El rap en pie de combate

Daniel Tre­na­do afir­ma que el rap como cul­tu­ra musi­cal no está exen­to de la influen­cia de los movi­mien­tos socia­les ni de la cri­sis eco­nó­mi­ca, más bien al con­tra­rio. En los últi­mos años su poli­ti­za­ción ha ser­vi­do para que mucha gen­te vea en él un vehícu­lo para difun­dir las ideas anticapitalistas. 

rapEl rap en cas­te­llano nun­ca ha per­ma­ne­ci­do ais­la­do en su bur­bu­ja, pre­ci­sa­men­te es una músi­ca sur­gi­da de los barrios más humil­des y de la juven­tud más cla­ra­men­te iden­ti­fi­ca­da con la cla­se obre­ra del extra­rra­dio, lo que le ha apor­ta­do mayo­res faci­li­da­des para lle­var siem­pre impre­so un fuer­te men­sa­je social y polí­ti­co. Evi­ta­re­mos pro­fun­di­zar en los orí­ge­nes del movi­mien­to hip hop en el Esta­do espa­ñol, como refe­ren­cia bas­ta­rán unas bre­ves líneas. El rap se intro­du­ce a media­dos de los 80, por influen­cia del pano­ra­ma esta­dou­ni­den­se prin­ci­pal­men­te, publi­cán­do­se en 1989 los dos pri­me­ros dis­cos que se con­si­de­ran la aper­tu­ra del movi­mien­to, Madrid hip hop y ‘Rapin’ Madrid, reco­pi­la­to­rios muy cono­ci­dos en el pano­ra­ma de entonces.

Los 90 son la épo­ca de la pri­me­ra gran ola del rap polí­ti­co, o mejor dicho poli­ti­za­do. Duran­te todo este tiem­po sur­gen gran can­ti­dad de gru­pos, la faci­li­dad de gra­bar maque­tas en cin­tas de case­te abre todo un hori­zon­te de posi­bi­li­da­des, cha­va­les de los barrios que rapea­ban en los par­ques y eran cono­ci­dos sólo por sus cole­gas empie­zan a poder gra­bar y dis­tri­buir sus maque­tas, el rap empie­za a salir del barrio y tras­pa­sar ciu­da­des, algo impen­sa­ble poco antes. Pre­ci­sa­men­te esto es lo que abre el pano­ra­ma a toda una nue­va gene­ra­ción que ha teni­do que con­vi­vir con la pre­ca­rie­dad labo­ral, con el paro, la (in)migración –la comu­ni­dad sene­ga­le­sa en Madrid ha sido siem­pre espe­cial­men­te pro­lí­fi­ca en el rap‑, y que hacen bas­tan­te fácil encon­trar refe­ren­cias anti­fas­cis­tas, anti­ca­pi­ta­lis­tas y anti­rra­cis­tas en MCs1 que no tenían for­ma­ción polí­ti­ca, pero que tenían muy cla­ro de dón­de venían y lo que que­rían denunciar.

A prin­ci­pios del nue­vo siglo, se vive una épo­ca bas­tan­te extra­ña, en la que ya no exis­te el case­te aun­que empie­za la cir­cu­la­ción de maque­tas y comien­zan las pri­me­ras webs sobre hip hop. Éstas no tie­nen aún una implan­ta­ción impor­tan­te en el mun­do musi­cal, ya que la dis­tri­bu­ción depen­de aho­ra casi exclu­si­va­men­te de las dis­co­grá­fi­cas. Solo des­ta­can gran­des ban­das y el men­sa­je social está tre­men­da­men­te dilui­do. Sin duda es la épo­ca de la gran ausen­cia del rap polí­ti­co, la que nos demues­tra el gran peli­gro de dejar una músi­ca con un fuer­te arrai­go en la juven­tud de las cla­ses popu­la­res en manos de unas dis­co­grá­fi­cas que sólo bus­can el bene­fi­cio eco­nó­mi­co. Como siem­pre la cen­su­ra no es direc­ta: lo “polí­ti­co” no es lo bas­tan­te comer­cial, y los gran­des artis­tas que venían de un pano­ra­ma más poli­ti­za­do van adap­tan­do su dis­cur­so cons­cien­te­men­te para amol­dar­se a la gran indus­tria musical.

En los últi­mos años, con la exten­sión de inter­net y de nue­vas tec­no­lo­gías, las cosas cam­bian. Si la cin­ta ya había abier­to todo un hori­zon­te de posi­bi­li­da­des, sólo hay que ima­gi­nar que aho­ra pue­des gra­bar­te a ti mis­mo en casa y subir tus temas a la red. Las fron­te­ras y las barre­ras eco­nó­mi­cas des­apa­re­cen, lo que supo­ne un cam­bio de para­dig­ma, más en lo ideo­ló­gi­co que en lo musi­cal. La supera­ción de la férrea dic­ta­du­ra de la dis­co­grá­fi­ca, don­de el mer­ca­do deci­de que es o no apto para ser escu­cha­do, don­de el men­sa­je social se con­tie­ne al máxi­mo, se hace reali­dad. Aho­ra gran­des pági­nas webs como Hip Hop Groups se con­vier­ten en un alma­cén digi­tal de maque­tas y dis­cos gra­tui­tos, don­de cual­quie­ra sube su tra­ba­jo y miles de per­so­nas entran a dia­rio a por mate­rial nue­vo. Muchas más pla­ta­for­mas están ayu­dan­do a la pro­mo­ción de la nue­va músi­ca, des­de You­tu­be a Bad­camp o las webs de crowd­fun­ding que impli­can a los y las segui­do­ras del gru­po con la finan­cia­ción de los dis­cos, sal­tán­do­se todos los trá­mi­tes que has­ta hace poco pare­cían inevi­ta­bles para edi­tar en for­ma­to físico.

Rap con­tra el racis­mo y el fascismo

Como hemos dicho el rap siem­pre había teni­do un ele­men­to de resis­ten­cia, en el mis­mo ‘Rapin’ Madrid salía un tema de Mc Randy lla­ma­do “¡Hey, pijo!” (1990) que ya deja­ba bas­tan­te cla­ras las inten­cio­nes, pero con el aumen­to de la liber­tad para poder auto­edi­tar esto se dis­pa­ra. En el Esta­do espa­ñol uno de los pri­me­ros dis­cos de gran rele­van­cia fue Madrid Zona Bru­ta (1994) del Club de los Poe­tas Vio­len­tos (CPV), un dis­co car­ga­do de vio­len­cia ver­bal, soni­dos oscu­ros y un pro­fun­do men­sa­je anti­fas­cis­ta y anti­rra­cis­ta, en res­pues­ta a los gru­pos skins que ata­ca­ban a los gru­pos con una fuer­te pre­sen­cia de per­so­nas negras. De hecho, esa lucha con­tra el fas­cis­mo siem­pre ha des­ta­ca­do en el pano­ra­ma. Sir­va de cla­ro ejem­plo uno de los máxi­mos expo­nen­tes que lle­va acti­vo des­de los 90, El Cho­jín, que en 1999 publi­ca­ba un tema lla­ma­do “Mami el negro está rabio­so”, segui­do de otra genia­li­dad en 2003 lla­ma­da “Cara sucia”, ambas de fuer­te con­te­ni­do auto­bio­grá­fi­co. Siguien­do con El Cho­jín una bue­na pers­pec­ti­va de lo que pasa­ba en el pano­ra­ma es “El Hip-Hop y las cami­sas reme­ti­das” (1999), que tan solo unos años des­pués se con­si­de­ra­ría un tema pro­fé­ti­co. Este mis­mo artis­ta edi­ta­ba jun­to a Nach en Hemos crea­do un mons­truo (2003), un tema que deja bas­tan­te cla­ro las poten­cia­li­da­des del rap, su estri­bi­llo can­ta: “Hemos crea­do un mons­truo y vemos el mie­do en sus rostros/​la his­te­ria de aque­llos que no son como nosotros/​saben que con his­to­rias se pue­den crear imperios/ la eufo­ria en las calles, la fobia en los minis­te­rios”. En 2005 Los Chi­kos del Maíz publi­can Mie­do y Asco en Valen­cia, dis­co que con­tie­ne el míti­co tema “Trabajador@s”, el cual pode­mos con­si­de­rar el pis­to­le­ta­zo de sali­da para el rap abier­ta­men­te polí­ti­co, aun­que ya en para­le­lo o inclu­so ante­rior­men­te esta­ban acti­vos Arma X, Pablo Hasél o Metro (Gero­na­ción, La Técnika).

A par­tir de aquí pode­mos dis­tin­guir dos corrien­tes: por un lado el rap polí­ti­co, hecho por mili­tan­tes acti­vos for­ma­dos, la mayo­ría del ámbi­to del esta­li­nis­mo clá­si­co (aque­llos gru­pos que aún defien­den los prin­ci­pios polí­ti­cos que iden­ti­fi­can con el comu­nis­mo); por otro lado, el rap under­ground social que es un rap popu­lar, de los barrios, que con­tie­ne un men­sa­je polí­ti­co más dilui­do, influi­do por las viven­cias de quie­nes lo escri­ben y que a par­tir de 2008 se hace cada vez más pre­sen­te y casi omni­pre­sen­te tras el esta­lli­do del 15‑M.

Del pri­mer esti­lo ya hemos dicho nom­bres, pero cabe des­ta­car algu­nos temas. De Arma X sin duda “San­ta Bár­ba­ra ben­di­ta” (2009), una oda al tra­ba­jo de los mine­ros des­de la cuen­ca del Nalón; de Pablo Hasél “Odio Jus­ti­fi­ca­do” (2013), refle­jo de la rabia que mucha gen­te sien­te en estos momen­tos; y de La Téc­ni­ka “Ecos” (2011), un tema­zo que repa­sa la his­to­ria de las revo­lu­cio­nes y la lucha de los y las revo­lu­cio­na­rias, a par­tir de una ópti­ca pre­do­mi­nan­te­men­te liber­ta­ria. El rap social, por otro lado, es mucho más amplio y abar­ca prác­ti­ca­men­te todo el rap under­ground que se hace actual­men­te, excep­to el gangs­ta rap. Sin duda el gran logro de la gen­te que ha apos­ta­do por impri­mir una visión polí­ti­ca cons­cien­te al rap no es el sur­gi­mien­to del rap polí­ti­co, cuyo públi­co está mas o menos deli­mi­ta­do, si no la exten­sión de las ideas del mis­mo al res­to del pano­ra­ma, lo que está per­mi­tien­do lle­var el men­sa­je mucho más allá. No pen­se­mos que es casua­li­dad que no ten­ga­mos rap de dere­chas, rap neo­li­be­ral o rap fas­cis­ta; las con­di­cio­nes en las que este se desa­rro­lla pro­pi­cian una poli­ti­za­ción cre­cien­te del mismo.

La cri­sis como poli­ti­za­ción del rap

Si ha habi­do una influen­cia rele­van­te para el rap en el Esta­do espa­ñol esta ha pro­ve­ni­do de la irrup­ción de los movi­mien­tos socia­les, en espe­cial, del 15‑M. Las temá­ti­cas más cla­ra­men­te polí­ti­cas se inte­gra­ron con toda la natu­ra­li­dad espe­ra­ble, pudien­do afir­mar que no exis­te un sólo dis­co de rap que no con­ten­ga rei­vin­di­ca­cio­nes de lucha. Esto es impor­tan­te des­ta­car­lo. Si Crea­do­res de la Memo­ria tenía un tema en 2010 lla­ma­do “Otro Mun­do es Posi­ble”, en un dis­co pla­ga­do de inter­lu­dios con extrac­tos de la pelí­cu­la V de Ven­det­ta, en 2012 pasan a can­cio­nes como “Con­cien­cia de cla­se” con un dis­cur­so polí­ti­co más defi­ni­do. Daka­neh, que mez­cla dan­ce-hall y rap para crear un pro­duc­to bai­la­ble en clubs, en 2008 saca “Ten­go mi nego­cio” den­tro del dis­co Mi Nego­cio, que supo­ne una espe­cie de gangs­ta rap con rit­mos sua­ves ven­di­ble, en 2012 y sin cam­biar el esti­lo musi­cal saca el tema “Rise Up” den­tro de su nue­vo dis­co Rit­mo­lo­gía, don­de ani­ma a rebe­lar­se ante gobier­nos, a com­ba­tir las injus­ti­cias y a denun­ciar el papel de los mer­ca­dos y la explo­ta­ción del capi­ta­lis­mo. Gran­san en 2008 publi­ca “Revo­lu­ción” den­tro de su tra­ba­jo Metro­po­li­tano, ridi­cu­li­zan­do y gene­ra­li­zan­do lo que él con­si­de­ra los fal­sos revo­lu­cio­na­rios, mien­tras que en su últi­mo dis­co “Sky­li­ne” tie­ne temas como “Pelo­tas de goma” con Kako M, una visión satí­ri­ca de la poli­cía y una crí­ti­ca a las actua­cio­nes de ésta. Pre­ci­sa­men­te Kako M supo­ne otro buen ejem­plo, cen­tra­do prin­ci­pal­men­te en hacer rap total­men­te satí­ri­co y de humor, en su últi­mo dis­co encon­tra­mos la can­ción “Yo cami­na­ba tran­qui­lo” que alu­de a la pasi­vi­dad de par­te de la pobla­ción ante los pro­ble­mas polí­ti­cos. El tema del anti­fas­cis­mo y el anti­rra­cis­mo no ha deja­do de estar pre­sen­te, como demues­tra el tema “Mi gue­rra inter­na” (2013) de Bako y Dj Pache, mez­clan­do esta temá­ti­ca con la supera­ción per­so­nal, algo muy pre­sen­te en los barrios, don­de salir ade­lan­te es una prio­ri­dad. Tam­bién en esta últi­ma temá­ti­ca encon­tra­mos “Hell of fame” (2009) de The Louk, gru­po que sale de una barria­da total­men­te mar­gi­nal y con­si­gue una bue­na reper­cu­sión gra­cias a unas letras direc­tas y potentes.

Si algo nos ha ense­ña­do la cri­sis capi­ta­lis­ta en estos últi­mos años es que los movi­mien­tos socia­les no se que­dan en una pura rei­vin­di­ca­ción polí­ti­co-civil, su influen­cia tras­cien­de a muchos más aspec­tos, entre ellos la músi­ca, des­ta­can­do el rap por su men­sa­je fuer­te­men­te social y la extrac­ción obre­ra de los intér­pre­tes. No pode­mos dese­char la impor­tan­cia que la cul­tu­ra tie­ne en los pro­ce­sos revo­lu­cio­na­rios, espe­cial­men­te en la rup­tu­ra con la ideo­lo­gía domi­nan­te. Aho­ra mis­mo, esta­mos en posi­ción de afir­mar que el rap podría ser uno de los mejo­res vehícu­los para difun­dir las ideas anti­ca­pi­ta­lis­tas en el Esta­do español.

Las con­tra­dic­cio­nes: el gangs­ta rap

Por otra par­te, el b‑boy, antro­pó­lo­go y mili­tan­te cul­tu­ral Qui­man, nos da cla­ves para com­pren­der el ascen­so del lla­ma­do gangs­ta rap.

Los años 90 fue­ron com­pli­ca­dos para el hip hop, fue la déca­da de su difu­sión glo­bal, pero tam­bién la de su mer­can­ti­li­za­ción y el naci­mien­to de su gran con­tra­dic­ción: el gangs­ta rap, la capa­ci­dad del cual para gene­rar ingre­sos para la indus­tria es direc­ta­men­te pro­por­cio­nal a la des­truc­ción de las raí­ces de labor social y cul­tu­ral del movi­mien­to. El hip hop con con­cien­cia no pudo impe­dir esta mer­can­ti­li­za­ción, no solo por­que el nego­cio era dema­sia­do ape­ti­to­so, sino por­que el gangs­ta rap, en toda su cru­de­za, sedu­jo espe­cial­men­te a los b‑boys/​b‑girls (per­so­na inmer­sa en la cul­tu­ra del hip hop) de ori­gen más humil­de. ¿Qué es lo que pudo lle­var a la juven­tud de un barrio depri­mi­do a esco­ger el gangs­ta por delan­te de la con­cien­cia social? Las cla­ves para enten­der esta seduc­ción son de orden cul­tu­ral, con impli­ca­cio­nes polí­ti­cas, y su com­pren­sión pue­de con­tri­buir a una poé­ti­ca más efi­caz des­de el pun­to de vis­ta de los intere­ses del común.

Es ver­dad que la libi­do sexis­ta, la glo­ri­fi­ca­ción del dine­ro (el bling­bling), la vio­len­cia y el cul­to al ego de los que hace gala el gangs­ta son inacep­ta­bles para un b‑boy/​b‑girls con un míni­mo de con­cien­cia social, pero el gangs­ta rap puso tres enmien­das a lo que has­ta enton­ces había sido el hip hop. En pri­mer lugar, el gangs­ta con­si­guió cabrear a la dere­cha, la ultra­de­re­cha, la izquier­da bien­pen­san­te y los fun­da­men­ta­lis­tas puri­ta­nos reli­gio­sos; la obs­ce­ni­dad gangs­ta fue leí­da por dichas éli­tes como una cru­da cari­ca­tu­ra del rever­so incon­fe­sa­ble de sus pro­pios valo­res. En segun­do lugar, mien­tras el rap com­ba­ti­vo habla­ba de luchas glo­ba­les de una mane­ra abs­trac­ta, el gangs­ta supo arti­cu­lar una poé­ti­ca que le con­fi­rió un plus de rea­lis­mo que acer­có al hip hop a la líri­ca popu­lar y al rea­lis­mo social. Por últi­mo, la exa­cer­ba­ción del Yo que el gangs­ta adop­tó como ras­go gené­ri­co fue inter­pre­ta­da por muchos jóve­nes del gue­to como una tabla de sal­va­ción de la pro­pia indi­vi­dua­li­dad, ase­dia­da por un sis­te­ma capi­ta­lis­ta que aún hoy en día sigue negán­do­les la sub­je­ti­vi­dad polí­ti­ca, social y cultural.

El hip hop sobre­vi­vió a la sacu­di­da que repre­sen­tó el gangs­ta adop­tan­do sus apor­ta­cio­nes apro­ve­cha­bles y recons­tru­yen­do aque­llo que un día tuvo sen­ti­do, a saber, la fide­li­dad a una con­cien­cia social y a una acti­tud van­guar­dis­ta res­pec­to a la músi­ca, dejan­do cla­ro que lo que sepa­ra el mains­tream del under­ground no son tan­to las copias ven­di­das como la actitud.

El balan­ce, des­pués de diez años de real­ness, es más dul­ce que agrio, los b‑boys/​b‑girls más vete­ra­nos tene­mos pen­dien­te la asig­na­tu­ra de tra­ba­jar tan­to la con­cien­cia como la incons­cien­cia de las per­so­nas más jóvenes.

Allí don­de el agit­prop anqui­lo­sa­do que­dó mudo ante el reto del gangs­ta, la ola de crea­ti­vi­dad y la acti­tud de hete­ro­do­xia esté­ti­ca que apor­tó el hip hop real goza de bue­na salud y, más que nun­ca, sigue sien­do una herra­mien­ta indis­pen­sa­ble de expre­sión cul­tu­ral (esté­ti­ca y polí­ti­ca) en el pre­sen­te con­tex­to de des­po­se­sión global.

Notas:

1 MCs (mas­ter of cere­mo­nies). En los orí­ge­nes se encar­ga­ba de ani­mar a la gen­te mien­tras el DJ ponía la músi­ca, actual­men­te se uti­li­za para refe­rir­se al can­tan­te de rap.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *