Pana­má. Impli­ca­cio­nes eco­nó­mi­cas y socia­les del «des­cu­bri­mien­to» del Mar del Sur

Por Olme­do Belu­che. Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 1 de sep­tiem­bre de 2020.

En el mar­co del 500 ani­ver­sa­rio del acon­te­ci­mien­to, me pre­gun­tan res­pec­to al impac­to eco­nó­mi­co y social del “des­cu­bri­mien­to” del Mar del Sur por Vas­co Núñez de Bal­boa. A pri­me­ra vis­ta, pare­ce que pue­de hablar­se de varios impac­tos: el sufri­do por las nacio­nes indí­ge­nas del Ist­mo de Pana­má y el Darién, y años más tar­de por el pro­pio impe­rio Inca; el impac­to reci­bi­do por Euro­pa a tra­vés de Espa­ña; el impac­to que tuvo el suce­so para la con­for­ma­ción de la eco­no­mía-mun­do has­ta el pre­sen­te, es decir, el impac­to para la huma­ni­dad como conjunto. 

Mien­tras que para las socie­da­des ori­gi­na­rias de Abya Yala el impac­to fue catas­tró­fi­co para sus for­mas de vida, para Euro­pa y el mun­do cons­ti­tu­yó el ini­cio de un nue­vo tipo de socie­dad: el capitalismo.

El his­to­ria­dor pana­me­ño Omar Jaén Suá­rez[1], afir­ma que el “des­cu­bri­mien­to del Mar del Sur” por Bal­boa, con­ca­te­na­do al pre­vio des­cu­bri­mien­to de Amé­ri­ca por Colón y a la pos­te­rior cir­cun­na­ve­ga­ción del mun­do por Maga­lla­nes – El Cano, a la que agre­ga­mos la cir­cun­na­ve­ga­ción de Áfri­ca por los por­tu­gue­ses, cons­ti­tu­yen la inau­gu­ra­ción de una nue­va épo­ca para la huma­ni­dad: el ini­cio de la “his­to­ria uni­ver­sal”. La con­quis­ta del Pací­fi­co por los euro­peos da paso a la inte­gra­ción eco­nó­mi­ca, social, polí­ti­ca y cul­tu­ral del mun­do. A lo lar­go de los siglos siguien­tes esa inte­gra­ción se ha hecho cada vez más estre­cha has­ta lle­gar al mun­do “glo­ba­li­za­do” del presente.

Has­ta ahí esta­mos en acuer­do con don Omar Jaén S. Pero la pre­gun­ta es: ¿Cómo fue y cuál es el carác­ter de este pro­ce­so de inte­gra­ción o cons­truc­ción de esta “his­to­ria uni­ver­sal” en la que todos los pue­blos del mun­do hemos que­da­do rela­cio­na­dos unos con otros? En res­pon­der a esta pre­gun­ta fallan los cul­to­res de la his­to­ria ofi­cial, por­que impli­ca ver la reali­dad a la cara y lla­mar­la por su nom­bre. Para ocul­tar el dra­ma terri­ble de estos acon­te­ci­mien­tos se bus­can eufe­mis­mos como “encuen­tro de dos mun­dos”, “con­tac­to”, «des­cu­bri­mien­to», para no admi­tir la vio­len­cia de aque­llos suce­sos de los que nació el mun­do pola­ri­za­do, injus­to y vio­len­to de hoy.

Inma­nuel Wallers­tein, el gran cien­tis­ta social nor­te­ame­ri­cano ha dicho al res­pec­to: “A fina­les del siglo XV y prin­ci­pios del XVI, nació lo que podría­mos lla­mar una eco­no­mía-mun­do euro­pea. No era un impe­rio, pero no obs­tan­te era espa­cio­sa como un gran impe­rio y com­par­tía con él algu­nas carac­te­rís­ti­cas. Pero era algo dife­ren­te y nue­vo. Era un tipo de sis­te­ma social que el mun­do en reali­dad no había cono­ci­do ante­rior­men­te, y que cons­ti­tu­ye el carác­ter dis­tin­ti­vo del moderno sis­te­ma mun­dial. Es una enti­dad eco­nó­mi­ca pero no polí­ti­ca, al con­tra­rio de los impe­rios, las ciu­da­des-Esta­do y las nacio­nes-Esta­do. De hecho, pre­ci­sa­men­te com­pren­de den­tro de sus lími­tes (es difí­cil hablar de fron­te­ras) impe­rios, ciu­da­des-Esta­do, y las emer­gen­tes “nacio­nes-Esta­do”. Es un sis­te­ma “mun­dial”, no por­que inclu­ya la tota­li­dad del mun­do, sino por­que es mayor que cual­quier uni­dad polí­ti­ca jurí­di­ca­men­te defi­ni­da. Y es una “eco­no­mía-mun­do” debi­do a que el víncu­lo bási­co entre las par­tes del sis­te­ma es eco­nó­mi­co[2].

Ese “sis­te­ma-mun­do” que emer­gió gra­cias a acon­te­ci­mien­tos como el «des­cu­bri­mien­to» de Bal­boa, no es otro que el sis­te­ma capi­ta­lis­ta inter­na­cio­nal. Capi­ta­lis­mo que, por enton­ces, se encon­tra­ba en sus fases ini­cia­les, carac­te­ri­za­das por el mer­can­ti­lis­mo y por lo que Car­los Marx (basa­do en Adam Smith) lla­mó la “acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria”: “una acu­mu­la­ción que no es el resul­ta­do, sino el pun­to de par­ti­da del régi­men capi­ta­lis­ta de pro­duc­ción[3]. Y agre­ga: “Esta acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria vie­ne a desem­pe­ñar en eco­no­mía polí­ti­ca el mis­mo papel que desem­pe­ña en teo­lo­gía el peca­do ori­gi­nal”.

La acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria no es otra cosa que un pro­ce­so vio­len­to median­te el cual la nue­va cla­se capi­ta­lis­ta expro­pió a los pro­duc­to­res pre­ca­pi­ta­lis­tas de sus for­mas de vida, de su rique­za, de lo cual nace a la lar­ga la nue­va cla­se social de des­po­seí­dos moder­nos: los tra­ba­ja­do­res asa­la­ria­dos. El cita­do capí­tu­lo del Capi­tal se con­cen­tra en cómo se pro­du­jo ese pro­ce­so de des­po­jo en Ingla­te­rra, pero se tra­ta de un pro­ce­so mun­dial, den­tro del cual la con­quis­ta de Amé­ri­ca fue par­te medu­lar de ese peca­do ori­gi­nal del que nació el sis­te­ma capitalista.

El des­cu­bri­mien­to de los yaci­mien­tos de oro y pla­ta de Amé­ri­ca, la cru­za­da de exter­mi­nio, escla­vi­za­ción y sepul­ta­mien­to en las minas de la pobla­ción abo­ri­gen, el comien­zo de la con­quis­ta y el saqueo de las Indias Orien­ta­les, la con­ver­sión del con­ti­nen­te afri­cano en caza­de­ro de escla­vos negros: son todos hechos que seña­lan los albo­res de la era de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta… La vio­len­cia es la coma­dro­na de toda socie­dad vie­ja que lle­va en sus entra­ñas otra nue­va. Es, por sí mis­ma, una poten­cia eco­nó­mi­ca[4].

Hemos podi­do obser­var cómo en Pana­má, en el mar­co de los actos ofi­cia­les, his­to­ria­do­res ofi­cio­sos se inco­mo­dan cada vez que alguien trae a cuen­to los crí­me­nes de Bal­boa con­tra la pobla­ción abo­ri­gen del Ist­mo de Pana­má. La his­to­ria ofi­cial sólo quie­re que­dar­se en la anéc­do­ta, en las cua­li­da­des intere­san­tes de la per­so­na­li­dad de Bal­boa (fue un hom­bre que encar­nó esa épo­ca a la per­fec­ción), en el mito fun­da­cio­nal de la “nación pana­me­ña” que repre­sen­tó el “avis­ta­mien­to” del Mar del Sur, y nues­tra “voca­ción transitis­ta” al ser­vi­cio del comer­cio mun­dial (“pro mun­di bene­fi­cio”, reza el escu­do nacional).

Vol­vien­do al ejem­plo de Marx sobre el “peca­do ori­gi­nal”, esa inco­mo­di­dad de nues­tros his­to­ria­do­res es seme­jan­te a la que sien­ten los cre­yen­tes cris­tia­nos al ser cues­tio­na­dos sobre la crea­ción, o los eco­no­mis­tas cuan­do se les cues­tio­na el supues­to de que el ori­gen de la rique­za de unos es el tra­ba­jo duro, y la pobre­za de otros es la vagan­cia y la pere­za. Al crear un mito idí­li­co sobre la Con­quis­ta (“encuen­tro”) de paso se ocul­ta la mar­ca de naci­mien­to del sis­te­ma capi­ta­lis­ta y se sos­la­yan las injus­ti­cias, saqueos y explo­ta­cio­nes del pre­sen­te. Vol­vien­do a Marx: “Si el dine­ro, según Augier, ‘nace con man­chas natu­ra­les de san­gre en un carri­llo’, el capi­tal vie­ne al mun­do cho­rrean­do san­gre y lodo por todos los poros, des­de los pies a la cabe­za[5].

Es que la eco­no­mía-mun­do capi­ta­lis­ta es un sis­te­ma que “inclu­ye una des­igual­dad jerár­qui­ca de dis­tri­bu­ción basa­da en la con­cen­tra­ción de cier­tos tipos de pro­duc­ción (pro­duc­ción rela­ti­va­men­te mono­po­li­za­da, y por lo tan­to, de alta ren­ta­bi­li­dad), en cier­tas zonas limi­ta­das” que “pasan a ser sedes de la mayor acu­mu­la­ción de capi­tal… que per­mi­te un refor­za­mien­to de las estruc­tu­ras esta­ta­les, que a su vez bus­can garan­ti­zar la super­vi­ven­cia de los mono­po­lios”, Wallers­tein[6].

Lejos del cuen­to del “encuen­tro”, la crea­ción del nue­vos sis­te­ma-mun­do capi­ta­lis­ta se basó en rela­cio­nes des­igua­les (jerár­qui­cas) paí­ses de cen­tro que some­ten y saquean las eco­no­mías de paí­ses de peri­fe­ria; y a lo interno de ambos, una socie­dad pola­ri­za­da en dos cla­ses fun­da­men­ta­les, capi­ta­lis­tas que extraen plus­va­lía de una moder­na cla­se de des­po­seí­dos: los asa­la­ria­dos. Para man­te­ner a todos los opri­mi­dos y explo­ta­dos del mun­do divi­di­dos (como ense­ña­ra el empe­ra­dor Julio César), la pro­mo­ción de la dis­cri­mi­na­ción y los pre­jui­cios cul­tu­ra­les, nacio­na­les, racia­les y de géne­ro. Ese es el mun­do que se ini­ció en la «era de los des­cu­bri­mien­tos» del siglo XV y XVI y se man­tie­ne a ini­cios del siglo XXI.

Todo lo cual lle­va a Inma­nuel Wallers­tein a la impor­tan­te con­clu­sión de que: “Mi pro­pia lec­tu­ra de los pasa­dos 500 años me lle­va a dudar que nues­tro pro­pio sis­te­ma mun­do moderno sea una ins­tan­cia de pro­gre­so moral sus­tan­cial, y a creer que es más pro­ba­ble­men­te una ins­tan­cia de regre­sión moral[7].

Sien­do más espe­cí­fi­cos, me pre­gun­tan por el impac­to para Pana­má, o sea, para la socie­dad que hoy habi­ta ese ist­mo. Y mi cabe­za mez­cla la res­pues­ta ten­ta­ti­va con otro deba­te para­le­lo, para par­tir por la pre­gun­ta guía: ¿Tie­ne algo que ver la con­quis­ta del Ist­mo de Pana­má por Bal­boa con la pobre­za de los pue­blos indí­ge­nas en el siglo XXI? ¿O, como pre­ten­den algu­nos ellos son pobres por no acep­tar la «moder­ni­dad», con sus minas e hidro­eléc­tri­cas, por empe­ci­nar­se en defen­der sus for­mas de vida, sus comar­cas, en fin «por que­rer ser indios»?

Las inves­ti­ga­cio­nes de los antro­pó­lo­gos Richard Cooke y Luis A. Sán­chez[8], mues­tran la exis­ten­cia de cua­tro gran­des caci­caz­gos y múl­ti­ples comu­ni­da­des tri­ba­les en el Ist­mo de Pana­má pre­his­pá­ni­co, que se encon­tra­ban en las fases ini­cia­les de la dife­ren­cia­ción social, o sea, el sur­gi­mien­to de cla­ses socia­les con­tra­pues­tas y for­mas de explo­ta­ción del tra­ba­jo. No hay mucha cla­ri­dad si exis­tían rela­cio­nes tri­bu­ta­rias entre ellas, pero la gue­rra, el saqueo y la escla­vi­tud espo­rá­di­ca, exis­tían y eran habi­tua­les antes de la lle­ga­da de los espa­ño­les. Sin embar­go, ni la antro­po­lo­gía moder­na, ni los vie­jos cro­nis­tas, ni las tra­di­cio­nes ora­les, dan cuen­ta de una vida car­ga­da de mise­rias. Por el con­tra­rio, gran­des plan­ta­cio­nes de maíz, yuca, cala­ba­zas, y otros cul­ti­vos, lle­na­ban las ori­llas de los ríos y, si bien había pocos ani­ma­les domés­ti­cos, la caza era abun­dan­te (des­de el cier­vo de cola blan­ca a todo tipo de aves), para no men­cio­nar la pes­ca. Ni infierno, ni paraíso.

El infierno, con su car­ga de pobre­za, mise­rias y geno­ci­dio lle­gó con los galeo­nes espa­ño­les, vino de Euro­pa. En un lap­so menor a 20 años, entre 1501, fecha de la lle­ga­da de Rodri­go de Bas­ti­das a la cos­ta cari­be­ña del Ist­mo de Pana­má, y 1519, cuan­do se fun­da la ciu­dad de Pana­má, en la cos­ta del Pací­fi­co, se pro­du­jo la des­truc­ción de la socie­dad indí­ge­na que habi­ta­ba el cen­tro y el orien­te del ist­mo, entre la penín­su­la de Azue­ro y el Darién. Fue una ver­da­de­ra heca­tom­be que liqui­dó demo­grá­fi­ca­men­te a la cul­tu­ra “cue­va”, como la han deno­mi­na­do los antro­pó­lo­gos. A media­dos del siglo XVI casi no que­da­ban ves­ti­gios de su socie­dad, ni de su modo de pro­duc­ción agrí­co­la, ni de su len­gua, ni, por supues­to, sus habi­tan­tes. La mayor par­te de la bar­ba­rie come­ti­da por los con­quis­ta­do­res que el padre Bar­to­lo­mé De Las Casas des­cri­bie­ra en deta­lle, se pro­du­jo en el Ist­mo de Panamá.

La pobla­ción de los caci­caz­gos exis­ten­tes entre Azue­ro y Darién, antes de la lle­ga­da de los con­quis­ta­do­res espa­ño­les, aún es tema de deba­te. Las esti­ma­cio­nes más con­ser­va­do­ras seña­lan una pobla­ción de entre 150 y 250 mil habi­tan­tes. Bue­na par­te de ellos pere­cie­ron en las cace­rías huma­nas mon­ta­das por los con­quis­ta­do­res, a las que lla­ma­ban “cabal­ga­das”, las cua­les empe­za­ron bajo la direc­ción del pro­pio Vas­co Núñez de Bal­boa, des­de San­ta María La Anti­gua, pero se hicie­ron más fero­ces con Gas­par de Espi­no­sa, a fines de 1515, siguien­do órde­nes de Pedra­rias Dávi­la. Cas­ti­lle­ro seña­la que en este perío­do se arra­só con los caci­caz­gos, des­de Darién (Como­gre y Poco­ro­sa), has­ta Tro­ta en Vera­guas. Cita a los cro­nis­tas en el sen­ti­do de que, apar­te de los muer­tos en los asal­tos, se tra­je­ron cau­ti­vas has­ta 40.000 per­so­nas para los lava­de­ros de oro en Darién[9].

El sis­te­ma capi­ta­lis­ta depen­dien­te pana­me­ño ha asig­na­do a nues­tros indí­ge­nas un papel en el sis­te­ma eco­nó­mi­co: mano de obra bara­ta del cam­po. La etnia más pobre según las esta­dís­ti­cas nacio­na­les es la de los Ngä­be-Buglé, la cual, casual­men­te es la más inte­gra­da al mer­ca­do nacio­nal como peo­nes de las fin­cas bana­ne­ras, reco­lec­to­res de café y mache­te­ros de la zafra del azú­car. Los indí­ge­nas están en situa­ción de pobre­za, no por fal­ta, sino por un exce­so de capi­ta­lis­mo, que les des­po­ja de sus tie­rras, les explo­ta eco­nó­mi­ca­men­te y les dis­cri­mi­na racial y cul­tu­ral­men­te. La «con­quis­ta» no cesó con Bal­boa, ella se recrea cada día.

Ese sis­te­ma que pola­ri­za la rique­za en manos de una éli­te blan­ca y la mise­ria en una mayo­ría indí­ge­na, se ini­ció jun­to con la ges­ta de Bal­boa. De ahí que la cla­se domi­nan­te pana­me­ña bene­fi­cia­ria de este capi­ta­lis­mo transitis­ta se sien­ta iden­ti­fi­ca­da con el con­quis­ta­dor y le haga home­na­jes y monu­men­tos. Como diría la antro­pó­lo­ga Ana E. Porras, de ahí tam­bién las cla­ses explo­ta­das no se vean iden­ti­fi­ca­das con Bal­boa, y pre­fie­ran hacer­lo con los tam­bién héroes mito­ló­gi­cos indí­ge­nas que resis­tie­ron la ocu­pa­ción espa­ño­la: Qui­bián y Urracá.

Iden­ti­da­des pola­ri­za­das para una socie­dad pola­ri­za­da. La oli­gar­quía finan­cie­ra pana­me­ña vive el «boom» inmo­bi­lia­rio de estos años cre­yen­do que se encuen­tran en el «paraí­so», pero los tra­ba­ja­do­res que cada madru­ga­da luchan para tomar un metro­bús en la «24», para lle­gar a un empleo en que la pagan un sala­rio de mise­ria, que no alcan­za para las nece­si­da­des bási­cas, si no le roban en la calle, vive la mis­ma expe­rien­cia en el mis­mo país de Bal­boa como un «infierno». Dos caras de la mis­ma mone­da, una con la efi­gie de Bal­boa, otra con la de Urra­cá. Dile­ma que no se resol­ve­rá mien­tras exis­ta el sis­te­ma explo­ta­dor impues­to por los euro­peos al mun­do: el capitalismo.

Panamá,29 de agos­to de 2013.

[1] Jaén Suá­rez, Omar. Vas­co Núñez de Bal­boa y la inte­gra­ción de la his­to­ria uni­ver­sal. Ver­sión elec­tró­ni­ca. Pana­má, 2013.

[2] Wallers­tein, Inma­nuel. El Moderno Sis­te­ma Mun­dial I. Cita­do por Wiki­pe­dia: es​.wiki​pe​dia​.org/​w​i​k​i​/​I​n​m​a​n​u​e​l​_​W​a​l​l​e​r​s​t​ein.

[3] Marx, Car­los. El Capi­tal. Tomo I. Capí­tu­lo XXIV. Cuar­ta Reim­pre­sión. Edi­to­rial Pue­blo y Edu­ca­ción. La Haba­na, 1983. Pág. 654.

[4] Ibi­dem, Págs. 688 y 689.

[5] Ibid., pág. 697.

[6] Wallers­tein, I. El capi­ta­lis­mo his­tó­ri­co. Siglo XXI Edi­to­res. Méxi­co, 1998.

[7] Wallers­tein, I. El futu­ro de la civi­li­za­ción capi­ta­lis­ta. Edi­to­rial Ica­ria. Bar­ce­lo­na, 1997.

[8] Cooke, Richard y Sán­chez Herre­ra, Luis Alber­to. Pana­má Pre­his­pá­ni­co. En: His­to­ria Gene­ral de Pana­má. Volu­men I, Tomo I. Comi­té Nacio­nal del Cen­te­na­rio. Pana­má, 2004.

[9] Cas­ti­lle­ro, Alfre­do. Con­quis­ta, Evan­ge­li­za­ción y Resis­ten­cia. Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Cul­tu­ra. Colec­ción Ricar­do Miró. Pre­mio Ensa­yo 1994. Pana­má, 1995. Págs. 37 – 53.

Fuen­te: Kaos en la Red

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *