Bra­sil. La necro­po­lí­ti­ca y su ori­gen en la gue­rra colonizadora

Por João Vitor San­tos. Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 24 de junio de 2020. 

Para el pro­fe­sor Eduar­do Mei, la gue­rra es algo pre­sen­te en el ima­gi­na­rio bra­si­le­ño. Pero no es una gue­rra cual­quie­ra, es una dispu­ta des­igual que ani­qui­la a los mis­mos pue­blos que han sido sub­yu­ga­dos des­de la colonización. 

João Vitor San­tos.- ¿Por qué la idea de la
gue­rra está siem­pre tan pre­sen­te en la socie­dad de nues­tro tiem­po? ¿Qué
apor­ta intrín­se­ca­men­te la idea de la gue­rra con­tra el nuevo
coronavirus?

Eduar­do Mei.- Haría fal­ta un estu­dio lingüístico
para saber si la fre­cuen­cia de este dis­cur­so “beli­co­so” es mayor que en
otros perío­dos his­tó­ri­cos y no conoz­co nin­gún estu­dio al res­pec­to. En
cual­quier caso, hay al menos dos razo­nes por las que la gue­rra y el
dis­cur­so “beli­co­so” están tan pre­sen­tes en nues­tra épo­ca. El pri­me­ro es
el hecho de que todo el mun­do está expe­ri­men­tan­do un perío­do muy
beli­co­so al menos des­de la Revo­lu­ción Fran­ce­sa, con mayor incidencia
des­de la segun­da mitad del siglo XIX y con defla­gra­cio­nes mun­dia­les en
el siglo XX.

La segun­da razón es que estas gue­rras han
gana­do pro­yec­ción a tra­vés de la pren­sa, la radio, la tele­vi­sión y el
cine y, más recien­te­men­te, a tra­vés de Inter­net. Ade­más, el vocabulario
estra­té­gi­co, ori­gi­nal­men­te mili­tar ‑ya que el estra­te­ga (en griego:
στρατηγός) era el que coman­da­ba el ejér­ci­to en la anti­gua Gre­cia- se
exten­dió a todas las acti­vi­da­des huma­nas, como la eco­no­mía y la
admi­nis­tra­ción de empre­sas, por ejemplo.

Intrín­se­ca­men­te no hay pro­ble­ma en hacer
la gue­rra con­tra el nue­vo coro­na­vi­rus, siem­pre y cuan­do sea un “buen
com­ba­te”. De hecho, si por gue­rra con­tra la pro­pa­ga­ción del virus
enten­de­mos que la pan­de­mia es un asun­to tan gra­ve como la gue­rra y que
requie­re el com­pro­mi­so del poder públi­co para lograr­la, la “gue­rra” es
bien­ve­ni­da. En este sen­ti­do, la pan­de­mia ha ser­vi­do para cues­tio­nar y en
la mayo­ría de los paí­ses, supe­rar la fala­cia de la auto­rre­gu­la­ción del
mer­ca­do. La pan­de­mia es un asun­to públi­co, no pri­va­do, y sólo a través
del Esta­do (de res publi­ca, la cosa públi­ca) se pue­de enfrentar.
Deplo­ra­ble­men­te, esto no es lo que suce­de en Brasil.

João Vitor San­tos.- ¿Qué víncu­los pode­mos esta­ble­cer entre la polí­ti­ca y la gue­rra en la actual situa­ción brasileña?

Eduar­do Mei.- En Bra­sil, la com­pren­sión de la
reali­dad está, des­de Cabral [1], dis­tor­sio­na­da por la pers­pec­ti­va del
colo­ni­za­dor. La ten­den­cia a uti­li­zar cate­go­rías exóge­nas para
inter­pre­tar la reali­dad bra­si­le­ña es secu­lar y resis­ten­te. Tome­mos el
pro­pio Bra­sil como ejem­plo, por­que es el con­ti­nen­te de lo que podemos
con­si­de­rar. Hay una ten­den­cia a tra­tar al Bra­sil como una nación
con­te­ni­da den­tro de sus fron­te­ras. La noción de fron­te­ra tie­ne su origen
en una reali­dad his­tó­ri­ca aje­na al Bra­sil y que se impo­ne como un
inte­rés del colo­ni­za­dor en los tra­ta­dos internacionales.

La fron­te­ra es enton­ces, por así decirlo,
“nor­ma­li­za­da”, “natu­ra­li­za­da” y como tal, se con­vier­te en un hecho
incues­tio­na­ble. Para los pue­blos indí­ge­nas, las fron­te­ras son una
impo­si­ción fác­ti­ca. No se les reco­no­ce su dig­ni­dad como nación, como
ocu­rrió en la Repú­bli­ca Plu­ri­na­cio­nal de Boli­via, por ejem­plo. El
carác­ter geno­ci­da del actual “gobierno” (con el parén­te­sis de que la
pala­bra “gobierno” tie­ne un ori­gen náu­ti­co, refi­rién­do­se al mane­jo del
timón, y por lo tan­to no debe uti­li­zar­se para refe­rir­se a quienes,
deli­be­ra­da­men­te o por incom­pe­ten­cia, bus­can el nau­fra­gio, los que, según
el dere­cho marí­ti­mo, son delin­cuen­tes, cf. Artícu­lo 261 del Código
Penal) – carác­ter geno­ci­da reite­ra­do tam­bién por el Minis­tro de
Edu­ca­ción en la reu­nión minis­te­rial del 2204 (cuan­do dice “Odio el
tér­mino ‘pue­blos indí­ge­nas’ […] El ‘pue­blo roma­ní’. Sólo hay un pueblo
en este país”) – reve­la algo que sue­le dis­fra­zar­se: Bra­sil es el
pro­duc­to coti­diano de una gue­rra de con­quis­ta, cuya víc­ti­ma son los
pobres, los indí­ge­nas, los negros, las fave­las, los sin tie­rra y los sin
techo.

El Bra­sil es un geno­ci­dio dura­de­ro de
dimen­sio­nes con­ti­nen­ta­les. En el caso del Bra­sil, exclu­yen­do las raras
gue­rras inter­es­ta­ta­les en las que el país estu­vo invo­lu­cra­do, no se
tra­ta de una gue­rra inter­es­ta­tal entre enti­da­des sobe­ra­nas que reconocen
entre sí la con­di­ción de igual­dad jurí­di­ca (lo que Gro­cio la definió
como bellum publi­cum solem­ne) o de gue­rra entre gru­pos organizados
polí­ti­ca­men­te (como sería el caso en una gue­rra civil, por ejemplo),
sino de “gue­rra” en sen­ti­do figu­ra­do, de uti­li­za­ción del apa­ra­to militar
y repre­si­vo del Esta­do, o de acto­res pri­va­dos con la omi­sión del
Esta­do, para la prác­ti­ca de la vio­len­cia geno­ci­da cotidiana.

João Vitor San­tos.- En situa­cio­nes de crisis
extre­ma, e inclu­so de gue­rra, sur­ge la idea de la cohe­sión nacional.
¿Por qué el gobierno fede­ral pare­ce ir exac­ta­men­te en sen­ti­do contrario
ante la pan­de­mia? ¿Qué reve­la esta acción sobre el gobierno de
Bolsonaro?

Eduar­do Mei.- La situa­ción bra­si­le­ña des­de al menos 2013 es tan ines­ta­ble que es impo­si­ble hacer con­si­de­ra­cio­nes cate­gó­ri­cas, pero pare­ce que la pan­de­mia sólo refuer­za los aspec­tos fas­cis­tas del bol­so­na­ris­mo. El dis­cur­so beli­co­so y exclu­yen­te siem­pre se ha repe­ti­do, y cla­ra­men­te duran­te la cam­pa­ña elec­to­ral. Por eso la rela­ción entre el bol­so­na­ris­mo y la mili­cia es intrín­se­ca. No es casua­li­dad que los dedos que imi­tan un arma sean un sím­bo­lo del movi­mien­to bur­sá­til y de la cam­pa­ña electoral.

El fana­tis­mo de la vio­len­cia es
carac­te­rís­ti­co de los regí­me­nes fas­cis­tas. Cabe seña­lar que la
“una­ni­mi­dad” nacio­nal del Ter­cer Reich se cons­tru­yó a tra­vés de la
estig­ma­ti­za­ción y la eli­mi­na­ción de “enemi­gos” como gitanos,
socia­lis­tas, homo­se­xua­les, judíos, etc. El bol­so­na­ris­mo sobre­vi­ve y se
arras­tra a tra­vés de la repe­ti­da estig­ma­ti­za­ción de los “enemi­gos”. De
ahí lo extra­ño de una supues­ta ame­na­za comu­nis­ta inter­na­cio­nal, o la
suge­ren­cia de que todos los que cri­ti­can al “gobierno”, incluidos
algu­nos anti­guos alia­dos, son comu­nis­tas. Esto reve­la algo alarmante:
para que el “gobierno” asu­ma su carác­ter fran­ca­men­te fas­cis­ta, lo único
que fal­ta es la oportunidad.

João Vitor San­tos.- ¿Pue­de la belicosa
narra­ti­va del gobierno bol­so­na­ris­ta ser enten­di­da como una estrategia
de gue­rra? ¿Por qué? ¿Cómo inter­pre­ta esta narración?

Eduar­do Mei.- El dis­cur­so beli­co­so es típi­co del
fas­cis­mo y de las ten­den­cias polí­ti­cas filo­fas­cis­tas, la divi­sión del
mun­do en ami­gos y enemi­gos, la estig­ma­ti­za­ción de las desafecciones
polí­ti­cas, la retó­ri­ca de la pola­ri­za­ción de la socie­dad en grupos
exclu­yen­tes y, si hay opor­tu­ni­dad, la eli­mi­na­ción físi­ca de las
des­afec­cio­nes y los “enemi­gos”. En estas cir­cuns­tan­cias, la pan­de­mia se
pre­sen­tó al “gobierno” como una opor­tu­ni­dad ideal para poner en
prác­ti­ca el geno­ci­dio indí­ge­na. En este sen­ti­do, la pan­de­mia es la
opor­tu­ni­dad de refor­zar el carác­ter fas­cis­ta del bolsonarismo.

El nega­cio­nis­mo, la suge­ren­cia de que la pan­de­mia es una “gri­pe­ci­ta”, la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca pro-cícli­ca y las medi­das que pro­vo­ca­ron aglo­me­ra­cio­nes de per­so­nas, como el modus ope­ran­di de la dis­tri­bu­ción caó­ti­ca de la asis­ten­cia de emer­gen­cia, son prue­bas del pro­pó­si­to de pro­pa­gar la enfer­me­dad y eli­mi­nar físi­ca­men­te a una par­te impor­tan­te de la pobla­ción. No es casua­li­dad que el pre­si­den­te haya sido denun­cia­do en la Cor­te Penal Inter­na­cio­nal de La Haya.

Eduar­do Mei

João Vitor San­tos.- ¿Cómo ana­li­za la pre­sen­cia y el desem­pe­ño de los mili­ta­res en el gobierno de Bolsonaro?

Eduar­do Mei.- Como deplo­ra­ble en todos los aspectos.
El “gobierno” de Bol­so­na­ro es el pro­duc­to de un gol­pe de Estado
per­pe­tra­do con­tra la Pre­si­den­ta Dil­ma Rous­seff cuya consolidación
impli­có otras varias vio­la­cio­nes de la Cons­ti­tu­ción de 1988, de los
dere­chos indi­vi­dua­les y colec­ti­vos garan­ti­za­dos por ella y la
legis­la­ción ordi­na­ria, por vio­la­cio­nes de la legis­la­ción electoral,
etc. En los paí­ses ple­na­men­te demo­crá­ti­cos, todo aquel que defien­da una
dic­ta­du­ra mili­tar y la tor­tu­ra es cas­ti­ga­do enba­se a la ley. ¿Y qué
pasa con una situa­ción en la que, ade­más de no ser cas­ti­ga­do, mantiene
los fue­ros de un dipu­tado fede­ral y se pre­sen­ta a la presidencia?

Así como las elec­cio­nes legislativas
ins­ti­tu­cio­na­li­za­ron y nor­ma­li­za­ron la dic­ta­du­ra mili­tar, las elecciones
de 2018 ins­ti­tu­cio­na­li­za­ron y nor­ma­li­za­ron el gol­pe de Esta­do de 2016.
Al vio­lar la legis­la­ción elec­to­ral y alzar en el poder al bolsonarismo
(no sólo el pre­si­den­te, sino toda una ban­ca­da par­la­men­ta­ria de mitómanos
y gol­pis­tas), el gol­pe ins­ti­tu­cio­na­li­zó el deli­to. Y los socios en el
deli­to tam­bién son delin­cuen­tes. Sólo la laxi­tud y la lige­re­za con que
se tra­ta la cosa públi­ca en Bra­sil expli­ca la situa­ción en la que nos
encontramos.

João Vitor San­tos.- ¿Por qué la adhe­sión a
Bol­so­na­ro no pare­ce ser com­ple­ta entre los mili­ta­res acti­vos? ¿Qué los
acer­ca y qué ale­ja a los mili­ta­res del Ejecutivo?

Eduar­do Mei.- Apa­ren­te­men­te, la mayo­ría de los
mili­ta­res ven la aso­cia­ción con el bol­so­na­ris­mo como una alianza
tác­ti­ca. Aun­que es difí­cil decir­lo con cer­te­za, por­que la som­bra de los
regí­me­nes de excep­ción toda­vía encu­bre y escon­de el apa­ra­to mili­tar ‑y
en sen­ti­do estric­to, las Fuer­zas Arma­das bra­si­le­ñas no son
ins­ti­tu­cio­nes públi­cas- cier­ta­men­te, los intere­ses cor­po­ra­ti­vos pesan
en esta elec­ción. Curio­sa­men­te, los intere­ses estrictamente
cor­po­ra­ti­vos adquie­ren en la jer­ga mili­tar la deno­mi­na­ción de
“intere­ses nacionales”.

Sin embar­go, un aná­li­sis super­fi­cial es
sufi­cien­te para veri­fi­car que nin­gún inte­rés nacio­nal guía al “gobierno”
Bol­so­na­ro. Por el con­tra­rio, se tra­ta de un gobierno mer­ce­na­rio, de
lesa-patria y de lesa-huma­ni­dad. En cual­quier caso, la crisis
ins­ti­tu­cio­nal, que tam­bién está atra­ve­san­do el Legis­la­ti­vo, el Judi­cial y
el pro­pio Supre­mo Tri­bu­nal Fede­ral (STF), es una bue­na excu­sa para
man­te­ner una alian­za tác­ti­ca que a menu­do pue­de pare­cer incómoda.

João Vitor San­tos.- ¿Cómo entien­de el con­cep­to de necro­po­lí­ti­ca? ¿Cómo pue­de este con­cep­to ayu­dar­nos a enten­der la situa­ción brasileña?

Eduar­do Mei.- Entien­do la necro­po­lí­ti­ca como fue
defi­ni­da por Achi­lle Mbem­be, un his­to­ria­dor came­ru­nés que vive en los
Esta­dos Uni­dos. Mbem­be defi­ne la necro­po­lí­ti­ca como la polí­ti­ca que
con­sis­te en deci­dir quién pue­de vivir y quién debe morir. Aun­que la
defi­ni­ción de necro­po­lí­ti­ca apa­re­ce en un tex­to publi­ca­do en 2003, se
refie­re a la con­quis­ta colo­nial, la escla­vi­tud, el dere­cho a tra­tar como
cosas y matar a indí­ge­nas y escla­vos, y la intro­duc­ción de esas
prác­ti­cas colo­nia­les en Euro­pa por los regí­me­nes fascistas.

En otras pala­bras, la necro­po­lí­ti­ca es la
nega­ción mis­ma de la huma­ni­dad. Es para­dó­ji­co que los gru­pos que se
lla­man a sí mis­mos cris­tia­nos sean defen­so­res y prac­ti­can­tes de la
necro­po­lí­ti­ca, e inclu­so exis­te lo que podría­mos lla­mar la
necro-evan­ge­li­za­ción de los pue­blos indí­ge­nas. De hecho, la
necro­po­lí­ti­ca es la antí­te­sis del “buen samaritano”.

En el caso bra­si­le­ño, la necro­po­lí­ti­ca es
un rema­nen­te vivo de la con­quis­ta colo­nial y la escla­vi­tud, como un
cadá­ver vivo cons­ti­tu­ti­vo de nues­tra vida coti­dia­na. Cuan­do se abolió
for­mal­men­te la escla­vi­tud, los anti­guos escla­vos fue­ron aban­do­na­dos a su
suer­te y sobre­vi­vie­ron resis­tien­do en una socie­dad racis­ta y
exclu­yen­te. Los pue­blos indí­ge­nas, a su vez, sólo sobre­vi­vie­ron al
geno­ci­dio debi­do a las dimen­sio­nes con­ti­nen­ta­les del país y al hecho de
que, a dife­ren­cia de los Esta­dos Uni­dos, el Bra­sil man­tie­ne has­ta hoy,
gra­cias a la inmen­sa sel­va ama­zó­ni­ca, un inmen­so territorio
rela­ti­va­men­te poco devas­ta­do (recor­de­mos que Bol­so­na­ro elo­gia el
geno­ci­dio indio per­pe­tra­do por la caba­lle­ría de los Esta­dos Unidos).

La acu­mu­la­ción desen­fre­na­da de capi­tal ha lle­va­do a la expan­sión de
la fron­te­ra agrí­co­la, ame­na­zan­do a los pue­blos indí­ge­nas, y la
pre­ca­rie­dad de las con­di­cio­nes de tra­ba­jo afec­ta, en el medio urbano, a
los negros más que a otros seg­men­tos de la pobla­ción. En consecuencia,
la acu­mu­la­ción de capi­tal y el neo­li­be­ra­lis­mo pro­mue­ven la
exa­cer­ba­ción del carác­ter necro­po­lí­ti­co de un país for­ma­do bajo el
impac­to de la con­quis­ta colo­nial y la escla­vi­tud. Las políticas
socia­les recien­te­men­te adop­ta­das han pro­vo­ca­do la reac­ción de la “casa
gran­de”. El actual pre­si­den­te se pre­sen­ta como repre­sen­tan­te de la
“casa gran­de”, un sol­da­do en la necró­po­lis con­tra los pueblos
indí­ge­nas, los negros, los qui­lom­bo­las [2], la pobla­ción pobre y
famélica.

La pan­de­mia de coro­na­vi­rus sólo ha puesto
de mani­fies­to el carác­ter mor­bo­so del neo­li­be­ra­lis­mo filo­fas­cis­ta. Los
inten­tos de extin­guir la Bol­sa Fami­lia y otras polí­ti­cas de inclu­sión y
el des­pre­cio con que se abor­da el pro­ble­ma del ham­bre y el desempleo
son prue­ba de ello.

João Vitor San­tos.- ¿Qué aso­cia­cio­nes pode­mos hacer entre la gue­rra y la necropolítica?

Eduar­do Mei.- Muchas veces la gue­rra fue utilizada
como una for­ma de necro­po­lí­ti­ca, inclu­so antes de que el con­cep­to fuera
for­mu­la­do por Achi­lle Mbem­be, por­que está cla­ro que la realidad
pre­ce­de, y mucho, al con­cep­to. Si par­ti­mos de la defi­ni­ción de bellum publi­cum
solem­ne, obser­va­mos que sólo se apli­ca a las gue­rras que los estados
euro­peos prac­ti­ca­ron entre ellos des­de la Paz de Westfalia.

Cabe seña­lar que duran­te la Gue­rra de los
Trein­ta Años, cuyo final se acuer­da en los tra­ta­dos de West­fa­lia, se
prac­ti­ca­ron en Euro­pa el saqueo y la matan­za de civi­les e inclu­so el
cani­ba­lis­mo. Des­de enton­ces, se ha ini­cia­do un pro­ce­so para mode­rar y
“civi­li­zar” la gue­rra. Sin embar­go, este régi­men sólo afec­ta­ba a las
rela­cio­nes inter­es­ta­ta­les de los paí­ses euro­peos entre sí.

En cuan­to al des­tino de los pue­blos de
las colo­nias euro­peas, no había tal regi­men­ta­ción ni mode­ra­ción. Las
gue­rras de exter­mi­nio y la pro­pa­ga­ción deli­be­ra­da de enfer­me­da­des eran
par­te coti­dia­na de la necro­po­lí­ti­ca colo­nial. En el mun­do tecnológico
con­tem­po­rá­neo, la gue­rra es a menu­do sólo un sub­ter­fu­gio para la
necro­po­lí­ti­ca y el geno­ci­dio disimulado.

João Vitor San­tos.- ¿Son las mani­fes­ta­cio­nes por la demo­cra­cia, con­tra el racis­mo y con­tra el gobierno una res­pues­ta social a la necro­po­lí­ti­ca? ¿Por qué?

Eduar­do Mei.- Las actua­les mani­fes­ta­cio­nes por la
demo­cra­cia son la reac­ción de la “sen­za­la” [3] a los retro­ce­sos de la
“casa gran­de”. Recha­zan el bol­so­na­ris­mo y todo lo que representa,
inclu­yen­do la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca neo­li­be­ral del minis­tro Pau­lo Guedes.
Las dudas a la hora de rea­li­zar mani­fes­ta­cio­nes en un perío­do en el que
debe­ría­mos man­te­ner el ais­la­mien­to social y el éxi­to de estas
mani­fes­ta­cio­nes son sin­to­má­ti­cos de la pecu­liar situa­ción a la que nos
enfren­ta­mos. Para lo que podría­mos lla­mar la “izquier­da tradicional”,
las mani­fes­ta­cio­nes serían un ries­go sani­ta­rio y polí­ti­co, ya que podría
ser la oca­sión de un nue­vo gol­pe y el endu­re­ci­mien­to del régimen.

Sin embar­go, todo indi­ca que en las
mani­fes­ta­cio­nes pre­va­le­cie­ron los seg­men­tos más pre­ca­rios de la
pobla­ción, para los que el ais­la­mien­to social es impo­si­ble, por­que son
tra­ba­ja­do­res que nece­si­tan tra­ba­jar dado que la ayu­da del gobierno es
una fala­cia, tra­ba­ja­do­res que depen­den dia­ria­men­te de medios de
trans­por­te pre­ca­rios y super­po­bla­dos y que, por lo tan­to, viven
dia­ria­men­te el ries­go de contagio.

João Vitor San­tos.- ¿Es la necro­po­lí­ti­ca una ame­na­za para la demo­cra­cia bra­si­le­ña? ¿Por qué?

Eduar­do Mei.- La necro­po­lí­ti­ca es absolutamente
con­tra­dic­to­ria con cual­quier for­ma de demo­cra­cia, inclu­so con nuestra
pre­ca­ria demo­cra­cia que duró has­ta 2016 y que tan­to echa­mos de menos. La
necro­po­lí­ti­ca es la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción de la exclu­sión social y la
vio­len­cia esta­tal y para­es­ta­tal con­tra la mayo­ría de la pobla­ción pobre,
negra, indí­ge­na y exclui­da del Brasil.

La demo­cra­ti­za­ción y la inclu­sión social de los últi­mos años, aunque
muy limi­ta­da, ha moles­ta­do al gru­po social de la “casa gran­de” o que
se cree de la casa gran­de. La mani­fes­ta­ción más obvia de esto es la
visi­bi­li­dad o invi­si­bi­li­dad de gran­des seg­men­tos de la población.
Mien­tras que los negros y los pobres son invi­si­bles en las cár­ce­les, o
invi­si­bles hacien­do la lim­pie­za de los aero­puer­tos y centros
comer­cia­les, los “bue­nos ciu­da­da­nos”, la “socie­dad” blan­ca, no se
moles­tan. Pero cuan­do los negros, los pobres, los indí­ge­nas lle­gan a la
uni­ver­si­dad, comien­zan a fre­cuen­tar los aero­puer­tos y los centros
comer­cia­les como turis­tas y con­su­mi­do­res, la casa gran­de comien­za a
preo­cu­par­se. En este sen­ti­do, en el Bra­sil actual, la necro­po­lí­ti­ca es
el últi­mo recur­so para con­fi­nar a los negros y a los pobres en la
sen­za­la y a los “indios” en la reser­va más peque­ña posi­ble, con el fin
de garan­ti­zar su “asi­mi­la­ción” o exterminio.

Tra­duc­ción: Corres­pon­den­cia de Pren­sa.

Notas de Corres­pon­den­cia de Prensa

[1] Pedro Álva­rez Cabral​(1467 o 1468 – 1520) coman­dan­te militar,
nave­gan­te y explo­ra­dor por­tu­gués, con­si­de­ra­do el pri­me­ro eque lle­gó a
Brasil.

[2] Mora­do­res de qui­lom­bos: comu­ni­da­des rura­les ances­tra­les de
pobla­ción mayo­ri­ta­ria­men­te negra, crea­dos ini­cial­men­te por esclavos
fugados.

[3] “Sen­za­la” se ori­gi­nó del tér­mino quim­bun­do san­za­la a tra­vés de
disi­mi­la­ción. El ori­gen del tér­mino es afri­cano, sien­do sinó­ni­mo de
“mora­da”, “habi­ta­ción” popu­lar. Es un tér­mino cono­ci­do des­de la segunda
mitad del siglo XVI.

Fuen­te (de la tra­duc­ción): https://​corres​pon​den​cia​de​pren​sa​.com/​2​0​2​0​/​0​6​/​1​8​/​b​r​a​s​i​l​-​n​e​c​r​o​p​o​l​i​t​i​c​a​-​l​a​-​c​o​t​i​d​i​a​n​a​-​g​u​e​r​r​a​-​d​e​-​c​o​n​q​u​i​s​ta/

Fuen­te: Rebe​lion​.org y del ori­gi­nal: http://​www​.ihu​.uni​si​nos​.br/​6​0​0​0​4​6​-​a​-​n​e​c​r​o​p​o​l​i​t​i​c​a​-​b​r​a​s​i​l​e​i​r​a​-​e​-​s​u​a​-​o​r​i​g​e​m​-​n​a​-​g​u​e​r​r​a​-​c​o​l​o​n​i​z​a​d​o​r​a​-​e​n​t​r​e​v​i​s​t​a​-​e​s​p​e​c​i​a​l​-​c​o​m​-​e​d​u​a​r​d​o​-​mei

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *