos dañi­nos, que escu­che las voces de trans­for­ma­ción y que con­duz­ca hacia la sobe­ra­nía alimentaria.

Por todos estos moti­vos, quie­nes sus­cri­ben esta car­ta, cien­tí­fi­cos y cien­tí­fi­cas de múl­ti­ples espe­cia­li­da­des y for­ma­cio­nes, soli­ci­ta­mos al Gobierno Nacio­nal que deje sin efec­to la apro­ba­ción del cul­ti­vo de tri­go trans­gé­ni­co y que, al mis­mo tiem­po, abra un amplio espa­cio de deba­te ciu­da­dano que con­tri­bu­ya a la trans­for­ma­ción del actual mode­lo de pro­duc­ción agrí­co­la hacia moda­li­da­des agro­eco­ló­gi­cas que con­si­de­ren el inte­rés común, la salud públi­ca, la defen­sa de la vida y de la casa común.

Invi­ta­mos a la comu­ni­dad cien­tí­fi­ca a sumar su apo­yo para soli­ci­tar al Gobierno Nacio­nal que deje sin efec­to la la apro­ba­ción del cul­ti­vo de tri­go trans­gé­ni­co en el terri­to­rio de nues­tro país.

Fuen­te: La Tin­ta – Ima­gen de por­ta­da: Ceci­lia Garcia.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *