Géne­ro, cla­se y cien­cia de las opri­mi­das- Krasnaya

La lucha comu­nis­ta que no reco­noz­ca o reduz­ca la lucha femi­nis­ta esta­rá abo­ca­da al fra­ca­so de su mayor obje­ti­vo: la libe­ra­ción de la huma​ni​dad​.La ver­da­de­ra lucha anti­ca­pi­ta­lis­ta será, siem­pre, antipatriarcal…

“El comu­nis­mo es tam­bién impen­sa­ble sin la libe­ra­ción de la mujer” – INESSA ARMAND

En nume­ro­sas oca­sio­nes las femi­nis­tas han arre­me­ti­do colas orga­ni­za­cio­nes comu­nis­tas por situar la lucha por la libe­ra­ción de las muje­res en un segun­do plano o pos­ter­gar­la, algo que ha ocu­rri­do y ocu­rre en cier­tas ocasiones.

Ade­más de la cri­sis del capi­ta­lis­mo, la mili­tan­cia comu­nis­ta afron­ta tam­bién la indu­da­ble cri­sis de su pro­pio movi­mien­to. Aun­que exis­te la ten­ta­ción de afe­rrar­se a un pasa­do más lumi­no­so (gene­ral­men­te, ante­rior al revi­sio­nis­mo), el deber de las mili­tan­tes y las orga­ni­za­cio­nes es saber que la cri­sis del movi­mien­to comu­nis­ta no se supera yen­do hacia atrás, sino “tra­gán­do­se vivo” ese pasa­do para impul­sar­se hacia delan­te y supe­rar lo exis­ten­te: la nega­ción de la nega­ción. El movi­mien­to debe desa­rro­llar­se, revi­sar­se, mejo­rar­se, y una de las asig­na­tu­ras pen­dien­tes es la línea anti­pa­triar­cal, que obli­ga a colec­ti­vos y mili­tan­tes a enfren­tar­se a sus contradicciones.

La mane­ra de supe­rar estas dife­ren­cias y con­tra­dic­cio­nes es alzar la ban­de­ra de una teo­ría y prác­ti­ca comu­nis­ta de natu­ra­le­za dia­léc­ti­ca, ni esque­má­ti­ca ni dog­má­ti­ca, que sin trai­cio­nar sus prin­ci­pios admi­ta la nece­si­dad de su pro­pio avan­ce y desa­rro­llo median­te la crí­ti­ca y la autocrítica.

Des­de su fun­da­ción, al igual que otros colec­ti­vos, Red Roja se defi­ne tam­bién como femi­nis­ta, pero la sim­ple eti­que­ta no se con­vier­te en reali­dad de la noche a la maña­na como accio­nan­do un inte­rrup­tor. Aun­que exis­te acuer­do en la nece­si­dad de la lucha con­tra el patriar­ca­do, la cons­truc­ción de nues­tra orga­ni­za­ción como anti­pa­triar­cal es un pro­ce­so atra­ve­sa­do por nume­ro­sas con­tra­dic­cio­nes que nos pue­den hacer avan­zar, como no podía ser de otra manera.

Estas con­tra­dic­cio­nes, laten­tes o explí­ci­tas, están pre­sen­tes de dife­ren­tes mane­ras den­tro de las orga­ni­za­cio­nes comu­nis­tas y el movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio en gene­ral. Con­si­de­rar­nos revolucionarias/​revolucionarios no hace auto­má­ti­ca­men­te des­apa­re­cer en nues­tro inte­rior la ideo­lo­gía patriar­cal y sus acti­tu­des, en las que lle­va­mos socia­li­zán­do­nos de dife­ren­tes mane­ras des­de hace miles de años; al con­tra­rio, la mili­tan­cia revo­lu­cio­na­ria debe exi­gir­se un ata­que sin con­ce­sio­nes con­tra el patriar­ca­do hacia fue­ra y hacia den­tro, tan­to a nivel per­so­nal como a nivel de colec­ti­vo. Estas resis­ten­cias patriar­ca­les (muchas veces incons­cien­tes y car­ga­das de auto­ma­tis­mos) y los con­flic­tos que gene­ran se plas­man de diver­sas for­mas, como la tan cono­ci­da diná­mi­ca de rele­gar lo femi­nis­ta a un segun­do plano de impor­tan­cia, el olvi­do sis­te­má­ti­co de la visión anti­pa­triar­cal, actuar como si un aná­li­sis pura­men­te eco­nó­mi­co fue­se sufi­cien­te o con­si­de­rar que lo femi­nis­ta “ya está inclui­do” sin nece­si­dad de nombrarlo.

La lucha de cla­ses y la lucha con­tra el patriar­ca­do están pro­fun­da­men­te inter­re­la­cio­na­das; la explo­ta­ción espe­cí­fi­ca de las muje­res es cla­ve para el capi­ta­lis­mo, dado que las muje­res son pro­duc­to­ras y repro­duc­to­ras de una mer­can­cía capi­ta­lis­ta esen­cial: la fuer­za de tra­ba­jo. El capi­ta­lis­mo se vale del patriar­ca­do pre-exis­ten­te, lo ins­tru­men­ta­li­za, y explo­ta doble­men­te la fuer­za de tra­ba­jo de las muje­res. Ade­más de pro­du­cir fuer­za de tra­ba­jo (bio­ló­gi­ca y social­men­te), el tra­ba­jo domés­ti­co de las muje­res se plas­ma en comi­da, afec­to, ropa lim­pia, lo que repro­du­ce la fuer­za de tra­ba­jo, sien­do una pie­za cla­ve para la orga­ni­za­ción y explo­ta­ción capi­ta­lis­ta. Ade­más, la maqui­na­ria ideo­ló­gi­ca se diri­ge a cons­truir un pro­to­ti­po “feme­nino” de mujer alie­na­da, que se con­vier­ta en trans­mi­so­ra efec­ti­va de la ideo­lo­gía dominante.

Por ello, la libe­ra­ción de las muje­res no podrá ser com­ple­ta has­ta que haya­mos des­trui­do las rela­cio­nes de explo­ta­ción del capi­ta­lis­mo. De igual modo, como ya se ha com­pro­ba­do en las expe­rien­cias his­tó­ri­cas revo­lu­cio­na­rias, el avan­ce hacia el socia­lis­mo no supo­nen auto­má­ti­ca­men­te vic­to­rias en la lucha con­tra el patriar­ca­do. Es jus­to decir: la revo­lu­ción será femi­nis­ta o no será, el femi­nis­mo será revo­lu­cio­na­rio o no será. Para lle­var este con­cep­to a la prác­ti­ca es nece­sa­rio aban­do­nar el enfo­que (erró­neo y euro­cén­tri­co) de pro­gre­so, según el cual el pasa­do siem­pre fue peor y el futu­ro siem­pre será más avan­za­do que el pre­sen­te, y asu­mir en pri­me­ra per­so­na la res­pon­sa­bi­li­dad de nues­tra liberación.

Aun­que pre­vio al capi­ta­lis­mo, el patriar­ca­do tie­ne mucho que ver con la pro­pie­dad pri­va­da y con el poder.

Car­los Tupac (2012) cita a Vic­to­ria Sau cuan­do indi­ca que el esta­ble­ci­mien­to defi­ni­ti­vo del patriar­ca­do se pro­du­ce en el Neo­lí­ti­co, sien­do pila­res de ello el desa­rro­llo del ara­do y el cono­ci­mien­to del papel del hom­bre en la repro­duc­ción: sin esto no se dan las con­di­cio­nes mate­ria­les para el esta­ble­ci­mien­to de la opre­sión y explo­ta­ción sis­te­má­ti­ca de las muje­res. Estas son las raí­ces de la domi­na­ción, opre­sión y explo­ta­ción de la mujer por par­te del hom­bre y las socie­da­des de cla­ses: la mujer cum­ple el papel de ins­tru­men­to de pro­duc­ción esen­cial del patriar­ca­do al gene­rar fuer­za de tra­ba­jo, vida, pla­cer y conocimiento.

La raíz de la con­tra­dic­ción, por tan­to, esta­ría en la rela­ción entre la vio­len­cia patriar­cal y el pro­ce­so social de pro­duc­ción. De ahí pode­mos seguir los pro­ce­sos his­tó­ri­cos y reco­no­cer que el for­ta­le­ci­mien­to del patriar­ca­do va liga­do al avan­ce de la pro­pie­dad pri­va­da sobre la colec­ti­va. Buen ejem­plo de ello fue la nece­si­dad de la ofen­si­va patriar­cal con­tra las “bru­jas” ‑con el obje­ti­vo des­truir el con­trol que las muje­res habían teni­do sobre sus cuer­pos y su papel rele­van­te en las rela­cio­nes socia­les basa­das en la pro­pie­dad colec­ti­va- para la acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria de capi­tal que anun­cia la lle­ga­da del capi­ta­lis­mo (Fede­ri­ci, 2010).

Cien­cia de las oprimidas

Aquí rei­vin­di­ca­mos el carác­ter cien­tí­fi­co (en sen­ti­do amplio) del mar­xis­mo y, en gene­ral, de cual­quier cono­ci­mien­to váli­do. Con­si­de­ra­mos que “cien­tí­fi­co” englo­ba algo más que el uso del méto­do expe­ri­men­tal: nos refe­ri­mos al hecho de con­tras­tar toda teo­ría con la prác­ti­ca y la reali­dad, afir­man­do que “la prác­ti­ca es la úni­ca prue­ba de la ver­dad”. Con esto no que­re­mos afir­mar que los resul­ta­dos cien­tí­fi­cos trai­gan la ver­dad abso­lu­ta, sino que es la úni­ca herra­mien­ta que nos per­mi­te tener cier­to gra­do de cer­te­za sobre lo que cono­ce­mos: la cien­cia, al igual que el mar­xis­mo, tie­ne que ir revi­sán­do­se con­ti­nua­men­te en un pro­ce­so de crí­ti­ca y autocrítica.

Al igual que ocu­rre con la vio­len­cia o la moral, es impo­si­ble hablar de cien­cia en abs­trac­to, espe­cial­men­te cuan­do las inves­ti­ga­cio­nes están tan con­tro­la­das por la finan­cia­ción empre­sa­rial y los intere­ses de la cla­se domi­nan­te. Exis­te una cien­cia que sir­ve a las opri­mi­das y una cien­cia que sir­ve a los opre­so­res y, con este artícu­lo, se pre­ten­de modes­ta­men­te poner cier­tas inves­ti­ga­cio­nes cien­tí­fi­cas de par­te de las oprimidas.

Susan Fis­ke y Peter Glick (1996) disec­cio­nan el patriar­ca­do des­de la psi­co­lo­gía, y sos­tie­nen que es dife­ren­te de otros sis­te­mas de domi­na­ción como el de la opre­sión étni­ca al tener un carác­ter ambi­va­len­te: englo­ba dos gran­des gru­pos de acti­tu­des, lo que lla­man “sexis­mo hos­til” y “sexis­mo bene­vo­len­te”, ambos igual­men­te patriar­ca­les y domi­na­do­res. El polo hos­til esta­ría com­pues­to por acti­tu­des agre­si­vas, que con­si­de­ran a las muje­res inca­pa­ces y que ven­drían a equi­pa­rar­se con las acti­tu­des machis­tas explí­ci­tas. El polo bene­vo­len­te se carac­te­ri­za por con­si­de­rar a las muje­res seres mara­vi­llo­sos, pero frá­gi­les, que deben ser pro­te­gi­dos; la bene­vo­len­cia no es opues­ta a la hos­ti­li­dad, sino que es igual­men­te patriar­cal y supo­ne una cómo­da racio­na­li­za­ción a la hora de apar­tar a las muje­res de cual­quier posi­ción de poder y autonomía.

Estas acti­tu­des bene­vo­len­tes, muchas veces implí­ci­tas y con­des­cen­dien­tes en esen­cia, no son ni ino­cen­tes ni ino­fen­si­vas como se argu­men­ta en oca­sio­nes, y deben ser com­ba­ti­das de igual modo que las acti­tu­des patriar­ca­les explí­ci­tas y hos­ti­les. Esto no es sólo una teo­ri­za­ción abs­trac­ta, sino que los expe­ri­men­tos rea­li­za­dos por la psi­có­lo­ga Muriel Dumont y por su com­pa­ñe­ro Benoit Dar­den­ne (2007) mues­tran cómo las acti­tu­des patriar­ca­les suti­les, con­des­cen­dien­tes o pater­na­lis­tas tie­nen un impac­to nega­ti­vo sobre el ren­di­mien­to cog­ni­ti­vo de las muje­res muy supe­rior al de las acti­tu­des machis­tas direc­tas y hos­ti­les, que gene­ral­men­te pro­du­cen en quie­nes las sufren reac­cio­nes defen­si­vas y de auto-afirmación.

Con­si­de­rar este tipo de acti­tu­des ino­cuas nun­ca ha sido, y aho­ra menos, una sim­ple cues­tión de opi­nión, sino par­te de la ideo­lo­gía patriarcal.

Fis­ke y Glick con­ti­núan su aná­li­sis psi­co­ló­gi­co del patriar­ca­do dis­tin­guien­do entre tres com­po­nen­tes bási­cos del mis­mo, cada uno expre­sán­do­se en la dimen­sión hos­til y en la bene­vo­len­te: pater­na­lis­mo (domi­na­dor o pro­tec­tor), la dife­ren­cia­ción de géne­ro (com­pe­ti­ti­va o com­ple­men­ta­ria) y la heterosexualidad.

El pater­na­lis­mo se defi­ne como la acti­tud “de un padre lidian­do con sus hijas e hijos”, y pue­de ser domi­na­dor al con­si­de­rar que las muje­res no son adul­tos com­ple­ta­men­te res­pon­sa­bles y nece­si­tan la super­vi­sión de un hom­bre, o pro­tec­tor al creer que el hom­bre tie­ne la fun­ción de cui­dar de la mujer y de su fami­lia; el ejem­plo más direc­to de esto es la fami­lia patriar­cal tra­di­cio­nal, que auto­res como C. Tupac con­si­de­ran el núcleo de repro­duc­ción bási­co tan­to de la ideo­lo­gía patriar­cal como de la burguesa.

La dife­ren­cia­ción de géne­ro es otro de los pila­res bási­cos de la psi­co­lo­gía del patriar­ca­do: el uso de las dife­ren­cias de sexo como base para la dife­ren­cia­ción social. Esto se mani­fies­ta en la iden­ti­dad de géne­ro, que es una de las iden­ti­da­des sub­je­ti­vas gru­pa­les que sue­le desa­rro­llar­se antes y con más fuer­za (al menos, entre las per­so­nas cuya iden­ti­dad de géne­ro coin­ci­de con su géne­ro bio­ló­gi­co). La dife­ren­cia­ción de géne­ro com­pe­ti­ti­va jus­ti­fi­ca el poder de los hom­bres argu­men­tan­do que son éstos quie­nes poseen las cua­li­da­des nece­sa­rias para ejer­cer el poder y la auto­ri­dad en la socie­dad, al con­tra­rio que las muje­res. La dife­ren­cia­ción de géne­ro com­ple­men­ta­ria se basa en afir­mar que las muje­res poseen talen­tos natu­ra­les que los hom­bres tie­nen en menor medi­da, sobre todo rela­cio­na­dos con los cui­da­dos, la ter­nu­ra, y la sen­si­bi­li­dad; como hemos afir­ma­do antes, se tra­ta sólo de racio­na­li­zar el hecho de apar­tar a las muje­res de las posi­cio­nes de poder de una for­ma bene­vo­len­te. La ideo­lo­gía domi­nan­te se ha basa­do en la cien­cia para jus­ti­fi­car esta dife­ren­cia­ción de géne­ro, al seña­lar como fuen­te de esta dife­ren­cia social cier­tas dife­ren­cias bio­ló­gi­cas entre sexos: el gro­sor del cuer­po callo­so (la estruc­tu­ra que conec­ta ambos hemis­fe­rios cere­bra­les), las dife­ren­cias en el hipo­tá­la­mo, en la late­ra­li­dad de fun­cio­nes, las dife­ren­cias en sime­tría en el cam­po tem­po­ral izquier­do, etc. Esto impli­ca una visión mecá­ni­ca, que esta­ble­ce una rela­ción direc­ta de cau­sa-efec­to entre las dife­ren­cias neu­ra­les y las dife­ren­cias con­duc­tua­les. Este pun­to de vis­ta es limi­ta­do, y las últi­mas inves­ti­ga­cio­nes (Pas­cual-Leo­ne, 2005) en neu­ro­plas­ti­ci­dad han demos­tra­do que el cere­bro es un órgano esen­cial­men­te diná­mi­co, y que la la rela­ción entre ana­to­mía cere­bral y con­duc­ta es dia­léc­ti­ca: los cam­bios neu­ra­les pro­du­cen cam­bios de con­duc­ta, y los cam­bios de con­duc­ta pro­du­cen cam­bios neu­ra­les. Esto per­mi­te apun­tar que son las dife­ren­cias socia­les impues­tas a los cuer­pos las que pro­vo­can las dife­ren­cias cere­bra­les entre esos cuer­pos, según sean leí­dos hom­bre o mujer. Esta con­clu­sión está ava­la­da por lo estu­dios Baby X rea­li­za­dos por las inves­ti­ga­do­ras Carol A. Sea­vey, Sue Rosen­berg Zalk y Phy­llis A. Katz (1975). Estos estu­dios, repli­ca­dos en varias oca­sio­nes, mues­tran cómo la for­ma de tra­tar a bebés de pocos meses cam­bia radi­cal­men­te si quien inter­ac­túa con ellos/​ellas cree que son de sexo mas­cu­lino o feme­nino, estan­do las inter­ac­cio­nes hacia quien se cree que es varón mar­ca­das por la esti­mu­la­ción físi­ca, y las inter­ac­cio­nes hacia las bebés leí­das mujer carac­te­ri­za­das por la sua­vi­dad y la rique­za en la expre­sión verbal.

El com­po­nen­te hete­ro­se­xual (y hete­ro­nor­ma­ti­vo) del patriar­ca­do es con­si­de­ra­do por Susan Fis­ke y P. Glick como la fuen­te más cla­ra de la ambi­va­len­cia, ya que las muje­res son “madres, aman­tes y obje­tos román­ti­cos” ade­más de sim­ple fuen­te de fuer­za de tra­ba­jo explo­ta­da. La “atrac­ción hete­ro­se­xual” es inse­pa­ra­ble del deseo genuino de cer­ca­nía (inti­mi­dad hete­ro­se­xual) pero este deseo no pue­de escin­dir­se fácil­men­te de la “domi­na­ción hete­ro­se­xual”. Esto se ve con cla­ri­dad cuan­do se obser­va que, aun­que las rela­cio­nes hete­ro­se­xua­les de pare­ja son la fuen­te de impor­tan­tes sen­ti­mien­tos de inti­mi­dad y eufo­ria para muchas per­so­nas, tam­bién supo­nen la mayor ame­na­za de sufrir vio­len­cia físi­ca para las muje­res; por supues­to, aquí se inclu­yen las cade­nas del amor román­ti­co y la tram­pa de la doble explo­ta­ción. La hete­ro­nor­ma­ti­vi­dad, nece­sa­ria para el man­te­ni­mien­to de la opre­sión y explo­ta­ción de las muje­res, es impues­ta por el patriar­ca­do (correc­ta­men­te defi­ni­do, por tan­to, como heteropatriarcado).

En esta línea se enmar­ca la inves­ti­ga­ción de Sole­dad de Lemus (2010), que con­clu­ye que las pri­me­ras expe­rien­cias amo­ro­sas (hete­ro­se­xua­les) en ado­les­cen­tes pre­di­cen un aumen­to de las acti­tu­des patriar­ca­les tan­to en hom­bres como en mujeres.

Entre las orga­ni­za­cio­nes y los movi­mien­tos se ha exten­di­do de un tiem­po a esta par­te la impor­tan­cia de emplear un len­gua­je inclu­si­vo que no invi­si­bi­li­ce a las muje­res, no sin cier­to esfuer­zo. Aun­que se cri­ti­ca que algu­nas per­so­nas limi­tan su femi­nis­mo a las habi­li­dad para hablar con la “A”, no debe olvi­dar­se que el tema del len­gua­je es una cues­tión de impor­tan­cia cru­cial, que algu­nos aún con­si­de­ran poco más que una nimie­dad incó­mo­da o una excen­tri­ci­dad a la que se le han de hacer con­ce­sio­nes. En Red Roja hemos apo­ya­do en varias oca­sio­nes la afir­ma­ción “el len­gua­je crea pen­sa­mien­to”, pero ¿cuán­to tie­ne esto de ver­dad y en base a qué?

Que una com­pa­ñe­ra afir­me que no se sien­te inclui­da por el géne­ro “mas­cu­lino neu­tro” bas­ta­ría y sobra­ría para tra­ba­jar hacia un cam­bio en ese len­gua­je, pero no es sólo una cues­tión de pre­fe­ren­cia per­so­nal. La línea de inves­ti­ga­ción de la psi­có­lo­ga Lera Boro­ditsky (2001) afir­ma que el len­gua­je que emplea­mos es una pode­ro­sa herra­mien­ta a la hora de mol­dear el pen­sa­mien­to, e influ­ye en la con­cep­ción que tene­mos de la reali­dad Es decir, nues­tra for­ma de hablar influ­ye en nues­tra for­ma de pensar.

Según el estu­dio de Mela­nie M. Ayres (2009), el mis­mo hecho de que una mujer se con­si­de­re femi­nis­ta, es el fac­tor pre­dic­ti­vo más impor­tan­te de que esa mujer se enfren­ta­rá a una agre­sión patriar­cal (en lugar de evi­tar­la o huir), por enci­ma de otros fac­to­res, por ejem­plo, tener expe­rien­cia pre­via con acti­tu­des sexistas.

Femins­mo ¿de clase?

No es un secre­to que la eti­que­ta “femi­nis­mo de cla­se” se uti­li­za como coar­ta­da para tra­tar de hacer ver que la lucha anti­pa­triar­cal está (o inclu­so que siem­pre ha esta­do) den­tro de la línea anti­ca­pi­ta­lis­ta “tra­di­cio­nal”; de igual modo, se uti­li­za como un escu­do por par­te de cier­tas per­so­nas o colec­ti­vos que quie­ren evi­tar la tan nece­sa­ria (auto)revisión en cla­ve femi­nis­ta. Este mal uso del con­cep­to (a veces cons­cien­te, a veces no) que pre­ten­de fago­ci­tar la lucha anti­pa­triar­cal y subor­di­nar­la a la lucha de una cla­se tra­ba­ja­do­ra con­ce­bi­da des­de un esque­ma rígi­do, esco­lás­ti­co, y cie­go a todo lo que no sea direc­ta­men­te eco­nó­mi­co, lle­va en la prác­ti­ca a invi­si­bi­li­zar la opre­sión de género.

Muy al con­tra­rio, el femi­nis­mo de cla­se es la teo­ría y pra­xis que com­pren­de que la lucha femi­nis­ta debe enfren­tar­se a todas las con­tra­dic­cio­nes que la afec­tan. La libe­ra­ción de las muje­res o de iden­ti­da­des no-hete­ro­nor­ma­ti­vas, de igual modo (y al mis­mo tiem­po tan dife­ren­te) que ocu­rre con la auto­de­ter­mi­na­ción de los pue­blos opri­mi­dos, son con­tra­dic­cio­nes exis­ten­tes en el seno de la cla­se tra­ba­ja­do­ra, pero no por ello impi­den el avan­ce hacia la eman­ci­pa­ción de la cla­se: son con­tra­dic­cio­nes no anta­gó­ni­cas. No pue­de exis­tir un futu­ro de liber­tad que no sea de cla­se: el asal­to al poder por par­te de la cla­se tra­ba­ja­do­ra y pro­ce­so de avan­ce hacia una socie­dad sin cla­ses no es sufi­cien­te, pero sí nece­sa­rio, para la libe­ra­ción de las muje­res del yugo patriar­cal. Tam­po­co se pue­de hablar de comu­nis­mo o, sim­ple­men­te, de liber­tad, sin que las opri­mi­das por el hete­ro­pa­triar­ca­do tomen el cie­lo por asalto.

Ya que el patriar­ca­do y el capi­ta­lis­mo van de la mano, y lo mis­mo deben hacer las luchas que se les opo­nen, no en vano los mayo­res avan­ces en mate­ria femi­nis­ta (con sus limi­ta­cio­nes) coin­ci­den con perío­dos de corre­la­ción de fuer­zas favo­ra­bles a la cla­se obre­ra (la revo­lu­ción bol­che­vi­que, el gobierno del Fren­te Popu­lar en el Esta­do espa­ñol) y al con­tra­rio (el avan­ce del fas­cis­mo en los años 30, el triun­fo de los gol­pis­tas en la gue­rra anti­fas­cis­ta del 36 – 39, la reac­ción capi­ta­lis­ta neo­li­be­ral, etc.).

La cla­se tra­ba­ja­do­ra tie­ne sexo, raza y nación, pero esta diver­si­dad no es un obs­tácu­lo, sino un motor hacia su desa­rro­llo: la lucha con­tra el capi­tal es la lucha con­tra las divi­sio­nes que el capi­tal nos impo­ne (Bení­tez, I., 2014).

La nece­si­dad de espa­cios de lucha espe­cí­fi­cos o saber de que la opre­sión de géne­ro tie­ne un carác­ter trans­ver­sal no está reñi­da en abso­lu­to con con­ce­bir que la lucha con­tra el patriar­ca­do impli­ca nece­sa­ria­men­te la lucha con­tra el capi­ta­lis­mo aun­que no se reduz­ca a ella. Para con­quis­tar su futu­ro, la lucha femi­nis­ta debe tener un com­po­nen­te esen­cial de cla­sis­mo e internacionalismo.

Lo mis­mo pue­de apli­car­se en el otro sen­ti­do: la lucha comu­nis­ta que no reco­noz­ca o reduz­ca la lucha femi­nis­ta esta­rá abo­ca­da al fra­ca­so de su mayor obje­ti­vo: la libe­ra­ción de la humanidad.

La ver­da­de­ra lucha anti­ca­pi­ta­lis­ta será, siem­pre, antipatriarcal.

Refe­ren­cias bibliográficas

Ayres, M., Fried­man, C., Lea­per, C. (2009). Indi­vi­dual and situa­tio­nal fac­tors rela­ted to young wome­n’s like­lihood of con­fron­ting sexism in every­day lives. Sex Roles, 61: 449 – 460.
Boro­ditsky, L. Does lan­gua­ge sha­pes thought? (2001). Cog­ni­ti­ve Psy­cho­logy. Vol. 43, Issue 1. 1 – 22.

Fede­ri­ci, S. (2010). Cali­bán y la bru­ja. Muje­res, cuer­po y acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria. Tra­fi­can­tes de sueños.

Glick, P., Fis­ke, S. (1996). The Ambi­va­lent Sexism Inventory:Differentiating Hos­ti­le and Bene­vo­lent Sexism. Jour­nal of Per­so­na­lity and Social Psy­cho­logy, Vol. 70, No. 3,491−512.

Bení­tez Rome­ro, Isa­bel. (2014). El suje­to femi­nis­ta. Una sali­da anti­pa­triar­cal al capi­ta­lis­mo en cri­sis. Mar­xis­mo Crí­ti­co. http://​mar​xis​mo​cri​ti​co​.files​.word​press​.com/​2​0​1​4​/​0​3​/​s​u​j​e​t​o​-​f​e​m​i​n​i​s​t​a​.​pdf (13−3−2014)

Lemus, S., Dar­den­ne, B., Dumont, M. (2007). Insi­dious Dan­gers of Bene­vo­lent Sexism: Con­se­quen­ces for Women’s Per­for­man­ce. Jour­nal of Per­so­na­lity and Social Psy­cho­logy, Vol. 93, No. 5, 764 – 779.

Lemus, S., Moya, M., Glick, P. (2010). When con­tact corre­la­tes with pre­ju­di­ce: ado­les­cents” roman­tic rela­tionship expe­rien­ce pre­dicts grea­ter bene­vo­lent sexism in boys and hos­ti­le sexism in girls. Sex Roles. 63: 214 – 225.

Sea­vey, C., Katz, P., Zalk, S. (1975). Baby X. Sex Roles 1(2): 103 – 109.

Tupac, C. (2012). Terro­ris­mo y civi­li­za­ción. Boltxe Liburuak.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *