La dimen­sión polí­ti­ca del coronavirus

Por Angel Ferre­ro, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 20 mar­zo 2020 

foto por­ta­da: Poco trá­fi­co en el Paseo de las Deli­cias de Madrid. foto David F. Sabadell 

Tras unas sema­nas en las que abun­da­ron las crí­ti­cas a Chi­na por su ges­tión de la cri­sis, varios paí­ses del mun­do occi­den­tal han entra­do en páni­co por la ges­tión de la cri­sis pro­vo­ca­da por el coronavirus. 

En un momen­to en el que los
esfuer­zos de los esta­dos están con­cen­tra­dos en la con­ten­ción de la
pan­de­mia mun­dial de coro­na­vi­rus (covid19), pue­de pare­cer una frivolidad
pre­gun­tar­se por sus reper­cu­sio­nes polí­ti­cas. Sin embar­go, a nadie se
le esca­pa que antes o des­pués lle­ga­rán. Por lo pron­to, el impacto
eco­nó­mi­co ya se está dejan­do notar: los prin­ci­pa­les índi­ces bursátiles
han regis­tra­do caí­das —el jue­ves Wall Street cerró des­pués de que el
Dow Jones se deja­se 1.700 pun­tos en la aper­tu­ra— y sec­to­res ente­ros de
la eco­no­mía y las cade­nas de sumi­nis­tro se han vis­to golpeados. 

El direc­tor de Foreign Policy In Focus, John Fef­fer, reco­gía en un artícu­lo recien­te algu­nos datos que no está de más repro­du­cir aquí: se ha cal­cu­la­do que el trá­fi­co mun­dial de con­te­ne­do­res de trans­por­te se redu­ci­rá un 9,5% este mes de mar­zo, y del sector 

indus­trial al turís­ti­co —reser­vas
hote­le­ras, res­tau­ra­ción, aero­lí­neas y cru­ce­ros— e inclu­so el
entre­te­ni­mien­to —can­ce­la­ción de con­cier­tos, expo­si­cio­nes en museos,
fun­cio­nes de tea­tro y estre­nos cine­ma­to­grá­fi­cos— las con­se­cuen­cias ya
se dejan notar. 

Chi­na ha ajus­ta­do su pre­vi­sión de cre­ci­mien­to, que ha reba­ja­do a un 5% del PIB del 6% pre­vis­to, y se espe­ra una caí­da simi­lar para Ita­lia,
cuyo gobierno ha anun­cia­do ya una inver­sión adi­cio­nal de 25.000
millo­nes de euros. Según fuen­tes del Fon­do Mone­ta­rio Internacional
(FMI), Ita­lia podría nece­si­tar un res­ca­te de 500 a 700 mil millo­nes de dóla­res.
El pasa­do mar­tes la Unión Euro­pea ade­lan­tó que acti­va­rá un fon­do de
25.000 millo­nes de euros para hacer fren­te a la cri­sis, un día antes de
que el Ban­co Cen­tral Euro­peo (BCE) aler­ta­se de la posi­bi­li­dad de una
cri­sis como la de 2008 si no se toman medi­das cuan­to antes. 

Bloom­berg pre­sen­ta­ba has­ta cua­tro esce­na­rios,
en el peor de los cua­les la eco­no­mía glo­bal per­de­ría 2,7 billo­nes de
dóla­res y algu­nas de las prin­ci­pa­les eco­no­mías indus­tria­les verían caer
su PIB has­ta un 3%. Según sus auto­res, “las his­tó­ri­cos bajos niveles
de las tasas de inte­rés y los ele­va­dos nive­les de deu­da” limi­tan el
mar­gen de manio­bra de los esta­dos euro­peos, hacien­do que la “caja de
herra­mien­tas sea poco ade­cua­da para la tarea” de enfren­tar­se al daño
eco­nó­mi­co que cau­sa­rá la pandemia.

“Si algo con una tasa de mor­tan­dad rela­ti­va­men­te baja como el coro­na­vi­rus, de entre un 1 y un 4%, en com­pa­ra­ción con el 50% del ébo­la, pue­de oca­sio­nar seme­jan­te daño a la eco­no­mía glo­bal, qui­zá es que el pacien­te esta­ba sufrien­do ya de algún tipo de dolen­cia pre­via”, obser­va Fef­fer. “Pue­de pare­cer ridícu­lo espe­rar que un pató­geno, inclu­so uno que se pro­pa­ga al rit­mo de una pan­de­mia, pue­da rever­tir una 

tra­yec­to­ria que lle­va desa­rro­llán­do­se un siglo, pero el esta­lli­do de
coro­na­vi­rus coin­ci­de con los ata­ques a la glo­ba­li­za­ción económica
des­de dife­ren­tes sec­to­res”, aña­de el direc­tor de Foi­reng Policy in
Focus, quien cita el ejem­plo de los eco­lo­gis­tas que cues­tio­nan desde
hace déca­das la polí­ti­ca de cre­ci­mien­to y la mundialización. 

En
este sen­ti­do, el covid19, “como la pan­de­mia de gri­pe de 1918, puede
con­tri­buir a una mayor frag­men­ta­ción” o pue­de “ser­vir como recordatorio
de cómo la salud de la huma­ni­dad ha depen­di­do de allen­de de las
fron­te­ras duran­te mile­nios” —las pan­de­mias, recuer­da el autor, siempre
han esta­do rela­cio­na­das con los des­pla­za­mien­tos comer­cia­les y
mili­ta­res— con­du­cien­do a replan­tar­se “cómo fun­cio­na el mundo”. 

Qui­zá no se equi­vo­ca­ba del todo el edi­tor del Glo­bal Times, Hu Xijin, al afir­mar que “nos encon­tra­mos ante la pri­me­ra fase de un enor­me cam­bio”, ni tam­po­co exa­ge­ra­ba el soció­lo­go Jós­czef Böröcz
al decir que “la huma­ni­dad se encuen­tra a prue­ba […] ¿Cómo reaccionan
las cul­tu­ras, cla­ses e indi­vi­duos a un desa­fío colec­ti­vo de esta
impor­tan­cia? ¿Qué cul­tu­ras, cla­ses e indi­vi­duos son capa­ces de
ajus­tar­se a las res­pues­tas colec­ti­vas ade­cua­das? ¿Qué produce
reac­cio­nes socia­les abso­lu­ta­men­te anti­so­cia­les? ¿Quién se dedi­ca a
pseu­do­ac­ti­vi­da­des irre­le­van­tes? Y la mayor pre­gun­ta de todas: ¿Qué
cul­tu­ras, cla­ses e indi­vi­duos serán capa­ces de sobre­vi­vir o cuá­les se
irán por el desagüe?”

Pri­me­ro Scha­den­freu­de, lue­go pánico

Como se ha seña­la­do ya en varios luga­res, y el pro­pio Fef­fer reco­ge, la pri­me­ra reac­ción de muchos comen­ta­ris­tas occi­den­ta­les al bro­te de covid-19 en 

Wuhan
fue de Scha­den­freu­de, un tér­mino ale­mán de uso fre­cuen­te en los medios
con el que se des­cri­be el sen­ti­mien­to de ale­gría por la desgracia
aje­na. ¿Cuán­tos medios no habla­ron de un ‘Cher­nó­bil chino’? Se lo pre­gun­tó The Guar­dian, lo afir­mó la revis­ta News­week y, como por des­gra­cia acos­tum­bra a suce­der, en Espa­ña se repi­tió acrí­ti­ca­men­te en dia­rios como el ABC y en todos los tele­dia­rios de impor­tan­cia. Foreign Policy lle­gó a acu­sar a Chi­na de haber “pues­to en ries­go al mun­do” con su “incom­pe­ten­cia”.

Muy
dife­ren­te era el jui­cio de las auto­ri­da­des sani­ta­rias competentes:
des­pués de visi­tar el país, el direc­tor eje­cu­ti­vo de la Organización
Mun­dial de la Salud (OMS) para bro­tes epi­dé­mi­cos y emergencias
sani­ta­rias, Bru­ce Ayl­ward, elo­gió en una rue­da de pren­sa a fina­les de
febre­ro la res­pues­ta chi­na y seña­ló que el res­to de paí­ses no están
pre­pa­ra­dos, “pero pue­den estar lis­tos rápi­da­men­te si hay un cam­bio de
men­ta­li­dad sobre cómo vamos a mane­jar la enfermedad”.

En una entre­vis­ta con el medio esta­dou­ni­den­se Vox
publi­ca­da a comien­zos de este mes, Ayl­ward desa­rro­lla­ba sus
con­clu­sio­nes. “La cues­tión es la velo­ci­dad, todo se redu­ce a la
velo­ci­dad: cuan­to más rápi­do se pue­dan encon­trar los casos, ais­lar­los y
ras­trear sus con­tac­tos, más éxi­to se ten­drá”, expo­nía. Lo que
demues­tra la res­pues­ta de Chi­na en 30 pro­vin­cias, con­ti­nua­ba, “es que
si uno se lo pro­po­ne, se arre­man­ga y comien­za el tra­ba­jo sis­te­má­ti­co de
encon­trar los casos y ras­trear los con­tac­tos, se pue­de modi­fi­car la
for­ma del esta­lli­do, redu­cir la pre­sión y pre­ve­nir que mucha gente
enfer­me y que los más vul­ne­ra­bles mueran”.

En Nueva
York el cie­rre de escue­las se ha con­si­de­ra­do como “la últi­ma opción”, ya
que sig­ni­fi­ca­ría dejar a 114.000 estu­dian­tes sin hogar sin la
posi­bi­li­dad de reci­bir aten­ción médi­ca o comida

No se tra­ta sola­men­te de medi­das comu­nes como el
ais­la­mien­to de casos y la sus­pen­sión de reunio­nes públi­cas, sino de
cons­truir ins­ta­la­cio­nes hos­pi­ta­la­rias espe­cia­li­za­das, ace­le­rar las
prue­bas —los resul­ta­dos se cono­cen en un espa­cio de cua­tro a siete
horas— y garan­ti­zar su gra­tui­dad, agi­li­zar las rece­tas de medi­ca­men­tos y
crear una red para su dis­tri­bu­ción a las pobla­cio­nes afec­ta­das, así
como adqui­rir apa­ra­tos de res­pi­ra­ción asis­ti­da, oxí­geno, mate­rial de
labo­ra­to­rio. E inclu­so a pesar de ese esfuer­zo her­cú­leo “hubo problemas
con los sumi­nis­tros en algún pun­to”. ¿Y qué hay del ais­la­mien­to de
ciu­da­des ente­ras o del segui­mien­to de ciu­da­da­nos a tra­vés de sus telé­fo­nos móvi­les?
“Los ais­la­mien­tos a los que se refie­re, las preo­cu­pa­cio­nes por los
dere­chos huma­nos, refle­jan la situa­ción en luga­res como Wuhan, [los
ais­la­mien­tos] se con­cen­tra­ron en Wuhan y otras dos o tres ciu­da­des que
explo­ta­ron [con casos de COVID-19], estos luga­res se des­con­tro­la­ron al
comien­zo [de la epi­de­mia] y Chi­na tomó la deci­sión de pro­te­ger a Chi­na y
al res­to del mundo.”

Aho­ra que el covid19 se extien­de por Europa
y Esta­dos Uni­dos, la com­pa­ra­ción en la ges­tión de la pan­de­mia ha
deja­do en evi­den­cia la “dolen­cia pre­via” de la que habla­ba Fef­fer. En
EEUU, hogar de 28 millo­nes de per­so­nas sin segu­ro médi­co, las
enfer­me­ras se han que­ja­do por la fal­ta de equi­pos y tam­bién lo ha hecho el Cen­tro para el Con­trol y la Pre­ven­ción de Enfer­me­da­des (CDC) por la esca­sez de mate­rial de labo­ra­to­rio para las prue­bas de detec­ción des­pués de haber sufri­do retra­sos y errores. 

En Nue­va York el cie­rre de escue­las se ha con­si­de­ra­do como “la últi­ma opción”,
ya que sig­ni­fi­ca­ría dejar a 114.000 estu­dian­tes sin hogar sin la
posi­bi­li­dad de reci­bir aten­ción médi­ca o comi­da. En Coun­ter­punch resu­mía bien la situación
JP Sot­ti­le al escri­bir que estos últi­mos cua­tro años la Casa Blanca
“ha esta­do pri­van­do de oxí­geno a las agen­cias fede­ra­les, redu­cien­do sus
recur­sos y su per­so­nal”, avan­zan­do en el pro­gra­ma neo­li­be­ral de tres
déca­das que con­vier­te así a Donald Trump en “el ome­ga al alfa de Ronald
Reagan”. “Cual­quier ‘incom­pe­ten­cia’ rela­cio­na­da con el coro­na­vi­rus que
veáis en las noti­cias es una carac­te­rís­ti­ca intrín­se­ca de todo ello,
no un error”, denun­cia­ba Sottile.

Cabe recor­dar que todo esto suce­de mien­tras Chi­na clau­su­ra­ba recien­te­men­te 16 hos­pi­ta­les de emer­gen­cia en Wuhan, envia­ba 250.000 mas­ca­ri­llas y cua­tro exper­tos en el con­trol de la epidemia
a Irán —don­de las san­cio­nes esta­dou­ni­den­ses agra­van la cri­sis— y un
millar de ven­ti­la­do­res pul­mo­na­res, dos millo­nes de mascarillas
ordi­na­rias y 100.000 mas­ca­ri­llas de alta tec­no­lo­gía a Italia. 

En un artícu­lo en Poli­ti­co,
el repre­sen­tan­te per­ma­nen­te de Ita­lia ante la UE, Mau­ri­zio Massari,
vol­vía a recla­mar a Bru­se­las que rela­ja­se el acce­so al cré­di­to y
difí­cil­men­te podía ocul­tar su indig­na­ción ante la res­pues­ta de sus
socios euro­peos: “Ita­lia ya ha pedi­do que se acti­ve el Meca­nis­mo de
Pro­tec­ción de la Unión Euro­pea para el sumi­nis­tro de equi­pos médicos
para pro­tec­ción indi­vi­dual, pero por des­gra­cia ni un solo país europeo
ha res­pon­di­do a la lla­ma­da de la Comi­sión, úni­ca­men­te Chi­na ha
res­pon­di­do bila­te­ral­men­te”. “Cier­ta­men­te, esto no es un buen signo de
soli­da­ri­dad euro­pea”, apos­ti­lla­ba Massari. 

El jue­ves la emba­ja­da chi­na en Madrid infor­ma­ba de la lle­ga­da de un car­ga­men­to de 1,8 millo­nes de mas­ca­ri­llas y 100.000 reac­ti­vos. Ale­ma­nia ya ha prohi­bi­do la expor­ta­ción de mate­rial médi­co, pro­vo­can­do la indig­na­ción de Sui­za y Aus­tria.
Ber­na ha lla­ma­do al emba­ja­dor ale­mán a con­sul­tas en pro­tes­ta por el
blo­queo de un car­ga­men­to de 240.000 mas­ca­ri­llas médi­cas en la frontera,
mien­tras que la minis­tra de Eco­no­mía aus­tría­ca, Mar­ga­re­te Schramböck,
ha exi­gi­do a Ber­lín que deje de rete­ner los suministros. 

“No
pue­de ser que Ale­ma­nia esté rete­nien­do pro­duc­tos des­ti­na­dos a Austria
por el sim­ple hecho de encon­trar­se alma­ce­na­dos en un Ale­ma­nia”, declaró
Schram­böck, “estos pro­duc­tos son para el mer­ca­do aus­tría­co, y los
movi­mien­tos uni­la­te­ra­les de Ale­ma­nia lo úni­co que hacen es causar
pro­ble­mas a otros paí­ses”. Tan poco para tan­tos valo­res europeos. 

Chi­na ha donado
más de un millón de más­ca­ras y otro mate­rial médi­co a Corea del Sur,
5.000 tra­jes pro­tec­to­res y 100.000 más­ca­ras a Japón y 12.000 kits de
detec­ción a Pakis­tán, pero a pesar de todo ello algu­nos medios
occi­den­ta­les pare­cen con­cen­trar­se en ata­car al país que más ayuda.

En Espa­ña es dig­na de men­ción la rápi­da pro­gre­sión del eco­no­mis­ta Juan
Ramón Rallo quien, des­de su colum­na en El Confidencial
—pro­gra­má­ti­ca­men­te titu­la­da Lais­sez fai­re— ha pasa­do de cali­fi­car de “extra­li­mi­ta­ción liber­ti­ci­da” la deci­sión de Fran­cia de requi­sar los stocks de mas­ca­ri­llas para evi­tar el aca­pa­ra­mien­to y la espe­cu­la­ción a expli­car a sus lec­to­res por qué las medi­das adop­ta­das por Chi­na para con­te­ner el Covid-19 son un ejem­plo a seguir. 

Aun­que este cam­bio ha dado pienume­ro­sas bro­mas,
pocos lec­to­res pare­cen haber repa­ra­do en el últi­mo pará­gra­fo de su
artícu­lo: “Pero, a la vez, los casos de Hong Kong y Sin­ga­pur también
nos recuer­dan que, con res­tric­cio­nes muchí­si­mo meno­res a las de China
pero con un segui­mien­to exhaus­ti­vo de los con­ta­gia­dos y de sus
con­tac­tos y una extre­ma res­pon­sa­bi­li­dad indi­vi­dual hacia los demás
(tomar­se en serio la higie­ne y mini­mi­zar las sali­das inne­ce­sa­rias de
casa), tam­bién es posi­ble fre­nar el rit­mo de con­ta­gio. No hace falta
hacer como Chi­na para obte­ner resul­ta­dos chi­nos: pero sí es
impres­cin­di­ble actuar con pro­fe­sio­na­li­dad y dili­gen­cia. Si no lo
hace­mos, con­fun­di­re­mos la inope­ran­cia, pasi­vi­dad y negli­gen­cia de un
par­ti­do polí­ti­co espe­cí­fi­co con la inope­ran­cia de un régi­men amplio de
liber­ta­des. Y la epi­de­mia víri­ca será segui­da por una epidemia
autoritaria.”

Bei­jing vs. Singapur

Des­pués
del crack del 29 millo­nes de per­so­nas en el mun­do que­da­ron fascinadas
por la capa­ci­dad de resis­ten­cia a la cri­sis —supues­ta o relativa,
depen­dien­do del obser­va­dor— de dos paí­ses de polí­ti­cas diametralmente
opues­tas: Ita­lia, don­de se ace­le­ró el cor­po­ra­ti­vis­mo con la
nacio­na­li­za­ción de ban­cos y la crea­ción de empre­sas mix­tas y estatales,
y la URSS, don­de el sis­te­ma de eco­no­mía pla­ni­fi­ca­da protegía
rela­ti­va­men­te al país de los shocks de la Gran Depresión. 

Con
la cri­sis del Covid-19 podría ocu­rrir algo pare­ci­do, sal­van­do por
des­con­ta­do todas las dis­tan­cias. La dere­cha ya pare­ce haber toma­do como
ejem­plo Sin­ga­pur, como ates­ti­guan algu­nos artícu­los publi­ca­dos has­ta la fecha.
Pocas sor­pre­sas: la com­bi­na­ción de una eco­no­mía de libre mer­ca­do, por
una par­te, y de un lon­ge­vo gobierno auto­ri­ta­rio del Par­ti­do de Acción
Popu­lar (PAP) que se encar­ga de vigi­lar su cum­pli­mien­to, por la otra,
con­vier­te a la ciu­dad-esta­do en un mode­lo atrac­ti­vo para la derecha.

Sin­ga­pur, con todo, no lle­ga a los seis millo­nes de habi­tan­tes. China,
en cam­bio, tie­ne más de 1.400 millo­nes, lo que la con­vier­te en el país
con más pobla­ción del mun­do. A dife­ren­cia de Sin­ga­pur, su sistema
polí­ti­co es una evo­lu­ción del que exis­tía en los esta­dos del
“socia­lis­mo real­men­te exis­ten­te” antes de su desin­te­gra­ción, y
man­tie­ne, a pesar de la libe­ra­li­za­ción de bue­na par­te de su economía,
ele­men­tos socia­lis­tas. Los muchos comen­ta­rios que ha pro­vo­ca­do la
res­pues­ta chi­na a la cri­sis del coro­na­vi­rus estos días traen a la
memo­ria ¿Comu­nis­mo sin cre­ci­mien­to? (1975) de Wolf­gang Harich.

Este libro —una lar­ga con­ver­sa­ción entre el filó­so­fo ale­mán y Freimut
Duve, un social­de­mó­cra­ta ger­mano-occi­den­tal— abor­da­ba el
replan­tea­mien­to del mar­xis­mo a la luz de la cri­sis eco­ló­gi­ca des­de una
ópti­ca pesi­mis­ta, par­tien­do de la tesis que aqué­lla esta­ble­cía lími­tes a
la abun­dan­cia mate­rial con la que el mar­xis­mo tra­di­cio­nal­men­te había
vin­cu­la­do la liber­tad comu­nis­ta y la con­si­guien­te extin­ción (o
abo­li­ción) del Esta­do. En pala­bras de Harich, “mi creen­cia en la
supe­rio­ri­dad de mode­lo sovié­ti­co de socia­lis­mo se ha hecho
inque­bran­ta­ble des­de que he apren­di­do a no con­si­de­rar­lo ya des­de el
pun­to de vis­ta de la —por otra par­te abso­lu­ta— com­pe­ten­cia económica
entre el Este y el Oes­te, sino a juz­gar­lo, ante todo, según las
posi­bi­li­da­des que ofre­ce su estruc­tu­ra para sobre­po­ner­se a la crisis
eco­ló­gi­ca, para el man­te­ni­mien­to de la vida en nues­tro pla­ne­ta, para la
sal­va­ción de la huma­ni­dad”. Según Harich, úni­ca­men­te un sistema
comu­nis­ta, con su cen­tra­li­za­ción admi­nis­tra­ti­va y eco­no­mía planificada,
per­mi­ti­ría com­bi­nar medi­das de emer­gen­cia como la limi­ta­ción del
con­su­mo y de la pobla­ción o el racio­na­mien­to de pro­duc­tos de acuer­do a
un prin­ci­pio de igualdad. 

El libro de Harich fue ampliamente
deba­ti­do en su momen­to en Espa­ña, don­de Manuel Sacris­tán le acha­có tres
defec­tos: “En pri­mer lugar, es inve­ro­sí­mil si se tie­ne en cuen­ta la
expe­rien­cia his­tó­ri­ca, inclui­da la más recien­te, que es la ofre­ci­da por
la aris­to­cra­cia de los paí­ses del lla­ma­do ‘socia­lis­mo real’; en
segun­do lugar, el des­po­tis­mo per­te­ne­ce a la mis­ma cul­tu­ra del exceso
que se tra­ta de supe­rar; en ter­cer lugar, es poco pro­ba­ble que un
movi­mien­to comu­nis­ta luche por seme­jan­te obje­ti­vo. La conciencia
comu­nis­ta pen­sa­rá más que bien que para ese via­je no se nece­si­ta­ban las
alfor­jas de la lucha revo­lu­cio­na­ria. A la obje­ción (repe­ti­da­men­te
insi­nua­da por Harich) de que el ins­tin­to de con­ser­va­ción se tie­ne que
impo­ner a la repug­nan­cia al auto­ri­ta­ris­mo, se pue­de opo­ner al menos la
duda acer­ca de lo que pue­de hacer una huma­ni­dad ya sin entusiasmos,
defrau­da­da en su aspi­ra­ción mile­na­ria de jus­ti­cia, liber­tad y
comunidad.”

A la luz de la cri­sis del Covid-19, los argumentos
de Wolf­gang Harich mere­cen refle­xión. En una entre­vis­ta con­ce­di­da en
1979 al sema­na­rio Der Spie­gel, Harich defen­día “que hay
pará­me­tros de alcan­ce glo­bal que sólo pue­den resol­ver­se con un poder
cen­tra­li­za­do”, y aña­día que “éste, en mi opi­nión, debe con­tar con
ple­nos pode­res dic­ta­to­ria­les” (aquí con­vie­ne mati­zar que Harich hablaba
de una dic­ta­du­ra fidei­co­mi­sa­ria y no de un des­po­tis­mo sobe­rano).
“No soy un sádi­co, no me gus­tan las dic­ta­du­ras duras, no me
des­pier­tan nin­gu­na sim­pa­tía”, ase­gu­ra­ba, “sólo anti­ci­po que si todo
sigue como has­ta aho­ra, enton­ces rever­tir las con­se­cuen­cias sólo será
posi­ble con una tira­nía terri­ble, temible”. 

La pan­de­mia de coro­na­vi­rus ha vuel­to a poner sobre la mesa la cues­tión de la efi­ca­cia de un sis­te­ma cen­tra­li­za­do como el chino para fren­te hacer los gra­ves pro­ble­mas a los que se enfren­ta el mun­do en el siglo XXI. Las lla­ma­das que han hecho algu­nos des­de las redes socia­les y des­de la nue­va izquier­da a la polí­ti­ca de curas duran­te la pan­de­mia son loa­bles, pero que­dan empe­que­ñe­ci­das ante la mag­ni­tud del pro­ble­ma. La auto­or­ga­ni­za­ción o los movi­mien­tos socia­les, por enco­mia­bles que sean, pue­den ser­vir para crear una red barrial de dis­tri­bu­ción de ali­men­tos o tareas —que no es poco, en los tiem­pos que corren — , pero no para la orga­ni­za­ción y tras­la­do de per­so­nal médi­co, y menos aún para fabri­car apa­ra­tos de res­pi­ra­ción, mate­rial de labo­ra­to­rio o mas­ca­ri­llas en una cri­sis como ésta: de eso se encar­ga el Esta­do. El tiem­po corre, y a medi­da que avan­za la úni­ca alter­na­ti­va, adver­tía Harich en la entre­vis­ta, “será enton­ces la auto­des­truc­ción en liber­tad, demo­cra­cia y eco­no­mía de mer­ca­do o un gol­pe de timón con medi­das muy duras”. Enton­ces “qui­zá ven­dría, como teme el social­de­mó­cra­ta Richard Löwenthal, un nue­vo cesa­ris­mo con una nue­va guar­dia pre­to­ria­na, que des­tru­ye todo lo que se cru­za a su paso”. “El ries­go”, ter­mi­na­ba un som­brío Harich, “está ahí”. Si el dile­ma eco­nó­mi­co en los vein­te se plan­teó, por tomar una cono­ci­da expre­sión de Tho­mas Mann, como una elec­ción entre “Roma o Mos­cú”, el de este siglo XXI podría aca­bar sien­do —si no se encuen­tra una solu­ción socia­lis­ta demo­crá­ti­ca a tiem­po— entre Bei­jing o Sin­ga­pur. El tiem­po corre.

fuen­te: El Salto

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *